Bajo el argumento de que las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares de comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) anunció que ya solicitó consultas técnicas con el Gobierno de México, en relación con productos de biotecnología, en especial por el maíz transgénico.
Por: Ernesto Madrid
A lo anterior la Secretaría de Economía confirmó que iniciaran las consultas técnicas para abordar el Decreto que regula el maíz genéticamente modificado, publicado el pasado 13 de febrero en el Diario Oficial de la Federación pero que le demostraran a los Estados Unidos, “con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el Decreto es consistente con el propio Tratado”.
Insistió en que, como lo “ha señalado en reiteradas ocasiones, el objetivo del Decreto es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo, asegurando así, la conservación de la biodiversidad de las más de 64 razas de maíz que hay en el país, de las cuales 59 son endémicas” dijo en un comunicado de medios.
Por su parte la embajadora Katherine Tai sostuvo que espera que estas consultas sean productivas a medida que continuamos trabajando con México para abordar estos problemas”, pero la secretaria Raquel Buenrostro le respondió a la titular de la USTR Katherine Tai que sus equipos han venido sosteniendo diálogos de carácter constructivo con miras a encontrar soluciones que brinden certidumbre a las partes interesadas.
La realidad es que el gobierno mexicano se ha movido para limitar las importaciones y el uso de maíz transgénico estadounidense, diciendo que podría representar un peligro para la salud de los ciudadanos de la Nación, pero Estados Unidos afirma que la preocupación de México no se basa en la ciencia.
Y mientras el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un nuevo decreto en febrero, en el cual se establece el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glifosato y maíz transgénico en el que se instruye a dependencias y entidades del gobierno para que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado (maíz transgénico), así como glifosato las autoridades de agricultura del país vecino se mostraron decepcionados.
El secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack, dijo que los esfuerzos del gobierno mexicano para bloquear las importaciones de maíz transgénico estadounidense se han convertido en uno de los mayores irritantes comerciales entre México y su vecino del norte.
Sin embargo, la secretaría de Economía sostuvo que esta solicitud, no es de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa y que de la mano con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otras autoridades relevantes, coordinará la postura del Estado mexicano con la finalidad de encontrar una solución mutuamente satisfactoria.
La medicina enteogena es una opcion palpable para el despertar de las conciencias
Por Marta O. Obeso Suro
Con un claro desgaste emocional y la salud mermada al grado de mostrar indicios de cáncer de piel, se encuentra el médico y sacerdote tradicional Lauro Hinostroza García (Tarire Mutzarawa), recluído en el Reclusorio Varonil Norte de la Ciudad de México, desde el 26 de septiembre de 2022. Si bien es cierto que Lauro Hinostroza, quien regresó de Perú, portaba frascos con Ayahuasca, una bebida ritual que ha empleado durante años para sanar a cientos de personas, como parte de las ceremonias que encabeza por ser heredero del conocimiento ancestral de la comunidad quechua de la cuenca de las Amazonas, conocimiento que milenariamente se ha preparado esta decocción con fines terapéuticos; también resulta falso y aberrante que se pretende asociar a la Ayahuasca con la posesión de “drogas”, “ilícitos” o “DMT”,
Para Hinostroza García la Ayahuasca es una medicina sagrada milenaria, mientras que para las autoridades mexicanas, las concentraciones mínimas de Dimetiltriptamina (DMT) que puede contener, es determinante para castigarlo por el manejo de sustancias psicoactivas. El DMT también se encuentra presente en algunas plantas y animales y, en nuestro país, forma parte del catálogo de sustancias psicotrópicas controladas y penadas por la ley. Es importante destacar que la legislación internacional sobre sustancias psicoactivas es inconsistente ya veces contradictoria. Mientras que algunos países han legalizado o despenalizado el uso de ciertas sustancias psicoactivas, se encuentran otros penalizando el consumo y tráfico de estas sustancias.
Esto ha llevado a situaciones en las que la misma sustancia puede ser legal en un país e ilegal en otro, lo que puede generar problemas como el que actualmente enfrenta Lauro Hinostroza.La justificación para penalizar el DMT y otras sustancias psicotrópicas es la prevención del uso indebido y la protección de la salud pública. Se considera que estas sustancias pueden tener efectos negativos en la salud física y mental de quienes las consumen, y que su uso puede llevar a la dependencia y la adicción.
Sin embargo, la penalización del DMT y otras sustancias psicoactivas ha sido criticada por representantes de los pueblos originarios y organizaciones que argumentan que la prohibición no solo es ineficaz para prevenir el uso indebido, sino que también puede tener efectos negativos en la salud y los derechos de las personas que consumen estas sustancias de manera responsable y consciente.
El caso se ha tornado en un asunto que va más allá de la sustancia y toma más bien el carácter de injusticia o si acaso confusión de los derechos humanos y los derechos indígenas de quienes preservan el conocimiento del uso de la Ayahuasca con fines terapéuticos, debido a que dicha cocción es usada por los Pueblos Originarios de Perú como sustancia sagrada y espiritual que antecede históricamente por miles de años a las leyes modernas y absurdas.
Cabe señalar que la Ayahuasca fue declarada Patrimonio Cultural de Perú en el año 2008 y dado el vacío legal en el que Lauro Hinostroza García ha caído, tenerlo en prisión representa un quebrantamiento del principio pro-persona, que obliga a las leyes federales a decidir por el bien del individuo bajo el control de convencionalidad.Se dice que la medicina sagrada Ayahuasca contiene DMT (Dimetiltriptamina) a nivel de laboratorios, sin embargo no es una sustancia reconocida por los pueblos indígenas como tal, dado que va en contra de su condición espiritual. Cabe señalar que esta sustancia se encuentra de manera natural en plantas, verduras, cítricos e incluso, el cerebro humano segrega DMT.
Desde esta perpectiva, se pretende demostrar a las autoridades que el médico y sacerdote tradicional Lauro Hinostroza García (Tarire Mutzarawa), no traía consigo ningún sustrato, extracto o síntesis que pueda causar perjuicio a la salud pública, sino que, por el contrario y como su trayectoria lo demuestra, llevaba consigo herramientas de uso tradicional que han salvado la salud mental, espiritual, emocional y física de millones de personas a lo largo de la historia. Lauro Hinostroza García es un defensor de la salud humana y está siendo tratado como un criminal. La falta de comprensión social, cultural y legal respecto del tema derivaron en un terrible accidente judicial que está mermando la salud del guardián del conocimiento ancestral.
Una vida dedicada a Sanar
Lauro Hinostroza García, pertenece a la comunidad Quechua; posee una trayectoria impecable como investigador, es ponente y divulgador de la cultura y la salud en distintos países, así como universidades internacionales y las máximas casas de estudio en México.
Cuenta con el aval y respaldo de irrefutables autoridades indígenas de Perú y del mundo, que lo sitúan como portador legítimo de las medicinas ancestrales.Un equipo de abogados, asociaciones e investigadores se han dado a la tarea de reunir todas las pruebas necesarias, contundentes e irrefutables de que la Ayahuasca que portaba Lauro Hinostroza García es una medicina natural, que lejos de ser prohibida, debería ser explorada y responsablemente divulgada en el entorno científico, lamentablemente la construcción y presentación del caso ha tomado tiempo, debido a los procesos normales de legalidad y burocracia.
La situación del médico tradicional sacerdote Lauro Hinostroza García es una más entre los cientos de casos a nivel mundial que dependen de que la autoridad avale la pertinencia del conocimiento ancestral que envuelve a estas medicinas. Lamentablemente, las autoridades de nuestro país siguen sin escuchar los miles de testimonios que son prueba fehaciente de que la medicina enteogena es una opción palpable para el despertar de las conciencias.
Es importante que los interesados en abordar los temas del conocimiento ancestral, procuren máxima cautela en el momento de hablar de las mujeres y hombres medicinas, ya que se ha cometido el error de decir que el empleo de la Ayahuasca y de los hongos psilocibios, es ilegal o peor aún, los asocian con “psicodélicos”, “piscotrópicos”, “alucinógenos” y “drogas”. Hacer esto es un error cultural doloroso, una falta de comprensión e información que estamos obligados a evitar.
Luego de que el 27 de diciembre de 2022 Esfera Noticias y la revista Naturopatía, expusieran este caso al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien respondió explícitamente “vamos a buscar que se libere (...) seguramente consideran que es una droga y por eso lo detuvieron. Hay que verlo y que ustedes como asociación fundamenten que se trata de un tratamiento tradicional”, el Señor Presidente encomendó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana revisaran el caso, el cual fue asignado a la Maestra Evangelina Hernández Duarte, quien se puso en contacto con la Fiscalía General de la República, sin ofrecer ninguna solución a la fecha, pues el médico tradicional continua interno en el Reclusorio Norte Varonil en esta Ciudad de México.
Lauro beneficiario de la última sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Como antecedente relevante, se encuentra la sentencia de fecha 7 siete de noviembre de 2022 dos mil veintidós, a través de la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado de México por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial, contenidos en los artículos 5, 7, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones de respeto y de adoptar disposiciones de derecho interno contenidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento.
Esas violaciones a la Convención fueron cometidas en perjuicio de Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, y se produjeron en el marco de su detención y privación a la libertad, del proceso penal del cual fueron objeto, de una medida de arraigo que les fue impuesta, y del período durante el cual estuvieron en prisión preventiva. México reconoció parcialmente su responsabilidad internacional por la violación de los derechos que la Comisión Interamericana identificó como violados en su Informe de Fondo y firmó un Acta de Entendimiento con los representantes de las víctimas del caso.
El Estado mexicano dijo haber encontrado elementos que consideraron incriminantes y eventualmente relacionados con la delincuencia organizada, durante dos días fueron interrogados y mantenidos incomunicados, con posterioridad fue decretada una medida de arraigo que implicó su confinamiento por más de tres meses hasta que fue decretada la apertura del proceso penal por el juez de la causa y las víctimas fueron mantenidas en prisión preventiva por un período de 2 años y medio aproximadamente, el 16 de octubre de 2008 fue pronunciada la sentencia en firme que absolvió a las víctimas del delito de violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada en la modalidad de terrorismo, y el mismo día, fueron liberadas.
Con ello, el Estado vulneró su obligación de adoptar disposiciones de derecho interno contenida en el artículo 2 de la Convención Americana en relación con el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente, al control judicial de la privación de la libertad y la razonabilidad del plazo de la prisión preventiva, a ser oído, a la presunción de inocencia y a no declarar contra sí mismo, en perjuicio de Jorge Marcial y Gerardo Tzompaxtle Tecpile, y Gustavo Robles López por la aplicación de esa figura en el caso concreto.
El Comunicado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH_CP-08/2023, en cuanto a la prisión preventiva, que fue aplicada en el caso, y que era contemplada en el artículo 161 del Código Federal Procesal Penal de 1999, la misma resultaba ser contraria a la Convención Americana porque no hacía mención a las finalidades de la prisión preventiva, ni a los peligros procesales que buscaría precaver, ni tampoco a la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la persona procesada, como lo serían las medidas alternativas a la privación a la libertad.
Además, el referido artículo establece preceptivamente la aplicación de la prisión preventiva para los delitos que revisten cierta gravedad una vez establecidos los presupuestos materiales, sin que se lleve a cabo un análisis de la necesidad de la cautela frente a las circunstancias particulares del caso.
Asimismo, la Corte sostuvo que al aplicar figuras que por ser contrarias a la Convención, las autoridades internas vulneraron los derechos a la libertad personal y a la presunción de inocencia en perjuicio de las víctimas incumpliendo su obligación de respeto contenida en el artículo 1.1 de dicho instrumento. La Corte deja muy claro cuando dice “no sólo debes hacer una reforma o un cambio constitucional y legislativo, sino adoptar todas las disposiciones de derecho interno para cumplir con tus deberes, eso abarca política pública y temas de educación”.
En este sentido “juezas, jueces y todas tus autoridades incumplieron; por tanto, las autoridades están obligadas a acatar el fallo, y a no cometer la misma injusticia con otros gobernados, los impartidores de justicia deberán realizar el control de convencionalidad y aplicarlo, de haber cumplido con la convención americana no permitiríamos restricciones nacionales como las que se derivan en la contradicción de tesis.
Por tanto, “la sentencia es un mensaje claro y es una forma de reparación para las víctimas y que no se transgredan sus derechos humanos”. La garantía de no repetición es un tema que debe trabajarse con todas las herramientas que tenga el Estado, “pero para llegar a eso la sociedad debe apropiarse de la sentencia, desde las universidades, los medios de comunicación y de las defensorías; la situación es que se sepa que los derechos humanos de todas las personas que están detenidas con la figura de arraigo y prisión preventiva automática, obligatorio, forzosa u oficiosa están siendo violados”.
En la Corte se exige una mano de obra muy técnica de los equipos jurídicos. Se reconoce en la sentencia que actualmente permanecerá el arraigo y la prisión preventiva con elementos que son incompatibles con la Convención Americana e inclusive, por ello el Estado está obligado a reformular y/o reformar el artículo 19 Constitucional.
El 49% de las personas considera que la ley se respeta poco en nuestro país y el 21% cree que nada, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura de la Legalidad elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez.
La medición del IBD señala que la población asocia de manera predominante la palabra justicia con “cumplir la ley” (63%), muy por arriba de la palabra “igualdad” que ocupó el segundo lugar (14%).
El 56% afirma estar de acuerdo en que se deben respetar las leyes siempre, incluso aquellas que parezcan injustas.
Por otro lado, destaca que el 53% de la población encuestada respondió que la Constitución cumple con las necesidades de nuestro país, aunque deben hacerse algunos cambios. En este levantamiento disminuyó de manera significativa las personas encuestadas que señalan la necesidad de redactar una nueva Carta Magna (20%, mientras que en el 2019 fue 38%).
El aspecto más mencionado por las personas para mejorar la justicia es “tener policías eficientes y capacitados en derechos humanos” (34%), seguido de “contar con un Ministerio Público confiable, transparente y eficaz” (29%).
Otro dato relevante medido por la encuesta se relaciona con la justicia digital. Sobresale el hecho de que 70% de la población dice tener poca o nada de confianza en presentar una demanda a través de Internet; esto debido fundamentalmente a que creen que serán ignoradas.
Denuncian corrupción en los procesos de licitación y adjudicación directa propiciadas por el Instituto. Ahora, tendrán que pagar por adelantado la compra de los equipos e insumos en demasía en lugar de haber recibido y verificado los procedimientos con resultados satisfactorios. Juegan Pedro Zenteno y Sebastián Latapi a la especulación con el dinero de los mexicanos
La Auditoria Superior de la Federación (ASF) ha dado una variada información de que, en el ISSSTE, se efectuaron contratos de compra de medicamentos sin contar con la documentación requerida, que se adquirieron carros camilla cuyo origen se desconoce y aparatos para el servicio médico que no tienen póliza; así como adquisición de mobiliario nuevo, mientras que los viejos y deteriorados siguen en funcionamiento.
Ahora, se asegura que el ISSSTE en complicidad con la marca OLYMPUS y, algunos otras “empresas favoritas”, GASTARÁN antes de ejecutar los procedimientos (con cantidades estratosféricas para la compra de equipos e insumos en demasía), en lugar de ejercer la erogación después de haber recibido y verificado los ordenamientos realizados, con un resultado satisfactorio, “jugarán a la especulación y contubernio con el dinero de los mexicanos”
Es decir, ahora se pagará POR ADELANTADO por lo que las autoridades del ISSSTE nuevamente se encuentran en un claro contubernio, ahora con un fabricante de equipo médico para endoscopía, ya que la semana pasada publicaron la solicitud de un estudio de mercado con el número 19-2023 con el fin de generar una licitación pública; pero, en donde casualmente, indican nombres y hasta modelos de la marca OLYMPUS, lo cual, por obvias razones se presume corrupción y/o colusión con dicha marca, cuyos modelos y/o características son solicitados según sus claves y nomenclaturas lo cual le otorgaría el 100% de lo ofertado.
Por medio de un documento, se subraya que es un fallido intento por cumplir las órdenes del Ejecutivo de desechar el esquema de servicios integrales que, hasta el día de hoy, ha quedado demostrado que soluciona en gran medida la atención a los derechohabientes. Sin embargo, hoy por hoy, se pretende sustituir este esquema con algo que también se ha comprobado ineficiente y que, es la compra de equipos e insumos que serán administrados directamente por el Instituto y los intereses particulares que imperan a todos niveles dentro de su estructura.
Se acuso que este ilegal procedimiento limita la participación de la proveeduría al aprobar solo modelos DE SERIES ANTERIORES de una marca especifica, lo que permite ofertar equipos que ya tienen más de 13 años en el mercado; es decir, no ofertar tecnología de punta y si, en cambio, se pretende que el resto de los fabricantes participen con la más novedosa tecnología que poseen, lo cual, a todas luces implica PISO NO PAREJO para todos los participantes.
Se denunció que el ISSSTE busca a toda costa favorecer a uno de sus consentidos, COMERLAT S.A de C.V, (cuyo dueño es Sebastián Latapi, íntimo de Pedro Zenteno, director del ISSSTE) que, es el distribuidor autorizado de OLYMPUS y, actual operador de Servicios Integrales en la Institución y quien, pretendería llevar la administración y vigilancia de las garantías y servicios, así como el surtimiento de los insumos necesarios que terminan siendo más caros que los equipos, incluyendo candados y/o especificaciones que también limitan la libre participación.
En general –se apunta- se crea un modelo de negocio más parecido a una aberración o “Frankenstein” que, resulta ser más caro e ineficiente, tal y como la gran mayoría de los proyectos que emprende la Cuarta Transformación, como el fallido Insabi y desechar el Seguro Popular y, que hoy, tiene a la derechohabiencia, no solo del ISSSTE, sin medicamentos y sin una atención adecuada.
Early Institute llevó a cabo la mesa de discusión del #SIPIMéxico: "Nutrición de la primera infancia: desafíos y recomendaciones" Consumo de fórmulas lácteas, en lugar de fomentar la lactancia materna, es un “foco rojo” en materia de nutrición infantil.
Por: Ernesto Madrid
Especialistas en nutrición coinciden en que la lactancia materna es una de las acciones más costo efectivos en favor del desarrollo de niñas y niños, así como el fomento de hábitos sanos de alimentación y de actividad física, es como se podrá revertir los sexenios perdidos en materia de nutricion de la primera infancia.
Al participar en la “Cuarta mesa de discusión del #SIPIMéxico: Nutrición de la primera infancia: desafíos y recomendaciones”, las y los especialistas abordaron la desnutrición, la inseguridad alimentaria, el sobrepeso y obesidad, así como, la promoción de fórmulas infantiles que obstaculizan la nutrición integral de niñas y niños de 0 a 5 años y dieron recomendaciones para mejorar las políticas públicas en la materia.
La Dra. Teresa Shamah Levy, Directora del Centro de Investigación, Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, afirmó que, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el período 2012-2018 fue un sexenio perdido, en el que no se mejoró la situación de niñas y niños menores de cinco años con baja talla, así como tampoco hubo avances respecto a la obesidad y sobrepeso en dicha población.
En tanto, el Dr. Abelardo César Ávila Curiel, Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, enfatizó que persiste el problema de la desnutrición en nuestro país, el cual no se ha atendido desde una visión integral.
“No podemos enfrentar ni erradicar la desnutrición infantil, ni evitar el crecimiento de la obesidad, porque seguimos pensando que la nutrición es consecuencia de la disponibilidad de alimentos y no vemos la dinámica real de lo que acontece”, subrayó.
A su vez, la Dra. Mireya Vilar-Compte, Profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Montelair State y Consultora del Primary Health Performance Iniciative (PHCP) del Banco Mundial, mencionó que existen problemas estructurales que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de niñas y niños de cero a cinco años y que ello se asocia con mayores posibilidades de problemas de salud y nutrición a largo plazo.
“Hay problemas estructurales que comprometen la nutrición porque vivimos en un ambiente en el que los alimentos ultraprocesados son totalmente normalizados y esto tiene consecuencias. La mitad de los niños y niñas de entre 6 meses y 2 años ya consumen bebidas azucaradas, además de las fórmulas infantiles”, explicó.
La Dra. Vilar-Compte añadió, “la nutrición en etapa temprana está asociada directamente con la lactancia materna, que es otro foco rojo, porque estamos lejos de lograr la recomendación de la Organización Mundial de la Salud respecto a una lactancia materna exclusiva hasta los dos años”.
Por su parte, Renata Díaz Barreiro Castro, líder del Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI) México, de Early Institute, comentó que es preciso impulsar políticas públicas en materia de la ampliación de las licencias de maternidad para incentivar la lactancia materna. Además, respecto al gran desafío del sobrepeso y obesidad infantil, propuso promover los espacios verdes y seguros para motivar la actividad física desde los primeros años de vida.
“Hay un alto grado de obesidad y sobrepeso que se relaciona con la falta de actividad física y la sobre exposición a dispositivos móviles. Cada vez más niñas y niños, desde su primera infancia, comienzan a pasar gran parte de su tiempo en internet y esto está haciendo que el desarrollo sea visual y auditivo, sin considerar el factor del movimiento físico”, dijo.
Díaz Barreiro Castro añadió que lo necesario es que haya campañas de nutrición que estén bien enfocadas, que sean continuas y articuladas, en especial, referentes a la lactancia exclusiva y que, bajo una política de cuidado cariñosa y sensible, se fomente la actividad física y el juego entre padres o tutores con niñas y niños.
Para concluir, Annayancy Varas García, Directora de Early Institute, agradeció a la Fundación Coppel ya los participantes de la mesa de discusión del SIPI México por compartir su conocimiento a partir de sus trayectorias destacadas en la materia y destaca la importancia de impulsar medidas basadas en evidencia para el bienestar de niñas y niños en México.
Para quienes no la conocen, es una gatita que nació una noche de Noviembre a los pies de mi cama. Su madre Charlotte, una gatita rescatada y que venía preñada, rompió su fuente a eso de las tres de la madrugada. Yo no sabia que hacer. Solo tenia dos gatos siamés, y eran machos, Lorenzo y Blue .
Como pude la acomode sobre mi cama , tendí una frazada y le improvisé una especie de refugio para que pudiera tener sus bebés.
Más grande fue mi sorpresa al ver que las pequeñas criaturitas venían deformadas, a dos de tres les faltaban sus manitas y sus pies, solo uno parecía estar bien,era Ginger, quien llegó al mundo con sus manitas, pero torcidas... casi sin colita, y con muy pocas esperanzas de sobrevivir .
Tal vez para algunos solo sean gatos, y tal vez por eso sea que no tengo amigos... y es que suelo remar siempre contra la corriente, para mi ellos son vida, son seres sintiéntes. Y lejos de la lógica que tendría cualquier humano... yo si acostumbro a tender la mano a estos seres que llenan nuestra vida de lealtad y verdadera felicidad.
Los primeros días fueron duros. Yo muy ignorante en temas de crianza animal, me refugié en páginas animalistas.
Confieso que un poco tímido al principio pues existía el prejuicio de que si te gustaban los gatos eras "amanerado" u homosexual, pero eso me importó un pepino... Ginger se estaba criando y necesitaba saber como cuidarla mejor, que me dijeran " Maria tres cocos" en ese momento me daba igual.
Así conocí muy buenas amistades, un mundo lleno de personas que también pensaban como yo.... me ayudaron a sacar a Ginger adelante ,enderezamos sus Patitas, y hoy a cuatro años de su llegada ñ. Contamos con más de 27 rescatados y varios con hogar definitivo y temporal.
Gracias a Ginger descubrí una vida distinta... Aprendí a valorar cada día y a dejar de lado los prejuicios de la sociedad y es que de un gato te enseña a disfrutar de la vida, sin rencores, sin burlas, amando sin atadura ni poniendo condiciones.
Un gato es mucho más que un gran amigo... Por algo eran venerados en el antiguo Egipto. Y en algún lugar de la historia, el ser humano envidioso y malvenido ,quiso arrebatarle su lugar.
Perdonen lo extenso de mi escrito, quise resumir en breves líneas el por qué dedico mi vida al rescate animal. Dentro de la página de Ginger milagro de Dios encontrarán miles de anécdotas e historias que hemos vivido.
Cada día aquí en la granja es una historia narrada por el viento, las flores y el manantial.
Tomado de la laguna @Ginger regalo de Dios
Por Carlos Roberto Matty Ortega, Consultor empresarial, Turístico y Cultural, Director de Esfera Noticias Sonora, Esto es Sonora y AM Diario
Hermosillo, Son a 04 de Marzo del 2023: Vecinos del Barrio El Barrilito en Cananea Sonora, se han unido para darle a su comunidad condiciones óptimas para transitar en esas laderas de su Barrio y con ello crear camino seguro para sus hijos que se trasladan para sus escuelas.
Sin ayuda oficial o de la IP, este ejemplo de unidad debe ser enseñanza para todos quienes esperan infructuosamente ayuda oficial, que en la mayor cantidad de veces es falta de presupuesto y voluntad de servir.
Va pues una felicitación y reconocimiento a este entusiasta equipo de vecinos que pese a la adversidad y señalamientos de personas que sólo hablan desde su muy particular y limitado conocimiento, ven con emoción el fruto de sus esfuerzos.
Adelante y animo pueblo de Cananea, Son.
"Vamos mas que seguros en lograr el sueño anhelado de las y los niños y de todos los vecinos del barrilito que a diario a cortan el camino para llegar a su destino pronto ,nada ni nadie nos detendra lo seguiremos haciendo con humildad y amor a nuestros ciudadanos animooooo": Florentino Escalante, Vecino del Barrio.
"LOS CAMINOS DE LA VIDA, NO SON COMO YO PENSABA, COMO LOS IMAGINABA....UN PLACER COINCIDIR CON PERSONAS QUE SE GOZAN, DE LO MISMO QUE UNO, ESTO, HACE MAS FACILES Y LLEVADERAS LAS COSAS, YA MAS CERCA DE LA INAUGURACIÓN, BENDECIDOS, NO VENCIDOS... dice mi ama....A DORMIR RICO PARA DESCANSAR BONITO...GRACIAS GRACIAS Y GRACIAS": Micaela Verá Vasquez, Vecina del Barrio.
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, Consultor empresarial, turístico y cultural, Director de Esfera Noticias Sonora, Esto es Sonora y AM Diario.
Sonriente en todo momento, recomienda a quienes padecen alguna depresión o pasan por un mal estado de ánimo, tomar en cuenta “que están completos
Por: Yola Jiménez/Enviada especial
Monterrey, N.L.- Ni las desgracias, los desánimos e incluso la pérdida de una de sus piernas, lo vence. Su lucha continúa en favor de quienes más le necesitas: los niños con capacidades distintas y ahora también, quienes como él, requieren de una prótesis.
Así, bajo el lema: “Aunque te la rajen, NO TE RAJES”, el joven regiomontano Moisés Neftalí García Salinas emprende una nueva tarea que él mismo se impuso, primero, recaudar fondos para poder adquirir la prótesis que necesita para avanzar en su misión, aunado a ello, crear una fundación para apoyar a la gente que no sólo requiere de un miembro artificial, sino también dar rehabilitación, apoyo psicológico y emocional. “En México diariamente hay siete amputaciones, de ellas sólo una persona obtiene una prótesis, ya sea comprada o donada, pero es una nada más”.
Padre de familia, esposo, emprendedor y siempre viendo la forma de ayudar a otros, García Salinas no sólo es considerado por quienes le conocen como un guerrero, sino también como un héroe ya que, como lo relata, fue por salvar a un amigo de ser atropellado por un pesado camión, que él perdió no sólo la pierna, sino la vida por unos momentos.
“Los médicos queme atendieron me daban sólo el 10 por ciento de posibilidades de sobrevivir y durante el tiempo que estuve hospitalizado, literalmente me morí e incluso desde algún lugar yo veía los esfuerzos que hacían por salvarme, veía a mi esposa llorando, a los doctores luchando durante mi operación y finalmente después de haber estado en coma, tras 21 días de fui dado de alta y aquí estoy”, relata “Talí” como le gusta ser llamado.
Recuerda que “el 4 de agosto del 2023 venía por la carretera nacional junto con otro compañero. Nos orillamos y él se baja pero el carro que venía atrás de nosotros se pega mucho y golpea con el espejo a mi amigo en el hombro, esto le hace caer justo cuando venía un camión, le hacemos señas y no nos ve entonces me lancé a agarrar a mi compañero, lo agarro y lo aviento, pero al hacer esto es cuando el camión me impacta, me pega en el brazo y me deja fractura expuesta a la vez que perdí un pedazo de piel”.
García Salinas aclara que nada de esto recuerda, sino que todo está basado en lo que le han contado testigos del hecho, a la vez que prosigue: “El principal impacto fue en la pelvis y en la pierna y empiezo a desangrarme. Llegaron mi esposa y mi hijo y al ver la gravedad no esperan la ambulancia, sino que ellos me trasladan a un hospital en donde me detectaron hemorragia interna y no me podían mover, así estuve seis días.
“Cuando ya me estaban estabilizando, prosigue, se dan cuenta que tengo una infección muy grande y más de 40 grados de temperatura. La pierna se estaba gangrenando, no tenía pulso y había que actuar rápido para salvar mi vida y se decide la amputación de mi pierna derecha. De ahí todo parece que va mejorando, después de varios días me despiertan ya que me habían inducido el coma, se dan cuenta de que mis riñones están funcionando, que no tenga daño neurológico y empiezo a mejorar”, comenta.
Siempre de buen ánimo, Neftalí García recuerda pasajes de momentos vivido en el hospital: “Minutos antes del accidente y hasta once días después, yo no recuerdo nada de lo que pasó, lo que sí recuerdo es que viví un viaje, si así se le puede llamar, en donde yo me encontraba en una mogue y me querían hacer una autopsia, yo sentía que estaba vivo y me empezaba a mover, golpeaba la gaveta y decía que no estaba muerto, que no me iba a morir.
“Mientras, en la realidad, los doctores decían: se está muriendo mucho, tenemos que meterle otra sedación. Se sigue moviendo, está peleando, no quiere morir. Entonces tenían que sedarme de nuevo porque era tanta la gravedad que si yo me movía, estaba en riesgo, por lo que tuvieron qué ponerme cuatro sedaciones, que era lo más que se podía poner.
“De repente en mi viaje, yo me escapo de la morgue, mi esposa me encuentra y me abraza. En otra parte, vuelvo a verme en el hospital y me doy cuenta que tengo un problema en el corazón, me operaban pero el doctor les decía que no había nada qué hacer, yo fallecía. Al abrir lo ojos, nuevamente estaba en el hospital, entonces no entendía lo que pasaba. Entonces yo les decía a los doctores en dónde estaba el problema, me hacían caso y me operaban y me salvaban la vida. Cuando me empezaban a despertar, en la vida real, también me estaban despertando del coma inducido”.
Ante este recuerdo, García Salinas, director de la escuela Brain Academy, dedicada a la atención de niños con capacidades distintas como autismo y Síndrome de Down, ahora también se da a la tarea de buscar opciones de para quienes sufren alguna amputación.
Sonriente en todo momento, recomienda a quienes padecen alguna depresión o pasan por un mal estado de ánimo, tomar en cuenta “que están completos, no les falta ningún miembro, por lo que deben de considerar esto y no dejarse vencer por un mal episodio, por no tener pareja, por alguna ruptura amorosa.
En constante lucha por alcanzar sus objetivos, Moisés Neftalí García Salinas, pide a quienes deseen apoyarle tanto en la adquisición de su prótesis como para lograr la creación de una fundación que incluya un hospital de atención posterior a alguna amputación, que lo hagan a través de la cuenta Banamex 7017 7197 821.
Se firma Convenio de Colaboración entre Sonora Global Edc con Clúster de Energía Sonora seguimos sumando aliados estratégicos para construir desarrollo económico.
Como testigo de honor el Ing. Roberto Arce de la CFE, Zona Noroeste, en el marco del Foro Nearshoring: Retos y oportunidades en infraestructura eléctrica para la atracción de inversiones a Sonora, que se realizó este Jueves 2 de Marzo donde se presentó un diagnóstico sobre la situación actual de la infraestructura de distribución de energía eléctrica en Sonora pornoarte de la CFE Distribución Noroeste, cargo del Ing. Roberto Arce, subgerente de Planeación, Proyectos y Construcción.
Ante representantes del Gobierno Municipal, cámaras empresariales, instituciones educativas, empresarios y medios de comunicación, Arturo Fernández, por Sonora Global Eds y Luis Carlos Peralta Director del Clúster de Energía Sonora, suscribieron este importante convenio, trascendental para este momento coyuntural que vive México y Sonora en materia de inversiones para detonar de manera sustancial el sector industrial con grandes beneficios laborales y sociales.
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, Consultor empresarial, turístico y cultural, Director de Esto es Sonora, Director de Esfera Noticias Sonora y AM Diario.
Senado analiza proyectos sobre derecho a decidir y la creación del Sistema Nacional de Cuidados: Malú Micher
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Micher Camarena, afirmó que el Senado continúa con el análisis de las propuestas sobre el derecho a decidir y para crear la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, con las que buscan combatir la discriminación y desigualdad que sufren las mujeres.
Durante la inauguración del conversatorio “Todas las mujeres y niñas, todos los derechos”, la senadora afirmó que las brechas entre mujeres y hombres que existen en nuestro país, y en general todas las sociedades en el mundo, tienen su origen en relaciones asimétricas de poder, lo que trae como consecuencia una desigual repartición de tareas de cuidados.
Por ello, la legisladora indicó que el Sistema Nacional de Cuidados propuesto para México tiene el objetivo de garantizar el acceso y disfrute del derecho a los cuidados estableciendo la corresponsabilidad entre mujeres, hombres, familias, comunidad, mercado y el Estado; “este asunto forma parte de la agenda parlamentaria vigente”.
Dijo que en el Senado de la República se encuentran en análisis una minuta que reforma al artículo cuarto constitucional, que reconoce el derecho humano al cuidado, así como una iniciativa que presentó en noviembre de 2021, para expedir la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.
Además, la senadora Micher Camarena sostuvo que es obligación del Estado Mexicano garantizar el acceso universal a servicios de atención a la salud, y a la de educación sobre derechos sexuales y reproductivos.
En ese sentido, asentó que la discriminación y desigualdad de la que son sujetas las mujeres impide que tengan acceso a la información y a métodos adecuados para garantizar la salud y un sano desarrollo en todos los aspectos de la vida; “un ejemplo de ello es que el derecho a decidir aún no es una realidad para las mujeres en más de la mitad del país”.
Por ello, la legisladora recordó que presentó dos iniciativas en la materia que reforman la Ley General de Salud, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Educación, la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Penal Federal, las cuales ya tienen un dictamen que está siendo analizado en comisiones.
Al dar cuenta de los avances en materia de igualdad, apoyos e inclusión de las mujeres, Isis González Suárez, directora consultiva de la Secretaría de Salud, dijo que la función del sector tiene que ver con concientizar a la ciudadanía para que la violencia contra la mujer se considere inaceptable y se le trate como un problema de salud pública.
Destacó que, en coordinación con el Senado, la Secretaría ha opinado en favor en algunas iniciativas para proteger los derechos de las mujeres; sin embargo, agregó, aún falta mucho por hacer; “tenemos un compromiso desde el Ejecutivo Federal con el Congreso de la Unión para avanzar en el bienestar de las mujeres”.
Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, llamó a todos los países a “cambiar el rumbo” para lograr que la igualdad de género sea plena, pues según la estimación del organismo, más de 2.5 billones de mujeres y niñas se ven afectadas por leyes discriminatorias en el mundo; “lo que representa que tardaríamos cerca de 300 años para eliminar estas brechas, tan sólo en las legislaciones de los países”.
También destacó los logros de la legislación mexicana para avanzar en los derechos de las mujeres, como la tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, la prohibición del matrimonio infantil, el fortalecimiento del mecanismo de alerta de violencia de género y el reconocimiento de las personas trabajadoras del hogar, entro otras.
Durante la Mesa I “derechos sexuales y reproductivos”, las y los ponentes dialogaron sobre la obligación de garantizar el acceso universal a servicios de atención de salud y educación sobre derechos sexuales y reproductivos, lo cual debe considerarse como un derecho humano.
Asimismo, hablaron sobre la discriminación que sufren mujeres, niñas y adolescentes al negarles el acceso a la información y a métodos adecuados, para garantizar su salud y su sano desarrollo en todos los aspectos de la vida, lo que representa uno de los principales obstáculos, siendo el derecho a decidir ha sido uno de los máximos estandartes de la lucha feminista.
En la Mesa II “Sistema Nacional de Cuidados”, las y los participantes hablaron sobre como la centralidad e integralidad de los cuidados ha ido incorporándose en las agendas públicas.
Ello, puntualizaron, debido en gran medida al impulso de las organizaciones y movimientos de mujeres que han evidenciado la división sexual del trabajo no remunerado, lo que ha impactado negativamente en la movilidad social y el desarrollo económico de las mujeres.
Finalmente, se destacó la presencia de las mujeres en la música urbana, mediante la entrega de un reconocimiento a la colectiva Musas Sonideras y al grupo Danzonera Isora Club, quienes han utilizado la música como un medio de manifestación sobre los derechos de las mujeres.
“Qué se declare testigo protegido…por el bien del país”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador a cambio de que García Luna informe si recibía órdenes o informaba de sus actos a los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, porque éste, en su carta, solo justifica su lucha contra el narcotráfico e hizo una apología de la violencia en un país en que se está demostrando la degradación y una decadencia que se percibe.
Por: Ernesto Madrid
Es la postura del jefe del Ejecutivo luego de que un jurado en Estados Unidos declaró culpable al ex secretario de Seguridad Pública en sexenios panistas que él ésta dijo “arrancando de raíz -ese- régimen de corrupción, de injusticias, de complicidades, de privilegios y eso, pues es fuerte, que hasta debemos celebrar de que lo estamos haciendo de manera pacífica, sin violencia”, con su proyecto de ‘transformación’.
Lo interesante del caso es que no fue el gobierno de López Obrador el que persiguió, detuvo, encarceló y sentenció a García Luna, fue en el país vecino porque aquí no había expediente alguno en su contra cuando lo detuvieron en diciembre de 2019.
Es más, la primera orden de aprehensión contra el ex secretario de Seguridad panista se obtuvo dos años después de que ya lo tenía Estados Unidos en la cárcel aun cuando López Obrador ya llevaba al igual, dos años de presiente.
Lo cierto es que en Brooklyn lo que quedo en claro es que México es un Estado deshonesto, derrumbado, donde el presidente no escapa de esa percepción, al menos en la nación vecina cuando fue señalado de recibir a través de un subsecretario de su gobierno capitalino, recursos para una ‘campaña’.
Se comprobó además que la colusión entre autoridades y cárteles de la droga hace de México, hoy, una nación infiltrada y controlada por criminales y eso se constató en tan solo dos semanas. Pero ahora el presidente López Obrador, pretende dice, ver la posibilidad de su extradición, cuando jamás su gobierno hizo algo oportuno por investigar a García Luna por eso señaló que “hay que esperarnos, es que todavía no termina (el proceso) porque es muy importante lo que han declarado allá, tener todo lo que van a terminar resolviendo y luego aquí hay denuncias. Pero vamos a esperarnos”.
Lo cierto y tangible es que como dijo el presidente, nada se ha dicho sobre los vínculos de García Luna “con las autoridades de Estados Unidos porque fue hasta premiado” por ellos en donde las críticas llegan hasta los servicios de inteligencia y policiales estadounidenses, con quienes trabajó durante tres décadas, desde que estaba en el Cisen.
Ahora el presidente habla de ‘un régimen podrido’ que se agudizo con el PAN pero dijo estar en contra de que el INE le retire el registro como partido, ya que quedo en claro que se padeció durante 36 años de una ‘pandilla de rufianes’”, pero no un partido en general que fuera “una organización criminal más que política”, como afirmó Mario Delgado, dirigente su ‘Movimiento’
A cuatro años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, poco a poco, día a con día, se va agotando la esperanza de acabar con la corrupción ya que en 2022 el 68% de las y los mexicanos creen que la corrupción seguirá igual o aumentará durante el próximo año de acuerdo con una encueta realizada por el diario Reforma y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en alianza con la revista Nexo.
Por: Ernesto Madrid
En el contexto, cabe resaltar que, desde las mañaneras, se ha insistido que estos medios, corresponden a la ‘vieja oligarquía’ de México y están apalancados por el ‘conservadurismo’ que por décadas saquearon al país en beneficios de funcionarios, empresarios, medios de comunicación y en fin, pero en realidad lo que muestra, es que la corrupción sigue siendo la constante a pesar de esa ‘transformación’ prometida.
Lo cierto es que el presidente Andrés Manuel López Obrador logró un apoyo mayoritario en 2018 con la promesa de acabar con la corrupción e incluso en los primeros meses de su gestión era posible constatar la alta expectativa de la sociedad mexicana ya que más de la mitad de las personas esperaba que disminuyera la corrupción en los siguientes 12 meses.
Han pasado cuatro años y la esperanza generalizada parece que se agotó de acuerdo con la encuesta que da muestra de que el presente gobierno ha dejado impunes la mayor parte de los actos de corrupción de sexenios pasados en dónde quizás los más representativo sea el caso Lozoya, que sigue sin resolverse y el de García Luna que no fue juzgado en México.
A su vez, hay una preocupante acumulación de casos recientes que simplemente han sido descartados bajo la excusa de ser ataques de sus “adversarios” o con alguna otra de ‘las trilladas muletillas’ que se repiten en las conferencias matutinas, destaca el documento.
El recuento de los hechos de corrupción sucedidos en 2022 da muestra de un año más sin cambios sustantivos en materia de combate a la corrupción y concluye que es, sin duda, el cuarto año sin transformación.
Si nos vamos al los detalles del documento en cuestión, encontramos que a pesar de que el 86% de la población cree que en México frecuentemente se cometen actos de corrupción, la lucha contra ella parece poco exitosa, tomando en cuenta que al inicio de la presente administración López Obrador un 72% de las y los mexicanos tenían la percepción de que estaba haciendo bien su trabajo, pasado el tiempo y la mitad de su sexenio 56% de esas personas consideró que el trabajo anticorrupción del presidente era regular.
No obstante, el 66% de las y los mexicanos, considera al presidente honesto, contrario el resto de los políticos y las instituciones. En torno a los gobiernos estatales y municipales, muchos de ellos gobernador por Morena, identifican mayores niveles de corrupción. Es decir, que mientras al presidente lo consideran corrupto sólo una de cada tres personas, a presidentes municipales y gobernadores, dos de cada tres los perciben como corruptos.
La causa y el hallazgo central de la encuesta es que la impunidad es vista como el motivo principal de la corrupción en el país, al menos, dice el documento, el 40% lo cree y para la población mexicana en la pobreza y desigualdad, también son causas importantes que originan la corrupción.
A estos datos hay que sumarle lo que señala la organización Transparencia Internacional que también publicó el Índice de Percepción de Corrupción 2022, en dónde México está estancado en los altos niveles de percepción de corrupción y por tercer año consecutivo obtuvo un puntaje de 31 de 100 puntos posibles, donde 100 representa el mejor nivel. Esta cifra ubica al país en la posición 126 de 180 países, dos posiciones abajo respecto a 2021.