En Rusia se implementará una ley que multa a quienes difundan noticias falsas en medios de comunicación, Internet y redes sociales con hasta 1,5 millones de rublos (23.000 dólares).
El proyecto de ley acaba de ser aprobado por la Duma del Estado y ahora se someterá a votación en el Consejo de la Federación para que, posteriormente, el presidente ruso la promulgue.
Las sanciones económicas oscilarán dependiendo del daño causado por la difusión intencional de la información falsa. Para las personas físicas, los comparendos serán de entre 460 y 6.100 dólares (unos 30 mil y 400 mil rublos) dependiendo de si es información errada que ponga en riesgo la salud de las personas, su patrimonio o alteren el orden público.
En la escala de gravedad, seguirán aquellas noticias que alteren el funcionamiento de infraestructuras de comunicaciones, transporte o el sistema bancario y otros sectores económicos.
En último lugar y consideradas como las más graves, recibirán las mayores sanciones aquellas que causen la muerte o daños considerables de salud a otras personas y amenacen el suministro de servicios básicos.
Más de 20 años han pasado desde que Beijing empezó a explorar maneras de mejorar la calidad del aire en una de las ciudades de mayor y más rápido crecimiento en el mundo en desarrollo y, ahora, ofrece un modelo a seguir, según un informe emitido como antesala a la Asamblea de Medio Ambiente de la ONU el sábado.
El estudio de Medio Ambiente ONU y la Oficina Municipal de Ecología y Medio Ambiente de Beijing traza la evolución del programa de calidad del aire de la capital china y otorga recomendaciones a corto, mediano y largo plazo para mantener el trabajo ya realizado a favor de un aire limpio.
“Repaso a 20 años de control de la contaminación del aire en Beijing” fue compilado por un equipo de expertos internacionales y chinos de la agencia de la ONU a lo largo de más de 2 años y cubre el periodo de 1998 al 2017.
"La mejora no sucedió por accidente. Fue el resultado de una gran inversión de tiempo, recursos y determinación política”, comentó Joyce Msuya, director ejecutivo de Medio Ambiente ONU. "Entender la historia de Beijing es crucial para toda nación, distrito o municipalidad que desee continuar por similar senda”.
He Kebin, autor principal del documento y decano de la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad de Qinghua, señaló que la capital ha avanzado de 1998 al 2013, pero que lo más significativo ocurrió bajo el marco del Plan de Acción Aire Limpio 2013–2017.
En 1998, la contaminación de Beijing provenía en gran parte de la quema de carbón y del parque automotor y las principales sustancias tóxicas excedían los límites nacionales. Para el 2013, los niveles habían caído y algunos gases nocivos como el monóxido de carbono y el dióxido de azufre iban en línea con el estándar del país.
En 2013, Beijing adoptó medidas más sistemáticas en intensas. Para fines de 2017, las partículas finas PM2,5 habían descendido un 35 % y un 25 % en los alrededores de la región Beijing-Tianjin-Hebei. Gran parte de la reducción fue gracias a las políticas de control en la quema de carbón, el otorgamiento de fuentes de energía más limpias y en la reestructuración industrial.
En dicho periodo, las emisiones anuales de dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, partículas y componentes orgánicos volátiles bajaron 83, 43, 55 y 42 % respectivamente.
De acuerdo con el informe, la política de calidad del aire de Beijing tiene el respaldo de tareas de monitoreo y evaluación, la identificación de las fuentes de contaminación e inventarios de emisiones. Además, incluye estándares legales completos y vela por un estricto cumplimiento de la ley medioambiental.
La labor de limpiar el aire cuenta asimismo con el apoyo de iniciativas económicas, participación ciudadana y coordinación en la prevención y control en la región Beijing-Tianjin-Hebei, continuó el texto.
Yu Jianhua, subjefe de la Oficina Municipal de Ecología y Medio Ambiente de Beijing, manifestó sin embargo que aunque se ha logrado mucho, todavía falta tanto por hacer.
"En la actualidad, la concentración de PM2,5 en la ciudad todavía no cumple con los límites nacionales y supera con creces el nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), además la contaminación todavía es intensa en las estaciones de otoño e invierno”, afirmó. "Resolver todos estos problemas será un trabajo de larga data. Estamos dispuestos a compartir nuestro conocimiento, acumulado por mucho tiempo, y nuestra rica experiencia en el campo con otras ciudades en países en desarrollo”.
Se trata del tercer examen independiente de la agencia de la ONU sobre la calidad del aire de Beijing tras la “Evaluación Medioambiental Independiente: Juegos Olímpicos de Beijing 2008” y el “Repaso del Control de la Contaminación del Aire en Beijing: 1998–2013”, publicados en 2009 y 2016 respectivamente.
El director de la Oficina para Asia Pacífico de Medio Ambiente ONU, Dechen Tsering, indicó que su organismo está comprometido en promover el desarrollo sostenible y las buenas prácticas en países y ciudades alrededor del mundo.
"Beijing ha obtenido avances impresionantes en corto tiempo”, anotó Tsering. "Es un buen ejemplo en cómo una gran ciudad, en una nación en desarrollo, puede equilibrar protección al medio ambiente y crecimiento económico”.
Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachisetts desarrollaron una “nanopartícula ocular” de visión infrarroja.
Con el fin de comprobar si dicha partícula podía detectar la luz infrarroja, se seleccionó un grupo de ratones a los cuales se les inyectó la nanopartícula en los ojos.
Los ojos del ratón, al igual que los ojos humanos, se limitan a ver "luz visible", que constituye solo una pequeña parte del espectro electromagnético.
Con el experimento, se buscaba permitir a los ratones ver a longitudes de onda en el espectro entre aproximadamente 400 y 700 nanómetros. En la actualidad, las longitudes de onda más largas que 700 nanómetros son invisibles para nosotros y están designadas como "infrarrojas".
La “nanopartícula ocular” cambiaría la longitud de onda de la luz infrarroja entrante (a 980 nanómetros) a una longitud de onda detectable por las células en el ojo (535 nanómetros).
El resultado fue sorprendente. Los ratones no solamente adquirieron visión infrarroja sino que la partícula pudo inyectárseles en el ojo interno, donde se adhiere a las células de la retina, las responsables de convertir la luz en señales eléctricas que pueden ser interpretadas por el cerebro.
Cuando se exponen a la luz, las pupilas del ratón (y las de los humanos) se contraen para regular la cantidad de luz que entra al ojo. Si las nanopartículas funcionaran, los científicos deberían poder hacer brillar la luz infrarroja invisible en el ojo y seguir viendo cómo se contraen las pupilas.
Con el fin de poner a prueba los resultados del experimento, científicos adentraron a los ratones a unos laberintos de agua en los que debían distinguir los patrones visuales en la luz infrarroja para encontrar una plataforma oculta.
Los ratones que no recibieron las inyecciones oculares solo encontraron correctamente la plataforma el 50 por ciento del tiempo, pero aquellos con las nanopartículas en sus ojos pudieron hacerlo aproximadamente el 80 por ciento de las veces, incluso en la oscuridad.
A 47 meses de prisión fue condenado Paul Manafort, ex jefe de campaña del actual mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, por fraude fiscal y bancario.
La condena estuvo muy por debajo de los 19 a 24 años de prisión que pedía la fiscalía, aunque Mananfort se encuentra en prisión desde junQio de 2018.
El expresidente de campaña de Trump ahora deberá pagar su condena como resultado de las investigaciones del fiscal especial Robert Mueller sobre la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016. Sin embargo, la sentencia del juez no comprende ninguna conspiración con el gobierno ruso.
Manafort ocultó ilegalmente su trabajo como lobista en nombre de políticos de Ucrania alineados con Rusia; a cambio de su trabajo, el acusado recibió decenas de millones de dólares que fueron a parar a paraísos fiscales. No obstante, el lujo desproporcionado y un estilo de vida lleno de extravagancia, fueron pieza clave para profundizar en la investigación que se adelantó en su contra.
El alto asesor económico del presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró este domingo que la situación en la línea divisoria entre Estados Unidos y México es una "crisis", mientras se ha reportado que el presidente está buscando en el Congreso fondos adicionales para construir el muro fronterizo.
"Se trata de una crisis económica. Es una crisis de crimen y drogas. Además supone una crisis humana", dijo el director del Consejo Económico Nacional, Larry Kudlow, en Fox News Sunday.
El Washington Post informó el domingo que Trump pedirá al menos otros 8.600 millones de dólares estadounidenses para el año fiscal 2020 para construir secciones adicionales del muro, entre ellos 5.000 millones de dólares para fondos del Departamento de Seguridad Interna y 3.600 millones para el fondo de construcción militar del Departamento de Defensa.
Trump tiene previsto enviar al Congreso el proyecto de presupuesto para el 2020, que, según Kudlow, también incluye una reducción integral propuesta del 5 por ciento en gastos domésticos.
Preguntado por si habrá otra disputa presupuestaria por el muro, Kudlow dijo que "supongo que sí. Sólo voy a decir que el asunto del muro y la seguridad fronteriza es de importancia primordial".
Kudlow dijo que EEUU debe ser "más duro" y "tener una política migratoria más constructiva", añadiendo que Trump "va a continuar con el muro".
La administración de aviación civil de China ha emitido un certificado de inspección para el nuevo modelo de avión deportivo ligero DLE DL-2L, desarrollado por una firma privada de tecnología en la provincia de Yunnan, suroeste de China.
DLEngine Technology Co. Ltd. dijo que la aprobación de inspección de calidad de la administración preparará el camino para un certificado de producción pendiente para fines de año, con el fin de empezar la producción masiva del modelo.
Con una carga máxima de 600 kilos, el avión tiene velocidad de crucero de 213 kilómetros (km) por hora y un alcance máximo de vuelo de 1.500 km.
La compañía empezó a desarrollar el avión en 2013 con una inversión de 20 millones de yuanes (3 millones de dólares). Posee todos los derechos de propiedad de la aeronave.
Se espera que el avión deportivo ligero tenga un amplio potencial de mercado para uso comercial y privado, como en entrenamiento de vuelo, exhibición aérea, recorridos aéreos y patrullajes de tráfico aéreo.
En el último día de su gira de trabajo por Alemania, el secretario de Turismo de México también viajó a la ciudad de Wolfsburg, ubicada al norte de ese país, donde tiene su sede la principal fábrica de la Volkswagen y que cuenta con el Autostadt, un parque temático al aire libre dedicado al automóvil, propiedad del Grupo VW, diseñado para atraer un gran número de visitantes.
En Hannover, en las oficinas mundiales de TUI Group, Miguel Torruco atendió la invitación para sostener una reunión de trabajo con directivos de ese grupo empresarial, almuerzo durante el cual Thomas Ellerbeck, director de Asuntos Externos y Corporativos, habló de próximos proyectos de esa empresa en nuestro país, principalmente en el ramo hotelero.
Torruco Marqués también conoció el Hangar de TUI Fly en el Aeropuerto Internacional de Hannover, donde conoció los aviones que tiene la aerolínea, así como las rutas que opera la empresa.
TUI Group cuenta con 3 mil 500 agencias de viajes; 79 operadores turísticos en 18 países; 7 líneas aéreas, con 155 aviones; 37 agencias de recepción en 31 países; 12 cadenas hoteleras en 28 países, con 285 hoteles; y más de 163 mil cuartos; 10 cruceros; 30 millones de clientes en 20 países y 48 mil trabajadores.
En México, la compañía tiene 25 hoteles: 20 de la marca Riu, 3 Blue Diamond, un TUI Sensimar y otro TUI Sensatori; el nueve por ciento de sus camas se encuentran en nuestro país, principalmente en el Caribe Mexicano, con 17 propiedades, pero también tiene presencia en Los Cabos, Puerto Vallarta, Mazatlán y Guadalajara.
En Wolfsburg, la principal fábrica de la VW y el Autostadt son grandes atractivo para el turismo
Previamente, el secretario Torruco Marqués se trasladó a la ciudad de Wolfsburg, al norte de Alemania, conocida por tener la sede central de la empresa alemana Volkswagen y contar con el Autostadt, un parque temático al aire libre dedicado al automóvil, propiedad del Grupo VW, donde, durante una comida, el secretario de Turismo le externó a Roland Clement, CEO de Autostadt, su interés por tener un sitio similar en la ciudad de Puebla, donde desde hace muchos año la VW tiene una de sus principales plantas de producción.
Ahí, Miguel Torruco conoció y recibió explicaciones sobre el Autostadt, que cuenta con pabellones de cada una de las marcas más importantes del grupo: Volkswagen, Audi, SEAT, Škoda, Lamborghini, Bentley, Bugatti y Porsche. El Autostadt incluye un planetario, el Museo del Auto, el Phaeno Science Center, que es el mayor museo interactivo de Alemania; y el museo de arte moderno y contemporáneo Kunstmuseum Wolfsburg.
Autostadt, “La ciudad del coche”, no es solo un parque, dentro del desarrollo se encuentra la fábrica principal de Volkswagen, el corazón de la firma.
Roland Clement explicó a la delegación mexicana, encabezada por el secretario Torruco Marqués, que con 2.2 millones de visitantes al año, el Autostadt tiene tres funciones: entregar los coches nuevos a los clientes de VW y Seat –alrededor de 150 mil unidades al año, con un promedio de poco más de 400 diarias--; ser una plataforma para la cultura, la educación y la tecnología; y vincularse con la población de Wolfsburg, a través de eventos como lecturas, mesas redondas, conciertos y bailes, además de ser un lugar de paseo, donde la gente disfruta del parque y de los restaurantes. Además, cuenta con un hotel The Ritz Carlton, en el cual quienes acuden a recoger un auto pueden pasar una noche con una tarifa especial, ya que en promedio viajan de dos a tres personas, ya sea familias o parejas con vecinos y amigos.
Con más de 28 hectáreas, este sitio ofrece muchas oportunidades para experimentar las marcas del Grupo Volkswagen en pabellones especiales o descubrir exposiciones que se centran en la sostenibilidad y otros temas.
Cada uno de los pabellones expresa su propia filosofía de marca a través de su arquitectura. El precio del boleto de entrada al museo es de 364 pesos. El museo recoge la historia de Volkswagen desde sus primeros días hasta hoy, a lo largo de seis pabellones, uno para cada una de las marcas del grupo. En ellos se exponen modelos de coches de diferentes años, estructuras sin carrocería para observar todos los detalles técnicos y proyecciones de películas acerca de todo lo referido a la marca alemana.
Roland Clement recibió con interés la propuesta mexicana y precisó: “Yo creo que el concepto inicial tendría que ser el museo y luego podría ampliarse a una experiencia con proyectos del futuro, mostrar a dónde vamos, a dónde queremos ir”, y propuso presentar también la idea a las autoridades de VW en Puebla.
El Gobierno de la Ciudad de México informa que tiene comunicación permanente, a través de una mesa de diálogo, con las 330 personas que solicitan su contratación en el Heroico Cuerpo de Bomberos.
La Comisión de Derechos Humanos de la capital y la Procuraduría de la Defensa del Trabajo han propuesto una ruta de atención para abordar el asunto y dar cauce a las demandas de las personas en protesta.
La Secretaría de Gobierno de la capital rechaza la realización de bloqueos cuando se tiene una mesa de diálogo permanente, toda vez que esto afecta el derecho al libre tránsito de los habitantes de la Ciudad.
En relación a los cierres de hoy, aclara que se tiene diálogo desde las 8:30 para seguir en la concertación y encontrar una solución de fondo a un problema que se originó en el anterior Gobierno, debido a la inexistencia de plazas y expedientes, así como de presupuesto.
Aún más, el gasto medio de los turistas que ingresaron al país vía aérea fue de 1,074.20 dólares, 10.20 por ciento más; en tanto que aquellos que llegaron al territorio mexicano vías terrestre derramaron 526 dólares cada uno, equivalentes a un aumento de 15.5 por ciento.
Esto sienta un precedente, ya que nunca se había cruzado la barrera de los mil dólares para los dos primeros tipos de turistas y de los 500 dólares para el tercero.
Al respecto, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, comentó que este reporte refuerza la nueva visión del Gobierno de la República en materia turística, de enfocarse más en el incremento de la derrama económica, que en la cantidad de turistas que nos visitan.
De una manera más detallada, sobre la cuenta de viajeros internacionales de enero 2019, el Inegi detalló los siguientes resultados:
Ingresaron al país 7 millones 923 mil 897 visitantes, de los cuales 3 millones 482 mil 519 fueron turistas internacionales (43.9%), con una variación positiva de 4.3% respecto del mismo mes de 2018. El ingreso de los excursionistas internacionales fue de 4 millones 441 mil 378 (56.1%), 11.6% menos que en enero del año anterior.
El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales aumentó 17.7% con respecto a enero de 2018, con un monto de 2 mil 289 millones de dólares. El gasto de los turistas internacionales representó el 92% del total y el de los excursionistas, el restante 8%.
Las divisas que egresaron del país por el concepto de viajeros internacionales alcanzaron un monto de 913.3 millones de dólares, con una disminución de 10.1%, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto representó 1,375.6 millones de dólares como saldo positivo de la Balanza Turística, 48% superior a la de enero de 2018.
El volumen de turistas de internación en enero fue de 1 millón 961 mil 277 personas, 0.5% menos que en 2018. Por la vía aérea, el volumen fue similar al de enero del pasado año, alcanzando el millón 749 mil 257 turistas, con 0.1% más. Los turistas por la vía terrestre tuvieron registraron 5% menos que enero del año pasado.
El mayor crecimiento de turistas se da en los fronterizos, al pasar de un millón 368 mil turistas a un millón 521 mil, 11.2% más que en 2018.
Con la participación de alrededor de cinco mil personas en las mesas de trabajo que se organizaron en las tres sedes del estado de Guerrero y la recepción de más de mil propuestas vía correo electrónico, concluyeron los foros que organizó la Secretaría de Salud federal en esta entidad, por instrucciones de su titular, Jorge Alcocer Varela, a fin de plasmar en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, las propuestas de la población para contar con un mejor país.
Durante los tres días del desarrollo de los Foros Ciudadanos en las sedes de Acapulco, Chilpancingo e Iguala, participaron representantes de instituciones públicas, privadas, académicas, profesionales y organismos no gubernamentales.
Se escucharon alternativas para atender problemas y situaciones. En salud, se enfocaron en la prevención de enfermedades, vectores y padecimientos crónico degenerativos, que representan un grave problema de salud pública. En las conclusiones, se destacó la importancia de reforzar las acciones de prevención de enfermedades como la diabetes y el cáncer, con la promoción de hábitos saludables, además de la cultura de donación de órganos, entre otros.
Otro de los temas mencionados fue la participación de ayuntamientos para el saneamiento básico y la cobertura de servicios en el estado de Guerrero, sobre todo en comunidades dispersas.
En entrevista después de concluir este ejercicio en la sede de Iguala, Guerrero, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Pedro Flores Jiménez, manifestó que se analizarán las ideas, opiniones y sugerencias de aquí al 19 de marzo, a fin de cumplir los tiempos establecidos para contar con el PND 2019-2024.
Puntualizó que el PND no tendría validez si no incluye la voz y cristaliza los anhelos y aspiraciones de cada uno de los participantes en los tres ejes temáticos: Justicia y Estado de Derecho, Bienestar y Desarrollo Económico.
Cabe mencionar que el PND es un mandato constitucional establecido en el Artículo 26, el cual señala que debe de haber un PND en el cual se deben sujetar de manera obligatoria los programas y líneas de acción.
El documento del Plan Nacional de Desarrollo incluye una ordenación racional y sistemática de acciones en materia de regulación y promoción de la actividad económica, política, social, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de recursos, así como el ordenamiento territorial, entre otros, con el propósito de transformar la realidad del país, de conformidad con los principios que establece la Constitución.
Dijo que para cumplir ese objetivo, el Gobierno de México requiere de la participación de toda la administración pública, de los gobiernos estatales, municipales, organizaciones representativas de obreros, campesinos, pueblos indígenas, grupos populares, organismos empresariales y otras agrupaciones sociales.
Un común denominador de los foros que se realizaron en las ciudades de Acapulco, Chilpancingo e Iguala fue la amplia participación ordenada de los diversos sectores en el estado.
En la organización de este ejercicio de participación ciudadana contribuyeron el delegado del Gobierno de México en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval; el coordinador de la Consulta, José Inocente Ariza; el secretario de Salud del estado, Carlos de la Peña, y el gobierno del estado.
Las autoridades chinas han urgido a los proveedores de servicios en línea a tomar medidas estrictas para acabar con el contenido pornográfico en sus plataformas, con el fin de crear un entorno en línea "ecológico, seguro y civilizado" para la juventud del país.
Hacer esfuerzos para administrar la seguridad del contenido en línea no es sólo una obligación legal sino también una responsabilidad social de las empresas de Internet, recuerda un comunicado de la Oficina Nacional contra las Publicaciones Pornográficas e Ilegales, citada por el Periódico de Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión de China.
El escrito urge a las plataformas de redes sociales, los buscadores y las páginas web de vídeos cortos y retransmisión en directo con muchos usuarios jóvenes a adoptar estándares y medidas más estrictas en la gestión del contenido en sus plataformas, para cumplir seriamente sus obligaciones.
El documento también denuncia algunos servicios operados por el gigante de Internet Baidu y la plataforma de microblogs Sina Weibo por perder el control en este sentido.
La oficina prometió redoblar esfuerzos en la supervisión y el tratamiento de las denuncias del público y trabajará con otras autoridades para sancionar estrictamente a los que producen, suben o difunden el contenido pornográfico en línea.
A partir de la madrugada de este domingo, varios sectores de la ciudad de Caracas y otras zonas de Venezuela comenzaron a recuperar nuevamente el servicio de energía eléctrica, según los medios de comunicación locales.
La prensa local y usuarios de la red social confirmaron que la energía eléctrica retornó a la capital venezolana aproximadamente a las 04:15 hora local.
El canal Telesur reseñó a través de sus imágenes el regreso del fluido eléctrico a populosas zonas del este de Caracas como Petare.
Telesur también confirmó el regreso de la energía en los sectores de Catia y Caricuao y El Valle, al oeste y suroeste de la ciudad respectivamente, y entre los más poblados de la ciudad.
El servicio eléctrico también regresó a ciudades del sur de los estados Anzoátegui y Monagas (este), así como en las principales localidades del estado Bolívar (sureste), según confirmaron medios locales.
La situación en Caracas sigue siendo de calmas, a pesar de los difíciles inconvenientes generados por la crisis eléctrica.
Desde las 17:00 hora local del jueves gran parte de Venezuela se encuentra sin energía eléctrica debido a un sabotaje denunciado por las autoridades en la Central Hidroeléctrica del Guri (sureste del país).
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó ayer que al mediodía del sábado su país fue víctima de otro ataque de carácter cibernético al sistema eléctrico nacional que afectó la recuperación que se había logrado hasta ese momento.
La carencia de energía eléctrica también ha afectado las telecomunicaciones y el servicio de agua potable en Venezuela.