-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
La falta de estrategias gubernamentales efectivas para desmantelar estas redes internacionales que combatan el problema de la pedofilia como abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, que abarca otros delitos como la pornografía infantil, la trata de personas, el secuestro y la venta de órganos, entre otros, coloca a México, como el país perfecto para convertirse en un refugio y centro de actividad comercial para los agresores de estos delitos.
Ernesto Madrid
Así lo advirtió la organización Reinserta, fundada en 2013, que se dedica a la atención y protección para niñas, niños y adolescentes en contacto con la violencia en México que resalto que es inquietante la presencia no solo de individuos, sino de redes internacionales criminales dedicadas a la explotación sexual comercial.
En este contexto, hay que resaltar que, en 2023, 361 menores de edad, 283 mujeres y 78 hombres fueron víctimas de trata de personas en México de acuerdo con datos de la Red de Derechos de la Infancia (REDIM 2024), una coalición de 77 organizaciones de la sociedad civil que desarrollan programas a favor de niñas, niños y adolescentes.
Este mismo estudio, pero de 2023, destaca que en México en 2022., las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años son principalmente mujeres y de acuerdo con Alumbra, hasta 2021, los delitos de abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes había aumentado un 87%, lo cierto es que en nuestro país, 5.4 millones de niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual, de los cuales 6 de cada 10 ocurren en el hogar, y en el 60 por ciento de los casos el perpetrador es un familiar o familiar cercano, de acuerdo con datos del. senado de la república de 2023.
Ahora bien, de acuerdo con diversos medios de comunicación, las entidades que se encuentran con cifras alarmantes debido a este problema son: Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México y Quintana Roo, en los cuales, las cifras de trata y prostitución de niños, niñas y adolescentes se ha multiplicado. Según la cifra negra, de enero de 2016 a junio de 2023, se contabilizó 2 mil 240 menores víctimas de trata de personas, este aumentó también es resultado de la visibilización que se le ha dado al tema.
Si bien es cierto que, el exdiputado de Morena, Saúl Huerta, ha sido sentenciado este miércoles a 22 años de prisión por la violación a un menor de edad cuando un tribunal federal de Puebla ha condenado al político tras la denuncia por abuso sexual presentada por un joven de 15 años, cuando era diputado, sigue siendo inquietante la presencia no solo de individuos amparados en el poder del partido en el gobierno, así como las redes internacionales.
Por lo anterior, Reinserta y las 77 organizaciones que la conforman, hacen un llamado enérgico a todas las autoridades para implementar estrategias puntuales e inmediatas, para atender y prevenir estos casos. Para ello se requiere establecer cambios legislativos que nos permitan segregar y atender de forma especializada a personas agresoras sexuales; así como atención directa a los niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de agresiones sexuales.
Cuando todo parecía que ya se estaba revirtiendo la tendencia de los precios resulta que, por tercer mes al hilo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mantuvo su tendencia alcista generada por los precios agrícolas en donde los alimentos aumentaron 7.40% anual en enero de 2024, variación mayor al mes anterior (5.94%) y ubicaron la cifra anual en 4.88% para enero.
Ernesto Madrid
Por supuesto que lo anterior fue determinante para que, el Banco de México (Banxico) pospusiera su ‘esperado’ recorte y mantener su tasa de interés en 11.25 por ciento, tal como lo esperaba, no obstante, el instituto, sí cambió el tono de su comunicado, al señalar que la Junta de Gobierno “evaluará”, en función de la información disponible, la posibilidad de ajustar la tasa de referencia”.
¿Qué quiere decir esto?
En primer lugar, que era previsible, sobre todo en enero, por la cuesta, un repunte en la inflación, lo que hace ver que, todo está relacionado con presiones internas y, en parte, responden a las apretadas condiciones del mercado laboral pero los analistas de Citibanamex, estiman que las presiones sobre los precios subyacentes seguirán moderándose debido a la desaceleración que pronosticaron para el consumo, por lo que el primer recorte a las tasas de interés podría darse, el 21 de marzo, sin embargo otros analistas como BBVA, afirman que sería hasta abril lo cierto es que una vez que se dé el primer recorte, se ira descendiendo de 11.25% hasta 8.5% al concluir el presente año.
En tanto, la inflación general en el primer mes del año alcanzó 0.89% mensual en dónde quizás estuvo en línea con lo esperado, no así, los precios en general en la que el incremento en la inflación no subyacente alcanzó un 5.24% anual y la inflación subyacente continúa a la baja, llegando a 4.76% anual, desde el 5.09% registrado en diciembre.
Lo lamentable del dato es que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza, como por ejemplo la leche, que tuvo un incremento anual de 6.82% y de 0.4% en el último mes, otro de los productos que incidieron de manera determinante en el mes y el año y no ha bajado su precio es el jitomate que tuvo un incremento anual de 63.5% y de 52.1% en el último mes y la cebolla, que tuvo un incremento anual de 145.62% y de 21.2% en el último mes y es el segundo genérico con mayor incidencia mensual en enero.
Cuando hablamos de injerencia en estos dos productos, no podemos decir que la inflación general se debió a ellos, como erróneamente se ha manejado, ya que por ejemplo el jitomate, que fue el que más insidio, aporto 0.476 puntos a la inflación general de 4.88%.
Están otros productos, que igual si inciden de manera más pluviosa y nos referimos al precio de los energéticos, que, en conjunto, también son determinantes y en enero de 2024 por ejemplo, la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.54%, incremento menor al del mes anterior, mientas que la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 2.28%, incremento menor que el mes previo, el precio del gas LP fue de (-)7.59% que es el genérico con menor incidencia anual al contribuir en (-)0.13 puntos a la inflación general anual de 4.88%.
Para poderlo focalizar mejor, los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 2.1 puntos a la inflación general de 4.88% y estos dos, es la finalidad de consumo individual que más aporta a la inflación desde mayo de 2021, ahora bien, la incidencia de las frutas y verduras se observa en aumento, las cuales contribuyeron en 1.13 puntos a la inflación general de 4.88%.
En lo sucesivo, los analistas ven en el horizonte que el componente de servicios más persistente de lo estimado y un rebote más pronunciado en los precios de los alimentos por posibles efectos de las sequías en el país, la depreciación del peso mexicano, podría elevar aún más la inflación y esto prolongar la baja en las tasas de interés, que se advierte, no será más allá de abril cuando comiencen a bajar, y de acuerdo a los analistas concluirá en 4.3% y la subyacente (que tiene que ver los productos agrícolas) en 4.5% aún cuando Banxico, prevé que cerrará en 3.5%, la realidad es que, la moneda está en el aire para alcanzar el objetivo de 3%.
El 4% del PIB corresponde al sector Minero y genera más de 380 mil empleos, de esto y más habla el Dr. Luis Nuñez Noriega, Economista, Presidente Nacional de los Clústers Mineros, en entrevista concedida a Mayra Cedillo y Edgar Molina.
Con la confianza de que la asesora de seguridad de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall le dijo al presidente López Obrador que la investigación de la DEA del supuesto financiamiento del narcotráfico en la su primera campaña presidencial es un caso y no se encontró ningún delito, el mandatario se fue contra el periodista Tim Golden para que explique “quién pompó”, quien lo contrató y cómo lo llamaron para hacer ese texto.
Ernesto Madrid
La semana pasada, Tim Golden publicó un artículo en el que asegura que el equipo del tabasqueño recibió en 2006 recursos del Cartel de Sinaloa, lo cual puso en entredicho a López Obrador que dijo, reclamaría al presidente Joe Biden, lo cual no ocurrió en la llamada que tuvo con su homólogo el viernes pasado.
Sin embargo, en la reunión de este martes en Palacio Nacional la Canciller Alicia Bárcena dijo que, durante el encuentro, Sherwood-Randall le dijo al presidente de México que ese era tema cerrado para ellos, lo cual incluso el propio periodista lo señaló en su investigación al precisar que el asunto quedo cerrado desde finales de la administración del presidente Barack Obama, con el fin de evitar conflictos políticos entre ambas naciones.
Este miércoles, el presidente de México, ya mas tranquilo, invito a Tim Golden a su mañanera al señalar que “yo no sabía, me llegó un reporte que este periodista corría con (Carlos) Salinas, era muy amigo de Otto Granados, de (José) Careño (Carlón), seguramente de (Jorge) Castañeda por eso nos ayudaría mucho el cómo periodistas nos hiciera un relato: cuándo supo del caso, con quien habló, quien lo invitó a México a tratar el caso, cuándo llegó, cuánto tiempo estuvo y como diría el finado Chico Che, quién pompó”.
Lo anterior bajo el argumento de que se trató de una venganza de la DEA en su contra para afectarlo por las próximas elecciones y de acuerdo con su hipótesis, ese texto fue armado a partir de que se dio a conocer que la FGR solicitó una orden de aprehensión lo contra el supuesto segundo tirador en el caso del asesinato del excandidato presidencial Luis Donaldo Colosio (PRI).
“Ahora recapitulando las cosas me acuerdo que un señor que no puedo mencionar –el periodista Raymundo Riva Palacio- porque hasta los jueces me prohíben hablar de las personas, sé cuántos innombrables llevo en la lista, me llamó la atención porque este señor se adelantó a decir que venía ese caso de Aburto (asesino confeso del aspirante presidencial del PRI)”.
Por hizo, es extraño, dijo porque “luego de eso viene la respuesta de la Fiscalía, aquí se da a conocer y yo creo que entonces mandan a buscar al periodista o gente de la DEA actual o retirada que participó en ese tiempo con García Luna, que, si me investigaban”, reclamó.
Por además señaló, un juez negó la orden de aprehensión para detener al segundo tirador, Luis Donaldo Colosio Riojas le pidió que indultara a Mario Aburto y se termine todo, pero la historia marco la imagen de López Obrador.
El repunte de las exportaciones mexicanas se debe en buena medida al nearshoring, por lo que Estados Unidos por primera vez en 20 años importó más bienes y servicios de México que de China de acuerdo con datos oficiales publicados, que señalan que el déficit de EU en su comercio exterior de bienes y servicios cerró 2023 con una caída del 18.7%.
Ernesto Madrid
Estamos hablando de que la tendencia de las empresas estadounidenses de acercar su manufactura a Norteamérica y los crecientes costos laborales en China y las tensiones geopolíticas con este país, México se ha consolidado como una alternativa atractiva para las cadenas de suministro de Estados Unidos.
Dicho de otra forma, la pandemia y las tensiones comerciales entre las dos economías más fuertes del planeta que se había dado en los últimos años está cambiando su tendencia y en la actualidad el presidente Joe Biden y su homólogo Chino Xi Jimping están tratando de dejar atrás las tensiones lo cual se está empezando a verse reflejadas en la balanza comercial entre ambos países.
Lo anterior se ve reflejado en las cifras de la Oficina del Censo de EU, (BEA en inglés) en donde México exportó bienes a Estados Unidos por 475 mil 606 millones de dólares, lo cual representó un crecimiento anual de 4.6 % y las exportaciones mexicanas al vecino del norte representaron 15.4% del total de mercancías que Estados Unidos compró a sus socios comerciales.
Es decir, que el águila mexicana derrotó al dragón chino, cuyas exportaciones a Estados Unidos durante 2023 totalizaron 427 mil 229 millones de dólares, con una participación de mercado de 13.9%.
En el contexto hay que advertir que China se había posicionado como el mayor proveedor de mercancías a EU, superando a Canadá un socio del T-MEC, que se posicionó como tercer proveedor de mercancías a EU con 421 mil 96 millones de dólares, y una participación de 13.7% de las importaciones totales.