- Exigen a Pemex pagar deuda a proveedores de EU y oculta sus últimas 5 auditorías que podrán conocerse hasta 2028
La deuda de Pemex con proveedores internacionales ha encendido una nueva alerta, ahora desde el corazón del sector energético estadounidense. El Consejo de Fuerza Laboral y Tecnología Energética (EWTC, por sus siglas en inglés), que representa a más de 250 empresas del sector, solicitó formalmente la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para que la petrolera mexicana liquide adeudos por más de 1.8 mil millones de dólares con compañías de Estados Unidos.
Ernesto Madrid
En una carta enviada directamente a la mandataria, el EWTC advirtió que la situación amenaza la viabilidad de operaciones, empleos e inversión en México. “Los proveedores no pueden seguir operando bajo una incertidumbre financiera tan extrema”, afirmó Tim Tarpley, presidente del consejo, quien exigió a la jefa del Ejecutivo intervenir con urgencia ante Pemex y la Secretaría de Energía.
Las cifras del rezago
De acuerdo con la EWTC, Pemex debe 871 millones de dólares por servicios prestados en 2024 que no han sido cobrados porque carecen de la documentación requerida por el Comité de Pagos (COPADES). A esta suma se agregan 983 millones por trabajos ya realizados en 2025 que aún no han sido facturados ni pagados. Además, se proyectan otros 2,500 millones de dólares en servicios comprometidos para 2026, con una creciente incertidumbre sobre su cobertura financiera.
El reclamo ocurre mientras Pemex oculta auditorías clave practicadas entre 2023 y 2024. Cuatro revisiones internas fueron reservadas por la empresa hasta 2028, alegando “riesgo a la seguridad nacional”, entre ellas las relacionadas con contratación de personal, atención a solicitudes de transparencia y convenios con terceros.
Una de estas auditorías, realizada por KPMG Cárdenas Dosal, estaba orientada a validar los estados financieros de la petrolera para la SEC de Estados Unidos, la CNBV y la BMV. No obstante, sus resultados también fueron bloqueados al público de acuerdo con una investigación de El Universal.
El huachicol no se detiene
A esta crisis financiera se suma una estructural: el huachicol no ha sido erradicado, sólo se ha diversificado. Aunque Pemex reconoce en sus reportes a la Comisión de Bolsa y Valores de E.U. (SEC) que está expuesta al riesgo de corrupción interna, no aplica exámenes de confianza rigurosos entre sus trabajadores.
“No hay filtros como exámenes sicométricos, antidoping, polígrafo o análisis sorpresa, lo que sí se aplica en otras empresas donde se manejan productos de alto valor”, explica Ynbal Adda, de la firma de seguridad Elim. La situación se repite en otras áreas críticas del Estado, como aduanas y puertos.
Susana Cazorla, consultora de SICEnrgy, lo resume así: “El enemigo está en casa. Vemos sobrerregulación para quienes ya cumplen con controles, pero ausencia total de vigilancia en otros eslabones de la cadena”.
La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) estima que uno de cada tres litros de gasolina en México es de origen ilícito. Y el robo es cada vez más rentable: sólo en el primer trimestre de 2025, el valor promedio de producto robado por toma clandestina fue de más de 2 millones de pesos, el más alto desde 2018. Entre enero y febrero, Pemex perdió más de 56 millones de pesos al día por este concepto, según datos obtenidos vía transparencia.
Para Marcial Díaz Ibarra, de QUA Energy, el problema es estructural: “La ilegalidad energética es rentable, tolerada y blindada. Mientras no haya voluntad real para desmontar este andamiaje, el negocio continuará. Para bailar se necesitan dos”.
Opacidad, nepotismo y saqueo
La opacidad fiscal y operativa de Pemex no se explica sin el largo historial de conflictos de interés. Desde los contratos a Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima del expresidente, hasta la polémica de la “Casa Gris” de José Ramón López Beltrán en Houston, la petrolera ha sido terreno fértil para acusaciones de nepotismo, tráfico de influencias y favoritismos empresariales.
Y mientras eso ocurre, los ingresos petroleros —uno de los pilares del financiamiento público— cayeron 23.8% en los primeros cinco meses del año, ubicándose 31.7% por debajo de lo estimado en el paquete económico, según México Evalúa.
El dilema Sheinbaum
Claudia Sheinbaum no solo hereda una empresa con pasivos financieros, déficit operativo y reputación dañada. También debe enfrentar el dilema ético y político de rescatar una empresa saqueada desde dentro, donde el enemigo ya no está afuera, sino adentro del Estado.
El supuesto “rescate de Pemex” no puede seguir siendo una narrativa de soberanía energética mientras se oculta información clave, se toleran fugas internas y se sigue premiando a los aliados del poder. La nueva presidenta tiene frente a sí una disyuntiva histórica: transformar o encubrir.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.