• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

¿Ajustar o terminar el T-MEC? Dice Trump y el déficit comercial de EU toca fondo

  • En México, el empleo formal en su peor momento y en desaceleración, pero la remeses retoman crecimiento

Donald Trump volvió al juego con una amenaza clara: el T-MEC podría ser ajustado o terminado. Dijo que es solo un “acuerdo de transición” y que “no ha sido respetado”, dejando entrever que, lo pondrá en revisión. Sus palabras no son solo retóricas: llegan justo cuando el déficit comercial de EE. UU. alcanzó los 140,500 millones de dólares, el mayor desde 1992.

Ernesto Madrid

El dato no es menor, de acuerdo con las cifras del Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio estadounidense (DOC), el salto del 14% mensual en marzo fue provocado por una carrera de importaciones —especialmente de bienes de consumo, que rompieron récord en 346,800 millones de dólares—, ante la expectativa de los aranceles. La Casa Blanca se reacomoda, y México queda en medio de una dinámica que ya ha vivido antes: ser la variable de ajuste de una agenda proteccionista disfrazada de política comercial.

Del otro lado del río Bravo, México no se encuentra bien posicionado. El mercado laboral formal muestra claros signos de fatiga: en abril solo se generaron 43,466 empleos formales, con una tasa anual de crecimiento de apenas 0.7% respecto al mismo periodo de 2024, la más baja desde 2021. La informalidad sigue instalada por encima del 50% y los pronósticos para 2025 son aún más preocupantes: crecimiento del empleo en el IMSS de solo 0.7%, con una tasa de desempleo del 3.3%, con un PIB estancado, y sin detonantes claros.

¿Y el Plan México? Hasta ahora, más narrativa que resultados. Las grandes promesas de nearshoring, relocalización industrial y atracción de inversión extranjera directa no se han traducido en empleos de calidad ni en mejoras salariales tangibles. El gobierno de Claudia Sheinbaum se encuentra con una economía que se sostiene más por las remesas que por la productividad.

En marzo, las remesas alcanzaron 5,150 millones de dólares, un incremento de 2.7% anual, con envíos promedio de 383 dólares. Son un alivio social, pero también un síntoma: la economía mexicana depende cada vez más de los ingresos generados fuera del país. El poder adquisitivo de las remesas en pesos ha mejorado, pero no por mérito interno, sino gracias a la desaceleración inflacionaria.

La situación coloca al nuevo gobierno en una posición delicada. Sheinbaum recibe un tratado bajo presión, un mercado laboral débil y una economía informal crónicamente alta. Su administración tendrá que tomar definiciones claras si quiere llegar a la revisión del T-MEC en 2026 con algo más que diplomacia defensiva.

Trump juega a su estilo, con amenazas. Pero México no puede seguir apostando a que las remesas o los anuncios de inversión salvarán el cuadro. Hace falta una estrategia económica real, no solo continuidad política. La pregunta es: ¿lo entiende el nuevo gobierno?

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90