Le había dicho que, en unos días, luego, que en dos semanas y ahora que sí, pero no … “sí la recibiré, pero con muchísimo respeto le digo que la voy a recibir en su momento”, pero la activista Cecilia Flores le respondió “no tiene que haber ni pasar las elecciones para que reciba a las víctimas”, que igual tiene que ver con que le entregue la pala de mando.
Ernesto Madrid
Y entre las justificaciones, López Obrador dijo que “como hay temporada político-electoral, no queremos ni tocar el tema ni que nos usen porque ya ven cómo son los conservadores se vuelven feministas defensores de los derechos humanos ambientalistas de acuerdo con lo que les conviene”.
Ya para qué, ya no será necesario, le respondió la madre buscadora porque pasando el proceso electoral, López Obrador deja su cargo: “Ya para qué, ya se va a ir, las necesidades las tenemos ahorita, no pasando junio”.
Lo anterior se da un contexto en que suman 111 mil desparecidos y que acuerdo con organización civil Data Cívica que presentó la plataforma Volver a Desaparecer, en la cual hizo una comparación con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y la plataforma más reciente de Búsqueda Generalizada, identificó que 10 mil 953 nombres de personas fueron borrados.
Dicho de otra forma, Data Cívica señaló que el Programa Nacional de Búsqueda Generalizada recopiló la cifra de 94 mil 291 personas desaparecidas y la localización de 12 mil 344; la Secretaría de Gobernación dio a conocer la información el 14 de diciembre de 2023, pero no cuadran las cifras, es decir, contradictorio como se caracteriza a esta administración.
Y para eludir su responsabilidad López Obrador le señaló que la va a recibir en su momento, porque según dijo, “estamos haciendo nuestro trabajo, hay un plan de buscar a desaparecidos (o borrarlos). Todo el gobierno estamos trabajando en eso y ya hemos encontrado a miles de desaparecidos, 20 mil por lo menos, dijo, ¿pero que tienen que ver las elecciones, con la responsabilidad política? ¿Será que no suma votos?
Sólo un cuarto de punto como se tenía previsto por parte de los analistas, pero al fin, después de tres años el Banco de México (Banxico) bajo sus tasas de interés colocándola en 11% pero con un cambio en el tono de su comunicado dejando la posibilidad de que podría dejarla sin cambios “la Junta de Gobierno en las siguientes reuniones, tomará sus decisiones en función de la información disponible” dice en su postura.
Ernesto Madrid
Por su parte y como también lo esperaba el mercado, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo los tipos de interés en su rango actual, es decir, su tasa de referencia y por quinta vez consuctiva bajo el argumento de que no es apropiado reducirlas hasta tener la certeza de que la inflación se mueve de manera sostenible hacia el objetivo del 2% por lo que su ajuste se quedó en un rango de entre 5.25 y 5.50%.
Con la tasa más elevada en los últimos 22 años, el presidente de la Fed Jerome Powell señaló que “al considerar cualquier ajuste al rango objetivo para la tasa de fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos”, en coincidencia con el Comité que dijo, no espera que sea apropiado reducir el rango objetivohasta que haya ganado mayor confianza en que la inflaciónse está moviendo de manera sostenible hacia el 2%.
Banxico por su parte, inicio el descenso en el precio del dinero, con la postura de que “En las siguientes reuniones … evaluará, en función de la información disponible, la posibilidad de ajustar la tasa de referencia. Tomará en cuenta el progreso en el panorama inflacionario y los retos que aún prevalecen”, dijo en esa ocasión.
El recorte que tomará vigencia este viernes tiene relevancia en los intereses que paga el banco del que se es cliente, ya estos son fijados, por la misma institución cuya tasa objetivo se conoce como “tasa de interés interbancaria a un día”, o “tasa de referencia”, ya que todas las tasas en el mercado financierofluctuarán alrededor de ella asegurando su nivel.
En el contexto, los analistas apuntan que cuando Banxico aumenta o recorta sus tasas de interés, lo hace con el objetivo de influir en el comportamiento de las tasas de interés de largo plazo de los créditos y depósitos que ofrecen los bancos. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico sube la tasa con la intención de desinhibir el consumo y, con ello, reducir la demanda de bienes. Por el contrario, cuando la inflación se desacelera, la meta es relajar las condiciones monetarias para que las y los mexicanos consuman más.
A lo anterior habrá que recordar que el instituto central bajó el pronóstico de crecimiento para México que pasó de 3 a 2.8% en febrero y con tasas más bajas, podría reacomodar su pronóstico en el mediano plazo y lo hizo bajo el argumento de que “aunque en el cuarto trimestre de 2023, la economía nacional presentó una desaceleración mayor a la prevista, esta se dio después de un comportamiento dinámico en los tres primeros trimestres, de modo que el crecimiento del año en su conjunto fue robusto” pero con efecto del 2023.
“Se está ventilando un asunto de interés público, no hay ningún problema, es solo aclarar, no es un asunto personal, todos tenemos la obligación de contribuir”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre las deudas que el dueño de Grupo Salinas tiene con el SAT, misma que ahora le aumentaron al tercer magnate de México a los 63 mil millones de pesos.
Ernesto Madrid
No obstante, el asunto no es casual, se incrusta en la coyuntura electoral en donde el magnate Ricardo Salinas Pliego sigue con su actitud desafiante al gobierno federal encabezado por los que llama, peyorativamente “gobiernícolas” y los exhibe, señalando que “un buen gobierno rinde cuentas, no les exige pruebas a los ciudadanos, actúa; un mal gobierno protege a la delincuencia y luego les exige pruebas a las víctimas”.
Pero López Obrador se excusa diciendo que en su administración se decidió no permitir los privilegios fiscales, por eso se reformó la Constitución y están prohibidas las condonaciones de impuestos, que eran facultad del titular del Ejecutivo que afirmó que el empresario es su “amigo y él es honesto” y viceversa y un magnate que sostiene que López Obrador está rodeado de corruptos.
La realidad del caso es que ni el gobierno de López Obrador es el eficiente administrador que cobra diligentemente los impuestos, ni Salinas Pliego es el empresario eficaz que se defiende de un gobierno arbitrario; en realidad toda su fortuna la ha hecho a la sombra del poder político, y no existiría sin su obsecuente colaboración con los distintos presidentes desde Salinas de Gortari.
Lo han dejado arrebatar concesiones e inmuebles, lo han rescatado cuando sus ocurrencias no funcionan, le han condonado impuestos, le han dado cargos a sus empleados más destacados (como Esteban Moctezuma) y, en resumen, lo han hecho crecer económicamente, siendo uno de los empresarios más ineptos y obtusos de México.
Solo hay que observar, como lo han reflejado diversos medios de comunicación y denuncias en redes sociales que sus empresas, como los ‘agiotistas’ Banco Azteca, tiendas Elektra y su pésima televisora, lo han denunciado. Pero, ahora, algo sucedió o ya no se necesitan y cada uno trata de usar al otro de la peor manera: Salinas Pliego, abriendo un boquete con sus medios al discurso ‘entumecedor’ de un demagogo, como se ha observado a López Obrador.
Lo delicado del caso es que el asunto, podría llega al limite legal e incluso de que el gobierno federal ejerza la facultad de retirarle la concesión la cual sería contraproducente, por eso el asunto lo tendrá que dirimir la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la que tanto ha criticado López Obrador, en donde quizás, sino se resuelve en los próximos 190 días, será una herencia, que de ganar la candidata oficial, tendrá que concretar como una de sus primeras acciones, que sería un golpe político que le ayudaría en su legitimación, en dónde podría ordenar la detención del tercer hombre más rico del país.
Por eso la aspirante la coalición Sigamos Haciendo Historia Sheinbaum Pardo dejo en claro que “hay que pagar impuestos, los ciudadanos pagamos impuestos, los empresarios ahora pagan más impuestos. Nos corresponde a todos pagar impuestos, y tener la certeza de que se están utilizando adecuadamente y sin corrupción, pero hay que pagar impuestos”.
Aunque Ricardo Salinas Pliego dice, ‘debo, no niego, pago, no tengo’ en el entendido de que para el empresario todo es producto de una ‘extorsión’, de un abuso de ‘autoridad’ o incluso hasta de una vendetta porque piensa que sus empresas apoyaron a la 4T con toda su fuerza, desde cobertura editorial positiva en los canales de Televisión Azteca hasta la distribución de programas sociales vía Banco Azteca, en donde se beneficio por eso siente que no debe pagar impuestos.
SLRC, Sonora (AM).- Saldo de 7 muertos y 15 autos robados dejó el convoy de 34 camionetas con hombres armados que ingresó el martes a Sonora.
El enfrentamiento se registró en una comunidad pesquera en el Golfo de Santa Clara.
El saldo
El alcalde San Luis Río Colorado, Santos González Yescas, confirmó que el grupo armado despojó a 15 turistas de sus vehículos.
En conferencia de prensa, el alcalde se refirió a la incursión de la caravana de 34 vehículos que cruzó el retén militar de San Luis Río Colorado.
Mencionó que se registró un enfrentamiento entre dos grupos criminales en Santa Clara que dejó 7 muertos.
La incursión del convoy armado fue calificada por González Yescas como una "invasión".
Evitó dar los nombres de dichos grupos antagónicos del narcotráfico por no exponer la integridad de los habitantes y los presentes.
El líder
En tanto, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) continúa las investigaciones relacionadas con los 7 cuerpos sin vida localizados en San Luis Río Colorado.
La FGJE logró la identificación de Samuel “N”, alias “El Pía”, de 48 años, quien era líder de un grupo generador de violencia en la zona.
La identidad fue confirmada mediante registros dactilares.
Este operaba en el Valle de Mexicali y era considerado un objetivo prioritario por las autoridades de Baja California.
Recientemente, se había desplazado a la parte norte de Sonora.
Junto a Samuel “N”, "El Pía", se localizaron seis cuerpos más en el kilómetro 94 de la carretera a Puerto Peñasco, en el entronque con el Golfo de Santa Clara.
El personal que integra la Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora acudió al sitio ubicado a 100 metros al oriente de la carpeta asfáltica, tras tener conocimiento de un enfrentamiento armado entre bandas delincuenciales de la región.
Los fallecidos, todos masculinos, presentaron heridas por disparos de arma de fuego, vestían ropas y calzado táctico.
La fiscalía trabaja en comparativas de ADN y revisión en la base de datos del Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (AFIS, por sus siglas en inglés) para obtener sus identidades.
El aseguramiento
Integrantes de la Mesa Estatal de Seguridad aseguraron 8 vehículos, dos de ellos blindados, cargadores y cartuchos en San Luis Río Colorado.
De acuerdo con el informe de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en recorridos de vigilancia, situaron en estado de abandono aproximadamente a 20 kilómetros del poblado el Golfo de Santa Clara con destino a Puerto Peñasco, los 8 vehículos donde se localizaron cargadores y cartuchos.
Se trata de 31 cargadores para arma de fuego calibre 7.62 x 39 mm; 540 cartuchos calibre 7.62 x 39 mm.
Además un vehículo Dodge Ram, modelo 2018; vehículo blindado Jeep Gran Cherokee, modelo 2012; un vehículo Toyota 4Runner, modelo 2020; un vehículo Jeep Rubicon, modelo 2023.
También un vehículo Jeep Sahara, modelo 2020; un vehículo Jeep Gladiador, modelo 2020; un vehículo blindado Dodge Durango, modelo 2002 y un vehículo Dodge Ram, modelo 2022.
Los autos y el material asegurado fueron puesto a disposición del Ministerio Público Federal para su investigación.
El operativo
Tras el ataque armado, se instaló de manera permanente un opetativo de los tres niveles de gobierno en Santa Clara.
El presidente municipal dijo que es para garantizar la seguridad de residentes y visitantes al poblado Golfo de Santa Clara.
La tarde del miércoles se instalaron de manera permanente elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno.
Expresó que esto motiva la apertura de comercios, escuelas, y el trabajo que están realizando las diferentes cooperativas pesqueras.
La normalidad
El Gobierno Municipal informó por la tarde-noche que están regresando los cientos de trabajadores de la CFE que están apoyando en la economía local con el consumo en tiendas, restaurantes, departamentos en renta y hoteles.
La comunidad estará tranquila con la presencia, día y noche, de elementos de seguridad de la Policía Municipal, Policía Estatal, Sedena, Guardia Nacional y la Marina Armada de México.
Se informa además, que personal médico y de enfermería están regresando al Centro de Salud para atención de los residentes y visitantes.
El Ayuntamiento de San Luis Río Colorado está garantizando con estas acciones una Semana Santa Segura, donde pobladores y visitantes de otras ciudades y estados, podrán disfrutar con seguridad las fiestas tradicionales.
La totalidad de las encuestas publicadas registran que la candidata morenista, Claudia Sheinbaum se mantiene como puntera de la contienda, sin embargo, pese al alto volumen de cifras publicadas, las encuestas no están contribuyendo a informar al electorado sobre la evolución de la competencia, porque hay una enorme dispersión y solo se utilizan como propaganda creando confusión, señala un análisis de Citibanamex con respecto al inició de las campañas presidenciales.
Ernesto Madrid
El agregador de Citibanamex registra que, de febrero a la fecha, la ventaja de Sheinbaum sobre Gálvez se estrechó de 33 a 22 pp con base en que, el agregador es una mediana móvil de las últimas siete encuestas más confiables publicadas, tomando como referencia la fecha final del levantamiento, en dónde se incorporan sólo a las encuestas probabilísticas que considera, el área de investigación y análisis de la institución, las más confiables a partir de la reputación y calidad metodológica del encuestador.
La realidad de esto, de acuerdo con Citibanamex es que, en lugar de contribuir a fortalecer la cultura democrática del país, este año muchas encuestas podrían deteriorarla ya que la amplia variedad en los datos publicados por las encuestas alimenta la guerra de narrativas y genera confusión entre el electorado.
“Dada la extrema polarización política actual, los partidarios de cada candidata tienden a creer únicamente en las encuestas que favorecen la competitividad de su candidata. Los que están a favor de Gálvez defienden las encuestas que reportan la menor ventaja de Sheinbaum y recuerdan que en la elección ganaría por 20pp y al final ese triunfo se verificó únicamente por ocho pp.”
Por su parte, señala el documento, los partidarios de Sheinbaum respaldan a las encuestas que reportan la más amplia ventaja de la puntera y señalan que, en el pasado reciente, ningún candidato presidencial ha logrado remontar una ventaja de esa magnitud.
No obstante, la probabilidad de que un alto número de encuestadoras esté publicando datos fuera de su margen de error para usarlos como propaganda es significativa y ello, en lugar de favorecerla, deteriora la cultura democrática de los mexicanos pues incrementa los niveles de incertidumbre y desconfianza en los procesos y resultados electorales. Además, esto lastimará la credibilidad de las encuestas como herramienta científica de medición de opinión pública en cualquier otro tema, lo cual es indeseable.
Lo cierto es que, a lo largo de los últimos tres meses, la mayor parte de las encuestadoras registra una caída en la ventaja de Sheinbaum en donde, de 25 encuestadoras, 17 muestran una caída en la ventaja, ocho de ellas afirman que la caída habría sido por más de cuatro pp; y cuatro muestran un crecimiento a favor de Sheinbaum. La mayor parte de los datos constituye un indicio de que la elección se está cerrando.
En torno al relevo del candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC) redujo la intención de voto por MC de 14-15% que llegó a alcanzar en noviembre de 2023 a 6% actualmente y el nivel de conocimiento de Álvarez Máynez sigue siendo muy bajo incluso ya habiendo arrancado las campañas, y el balance en su imagen es negativo, señala Citibanamex.
“Vamos a ponerlo en este rango: Sí México tiene la capacidad para producir el 100 por ciento de los combustibles que requiere el país, la respuesta es no”, contundente señaló el especialista del Centro de Investigación y Docencia Económica A. C. (CIDE) Víctor Carreón qué, a diferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, no se comprometió a conseguir la soberanía en su Plan Energético.
Ernesto Madrid
En su plan, aseguró que de ganar va a liderar un gobierno que “rescate el sector de México”, esto en el marco de la Expropiación Petrolera, presentando su eje de gobierno: República Soberana y con Energía Sustentable, que apoyo Cuauhtémoc Cárdenas, con la avenencia, sea cual sea el plan, de que su hijo Lázaro Cárdenas Batel podría ser el encargado a dirigir Pemex, si se convierte en presidenta de México.
“No se cerraré ninguna refinería” sostuvo y agregó que “además vamos a trabajar en la petroquímica y la producción de fertilizantes en nuestro país, que fueron otras de las grandes áreas de Pemex que quedaron abandonadas con el proceso privatizador”, por eso destacó sólo la soberanía energética, en empresas estatizadas, “con un plan de largo plazo, con el objetivo de que sea siempre una empresa de todos los mexicanos” dónde prometió que no habrá gasolinazos.
En realidad, la soberanía energética tiene que ver con el derecho de los individuos conscientes, las comunidades y los pueblos a tomar sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía, de modo que estas sean apropiadas a sus circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, siempre y cuando no afecten negativamente a terceros, por eso la aspirante de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, dejo en claro que no planea privatizar Pemex sino modernizarlo.
“No quiero que Pemex siga perdiendo dinero, el cual puede ser usado en la infraestructura carretera, en vivienda, en infraestructuras de hospitales en escuelas. Mis megaproyectos, van a tener que ver con educación, con salud, con infraestructura carretera, con vivienda, qué es lo que la gente quiere” y planteó regresar las subastas de energía eólica y solar que el Gobierno Federal canceló en este sexenio.
“Pemex empieza a ser un problema grave en las finanzas públicas” y su proyecto de infraestructura contempla, además, cinco millones de créditos para la instalación de celdas solares a lo largo del país con la promesa a empresarios, que de llegar a la Presidencia acotará el poder presidencial y cesarán los ataques contra el sector empresarial en México, esto frente a los dirigentes de Coparmex, a dónde tampoco acudió su opositora, Sheinbaum.
De acuerdo con el especialista del CIDE, tenemos un sistema nacional de refinación que, en promedio, “dependiendo el mes y algunas eventualidades, anda en 30 a 45 por ciento de su capacidad todas en el agregado”, es decir en la creación de combustibles que se podría incrementar, sí, pero se requiere mejora tecnológica y un tema bien importante es cuidar el ambiente, las emisiones de contaminantes ese es un proceso que es continuo, no es un principio ni un fin, que tendrá que afrontar, la próxima presidenta dijo.
En contraste, un especialista de Pemex, consultado por este espacio, dejo en claro que el gran error, de este gobierno fue, invertir esos 20 mil millones de dólares en la refinería de Dos Bocas, cuyo precio se triplicó, aunado a que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en la construcción de la refinería por 109.9 millones de pesos, de acuerdo con los informes de la cuenta pública de 2022 publicados este martes.
“Se debería de haber invertido en el mantenimiento de las seis refinerías que ya se tienen, cerrándolas y mandando a maquilar el petróleo por gasolina, para después ponerla a trabajar con una capacidad de al menos 25 por ciento más, pero no, se prefirió la construcción de Dos Bocas, en donde se esconde una ‘impresionante corrupción’ con Rocío Nahle a la cabeza y Octavio Romero.
México suma de 113,000 ciudadanos sin localizar desde 1964 en dónde solo el 40% se resuelven y el gobierno contradice las cifras al señalar que en dos años se registro una disminución de 22% no obstante en los 3 primeros años del sexenio de López Obrador se registraron 21 mil 546 personas sin localizar, por eso, la fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora Ceci Flores, pretendió entregarle la pala para que siga buscando a desaparecidos.
Ernesto Madrid
“Ah, pues aquí que me la entregue, que me la deje aquí” respondió el presidente desde el púlpito de su mañanera cuando le dijeron que Ceci Flores estaba allá afuera y quería entregarle una pala de mando porque argumento la activista “para que él sea el que se encargue de hacer la búsqueda, investigación y localización de mis desaparecidos y no tenga que estar arriesgando mi vida constantemente en esta lucha porque a él le corresponde”
Es más, este 19 de marzo volvió a llegar a Palacio Nacional y señaló que “es una esperanza que nos atienda, a él le gusta atender a beisbolistas y me vestí como ellos” e informó que hará la ficha de búsqueda del titular del Ejecutivo, “vamos hacer una ficha de búsqueda de él, que lo estamos buscando y cuando desapareció al entrar al Palacio de gobierno”, pero López Obrador, ni por equivocación, toco el tema.
Es más, le dejó en claro que “esta pala nunca debió estar en mis manos, ni debió sentir los huesos romperse de los cuerpos que ha desenterrado. Tome el mando Presidente, hágase cargo de los desaparecidos”, publicó en su cuenta oficial de X, porque no me quiero convertir en una estadística más.
Pero López Obrador, con la actitud de desentendido que lo caracteriza, dijo “mañana hablamos de eso, mañana lo tratamos”, cuando se le volvió a cuestionar que si ¿No va a recibir usted a las madres buscadoras en lo que resta de su sexenio?”.
En el contexto, la realidad es que. al presentar los resultados del nuevo censo en diciembre pasado y asegurar que fueron localizadas 16 mil personas en su gobierno, lo cierto es que omitió datos clave sobre la metodología utilizada y hubo contradicciones.
Dijo en aquella ocasión que incluso su administración notificó que había 12,377 personas desaparecidas de manera oficial según su nuevo censo y no 111,000, aunque ese mismo mes, tras la controversia, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) rectificó que aún están buscando a 92 mil personas desaparecidas.
A lo anterior se suma la postura de la organización civil ¿A dónde van los desaparecidos? Que dejo en claro que encontró desde registros incompletos o erróneos en la versión pública especial del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas,( RNPDNO) hasta operadores telefónicos sin capacitación en derechos humanos, junto con la búsqueda de familiares de víctimas de casos emblemáticos como Ayotzinapa y Cadereyta, en donde, el Gobierno federal acumula deficiencias en su nueva estrategia.
“Registros duplicados, apellidos mal escritos, información insuficiente o búsquedas que únicamente se completan al poner el nombre solo en mayúsculas o minúsculas. La “Versión pública especial para consulta” del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) puesta en línea por el Gobierno federal como parte de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada de Personas Desaparecidas es una muestra más de las deficiencias del “nuevo censo” del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Además, señala que el gobierno solo realizo, mediante una “búsqueda masiva casa por casa” y “llamadas telefónicas” y consiguió localizar a 16,681 personas, el 15% de las 110,964 desapariciones registradas hasta el pasado agosto, pero actualmente, son más de 113,000 personas desaparecidas.
Y su metodología desarrollada por la Ciudad de México, que consistió en comparar el RNPDNO con bases de datos administrativas (programas sociales, vacunación por covid, Registro Nacional de Población, IMSS), es realmente insostenible y deficiente, pero el presidente López Obrador no quiso recibir la pala, para hacerse responsable.
Sonora no contará con ampliación de subsidio de energía eléctrica este verano.
Durante la conferencia "Mañanera", el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el subsidio de luz se queda igual de mayo a octubre.
Expuso que por asuntos de veda electoral, no puede hablar del tema.
En caso de que se registre algún cambio, se haría luego del día de la votación.
Agregó que "ahora se va a aplicar en los términos que se publicó".
Señaló que "si hay algún cambio, lo haríamos pasando las elecciones porque ya no podemos hablar de eso, ni tocar esos temas".
Apuntó que después del 2 de junio "entonces sí vamos a cumplir con el decreto para que se dé este subsidio”.
López Obrador resaltó que "si se requiera ampliar, ya lo veríamos”.
Por lo pronto, Ignacio Peinado Luna el sábado adelantó que realizarán otro mitin el próximo viernes en las oficinas de CFE en Hermosillo.
Por ello convocó a los miles de asistentes a estar a las 7.30 de la mañana en calles Matamoros y San Luis Potosí.
Lo anterior, con el fin de continuar con la lucha social contra los abusivos cobros de energía eléctrica en Sonora.
El sábado, miles de usuarios marcharon por el derecho humano a la energía eléctrica en Sonora.
Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo, destacó que la marcha y mitin en las oficinas de la CFE es ante la inceridumbre de contar con una ampliación del subsidio y un ajuste al rango tarifario a favor de la economía familiar en verano.
Resaltó que a pesar de que se publicó un Decreto presidencial, la Secretaría de Hacienda aún no define las reglas de operación.
En dichas reglas, dijo, se espera queden establecidos los acuerdos anunciados en septiembre por el gobernador y los directivos de CFE en Sonora.
La marcha inició a las 4.30 de la tarde en el Jardín Juárez desde donde miles de usuarios caminaron hasta las oficinas de la CFE.
En el mitin, Nacho Peinado sostuvo que seguirán luchando hasta que la energía eléctrica sea un derecho humano elevado al rango constitucional en Sonora y México.
Agradeció a los usuarios solidarizarse con esta lucha contra los abusivos cobros de CFE tanto en verano como en invierno.
Dijo que se mantendrá a la espera de que el Decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, realmente constituya un beneficio para las familias en Sonora.
Nacho Peinado insistió en que la lucha contra los abusos de CFE continuará en Sonora.
Miles de turistas dieron colorido a la playa de Bahía de Kino en el "puente" largo.
Durante el fin de semana, la afluencia fue incrementando hasta el lunes por la tarde.
Lo anterior a pesar de los fuertes vientos, mareas y tarde-noches frescas en
Bahía de Kino.
Esta condición meteorológica provocó además que una máquina excavadora cayera y se hundiera en el área donde se construye el nuevo muelle.
Este es un incidente "que corresponde a la empresa resolver con sus propios recursos y no afecta el patrimonio ni existe responsabilidad para el Ayuntamiento de Hermosillo", asegura el Gobierno Municipal.
Además de que Bahía de Kino registra dos conflictos sociales que afectan a los habitantes y comerciantes.
Desde la semana pasada, comerciantes o "carperos" alzaron la voz contra la pretensión del Gobierno Municipal de sustituir las carpas o lonas por sombrillas, en el área de la playa de Kino Nuevo.
Argumentan que no se ha logrado un acuerdo con las autoridades, a quienes expresan la inviabilidad del proyecto y propuesta oficial.
Indican que las sombrillas son débiles y las vuela el viento, al tiempo de que son pequeñas y no alcanzan a cubrir el sol a una familia.
El segundo conflicto social en Bahía de Kino derivó en una marcha, mitin y protesta de habitantes de Kino Viejo.
Los inconformes denuncian la instalación de postes de metal rellenos de cemento en bocacalles de acceso a la playa de Kino Nuevo.
Con pancartas y lonas expresaron su inconformidad por "la privatización" por parte de particulares y Gobierno Municipal de las calles y accesos al área común y pública de Kino.
Indican que estos postes limitan el ingreso de autos y los servicios de emergencia ante una eventual contingencia.
Además obstruye el uso y acceso a las personas con alguna discapacidad.
Los kineños en protesta señalan que algunos particulares, en acuerdo con funcionarios, intentan "privatizar" las calles de acceso a la playa de Kino Nuevo.
Por ello, solicitan al Ayuntamiento de Hermosillo la documentación oficial y permisos de las obras realizadas en estas bocacalles.
Insisten en que los postes metálicos afectará principalmente al turismo.
De esta manera, se afectará la economía de los habitantes de Bahía de Kino en este período vacacional de Semana Santa y la llamada "Semana Diabla".
Son varias las personas que podrían beneficiarse con este donativo
México ha donado tres mil 600 centímetros cuadrados de piel humana a niñas, niños y adultos de República Dominicana que resultaron heridos en una explosión durante el Carnaval de Salcedo el pasado 10 de marzo. Este acto se llevó a cabo gracias a la colaboración entre diversas instituciones de ambos países, como la Secretaría de Salud federal, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
La piel donada fue procesada en el Banco de Tejidos del Estado de México y entregada a la Unidad de Niños Quemados “Dra. Thelma Rosario” en República Dominicana. Esta acción permitió que los pacientes, en su mayoría infantes, recibieran trasplantes de piel con el objetivo de acelerar su proceso de recuperación.
El trasplante de piel es una técnica médica crucial en casos de quemaduras graves, ya que ayuda a reemplazar el tejido dañado y promueve la regeneración de la piel, lo que puede salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. En este contexto, la donación de piel se convierte en un acto que busca mejorar la situación de los afectados.
Estas acciones se llevaron a cabo dentro de un marco legal establecido por las leyes de salud de México y los principios éticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de salvaguardar el bienestar de los pacientes y promover la solidaridad entre naciones.
Este acto de cooperación muestra el compromiso de ambos países con el respeto a los derechos humanos y la promoción de la salud, evidenciando la importancia de la colaboración internacional en la búsqueda de soluciones a problemas comunes.
Otros países que han donado piel humana. La donación de piel humana de un país a otro es un acto de solidaridad y cooperación internacional que puede ocurrir en circunstancias específicas, como desastres naturales, accidentes graves o emergencias médicas. Aunque no es un evento común, ha habido casos documentados de este tipo de donaciones en el pasado.
Un ejemplo destacado ocurrió en 2013, cuando Taiwán donó piel humana a Filipinas después del devastador tifón Haiyan. Este fenómeno natural causó numerosas lesiones y quemaduras en la población filipina, y la donación de piel fue vital para ayudar en la recuperación de los afectados.
Otro caso relevante tuvo lugar en 2018, cuando España donó piel humana a Cuba para ayudar a las víctimas del accidente aéreo ocurrido en La Habana. En este trágico suceso, un avión se estrelló poco después de despegar, dejando numerosas víctimas con quemaduras graves que requerían tratamiento urgente.
La donación de piel humana es un proceso delicado que requiere cuidados especiales para garantizar la seguridad y eficacia del tejido donado. Algunos de los cuidados que se deben tener en cuenta al donar piel humana incluyen:
Salud del donante: Es fundamental que el donante esté en buen estado de salud y no presente enfermedades infecciosas o condiciones que puedan comprometer la calidad del tejido donado. Se realizan evaluaciones médicas exhaustivas para garantizar la idoneidad del donante.
Consentimiento informado: El donante debe otorgar su consentimiento informado de manera voluntaria y consciente. Se le proporciona información detallada sobre el procedimiento de donación, sus riesgos y beneficios, así como sobre el uso que se dará al tejido donado.
Asepsia y esterilización: Durante el proceso de donación, se deben seguir estrictas medidas de asepsia y esterilización para prevenir la contaminación del tejido y garantizar su seguridad microbiológica. Esto incluye la limpieza adecuada del área de extracción y el uso de equipos estériles.
Proceso de extracción: La piel donada se obtiene generalmente de donantes fallecidos mediante un procedimiento quirúrgico cuidadosamente realizado. Es importante que este proceso se lleve a cabo por personal médico calificado y bajo condiciones óptimas de higiene y seguridad.
Preservación del tejido: Una vez obtenida la piel donada, se procede a su procesamiento y preservación. Esto puede implicar la refrigeración o criopreservación del tejido para mantener su viabilidad y calidad hasta su uso posterior en trasplantes o tratamiento de quemaduras.
Cumplimiento de regulaciones: La donación de piel humana está sujeta a regulaciones y estándares de calidad establecidos por las autoridades sanitarias correspondientes. Se deben cumplir rigurosamente todas las normativas y procedimientos establecidos para garantizar la seguridad y eficacia del tejido donado.
Aunque la cantidad de piel donada es el equivalente al 20 por ciento del cuerpo de un adulto promedio, la cantidad de piel donada, que equivale a 3,600 centímetros cuadrados, puede beneficiar a varias personas, especialmente si se utiliza de manera eficiente y cuidadosa.
Para fines de trasplante de piel en casos de quemaduras graves, se pueden tomar pequeños fragmentos de piel donada y trasplantarlos en áreas afectadas del cuerpo del paciente. Dependiendo del tamaño y la gravedad de las quemaduras, se puede requerir una cantidad variable de piel donada para cada paciente.
Considerando que las quemaduras graves pueden necesitar trasplantes de piel que cubran áreas de varios centímetros cuadrados, la cantidad de piel donada podría beneficiar a múltiples pacientes, posiblemente entre tres y cinco personas, aunque esto puede variar según las circunstancias individuales de cada caso y la cantidad de piel necesaria para cada paciente.
Es importante tener en cuenta que la distribución y asignación de la piel donada se realiza bajo la supervisión de equipos médicos especializados, quienes determinan la mejor manera de utilizar el tejido donado para maximizar su impacto y beneficiar a la mayor cantidad posible de personas que lo necesiten.
Fresno, California (AM).- "Paisanos" levantaron la huelga de hambre tras 18 días por fuera del Consulado de México en Fresno, California.
Hoy, 38 millones de mexicanos se encuentran en estado de indefensión ante el abandono del presidente Andrés Manuel López Obrador, su gobierno y por la indiferencia de la Red Consular de México en Estados Unidos.
Los connacionales Ángel Noriega, María Cervantes y Olga Valle expresaron su indignación por el abandono del Gobierno de México a los migrantes en Estados Unidos.
Los "paisanos" afirmaron a AM Diario que continuarán la lucha por otras vías y mecanismos para hacer llegar al presidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora las cobdiciones adversas de la comunidad mexicana en EU.
Por 2 semanas entregaron cartas en varios Consulados donde exponen su inconformidad por las fallas y deficiencias de la Red Consular.
Por ello, ante las deficiencias de la Red Consular en Estados Unidos, urge reformar la Ley del Servicio Exterior Mexicano.
En este sentido se expresaron "paisanos" en huelga de hambre frente al Consulado de México en Fresno, California.
Las fallas del servicio evidencian la inoperancia y lo obsoleta que hoy resulta la Ley del Servicio Exrerior Mexicano vigente.
Los connacionales enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador donde exponen las irregularidades de la Red Consular de México en Estados Unidos.
Insisten en denunciar las deficiencias y negligencias, así como el mal trato a los connacionales, principalmente a los migrantes étnicos que no hablan español.
Precisan que el principal problema de los consulados son las citas programadas luego de que la Red Consular ofreció este servicio sin previa llamada.
Por su parte, Martina Sanchez, integrante de la Red de Colectivos Migrantes 24 de Febrero, reiteró la necesidad de reformar la Ley del Servicio Exterior Mexicano.
Solicita que se mejoren los servicios en dichos Consulados, ya que existe el compromiso presidencial de apoyar a los migrantes con una Procuraduría en Defensa de los mexicanos y las mexicanas.
Además, un plan de protección, conciliación y arbitraje, no sólo como trabajadores, sino también como sociedad.
En un contexto extraterritorial y de inmigración, vivir situaciones de inequidad, abuso, racismo, injusticia o estigmatización que acontece con frecuencia, e inclusive de casos donde la vida de los connacionales se encuentra en riesgo; ya que en algunos estados de este país aún existen leyes atávicas como lo es la pena de muerte.
En este sentido, dijo que un proyecto así es crucial para la protección, la seguridad jurídica e inclusive la protección de la vida de los mexicanos y mexicanas que residimos en el extranjero.
Los "paisanos" exigen una Secretaría del Migrante, que, además, opere y cuente con un Ombudsman Migrante conocedor de las Leyes aplicables y a su vez elegido por la propia comunidad migrante.
Apunta que existe un trato distante y son ignorados.
Los más de 38 millones de personas de ascendencia mexicana tan sólo en los Estados Unidos, hace impostergable la creación de una secretaría especial, que se ocupe de las situaciones particulares y específicas inherentes a sus condiciones de vida como migrantes.
Debido a la mala experiencia y a la deficiencia que por años la gran mayoría han experimentado con los procesos para obtener las citas en los Consulados de Estados Unidos, solicitan que se eliminen de manera permanente los llamados “call centers” o centros de llamadas, a donde se canalizan todas las citas consulares, y que se implemente en su lugar una línea directa con varias extensiones en todos los consulados en el exterior.
De esta forma, se evita la frustración de que no se dé respuesta o que tengan que acudir a gestores externos que lucran con dichas citas.
Consideran de suma importancia que la información presentada en cualquier modalidad sea atractiva en su calidad y contenido, pues tal hecho influye en aspectos esenciales como la salud, la educación, el bienestar y la motivación para participar en diversos procesos electorales (e.g. Elecciones para elegir al presidente de la República, Gobernadores, Diputados y Senadores en este 2024), redundando en aquellos derechos y deberes cívicos que afirman su condición de ciudadanos mexicanos.
Para una atención equitativa y flexible, considerando que la demanda supera a la capacidad de atención, recomiendan permitir además de las citas, módulos que brinden servicios sin necesidad de éstas, ampliando horarios y extendiendo los días de servicio consular también a los fines de semana.
Proponen la implementación de descansos escalonados, para el personal en las ventanillas, asegurando así un servicio continuo e ininterrumpido.
Dichas medidas se apegarían a las condiciones de flexibilidad laboral características del trabajador migrante de servicios: jornadas extensas, trabajos múltiples, turnos matutinos, nocturnos o fines de semana.
Tener acceso a un consulado que atiende en horarios extensos, abatiría situaciones de emergencia y carencia de habilidades tecnológicas entre usuarios migrantes, que vivimos lejos y poco familiarizados con protocolos tecnológicos, o que, por motivos económicos, atendemos varios empleos y horarios.
A esto debe agregarse una programación en sincronía que evite que los diferentes métodos de programación de citas: teléfono, sitio web o WhatsApp, señalen información contradictoria en horarios o fechas.
Es crucial que estos sistemas estén integrados y actualizados en tiempo real para ofrecer un servicio coherente y evitar confusiones.
Piden considerar la contratación de una empresa de seguridad que puede emplear a connacionales en los Consulados, o al menos personal de origen mexicano, con el fin de que a su vez éstos tengan empatía con los ciudadanos mexicanos.
Esto podría favorecer un trato más humano hacia nuestros compatriotas durante su interacción con el personal del Consulado.
De igual manera, recomiendan que las puertas del mismo se mantengan abiertas durante horarios de oficina.
Es vital que todos los miembros del personal estén adecuadamente capacitados en habilidades de servicio, sensibilidad cultural y procedimientos consulares.
Una experiencia agradable es fundamental para sentirse bienvenidos, incluidos y orientados.
Es por esto que solicitan una adecuada selección del personal.
Además, se amplíe el servicio de los consulados móviles, esto ayudaría a dar atención a comunidades remotas, donde hay una gran necesidad de servicios consulares entre la población mexicana.
Proponen un canal de comunicación directa con toda la comunidad mexicana, para proporcionar informes periódicos y detallados utilizando diferentes medios sobre la asistencia que el consulado brinda al público en general.
Sugieren que esta información también se difunda a través de diferentes medios, como sitios web, redes sociales, radio, televisión y boletines informativos.
Esta práctica es fundamental para superar el desconocimiento de los trámites y servicios a realizar, la sensación de distancia y abandono que algunos miembros de la comunidad experimentamos y así fortalecer la relación entre los consulados y nosotros.
Los mexicanos y las mexicanas en el extranjero pueden beneficiarse de la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para acceder a atención médica y cotizar para una eventual pensión.
Requieren ofrecer talleres informativos sobre las opciones de inscripción a las Modalidades 10 y 40, permitiendo así que los inmigrantes sigamos contribuyendo y tengamos la posibilidad de un retiro digno en México después de años de trabajo.
Asimismo, proponen la realización de talleres informativos sobre el programa de vivienda en México, extendido a los inmigrantes, y proporcionar información sobre el Banco del Bienestar.
Solicitan que la página web del consulado se mantenga constantemente actualizada con información relevante sobre estos temas.
Por último, también solicitan que los días de asueto o de descanso obligatorio para los funcionarios o servidores públicos en los Consulados y otras Sedes Diplomáticas en el Extranjero, sean únicamente los días de descanso que se estipulan en la Ley Federal del Trabajo vigente (que no se incluyan los días de descanso o los llamados “holidays” estadounidenses).
En favor de esto, podría aprovechar los días de descanso (holidays) y hacer los trámites pertinentes sin perder días de trabajo. Considerando también que una gran parte de nuestra comunidad es indocumentada y tenemos en muchos casos dos hasta tres trabajos para poder subsistir en este país, sin mencionar la ayuda que se les envía a nuestros seres queridos en México a través de las remesas, que, según estadísticas del Banco Mundial, fueron alrededor de $67,000 millones de dólares en el último año 2023 por parte de “los Héroes Migrantes Mexicanos”.
Por lo anterior, solicitan al presidente gire instrucciones a quien corresponda, con el fin de que se lleve a cabo una selección y una depuración exhaustiva de los funcionarios consulares que no cuenten con la vocación, conocimiento y empatía para servir a nuestros compatriotas en el extranjero.
Finalmente, aclara que estas peticiones surgen de las necesidades de la comunidad migrante en conjunto, y no tienen nada que ver con partido político alguno, ni con sus candidatos, ni con ninguna iniciativa de Ley.
¿Qué falta para que se declaré oficialmente que sí son los restos de Cuauhtémoc los que se veneran en Ixcateopan?
Por Marta Oliva Obeso Suro
En el histórico municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, ubicado en el estado de Guerrero, se encuentra el epicentro de un debate que ha capturado la atención de todo México: la autenticidad de los restos venerados como los de Cuauhtémoc, último tlatoani mexica. En el marco del 174 aniversario de la erección de este municipio, la alcaldesa Naucelia Castillo Bautista abrió las puertas a un grupo de periodistas de la Ciudad de México, quienes expresaron un profundo interés en explorar la información que respalda la creencia arraigada en la comunidad de Ixcateopan.
Acompañada por el cronista de la ciudad, Edilberto Morales Giles, el maestro Alejandro Juárez Zagal, primera voz del Tlatocan Mexica, y el investigador Jorge Veraza, autor del libro "Cuauhtémoc Negado", la alcaldesa Naucelia se dedicó a compartir la evidencia científica e histórica que sustenta la creencia local de que los restos venerados en la parroquia de Santa María de la Asunción son, de hecho, los del célebre líder mexica.
Durante el recorrido, los especialistas desglosaron minuciosamente los documentos que respaldan esta afirmación. Entre los datos presentados se encuentran los resultados de pruebas científicas, que incluyen análisis químicos y espectrográficos. Estos análisis han demostrado que los restos preservados corresponden a un individuo de aproximadamente 25 años, con una estatura cercana a los 180 centímetros y una complexión atlética, coincidiendo con las características físicas atribuidas a Cuauhtémoc.
Ixcateopan cuna de la mexicanidad
Cuauhtémoc, cuyo nombre en náhuatl significa "águila que desciende", emerge como una figura emblemática en la historia de México. Como último emperador de Tenochtitlán, su reinado estuvo marcado por la resistencia ante la invasión española y la defensa inquebrantable de su pueblo. Su liderazgo durante la caída de la gran ciudad azteca lo consagra como uno de los emperadores más importantes de la historia, siendo testigo y protagonista de un momento trascendental en la historia del continente americano.
En este contexto, Ixcateopan de Cuauhtémoc adquiere una significación especial como custodia de la memoria y el legado de este gran líder. La distinción de "cuna de la mexicanidad", otorgada a este pueblo, se fundamenta en una serie de argumentos históricos que respaldan su papel crucial en la preservación de la identidad y la cultura mexica. Entre ellos, destaca su ubicación geográfica como punto estratégico en la ruta del exilio de Cuauhtémoc tras la caída de Tenochtitlán, así como los relatos ancestrales que sitúan a este lugar como el sitio donde fueron depositados sus restos tras su trágica muerte.
La propuesta de reconocer los restos de Cuauhtémoc como auténticos no solo implica validar la creencia arraigada y transmitida de generación en generación en la comunidad de Ixcateopan, sino también representa la posibilidad de reconectar con un pasado ancestral que ha sido eclipsado por siglos de dominio español. Los mexicanos podrían encontrar en estos restos el origen de una cultura extinta, una oportunidad para reconstruir y revalorizar una identidad que ha sido subyugada y marginada.
Por tanto, asegura Naucelia Castillo, la declaración de autenticidad de estos restos por parte del presidente de México reviste una importancia trascendental. No solo sería un acto de justicia histórica para con Cuauhtémoc y su legado, sino también una afirmación de la identidad y la dignidad del pueblo mexicano. La ratificación oficial de la autenticidad de estos restos no solo sería un reconocimiento simbólico, sino también un paso hacia la reconciliación con un pasado que ha sido doloroso y controvertido. "¡Es hora de que la voz de Cuauhtémoc resuene con claridad en la historia de México, y que su legado sea celebrado y honrado como se merece!"