La caída de los precios de agropecuarios, particularmente de los tomates, explica tanto la disminución quincenal del INPC como la mayor parte de la sorpresa, en donde la inflación subyacente también fue modestamente menor que lo proyectado de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ernesto Madrid
Es decir que la inflación general volvió a descender apoyada por la continuación de una tendencia a la baja en el componente subyacente y un regreso hacia menores tasas por parte de la inflación no subyacente lo que concluyó que en los precios de los productos en la primera quincena de febrero registraran una variación quincenal de - 0.10% vs 0.13% esperada, lo que representó una inflación en tasa anual de 4.45% vs 4.70% esperada y menor al 4.87% registrado en la quincena anterior.
En lo que respecta a la subyacente que resta la contribución de los precios más volátiles de la economía como son los de productos agropecuarios y combustibles, registró un avance quincenal de 0.24% vs 0.28% esperado, lo que representó una inflación subyacente en tasa anual de 4.63% vs 4.67% esperado y menor al 4.75% registrado en la quincena anterior que si bien la inflación de mercancías se ubicó de nuevo por debajo de su promedio histórico, la inflación de servicios se mantiene persistentemente por arriba de esta referencia.
La realidad del dato es que los aumentos significativos en los precios de la energía se vieron más que compensados por la reversión de los precios de algunas frutas y verduras en donde los precios de los agropecuarios registraron una caída significativa de - 3.95% quincenal, en gran medida por los menores precios del pollo y los tomates, que en el caso de estos últimos revirtieron en parte los aumentos registrados en quincenas anteriores.
En contraste, los precios de la energía aumentaron fuertemente en 1.50% quincenal, debido a los incrementos en los precios del gas LP y la gasolina por lo que la inflación anual no subyacente disminuyó a 3.93% desde 5.25% en la quincena anterior y los no precios no subyacentes disminuyeron -1.10% quincenal, muy por debajo del promedio histórico para la primera quincena de febrero de -0.04% quincenal.
Las ventas de empresas comerciales muestran una marcada desaceleración en diciembre
Las cifras de ventas minoristas mantuvieron una contracción en diciembre, la segunda consecutiva; mientras que el descenso mensual de las ventas mayoristas en el último mes del año contribuyó a desacelerar el ritmo de expansión anual de este indicador.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2023, los ingresos totales de las empresas comerciales al por mayor, derivados de la venta de bienes y/o la prestación de servicios, disminuyeron 0.79% en términos reales, luego de aumentar 0.55% en noviembre de 2023. Mientras que, los ingresos de las empresas comerciales al por menor descendieron 0.89%, después de decrecer 0.04% un periodo atrás.
Mientras el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que iniciará una investigación de oficio ante la divulgación del número telefónico de Natalie Kitroef, periodista de The New York Times, el Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) expresó su "profunda preocupación" por la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de difundir públicamente datos de una periodista.
Ernesto Madrid
“En un momento en que las amenazas contra periodistas van en aumento” es una “táctica preocupante e inaceptable” respaldó el diario estadounidense al responder al mandatario mexicano quién, antes de conocer el contenido de la investigación señaló que “la corresponsal del New York Times le envía a Jesús un cuestionario pero en un tono (…) amenazante, prepotente, dándonos a conocer que están haciendo una investigación con información de la DEA donde gentes vinculadas a mí recibieron dinero, ya no en el 2006, sino en 2018”.
A su vez, descartó que las relaciones con Estados Unidos se vean afectadaspor dicha investigación, a lo que el gobierno de Estados Unidos a través del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby,señaló que “No hay ninguna investigación al presidente López Obrador” y que “el Departamento de Justicia habría tenido la responsabilidad de revisar cualquier acusación -y- continuamos trabajando con la Administración del señor López Obrador.
De acuerdo con el texto de la periodista Kitroeff, el periódico accedió a documentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, conocido como ‘El Mayo’, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018, casualmente en el momento en el presidente viajó a Badiraguato, en Sinaloa, en 2020, y se reunió con la madre de Joaquín Guzmán Loera, ‘El Chapo’ Guzmán.
La periodista indicó queWashington cerró la investigación porque “podría provocar un conflicto diplomático con México”, en particular tras el roce del Gobierno de López Obrador con el de Donald Trump (2017-2021) por el arresto en octubre de 2020 del exjefe del Ejército mexicano, Salvador Cienfuegos, acusado de narcotráfico.
De hecho, el artículo es claro en cuanto a que, si bien los funcionarios estadounidenses identificaron posibles vínculos entre los cárteles y socios de López Obrador, "no encontraron ninguna conexión directa entre el propio presidente y las organizaciones criminales".
La investigación del Times detalla que parte de la información sobre los supuestos vínculos de gente cercana a López Obrador con el narco proviene de informantes "cuyos relatos pueden ser difíciles de corroborar y a veces terminan siendo incorrectos", la coincidencia está en que la información salió a relucir durante pesquisas sobre actividades de los cárteles de la droga.
Los investigadores, agregó el diario, obtuvieron información de una tercera fuente que sugería que los cárteles de la droga estaban en posesión de videos de los hijos del presidente recogiendo dinero del narcotráfico, según muestran los registros.
La realidad del asunto es que hay diversas evidencias, ya publicadas aunado a la política de ‘abrazos’ al crimen organizado ‘porque también son pueblo’ que relacionan, no solo a López Obrador sino a diversos personajes de Morena, con los cárteles de la droga.
Ciudad de México (IN).- Los baches, inseguridad o violencia y las drogas, son los 3 principales problemas en Hermosillo, Sonora.
Así lo revela la 7a. Encuesta de Hermosillo, ¿cómo vamos? que en 7 años se ha realizado en 11 mil 297 hogares hermosillenses y ha arrojado 3 millones 431 mil 441 datos.
La Encuesta 2023 se aplicó en mil 609 hogares, abordó 16 temas y empleó 62 preguntas que arrojaron 636 mil 624 datos.
La capital de Sonora es la sexta ciudad a nivel nacional en baches con 94.6 de la población que lo identifica como el principal problema.
Además de los 3 principales problemas de Hermosillo, resalta el transporte urbano en cuarto lugar y el agua en quinto lugar.
Respecto a los servicios públicos, con calificación reprobatoria resultan la pavimentación y basura en las calles.
La falta de bibliotecas, falta de árboles, áreas verdes, parques y espacios para personas con discapacidad.
El servicio de recolección de basura fue el mejor evaluado con 8.2 de 10 puntos posibles.
El servicio de alumbrado público obtuvo 6.5 de calificación en la Ciudad del Sol.
El servicio peor evaluado fue la pavimentación de calles, con 4.5.
Y con 4.3 de calificacion en el tiempo de respuesta para atender los reportes de baches en Hermosillo.
Irregularidades por 785 millones de pesos en el Tren Maya y pagos excesivos y sin aclarar en el Tren Interurbano México-Toluca, por 238 millones pesos, encontró la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en una parada más, de presuntos actos de corrupción.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la revisión presentada en 12 análisis a propósito del presupuesto de 2022 de uno más, de los proyectos insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, los informes de la Auditoría indican que se detectaron pagos indebidos por 256 millones de pesospor concepto de bienes distintos a la tierra, ya que se realizaron sin contar con avalúos individuales con los que se comprobara que elementos se pagaron y como se determinaron las cantidades de cada uno de ellos.
Además, el Gobierno de México adquirió terrenos equivalentes a 295 mil metros cuadrados en el tramo 6, encargado al Ejército, que no ocupará para la construcción del proyecto ferroviario en el sureste del país y en el tramo 5, además, se detectó la falta de “acreditación de la garantía correspondiente a 14.4% por la ampliación del anticipo del Subtramo 1.
Aunado a lo anterior, tampoco se acreditó la utilización de los anticipos otorgados conforme a los programas de utilización de los contratos plurianuales de obra de los subtramos 1, 2 y 3 del Tramo 5 Sur del Tren Maya”, de acuerdo con la revisión a los gastos realizado por la Defensa Nacional.
Además, otras auditorías realizadas, se encontró que en los tramos 5 Sur, 6 y 7 se realizaron pagos en exceso por 11.8 millones de pesos debido a que no se realizaron los ajustes a las matrices de siete precios unitarios de concurso, descontando el personal directivo y operativo de los tramos derivado de la cancelación de los servicios de dichos tramos, en un contrato de servicios relacionados con la obra pública.
¿Y EL INTERURBANO?
El proyecto del Tren Interurbano México-Toluca tiene por aclarar un monto de 238 millones 377 mil 93 pesos, de acuerdo con tres revisiones realizadas al proyecto ferroviario por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)correspondientes a la Cuenta Pública 2022 a cargo del gobierno federal.
La Auditoría encontró pagos en exceso por más de 30 millones de pesos en la supervisión de la construcción del tramo denominado “Zinacantepec”, en el cual no se realizaron presumiblemente las tareas de seguimiento de edificación en dónde tampoco se acreditó la participación del personal indicado en la matriz de cada precio en siete conceptos no previstos relacionados con la construcción de dicho tren.
La ASF dictaminó que se realizaron pagos indebidos por 11.7 millones de pesos por trabajos de mala calidad, en seis conceptos de trabajo relacionados con la construcción de 12 pilas de cimentación de 1.50 metros de diámetro para el apoyo “P-5″ en la construcción del puente atirantado.
En lo que respecta al material rodante, la ASF encontró la falta de elaboración de la bitácora electrónica o convencional de los trabajos del contrato, que carecen de las firmas del residente, de la contratista y de la supervisión externa y no reúnen los requisitos establecidos por la normativa.
Entero lo delicado del caso es que en los transformadores no se cumplió con el resguardo como se indicó en las especificaciones particulares del contrato, “ya que se encuentran a la intemperie y presentan oxidación y deterioro en algunos de sus componentes”.
“No se puede comparar el racismo de Lorenzo Córdova con el desdén de Jorge Alcocer” AMLO
Por Marta Oliva Obeso Suro
A lo largo de la administración de Andrés Manuel López Obrador, en esfera noticias nos hemos comprometido a darle voz a los sectores más alejados del Gobierno federal, es así que nos sumamos a las causas que desde hace décadas motivan a Médicos de Tradición a levantar la voz y pedir a las autoridades del sector Salud a trabajar hombro con hombro y unir esfuerzos con la única finalidad de poner el control de la salud en las manos de las y los mexicanos. En reiteradas ocasiones, una servidora he expuesto en la mañanera, la urgente necesidad para que la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud cumpla con el objetivo para la que fue creada; pero esta solicitud ha sido ignorada una y otra vez, dejando en claro que el Secretario de Salud no tiene ni el más mínimo interés por organizar una reunión en la que Médicos de Tradición y especialistas en Medicina Integrativa puedan exponer la manera con la que anhelan sumarsea los esfuerzos del Gobierno de ofrecer un sistema público de salud que permita el rescate, promoción y uso del conocimiento médico ancestral con el que cuenta México.
Pero, ¿qué es peor?, el racismo de Lorenzo Córdova hacia representantes de los pueblos originarios o el desdén con el que Jorge Alcocer ha respondido a la solicitud de reunión con médicos tradicionales. Sin lugar a dudas ambas actitudes son perjudiciales y reflejan una falta de respeto y reconocimiento hacia las comunidades indígenas y sus conocimientos ancestrales. Sin embargo, es importante reconocer que el racismo y el desdén son manifestaciones diferentes de discriminación y prejuicio, y pueden tener impactos distintos según el contexto y las circunstancias específicas.
El desdén es un sentimiento de desprecio o falta de respeto hacia alguien o algo. El racismo es la creencia de que una raza es superior a otra. Ambas cosas están estrechamente relacionadas, ya que el desdén suele ser el resultado del racismo.
¿Qué servidor público es más nefasto?, el que se burla después de haberse reunido con representantes de pueblos originarios o el que los ignorantes y no acepta atenderlos personalmente. Sin lugar a dudas, ambos comportamientos son igualmente perjudiciales y reflejan una falta de sensibilidad y compromiso con el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural. La burla y la falta de atención son formas diferentes de violencia, desprecio y discriminación y, ambas posturas, reflejan una falta de empatía y consideración hacia las necesidades y preocupaciones de las comunidades indígenas.
La diferencia principal entre ambos comportamientos radica en su manifestación externa: mientras que la burla puede ser más evidente y directa; mientras que la ignorancia y la negativa a atender las demandas de los médicos tradicionales, aunque puede ser más sutil, es igualmente ofensiva. En última instancia, ambas actitudes reflejan una falta de compromiso con la justicia social y el respeto a la diversidad cultural.
Lo que México necesita son servidores públicos que tengan el mérito para atender las necesidades de los pueblos originarios de México. Un servidor público comprometido con México, debe tener un profundo respeto y comprensión de las culturas, tradiciones y cosmovisión de los pueblos indígenas; así como un compromiso con la promoción y protección de sus derechos humanos, territoriales y el conocimiento ancestral.
Un buen servidor público debe ser capaz de ponerse en el lugar de quien le ha solicitado ser escuchado e intentar comprender las preocupaciones, necesidades y aspiraciones de las comunidades más vulnerables, reconociendo la diversidad de realidades y contextos en los que viven.
Pero cómo puede decir López Obrador que Jorge Alcocer no puede ser comparado con Lorenzo Córdova, si en los últimos cinco años a estado negado al diálogo abierto, inclusivo y respetuoso con los médicos de tradición, negando el reconocimiento de su capacidad para sumarse al esfuerzo que el Gobierno Federal encabeza en materia de salud.
¿Realmente el Gobierno de la Cuarta Transformación entiende lo que es compromiso con la justicia social?, entonces como entender el desdén con el que Jorge Alcocer ha dado respuesta a la instrucción presidencia de coordinar una reunión con médicos de tradición y especialistas en medicina integrativa. ¿Es esto algún tipo de discriminación?
Tanto el racismo como el desdén son manifestaciones de discriminación y prejuicio, y ambos comportamientos son igualmente reprobables y reflejan una falta de respeto y reconocimiento hacia las comunidades indígenas y sus conocimientos ancestrales.
Mientras que el servidor público racista exhibe actitudes y abiertamente discriminatorias basadas en la raza o etnia de las acciones de las personas, lo que puede manifestarse a través de comentarios ofensivos, trato diferencial o incluso políticas discriminatorias que perpetúan la desigualdad estructural; el servidor público que trata con desdén la solicitud de reunión de médicos de tradición, muestra una falta de sensibilidad y consideración hacia las prácticas culturales y conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas.
En tanto la candidata opositora anunció que recorrerá las 32 entidades del país, “principalmente las zonas del territorio nacional más complicadas por la presencia del crimen organizado, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló su complicidad con el exministro presidente Arturo Zaldívar que le ayudaba al Gobierno a influir en las decisiones de jueces para evitar que criminales salieran de prisión, no como en el caso de Emilio Lozoya.
Ernesto Madrid
“Él (Zaldívar) ayudaba. Llega la señora (Norma) Piña y dice: ‘los jueces son autónomos’, o sea, licencia para robar, o sea, hagan lo que quieran, porque así tiene fuerza al interior del Poder Judicial, o sea es una relación de componendas y de complicidades, como si se tratara de una mafia”, acusó el mandatario.
Lo cierto es que la noche de este martes Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, salió del Reclusorio Norte, luego de estar por más de dos años preso por los casos de corrupción Odebrecht y Agronitrogenados y seguirá su proceso en su domicilio, cuestión que al presidente López Obrador no le gustó y acusó al Poder Judicial de estar podrido, “dejan libres a todos” y de estar en contra de su gobierno porque “todos los casos los perdemos”.
Si el ministro Zaldívar hubiera permanecido en el cargo, Emilio Lozoya no hubiera continuado con sus procesos penales en prisión domiciliaria ni se hubiera ordenado desbloquear las cuentas bancarias de Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, refirió López Obrador.
Lo anterior, al considerar que el Poder Judicial está al servicio de una minoría corrupta, de ser sus empleados y de no representar al pueblo de México y de que nunca han hecho justicia.
De lo que no habló es de su relación con el crimen organizado y las investigaciones por parte del gobierno de Estados Unidossobre los casos de corrupción en México, uno de ellos es el presunto enriquecimiento ilícito de funcionarios de Morena con líderes del huachicol.
De acuerdo con la periodista Lourdes Mendoza de El Financiero, tiene documentado cómo “Mario Delgado se benefició del dinero del huachicolero Sergio Carmona,asesinado a balazos en San Pedro Garza García, así como otros hoy gobernadores de Morena”.
Incluso, tampoco hizo referencia a la investigación presentada por el periodista Carlos Loret en Latinus en la que reveló que la empresa Servicios Integrales de Teapa, que nunca había tenido negocios con el gobierno federal, cuyo dueño es Osterlen Salazar Beltrán primo de Andy y Bobby López Beltrán le “empezaron a llover los millones”.
De acuerdo con la investigación, la frese del primo Pedro con Amílcar Olan desnuda la corrupción de los hijos del presidente: “Hasta de lados nos vamos con el billetal que va a entrar” cuyos personajes están señalados por encabezar una red de tráfico de influencias para canalizar contratos del gobierno de su papá a las empresas de sus íntimos amigos… y familiares, porque la lista, cada día es más larga.
Y mientras, Xóchitl Gálvez advirtió nuevamente que la intervención del crimen organizado es una gran amenaza para el proceso electoral que está en curso, por lo que expresó su preocupación por la seguridad de los candidatos a alcaldes, y a diputados locales y federales y añadió que “ya nos lo decía el Comando Norte en Estados Unidos, que hacen investigaciones muy serias sobre el tema de seguridad, que el 35% del territorio nacional está en manos de la delincuencia, así es que estos 50 focos rojos de los que habla la secretaria de Seguridad Pública en realidad deben de existir”.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha instruido a Jesús Ramírez Cuevas para recibir a los empresarios Enrique Holguín y Jaime Ruiz, de la empresa Breger Publicidad. Estos empresarios han acusado de corrupción al alcalde oficial del gobierno de Quintana Roo, Adrián Díaz Villanueva, quien supuestamente solicitó un soborno de 3.5 millones de pesos para liberar un pago pendiente relacionado con la provisión de mochilas escolares.
La periodista Marta Obeso, directora de Esfera Noticias, recordó que en noviembre de 2023 presentó la denuncia hecha por Holguín y Ruiz ante el presidente de México. Estos empresarios se adjudicaron un contrato por licitación para proveer de mochilas al Gobierno de Quintana Roo en 2019, un compromiso reconocido por la gobernadora Mara Lezama al inicio de su administración, del cual se realizó un primer pago en mayo de 2023.
Para programar el saldo restante, Díaz Villanueva, sobrino del exgobernador de Quintana Roo Mario Villanueva, quien actualmente enfrenta un proceso de lavado de dinero, habría solicitado a los empresarios un pago por adelantado de 3.5 millones de pesos.
Los empresarios afectados han solicitado a través de Atención Ciudadana una reunión con Jesús Ramírez o Alejandro Esquer para explicar el presunto mecanismo de extorsión empleado por Díaz Villanueva hacia los proveedores del Gobierno de Quintana Roo. En respuesta, el presidente López Obrador ha instruido a Jesús Ramírez para que reciba la evidencia de la denuncia.
A pesar de estas acusaciones, López Obrador ha reiterado su confianza en la integridad de la gobernadora María Lezama. Además, destacó que durante su administración nadie había denunciado la práctica de los "moches", que fueron característicos de los gobiernos neoliberales anteriores.
La denuncia de los empresarios Holguín y Ruiz ha sido respaldada por excolaboradores de Adrián Díaz, quienes afirman poseer pruebas de esta presunta práctica de corrupción en el Gobierno de Quintana Roo.
Mientras la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México Xóchitl Gálvez registró su candidatura ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en dónde pidió un minuto de silencio por el fallecimiento de su integrante de campaña el matemático Carlos Urzua, la aspirante del oficialismo Claudia Sheinbaum anunció que su partido, Morena, está realizando una investigación sobre el origen de los hashtags #NarcoPresidenteAMLO y #NarcoCandidataClaudia para interponer una queja ante el INE.
Ernesto Madrid
En medio de una atmósfera de teorías sobre la muerte de Carlos Urzua, en dónde Xóchitl Gálvez dijo que “Quitemos cualquier especulación: El doctor Carlos Urzúa murió de un infarto fulminante por eso aparentemente cayó” a lo que se sumó el presidente Andrés Manuel López Obrador quién aprovechó para enviar el pésame y señalar que “de manera muy vil, algunos personajes del grupo conservador comenzaron a calumniar” como ‘buitres’, Sheinbaum Pardo se dedicó a explicar sobre los hashtags.
“Más que algo orgánico, es algo que está pagado, nosotros estamos haciendo una investigación para presentar una denuncia formal ante el Instituto Nacional Electoral, y todo lo que esto requiera, porque nosotros queremos que la elección se desenvuelva en un clima positivo de propuestas” y añadió que también pedirán a la red social X que prohíba este tipo de hashtags en su contra o de Morena, durante el proceso electoral y aclaró que no se trata de una denuncia personal.
En la otra esquina del ‘cuadrilátero’ electoral a punto de arrancar, Xóchitl Gálvez fue clara al registrarse ante el INE en dónde señaló que “quiero un México donde sea escuchada fuerte y libremente la voz de todas y todos y no el monólogo de odio y discordia de un tlatoani” en referencia a quién a ocupado, como se ha señalado, el papel de jefe de campaña, Andrés Manuel López Obrador.
Por cierto, en la mañanera, el presidente arremetió contra los especuladores de quienes dijo, “estamos en tiempos de zopilotes, entonces hay muchos que se comportan como buitres y todo porque estamos en temporada de elecciones y están muy enojados, desesperados, los corruptos porque no pueden detener la transformación”, añadió y mencionó nombres como Gabriel Quadri y Manuel Clouthier.
Al medio día y acompañada de los líderes del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, la virtual candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México fue recibida con aplausos y al grito de "¡Presidenta! y le recordó a López Obrador “que usted ya no estará en la boleta electoral. Si usted es un demócrata debe estar preparado para su derrota (…) por respeto a su candidata, por respeto a la democracia, por respeto al pueblo 'saque ya las manos de esta elección'".
Incluso defendió la Marcha por la Democracia de este domingo que llenaron el Zócalo y el jefe del Ejecutivo los llamo corruptos y oligarcas y a “la señora Sheinbaum su candidata los llamó falsos e hipócritas” por lo que resaltó “no se puede un día citar la encíclica del papa Francisco sobre la fraternidad humana y la semana siguiente apelar al rencor colectivo para avanzar un proyector electoral, eso señora Sheinbaum, sí es una hipocresía y una falta de respeto a las y los mexicanos que si tomamos enserio las palabras del papa Francisco", le señaló a la que se considera atea.
Por cierto, llegó al INE pedaleando y arribó contenta a recibir su constancia como candidata a la Presidencia por la coalición Fuerza y Corazón por México, mientras Sheinbaum volvió a minimizar las denuncias de los ciudadanos que participaron en la llamada “Marcha por la Democracia”, que además aseguró que “no se espera que esta situación de sequía sea para siempre (…) -y- está garantizado el suministro de agua para la Ciudad (de México)”.
La reducción por si sola de los legisladores no garantiza el fortalecimiento de la democracia, se requiere, además, incrementar las exigencias de conocimiento, instrucción y capacidad para que diputados y senadores entiendan las necesidades de la población y del país, advirtió el Consejo Empresarial Mexicano (CEM).
Ernesto Madrid
Dejo en claro que es necesario que los legisladores propuestos, se manejan con independencia y no sólo respondan a instrucciones partidistas o presidenciales en la búsqueda de más cargos públicos o la obtención de mayorías que benefician a proyectos políticos y no necesariamente a la viabilidad y crecimiento del país.
Se pronunciaron por la necesidad Establecer como requisito que tanto senadores como diputados plurinominales tengan una base académica mínima de maestría, así como 25 años cumplidos para el caso de los diputados.
Además, señalaron la necesidad de que tanto diputados como senadores plurinominales tengan características profesionales comprobables suficientes, con visión de país y especialidad en los principales retos que enfrenta México: educación, salud, seguridad, movilidad, energía, entre otros.
Los diputados que provengan de los 300 distritos electorales y los senadores por votación directa, es decir de mayoría relativa, continúen con los requisitos actuales de la Constitución, es decir 18 años cumplidos para los diputados y 25 para los senadores.
Lo anterior advirtieron, es evitar que los plurinominales sean una puerta de entrada a políticos o pseudo políticos que únicamente hacen “el trabajo sucio” al generar conflictos y discusiones irrelevantes, difundir temas intrascendentes o sobre todo al no generar propuestas e iniciativas de ley sobre los temas fundamentales para México, así como evitar el ingreso de familiares sin los conocimientos profesionales para solucionar los problemas del país.
Concluyeron que la propuesta del presidente para modificar el Congreso con menos diputados y senadores plurinominales es en principio sana, pero requiere ajustes, especialmente en materia de nivel académico y experiencia profesional de los legisladores mexicanos.
La actividad económica se habría debilitado en diciembre, para posteriormente recuperarse marginalmente en enero, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad económica (IOAE) que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ernesto Madrid
Es decir que el crecimiento económico se desacelera, y se mantendría estancado en enero que con cifras desestacionalizadas (cd), habría caído 0.25% en diciembre (después de -0.08% en octubre y -0.45% en noviembre) y en términos anuales, el IGAE habría crecido 2.0% en diciembre, la menor cifra registrada desde diciembre 2021. Posterior a ello, según datos del IOAE, el IGAE habría repuntado marginalmente en enero con un crecimiento mensual de 0.12%, lo que implicaría 2.20% en términos anuales.
Lo golpeo el crecimiento fue las disminuciones en producción industrial y servicios en el último mes de 2023, ya que la producción industrial cayó 0.7% mensual en diciembre y el INEGI espera que aumente 0.2% mensual en enero mientras que, en servicios, el INEGI estima una disminución de 0.3% mensual para diciembre y un crecimiento de 0.1% para enero.
De acuerdo con los pronósticos de los que saben del tema, como Citibanamex todo apunta a el crecimiento permanece lento en el arranque de año.
DATOS EN EUA APUNTAN A UN “ATERRIZAJE FORZOSO” DE LA ECONOMÍA
Resulta delicado que la actividad económica de Estados Unidos contenga señales de debilidad ya que algunos datos como las peticiones por beneficios de desempleo o las ventas al menudeo apuntan hacia una moderación en la actividad económica que si bien, en la medida en la que el mercado laboral se flexibilice, la inflación de servicios irá descendiendo, lo anterior podría derivar en una recesión económica durante la segunda mitad del 2024 y una recesión en el segundo semestre, de acuerdo a los especialistas, que podría impactar en el mercado mexicano.
Aunado a lo anterior, la inflación en EUA, pese a que va en el camino correcto a lo largo de 2023, la inflación general en EUA cerró 2023 en 3.1% anual y la subyacente en 3.9%, con una clara tendencia a la baja y muy alejada del pico que alcanzó durante 2022, no obstamte, preocupan los datos de inflación de enero tanto para el consumidor como para el productor que sorprendieron al alza y señalan mayor persistencia a la anticipada.
La realidad es que se percibe, que la política monetaria del país vecino y tomando en cuenta los datos antes señalados, se anticipa que la Fed dará inicio al ciclo de recortes, en sus tasas de interés hasta, con recortes continuos para cerrar el año en un rango de 4.00%-4.25%, no así el Banco de México que los especialistas advierten que será el 21 de marzo próximo, en al menos un cuarto de punto para dejarla en 11%.
Con gritos al pie de su ventana, rodeada por planchas de metal, los ciudadanos, en su mayoría, pasaron de las redes sociales a los ‘bots’ de carne y hueso que eufóricos vociferaban ¡narco presidente! y le exigieron, a Andrés Manuel López Obrador, no destruir la democracia, quién respondió al día siguiente de la Marcha por la Democracia, que se disfrazaron de demócratas.
Ernesto Madrid
Incluso se aventuro a pronosticar quién ganará las elecciones, sin mencionar el nombre, pero si asegurar, en clara referencia a su candidata Claudia Sheinbaum que ‘la ganadora será una mujer y con ella continuará la transformación del país.
“Porque estoy cerrando un ciclo, ya voy a terminar, voy a entregar el mandato y estoy absolutamente seguro, claro hay que ver qué dice el pueblo y qué dice el creador, pero como veo yo las cosas voy a entregar la banda presidencial a una mujer que piensa como piensa la mayoría del pueblo, -frente a al menos 700 mil manifestantes en la plaza del Zócalo capitalino- una mujer que se llama justicia”.
Minimizo, como suele suceder, el despertar ciudadano que se manifestó en su contra y que acudieron en forma voluntaria o animados por organizaciones de la sociedad civil, a las que se sumaron políticos de manera individual, quiénes esperan el oportunismo ciudadano.
Y cuando hablo de verdaderos ciudadanos, es porqué en las estaciones del metro, era común encontrar personas, en su mayoría de la tercera edad, que acudía con jubiló, vestidos de rosa o blanco, que al ser cuestionado por quién esto escribe, afirmaron que nadie los coaccionó para acudir, lo hicieron por su voluntad y con el ánimo de denunciar que estaban ‘hartos de este gobierno’, y que la pensión que reciben, “no le pertenece al presidente sino a quienes pagan impuestos”.
Aun así, el presidente a la mañana siguiente, crítico la Marcha por la Democracia, igual a la crítica que le antecedió su ‘corcholata’ en el marco de su registro como candidata ante el INE, que solo dejo entrever su preocupación, porque dijo “hoy no venimos a hablar de ellos”, -los asistentes a la marcha- a quienes calificó de “falsos e hipócritas.
(…) “Resulta importante y más aquí en este recinto, señalar la falsedad e hipocresía de aquellos que hablan o marchan por la democracia, cuando en su momento promovieron fraudes electorales, o nunca vieron la compra de votos, o se les olvidó respetar a los pueblos indígenas promoviendo la discriminación y el clasismo” pero en una de sus 15 propuestas y por contradictorio que parezca, dijo que respetarán la manifestación social.
Lo cierto es que aún no pueden cantar victoria pese a que se rebordean en su dinero, su poder y sus encuestas porque la elección, como se vio este domingo, aún no está definida para alguien en particular, como dijo el orador Lorenzo Córdova que “desde el poder” se busca destruir sistemáticamente la democracia y las instituciones constitucionalmente autónomas de México -y- “hoy todo esto está bajo amenaza”.
Por algo muy sencillo, resaltó sin decir su nombre, pero en referencia a López Obrador, quiere “destruir la escalera que lo encumbró en la Presidencia de la República” porque encabeza un “proyecto de regresión autoritaria”.
Ciudad de México (IN).- El 18 de febrero del 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó en Sonora el decreto de nacionalización del litio.
Durante el evento en el municipio de Bacadéhuachi, el presidente oficializó que el mineral es propiedad de la Nación.
Apuntó que "lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China ni de Estados Unidos".
López Obrador estableció que "el petróleo y el litio son de la Nación, del pueblo de México”.
Expuso que "debido a que se encuentra bajo arcilla, el proceso es distinto al que se ejecuta en países como Bolivia, Chile y Argentina".
Destacó que "inicia un proceso de exploración, de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”.
El litio se utiliza en la producción de baterías de automóviles eléctricos; cubrirá la demanda de Estados Unidos y Canadá países comprometidos a transitar a la fabricación de ese tipo de vehículos benéficos para el ambiente.
El litio
Sonora, desde hace décadas, enfrenta una crisis de desertificación y está clasificada con un "estrés hídrico extremadamente alto", según el Instituto de Recursos Mundiales.
La "fiebre del litio" llegó como una gigantesca rueda del progreso que cambiará la vida y la realidad convirtiéndose en la Revolución Industrial moderna en México y particularmente, en Sonora.
Diversos estudios internacionales establecen que, por ejemplo, la minería absorbe el 65% del agua de la provincia en el Salar de Atacama, Chile.
Para extraer una tonelada de litio, se necesitan aproximadamente 500 mil galones de agua.
Es decir, se requiere un millón 875 mil litros del vital líquido por cada tonelada del mineral.
Para poner eso en perspectiva, se necesita alrededor de una cucharada de litio para producir un teléfono celular, lo que significa que 500 mil galones de agua harían 190 mil teléfonos celulares en cualquier país que produce estos aparatos.
De esta “fiebre” en Sonora y México, resaltan 3 realidades irrefutables:
No hay agua.
No existe un Estudio de Impacto Ambiental.
No existe un método de extracción definido.
Lo anterior, al menos hasta este 18 de febrero del 2024.
Pero, verdaderamente, ¿vale la pena tanta devastación, destrucción del medioambiente y saqueo de la poca agua en una región considerada la décima a nivel mundial con mayor “estrés hídrico” a cambio de la bonanza y las jugosas ganancias millonarias en un país que no produce, ni transforma nada con este codiciado mineral llamado "oro blanco"?
La minería
Sin duda, la industria minera a cielo abierto genera progreso y devastación en Sonora y México
En una
Investigación Especial realizada por este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, se consigna que en el país operan 264 minas a cielo abierto que benefician o afectan a 696 comunidades.
Lo anterior, principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.
La iniciativa
Hoy, el Gobierno de México propone refornar la Ley Mirera y prohibir nuevas concesiones para la exploración y exolotación a cielo abierto en México.
El Gobierno propone no otorgar ninguna nueva concesión minera con el argumento de detener el daño ambiental que dicha actividad ha causado en las últimas tres décadas.
En los últimos 30 años, se concesionó el 40% del territorio nacional para la actividad minera, con la consecuente sobreexplotación de los recursos hídricos del país en perjuicio de la población y daños ambientales irreparables.
La Ley establece que es responsabilidad de la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria.
Igualmente, los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos.
La Ley Minera
La reforma al Artículo 27 constitucional en 1992, pretendió acabar con la propiedad colectiva de la tierra para su comercializació; la Ley Minera, expedida ese mismo año, en su Artículo 6º., estableció lo siguiente:
"La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso aprovechamiento del terreno".
En la reforma a la Ley de Minería del 8 de mayo de 2023, se determinó en el Artículo 6:
"La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública".
Además, refiere que "su objeto es contribuir a la distribución equitativa de la riqueza pública, garantizar la protección del medio ambiente, lograr el desarrollo equilibrado y sustentable del país y mejorar las condiciones de vida de la población .
El Clúster
En una entrevista exclusiva para este medio binacional lN, el presidente nacional del Clúster Minero, Luis Núñez Noriega, expone que la minería representa una actividad económica relevante en México.
Explica que esta actividad económica entre 2018 y 2022 contribuyó con el 4% del Producto Interno Bruto en México.
Describe además que "el incremento en la demanda mundial de productos mineros, el aumento en el precio del oro y el avance tecnológico, condujeron a una sobreexplotación y explotación intensiva de las vetas mineras con métodos que han modificado a esta actividad económica".
Uno de estos métodos es la minería a cielo abierto.
Apunta que "la minería a cielo abierto o tajo abierto explota yacimientos minerales que se encuentran en la superficie o cercanos a esta, mediante explosiones controladas".
Plantea que el material obtenido es transportado a plantas de procesamiento para convertirlo en arena, "la cual es sometida a diversos procesos químicos como el de lixiviación que consiste en agregarle cianuro, mercurio o ácido sulfhídrico con objeto de disolver los minerales contenidos en la arena".
El líquido obtenido "es tratado con zinc para la separación de los minerales deseados".
Resalta que "los residuos producidos por la minería a cielo abierto, no sólo son residuos sólidos, también se componen por aguas residuales, por lo cual el daño puede extenderse a zonas más alejadas".
Es importante destacar que frente a esta devastación se obtienen, con esa técnica, 28 gramos de oro por una tonelada de roca y que en la actualidad existen alrededor de 264 minas a cielo abierto, principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.
No obstante los beneficios económicos, existe un irreparable daño ambiental y violación a los Derechos Humanos.
El rechazo
Los organismos representantes del sector minero de Sonora expresaron su desacuerdo con la iniciativa de reforma constitucional que busca prohibir el otorgamiento de concesiones mineras a cielo abierto en México.
Las asociaciones mineras advierten que la prohibición de concesiones de minas a cielo abierto golpeará la economía de Sonora y México.
Mediante un posicionamiento firmado por la Asociación de Mineros de Sonora (Amsac), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos (Aimmgm) Distrito Sonora, el Clúster Minero de Sonora, Minería Sonora Siglo XXI y Asociación Real de Minas de San Javier, destacan la necesidad de fomentar el diálogo, incluyendo a las 696 comunidades vecinas a las operaciones mineras.
Las asociaciones mineras "solicitamos a los legisladores reconsiderar esta iniciativa y buscar soluciones que equilibren la protección del medio ambiente con el desarrollo económico".
Lo anterior, "salvaguardando los intereses de las comunidades y garantizando la viabilidad a largo plazo de la industria minera en México".
La minería contribuye con el 59% del valor de la producción minera nacional, generando crecimiento y estabilidad económica con registros de más de 2 millones de empleos directos e indirectos, más una aportación de 150 mil millones de pesos al año en impuestos federales.
Por último, los concesionarios mineros expresan que "aunque reconocemos que el principal argumento en contra de esta actividad productiva es el aspecto ambiental, destacamos que, a diferencia de otras actividades, las áreas minadas son susceptibles de recuperación total una vez terminado el proceso extractivo".
La devastación
La devastación en las comunidades contiguas a las minas en Sonora es evidente.
Basta recordar el derrame tóxico de la mina "Buenavista del Cobre" en Cananea el pasado 6 de agosto del 2014, en el Río Sonora.
Más de 22 mil habitantes continúan exigiendo una renediación total y reparación del daño ecológico en esta región de Sonora.
El desarrollo de las comunidades aún sigue siendo una promesa incumplida, una expresión demagógica como la de los políticos corruptos que generan el cáncer de la impunidad en México.