- Las calificaciones se desploman por sospechas de lavado, mientras la CNBV difunde, borra y no aclara sanciones descontextualizadas; Hacienda desmiente, y los bancos se deslindan
Fitch Ratings degradó este 15 de julio las calificaciones de Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa al nivel de “CCC”, lo que implica un grado altamente especulativo y con alto riesgo crediticio, debido a señalamientos del Departamento del Tesoro de E.U. sobre fallas en la prevención de lavado de dinero, presuntamente vinculadas con el tráfico ilícito de opioides.
Ernesto Madrid
La baja en las calificaciones afecta tanto a los plazos largos como a los cortos, y además Fitch retiró las calificaciones por completo. También salieron del radar de la calificadora sus afiliadas: Intercam Casa de Bolsa, CI Casa de Bolsa y Finanmadrid México.
"El retiro de las calificaciones obedece a razones comerciales. A partir de esta fecha, Fitch dejará de dar seguimiento a las calificaciones", indicó la calificadora.
CNBV: sanciones, opacidad y contradicciones
Este mismo martes, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) encendió las alarmas al publicar en su cuenta de X un vínculo a las sanciones correspondientes al mes de junio, destacando supuestas multas millonarias contra Intercam, CIBanco y Vector. A las 13:08 horas, El Universal lanzó una alerta anunciando que estas instituciones habían sido sancionadas con 168 millones de pesos por lavado de dinero.
Minutos después, la CNBV desactivó la liga que había difundido. Sin embargo, la narrativa de que las tres instituciones estaban siendo sancionadas específicamente por los señalamientos de E.U. dominó la cobertura en medios nacionales.
La realidad es distinta: el reporte incluía más de 240 sanciones en total, aplicadas a más de 70 instituciones financieras, incluidos gigantes como Citigroup, Santander y UBS. Es decir, no se trató de sanciones exclusivas ni extraordinarias para Intercam, CIBanco o Vector.
Además, en varios casos aparecen sanciones duplicadas con el mismo monto y causa, como en el caso de Intercam, que figura con 10 sanciones idénticas el mismo día y por la misma causa: “Prevención de lavado de dinero”.
Los deslindes y los silencios
Las instituciones involucradas respondieron rápidamente:
- Vector Casa de Bolsa calificó la información difundida como “absolutamente falsa”.
- Intercam aclaró que las sanciones derivan de una inspección de rutina realizada a principios de 2024, con datos de 2023.
- CIBanco señaló que las multas no están relacionadas con las acusaciones del Tesoro estadounidense.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado por la noche para aclarar que las multas se derivan de revisiones administrativas ordinarias, acumuladas hasta junio, y ya habían sido reportadas previamente el pasado 25 de junio.
¿Error, filtración o desvío narrativo?
El momento y la forma en que la CNBV divulgó —y luego eliminó— la información ha generado suspicacias. El reporte se publicó horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum destacara la intervención del Estado pero no la investigación en estas instituciones financieras, y la CNBV no ha dado explicaciones sobre las duplicaciones en las sanciones ni sobre su intempestiva publicación.
Las calificaciones crediticias de Intercam, CIBanco y Vector se desploman, pero la narrativa oficial y mediática se ha contaminado por errores de comunicación, descontextualizaciones y posibles omisiones intencionales. Mientras Fitch se retira, la CNBV no aclara, Hacienda intenta apagar el fuego, y los bancos niegan los cargos.
Pero el daño reputacional —y el desconcierto regulatorio— ya está hecho.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.