-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Serán 17 los ponentes que participarán en la primera etapa del Foro de Investigación sobre Medicinas Tradicionales, Alternativas y Complementarias (MTAC), un esfuerzo impulsado por la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES) y coordinado por Centro de Investigación en Medicina Integrativa (CINVESMI), cubyjetivo es el de rescatar, difundir y promover los conocimientos que respaldan y dignifican a la medicina y terapias alternativas y complementarias.
Todas las ponencias contemplan la importancia de la investigación como vía para la integración de estas medicinas y terapias al sistema de salud en México, aseguró David Hidalgo Ramírez, presidente de COFEMITES, quien agregó que al finalizar esta serie de encuentros, se habrá de mostrar un análisis puntual del estado que guarda la investigación en la Meticina Tradicional, Alternativa y Complementaria (MTAC) en la actualidad, partiendo de las interrogantes ¿conocer qué se está investigando?, ¿quiénes lo están haciendo?, ¿cuáles son las instituciones interesadas en esta tipo de conocimientos?, ¿cuáles son las terapias o sistemas complementarios de salud que ya tienen un reconocimiento explícito en el sistema nacional de salud y cuáles no?.
De forma especial se deberá abordar la filosofía con la que se abordan las diferentes metodologías y herramientas de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas; así como su posible aplicación en este campo tan carente de investigación sistematizada y reactiva a los planteamientos de la investigación científica, considerada un área de escasa evidencias.
Hidalgo Ramirez destacó la Conferencia Magistral: El Modelo Médico de la Medicina Tradicional de América, con la participación del médico y sacerdote INCA, Lauro Hinostroza García, quien actualmente enfrenta su proceso en libertad, luego de haber sido tratado como delincuente por introducir a nuestro país preparados con ayahusaca, medicina ancestral que ha demostrado su pertinencia en el tratamiento de enfermedades.
Te recomendamos leer: Lauro Hinostroza sale del penal para enfrentar su proceso en Libertad
Durante el Foro de Investigación sobre Medicinas Tradicionales Alternativas y Complementarias, se ofrecerá un análisis puntual de los diversos planteamientos metodológicos para realizar investigación, conocer el estado que guarda la enseñanza y proponer la necesidad de implementar procesos pedagógicos y métodos instruccionales, así como analizar las el estado de la cuestión de las diferentes formas en que se practican las medicinas tradicionales y los sistemas complementarios de salud (MTSCS), también se revisan las diferentes herramientas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas para una posible aplicación en este campo tan carente de investigación sistematizada y reactiva a los planteamientos de la investigación científica, y caracterizado como poco fundado en evidencias.
Además de que se busca afirmar que la investigación, la enseñanza y la práctica de las MTSCS constituyen una unidad inseparable, por lo que puede decirse, y sin temor a equivocarse, que la falta de investigaciones científicas suficientes son el Talón de Aquiles de la medicina tradicional ante la medicina occidental, cuyos defensores están cada vez más conscientes de la necesidad de pruebas sólidas que respalden sus acciones y decisiones.
Se contemplan ponencias que nos permitan entender que en el desarrollo histórico de las medicinas tradicionales y complementarias es evidente la falta de investigación y sustentabilidad académica de algunas de ellas y por lo mismo, de carencia de mecanismos de integración al sistema nacional de salud y normatividad sanitaria, siendo esto algunas de las razones por las que se carece de reconocimiento oficial y de preparación formal reconocida, dándose el caso de médicos, sabios o terapeutas alternativos, que engañan a la población, haciendo uso de procedimientos y terapias que pueden ocasionar en muchos casos, daños a la salud, afectando el prestigio de practicantes formales y al reconocimiento e interés hacia éstas terapéuticas. Aunado a todo eso la falta de gestión legislativa e iniciativas que impulsen la incorporación de las MTSCS los diferentes niveles de atención pública.
En cuanto a la elaboración de la enseñanza se observa que se carece de un sistema de enseñanza, aprendizaje y evaluación de este tipo de conocimientos, hoy se registran hasta momento diferentes instituciones (las cuales se enlistan en esta obra) encargadas de impartir tanto a nivel técnico como a nivel profesional, y niveles de posgrado, impartiendo diferentes carreras en el campo de las MTSCS, una característica es que sus planes y programas de enseñanza son diferentes entre las licenciaturas y carecen de un sistema nacional de enseñanza y un organismo superior que las regule, cada institución tiene diferentes métodos de enseñanza pero se observa la falta de sistemas pedagógicos e instruccionales planificados tanto para la enseñanza presencial como en línea.
Finalmente David Hidalgo agregó que la diferenciación más importante de la medicina alternativa en México hoy en día, se está presentando en la estructura de mercado entre los terapeutas con un conocimiento profundo filosófico y místico de sus prácticas, y los terapeutas "light" orientados a ganar un espacio lucrativo en el mercado de servicios alternativos.
Para mayores informes puedes agregarte al chat: 1er Foro de Investigación MTyC 2023
Realizan en Nogales el primer foro de Parlamento Abierto con cuatro iniciativas
Nogales, Son.- La socialización de cuatro iniciativas que son acciones afirmativas a favor de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Sonora, llevó a cabo en esta frontera el diputado Luis Arturo Robles Higuera, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado.
En un ejercicio de Parlamento Abierto, el legislador dio a conocer que el propósito de estas propuestas responde a la importancia de que los pueblos y comunidades indígenas sean consultados en cuestiones como qué deben hacer las autoridades gubernamentales ante una contingencia sanitaria, la preservación de la lengua materna en las ocho etnias, la visibilización de los Pimas en el municipio de Ónavas y la realización de un foro anual para elaborar la agenda de trabajo.
“A través de este foro de consulta en materia indígena se busca garantizar el derecho de los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas que residen en nuestro Estado a ser consultados y hacerlos partícipes en el proceso de análisis de las iniciativas, siendo este uno de los objetivos del Parlamento Abierto”, expresó Robles Higuera.
Agregó que la primera iniciativa busca adicionar un artículo 38 bis a la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, con el objeto de que, en caso de una emergencia sanitaria derivada de una declaración epidemiológica o pandemia, las autoridades y médicos tradicionales indígenas sean incluidos en el proceso de toma de decisiones sanitarias en torno a la prevención, desarrollo, difusión, aplicación y vigilancia de las medidas para hacer frente al caso de emergencia de que se trate.
La segunda iniciativa que se encuentra en estudio en la comisión trata sobre el derecho lingüístico, el cual se sustenta en el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales 1 y en la Ley General de Derechos Lingüísticos, en sus artículos 3 y 5, ya que existe el riesgo de que poco a poco se pierda la lengua de las comunidades, indicó el legislador.
Entre las razones mencionó: reubicación forzada; por discriminación; migración por razones económicas; presión social para hablar lenguas dominantes; y falta de reconocimiento legal.
Siguió la presentación de la iniciativa con proyecto de decreto para que las comunidades de la etnia Pima, que están asentadas en el municipio de Ónavas sean visibilizadas por las autoridades, a efecto de que se beneficien de las políticas públicas implementadas por los órdenes de gobierno Federal y estatal.
La etnia Pima (O´ob) sería reconocida como residente habitual y permanente por tiempos inmemoriales en el municipio de Ónavas, Sonora, establece el proyecto de decreto, el cual fue avalado por la Presidenta Municipal, Verónica Valenzuela Avilés, presente en el foro de consulta.
La cuarta iniciativa presentada por el diputado Luis Arturo Robles Higuera se refiere a instituir en la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, un foro anual como un espacio de encuentro entre autoridades gubernamentales y autoridades indígenas asentadas en el Estado, con el fin de elaborar una agenda de trabajo y evaluar las acciones para garantizar el desarrollo de los integrantes de las etnias de Sonora.
La idea es establecer un día al año, que tentativamente sería el 9 de agosto, para llevar a cabo el foro anual en el que se pretende recibir las propuestas.
Edgard Acuña, vicepresidente de la zona Norte de la Asociación Mexicana de Asesores Parlamentarios, expuso que estas cuatro iniciativas dignifican la importancia que tiene la consulta a los pueblos y comunidades indígenas, ya que tanto los tratados internacionales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevén que sean consultados ante alguna medida legislativa que impacte en su desarrollo, además de tratarse de un derecho humano.
Recordó que este ejercicio de Parlamento Abierto será replicado en foros a realizarse el 16 y 24 de junio en Hermosillo y Etchojoa, respectivamente, de manera que se espera un resultado final que lleve a la aportación de este y otros foros en los que se escuchen las propuestas de las comunidades indígenas, en un espacio que abre las puertas del Congreso del Estado para hacer partícipe a la ciudadanía en aquello que se vaya a legislar.
Carmen Lucía Munguía Vega, coordinadora de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, confió que el trabajo conjunto con el Congreso del Estado permitirá lograr las metas que se han puesto a favor de las etnias de Sonora.
En representación del Presidente Municipal de Nogales, el regidor Martín Ortega, se congratuló por haber elegido a esta ciudad para la realización del primer foro en materia indígena, ya que Nogales es rico en historia y cuna de la comunidad Lipam Apache, dijo, la cual recientemente fue reconocida como tal por el Poder Legislativo.
El Senado aprobó una reforma para mejorar la atención hospitalaria y otorgar licencias laborales para madres y padres que han perdido a sus bebés; ésta se encuentra pendiente en la Cámara de Diputados.
La falta de un protocolo de atención hospitalaria que favorezca un trato digno y respetuoso de los derechos de las mujeres y sus parejas agrava las repercusiones psicológicas, sociales y laborales de este problema de salud pública, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La investigación titulada “Por un protocolo de atención integral en la muerte gestacional y perinatal”, elaborada por el investigador Itzkuauhtli Zamora Saenz, detalla que las mujeres que pierden a sus bebés son frecuentemente víctimas de violencia simbólica en los hospitales, como ponerlas en cuartos compartidos con madres que acaban de tener a sus hijos y recibir comentarios insensibles del personal de salud, entre otras situaciones que dificultan el proceso de duelo que están viviendo.
Para atender este problema, estados como Jalisco y Sonora han comenzado a implementar el denominado “Código Mariposa”, que consiste en colocar una mariposa en la cabecera de la cama ocupada por la mamá que está atravesando por la pérdida, a fin de que todo el personal la identifique y le brinde un trato digno, sensible y respetuoso.
El documento del IBD destaca que la adopción de este tipo de protocolos no implica costos elevados, sino que se concentran en la capacitación y sensibilización del personal de salud.
Adicionalmente, el 28 de abril de 2023, el Senado aprobó una reforma que plantea, entre otras cosas, garantizar la atención integral y multidisciplinaria en este tipo de muertes, capacitar al personal de salud, así como otorgar permisos de duelo a madres y padres trabajadores de cuando menos cinco días con goce de sueldo por la muerte fetal o perinatal de sus bebés.
Esta iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en proceso de revisión.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.
El estado de Sonora, sede de la 12.ª reunión del Subcomité de Acuicultura de la FAO
Dio inicio la 12va. Sesión del Subcomité de Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presidido por México a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México.
En la reunión del Subcomité de Acuicultura de la FAO participaron cerca de 60 países del mundo y 120 delegadas y delegados, así como 8 organizaciones observadoras con 11 participantes, con los cuales se buscará determinar y examinar las principales cuestiones y tendencias en el desarrollo de la acuicultura mundial, así como la adopción de medidas para incrementar la contribución sostenible de la acuicultura a la seguridad alimentaria, la mejora nutricional, desarrollo económico y mitigación de la pobreza.
La agenda y los trabajos que se realizaron son de gran importancia para la aprobación del Proyecto de Directrices sobre Acuicultura Sostenible de la FAO, las cuales proporcionan una dirección clara e identifican acciones concretas para el desarrollo de la acuicultura sostenible a tres niveles, económico, medioambiental y social.
Los sistemas alimentarios acuáticos sostenibles son una parte esencial en el camino hacia la transformación de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos y resilientes. El logro de la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación de la pobreza constituye una parte esencial de la esfera programática prioritaria de la FAO sobre la transformación azul, cuyo objetivo es que todas las personas dispongan de alimentos acuáticos saludables y nutritivos, como parte de su dieta.
"Dado que la acuicultura suministra en la actualidad cerca del 50 por ciento de los alimentos de origen acuático, y teniendo en cuenta su potencial para contribuir a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, todos necesitamos centrarnos en cómo hacerla avanzar de forma sostenible", aseguró Xinhua Yuan, Director Adjunto de Acuicultura de la FAO. "El pescado y otros productos acuáticos pueden desempeñar y desempeñarán un papel importante en la satisfacción de las demandas alimentarias de todas las personas, ayudando a mejorar la capacidad de recuperación del sistema alimentario mundial, al tiempo que satisfacen las necesidades de seguridad alimentaria de los más pobres", añadió.
“Tenemos la valiosa oportunidad para visibilizar la importancia social y económica de los más de 400,000 acuicultores y 1.2 millones de empleos indirectos asociados en la región. La acuicultura sostenible tiene un gran potencial para promover el crecimiento económico, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, y proporcionar medios de vida a las comunidades, especialmente en los países en desarrollo”, comentó Lina Pohl, Representante de la FAO en México.
México ocupa el lugar 17° en producción mundial pesquera y acuícola, cuenta con 11 mil km de litoral, tiene casi 2 millones de km2 de superficie terrestre y 3 y medio veces más de superficie marina. Por su parte, el estado de Sonora es líder nacional en la producción pesquera y acuícola, poniendo de relieve al país como capital de la acuicultura.
Por su parte el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, mencionó: “Estoy seguro de que las reflexiones que se llevarán a cabo en estas importantes sesiones habrán de contribuir a un mejor futuro para la producción acuícola del estado, pero sobre todo para combatir con mayor éxito y amplitud el combate del hambre en el mundo”.
Desde CONAPESCA, Octavio Almada, Comisionado Nacional mencionó: “Estoy seguro y convencido de que gracias a estos trabajos que inician en este foro, se trazarán directrices, acuerdos, y se desprenderán excelentes resultados para las políticas públicas en materia de acuicultura para el mundo y para nuestra región, siendo esta actividad fundamental para el desarrollo de los pueblos”.
Dentro del nuevo Marco estratégico de la FAO para 2022‑2031, se ha contemplado la transformación azul, la cual se centra en el uso responsable y sostenible de los recursos acuáticos y, al mismo tiempo, en la protección del medio ambiente. Además de que el presente año conmemoramos Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales dando la oportunidad para destacar el importante papel que tienen la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala para los sistemas alimentarios, medios de vida, cultura y medio ambiente.
En el marco del Día del Maestro, colectivos y representantes de padres de familia presentaron ante la Fiscalía Anticorrupción de la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia en contra de la ex Secretaría de Educación Pública, (SEP) Delfina Gómez Álvarez, y otros, por presunto ejercicio indebido de atribuciones y por haber dado el aval a empresas factureras para el proceso de revisión y distribución de libros de texto, que carecen de una calidad mínima.
Por: Ernesto Madrid
La revisión, edición y distribución de libros de texto con graves omisiones y yerros representa no solo un perjuicio a la Secretaría de Educación Pública, es decir a los maestros, sino a 38.3 millones de alumnos, de acuerdo con datos oficiales del INEGI, que son y serán víctimas de la violación de sus derechos humanos por discriminación, por actos de omisión en su educación básica.
El documento completo, en manos de este espacio de noticias contiene información de denuncias recabadas por organizaciones de padres de familia, tutores y especialistas en educación a nivel básico, en contra de la ex titular de la SEP, Delfina Gómez quién habría incumplido su obligación de revisar, conforme a su responsabilidad, los procesos de licitación y la revisión de los contenidos de estos materiales educativos, que finalmente fueron distribuidos a pesar de registrar errores y omisiones de fondo, lo que constituye delitos del fuero federal.
La denuncia presentada detalla que en su momento fue la Secretaría de Educación Pública la que hizo una invitación de licitación a una empresa con domicilios inexistentes y otras con falsas instalaciones, las cuales están catalogadas como factureras, observadas por la Auditoría Superior de la Federación, incluso mucho tiempo antes de que se le invite al proceso de revisión de los libros de texto, lo cual corrobora el delito por ejercicio abusivo de funciones.
Se sabe que dichas empresas -cuyos datos puntuales quedaron registrados en la denuncia penal-, forman parte de las 4 principales factureras en el gobierno de la 4T, con la participación de licitaciones del orden de los 7 mil millones de pesos, tan sólo en el ejercicio fiscal 2022, de acuerdo con datos públicos de Compranet.
La empresa que invitó la SEP a la licitación en el tema de los libros de texto está relacionada con casos de presuntos ilícitos en otras dependencias, como Seguridad Alimentaria Mexicana -Segalmex- y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario y Pesquero -FND-, de acuerdo con información pública. Aún con esos antecedentes, la SEP con Delfina Gómez como titular avaló todos los procedimientos.
LA SEP DIO VISTO BUENO A LIBROS MALOS
En la denuncia presentada la mañana de este lunes 15 de mayo en la sede de la Fiscalía Anticorrupción, los inconformes citaron que la edición de estos libros de texto fue hecha por parte de una “outsourcing”, cuya intervención dio como resultado la edición y distribución de libros pésimamente elaborados y, por lo visto, nunca revisados en sus estándares mínimos de calidad.
Los libros contienen, junto con el plan que los impulsa, no solo proposiciones ideológicas vulnerantes del derecho de las niñas, niños y adolescentes a no resentir actos intencionados en detrimento de su libertad de pensamiento, sino que estos libros contienen yerros de conocimiento gramatical, técnicos y científicos, denotativos de extrema ignorancia.
Por ejemplo, el uso de tiempos verbales inexistentes dentro del idioma español o sustantivos que no abrazan las reglas de la gramática, tales como “fuistes”, “venistes”, “nadien”, entre otros. Los aprendizajes que se propone en el plan general son insuficientes, pero, además, no se abordan en los libros de texto. Llama la atención, por ejemplo, que de los 7 aprendizajes de Matemáticas que deben lograr los estudiantes en primer grado, según el programa, sólo 2 se retoman en los libros de texto, el resto quedaron fuera, lo que revela una incongruencia.
Entre otras consecuencias de validar libros de texto de mala calidad, está el hecho de que los maestros recibirán cada ciclo a estudiantes del grado anterior con menos habilidades matemáticas; niños y niñas concluirán la primaria y quizá secundaria sin saber lo básico en esta materia básica del conocimiento.
Además, los estudiantes de nivel secundario que lleguen al bachillerato reprobarán masivamente, con alta probabilidad de abandonar sus estudios por la misma razón. En suma, el país experimentará un rezago considerable en aprendizajes fundamentales.
La funcionaria denunciada por omisión permitió que se estableciera como optativa la enseñanza de las matemáticas, a pesar de que esta asignatura es base y determinante en el conocimiento de los niños y niñas estudiantes del nivel primario.
De esta forma, las niñas, niños y adolescentes resentirán los daños producidos por el indebido obrar de las autoridades de la SEP entendiendo que, en el caso de que los hijos no accedan a una educación de calidad no podrán romper o derrotar la situación de pobreza en la que han tenido que nacer.
Los denunciantes reiteraron que esta falta de compromiso de Gómez Álvarez, quien claudicó en su deber de supervisar este proceso, es suficiente para pisar la cárcel porque no debió autorizar la entrega de libros de texto, a sabiendas de que estaban mal hechos o con errores, o, en todo caso pasar por alto los procesos de revisión y corrección.
Cuestionaron que a pesar de haber incurrido en estas anomalías cuando fue titular de la SEP, ahora tenga la osadía de querer ser la gobernadora de una entidad federativa, a sabiendas del daño irreparable que infringe a millones de niñas y niños que han sido utilizados como conejillos de indias para “aprender” de libros de texto ajenos al magisterio y a la praxis de la mayoría de los mentores.
Señalaron que los políticos y funcionarios públicos deben estar expuestos al escrutinio de la sociedad en cualquier momento, siempre deben hacerse responsables de sus actos en cualquier tipo de encargo en el sector público y/o político.
En este sentido indicaron que si antes de su entrega a 38.3 millones de alumnos, los libros de texto han estado elaborados o supervisados por auténticos profesionales de la educación, no se han dado este tipo de anomalías.
Necesario resolver causas estructurales, como la pobreza y marginación, para un sano desarrollo de niñas y niños de cero a cinco años de edad: Hernández Bringas.
Propuso la creación de un Observatorio Nacional de la Primera Infancia para dar atención y seguimiento a las necesidades de este segmento de la población.
Por: Ernesto Madrid
Para abatir en México los índices de mortalidad materna e infantil por falta de acceso a servicios de salud y prestaciones sociales es necesaria la universalización de este tipo de servicios, así como garantizar el abasto básico de medicamentos, afirmó el Dr. Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La incidencia de mortalidad materna e infantil es una clara señal de que la prestación de los servicios médicos no está funcionando, expresó Hernández Bringas al participar en la mesa redonda: Obstáculos y soluciones para la salud de la primera infancia, organizada por Early Institute.
Con medidas elementales (en servicios de salud) esos decesos de niñas y niños de la primera infancia “serían muertes evitables”. También el hecho de que haya alta mortalidad materna nos da un indicador del nivel de acceso a los servicios de salud, “son muertes que no debieron ocurrir”, dijo.
Por su parte, Renata Díaz Barreiro, investigadora y líder del Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI México), explicó que conforme a los datos arrojados la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2021, en México el 60 por ciento de las niñas y niños fueron al menos a una “consulta de niño sano”, un índice bajo porque se recomiendan dos consultas para el neonato, seis consultas para las y los menores de 1 año y 2 consultas al año hasta que se cumplen los 4 años.
También te recomendamos leer: México entre los países con más cesáreas INNECESARIAS
En tanto, con información de la Secretaría de Salud -respecto a la semana epidemiológica-, en 2022 se obtuvo una razón de mortalidad materna de 30 defunciones maternas por cada cien mil nacimientos vivos. Es decir, México no ha alcanzado la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que debió cumplirse en 2015, de 22 defunciones.
En otro dato, sospechamos preocupante el desarrollo infantil inadecuado ya que de acuerdo con datos estadísticos oficiales que se pueden consultar en el SIPI, en México tenemos casi 20 por ciento de niñas y niños de la primera infancia que no se están desarrollando adecuadamente.
Ante este panorama, Hernández Bringas explicó que no se ha hecho nada para abatir las causas estructurales para corregir o eliminar la falta o mala atención de servicios de salud en la primera infancia.
“Lo que se está atacando son causas blandas y no las causas duras como la reducción en los niveles de desigualdad y de pobreza que hay en nuestro país. Se ha hecho algo en dar antibióticos y el esquema de vacunaciones, pero no se ha hecho nada en las causas estructurales como desigualdad y acceso a servicios de salud, a medicamentos, además en materia de combate a la desnutrición”, remarcó ante representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.
Con cifras del sector salud Hernández, Bringas refirió un aumento del 77% en la carencia en el acceso en servicios de salud de la primera infancia, de 2018 a 2020, que pasó de 17.6% a 31.2%. Ante ello, alertó de la necesidad de asignar más recursos presupuestales para prevenir la mortalidad infantil, en especial en estados como Chiapas, Estado de México y Michoacán.
Recordó que más del 60 por ciento de ocupación laboral está en el mercado informal, por lo que el trabajador y su familia carecen de servicios médicos en el sector público, que proporciona la seguridad social.
El especialista de la UNAM abogó porque haya una reforma integral al sector salud. Sin embargo, vaticinó que por ahora ese cambio de fondo es imposible, por las condiciones presupuestales y de organización institucional que prevalecen. Hay un sesgo ideológico, una negación a aceptar lo que en el pasado sí supera, como lo fue, con sus limitantes o fallas, el Seguro Popular.
Dijo que dadas las carencias y urgencias servicios en de salud que requieren las madres, y las niñas y niños de la primera infancia, un camino a seguir por ahora es implementar programas específicos que promuevan el seguimiento del estado de salud de los más necesitados.
El joven de 26 años formaba parte de la agrupación "Los Parras"
El mundo de la música regional mexicana volvió a vestirse de luto por la muerte de Carlos Parra, un joven cantante que perdió la vida a los 26 años de edad a causa de un aparatoso accidente automovilístico.
A su corta edad, Carlos era vocalista del grupo Los Parras y fue, precisamente, a través de las redes sociales de la agrupación donde se dio a conocer la lamentable noticia.
"A todos los amigos, familia, fans del grupo con el corazón destrozado queremos informarles que el día de ayer tuvimos un accidente de auto donde perdió la vida nuestro hermano Carlos Parra. Descansa en paz hermanito, te amamos", es el mensaje que compartieron en su cuenta oficial de Instagram y que acompañaron con una foto de Carlos en la que aparecía un moño negro.
De acuerdo con la publicación, el motivo de la muerte de Carlos Parra se dio luego de un accidente automovilístico que vivió la banda el pasado sábado 6 de mayo.
Aunque no se han dado muchos detalles al respecto, la periodista de espectáculos, Chamonic, ha filtrado que el incidente ocurrió el pasado 6 de mayo, cuando Carlos, junto a sus dos hermanos César y Cristhian, se impactaron en la carretera que va de Phoenix a Sonora, donde celebrarían el cumpleaños de uno de ellos. El cantante murió al instante, mientras que los otros dos jóvenes se encuentran delicados en el hospital, asegura.
Varios compañeros y colegas del género se han expresado sobre la partida de Parra, entre ellos el líder de Grupo Firme, Eduin Caz, quien no sólo mandó condolencias a la familia, también pidió por su descanso eterno: "Dios lo tenga en su gloria, les mando un abrazo y mucha fuerza; lo siento mucho".
¿Quién era Carlos Parra?
Carlos era la voz principal del grupo Los Parras, que conformaba junto a sus hermanos César y Cristhian. La banda se encontraba en pleno ascenso en su carrera, en Spotify ya lograron superar los 700 mil oyentes, mientras que en Instagram tienen poco más de 600 mil seguidores.
A sus 26 años, el joven era considerado como una de las promesas del género; además acababa de comprometerse con su novia, la influencer Lilian Griego.
Por primera vez el J'men E'hecatl , Alejandro Juárez Zagal muestra una capacitación sin precedentes, en la que compartirá el resultado de más de 3 décadas de investigación de la cultura maya, compartiendo la evidencia que demuestra las valiosas aportaciones que la cultura maya hizo al desarrollo y práctica de los temazcales, una técnica tradicional de baño de vapor que se utiliza en muchas culturas de América Latina y otras partes del mundo.
Entre las principales contribuciones de los mayas a los temazcales se encuentran el diseño y la construcción de estructuras avanzadas utilizando técnicas de arquitectura y construcción, como la creación de domos de ladrillos de barro y la instalación de una puerta de entrada baja para mantener el vapor dentro del temazcal.
Además, los mayas desarrollaron rituales y ceremonias para el uso de los temazcales, incluida la realización de una ceremonia de purificación antes de entrar en el temazcal y el uso de hierbas y plantas medicinales para mejorar la experiencia y la curación de enfermedades y lesiones.
La cultura maya tuvo una importante influencia en el desarrollo y la práctica de los temazcales, y sus aportaciones resultaron ser valoradas y utilizadas en la actualidad en muchas partes de América Latina y el mundo.
¿Qué temas se abordarán en esta capacitación?
Alejandro Juárez es la primera voz del Tlahtocan Mexica, tiene estudios de psicología por la UNAM y cuenta con una especialidad en egiptología, cultura tibetana, japonesa, celtas y druídas, por la Universidad de Barcelona. Es profesor de arte, médico tradicional, sanador maya y terapeuta geriátrico con más de 40 años de experiencia.
Esta capacitación se ofrece en Teoapantli, el Centro Ceremonial en el que se encuentra el temazcal más grande de América. Para más información: Agrégate a este chat de WhatsApp
También te recomendamos leer: Temazcal monumental
Sin duda Pemex es la petrolera más endeudada del mundo y enfrenta la peor crisis de liquidez de sus 85 años de historia y en el escenario informó que durante el primer trimestre del año tuvo una utilidad neta por 56.7 mil millones de pesos, que suena bien pero la realidad es que significó una caída de 54% respecto al mismo periodo de 2022, cuando el rendimiento totalizó 122.5 mil millones de pesos.
Por: Ernesto Madrid
En paralelo, y de acuerdo con el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, en una entrevista con Bloomberg News, el Gobierno mexicano no contempla otorgar este año una inyección de capital a Petróleos Mexicanos para ayudar a pagar su deuda próxima a expirar.
Las razones son dos: por una parte, dijo el funcionario, la decisión del Gobierno de reducir la tasa de participación en las ganancias de Pemex al actual 40% frente al 65% antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumiera el cargo, a fines de 2018, da a la petrolera suficiente efectivo para pagar sus deudas que vencen pronto.
Es decir, que la petrolera mexicana ya gastó 6 mil millones este año y “para Pemex es muy importante tener la flexibilidad que tiene cualquiera y eso implica la reducción de su carga fiscal”, dijo, y agregó que Pemex aún tiene 2 mil 500 millones de dólares de deuda pendiente de amortizar.
¿Cuánto tendría que darle el gobierno?
Al menos 10 mil millones anuales durante los próximos tres a cinco años para mejorar su situación financiera, dijo Saverio Minervini, titular de energía para América Latina de Fitch Ratings, en una entrevista con Bloomberg.
Por otra parte esta la compra de Iberdrola en donde el Gobierno también está evaluando utilizar un instrumento de propósito especial (SPV por sus siglas en inglés) con una combinación de deuda y capital para financiar su compra de activos de Iberdrola SA después de que se cierre el acuerdo, dijo el subsecretario de Hacienda lo que implica entregarle 45 mil millones de pesos de la Secretaría de Hacienda al banco de desarrollo del país Fonadin para comprar una participación del 51 por ciento de Iberdrola.
Lo cierto es las utilidades de Pemex cayeron 54% en el periodo enero-marzo de 2023, “por la disminución en las ventas totales, un incremento en el deterioro de activos fijos y una disminución en otros ingresos, parcialmente compensado con una disminución en el costo de ventas, un incremento en la utilidad cambiaria y una disminución en los impuestos y derechos”, explicó la paraestatal.
Es por eso por lo que las ventas totales disminuyeron 19% en comparación con el mismo lapso de 2022, debido a una disminución de 8.3% en las ventas nacionales y de 30.0% en las ventas de exportación por menores precios del crudo y petrolíferos registrados a nivel mundial.
Los dos hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, no sólo son los nuevos ricos de la 4T, además, a través de sus amigos, reciben recursos vía contratos y una casa a través de un medio de comunicación que ha sido beneficiado con contratos de publicidad que asciende a los 750 millones de pesos, tan sólo entre 2019 y 2022.
Por: Ernesto Madrid
Andy, como le dicen sus ‘cuates’ y cercanos a Andrés López Beltrán y como reveló este martes el portal de noticias Latinus.us que conduce Carlos Loret de Mola, articula una red de varias empresas de la que son socios y directivos, los amigos de hijo del Presidente.
Y José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del presidente de México, tiene su residencia particular en la capital del país, en una casa en Coyoacán que es propiedad de la asistente personal de la directora de La Jornada, periódico que es uno de los 3 mayores contratistas publicitarios de la actual administración federal, reveló Mexicanos Contra la Corrupción.
Documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que fueron hackeados por el colectivo Guacamaya, reportaron que José Ramón y su esposa Carolyn Adams han tenido su domicilio en la colonia Copilco Universidad, desde hace varios años.
Lo curioso del caso es que, al igual que ocurrió con la llamada “Casa Gris”, esta otra casa también está vinculada a un proveedor gubernamental. La residencia de Houston pertenecía a un alto ejecutivo de Baker Huges, contratista de Pemex, y la de Coyoacán a la más cercana colaboradora de la directora y socia de La Jornada, periódico que en el actual gobierno de López Obrador ha recibido contratos por alrededor de 750 millones de pesos.
Incluso, José Ramón así lo reconoció ante la presencia de Mexicanos Contra la Corrupción, que acudieron al domicilio y que de una manera prepotente, los corrió, los amenazó y los escolto hasta verlos retirarse pero esto luego de haber corroborado que la escritura pública de esa casa está a nombre de Guillermina Aurea Álvarez Cadena, quien en el directorio de La Jornada aparece como asistente de la directora general de ese periódico, Carmen Lira Saade, con quien el presidente López Obrador tiene un vínculo de compadrazgo.
Mientras Andy el hijo que tiene nexos incluso con en el sector financiero, en dónde ha hecho también jugosos negocios y en dónde es difícil de detectarse, cuenta con un sistema diseñado cuidadosamente desde las entrañas del gobierno, que le ha permitido “competir” por contratos públicos y se han escondido en esquemas de subcontratación.
De acuerdo con lo revelado este martes, “las empresas con las que han simulado competencia comparten dueños, socios, administradores y hasta dirección. Figuran Alejandro Castro Jiménez Labora, a quien apodan El Muerto, sus primos Santiago y Diego Jiménez Labora Prieto, Carlos Buentello, y hasta de filón la hija del secretario de Agricultura, Tania Villalobos” en el jugoso negocio por la cancelación del aeropuerto de Texcoco.
La red de amigos de Andy ha participado también en cuando menos 5 obras millonarias de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, incluyendo el edificio del nuevo Archivo Agrario, en donde está involucrado Román Meyer, secretario de Sedatu.
Dicho de otra forma, el amiguismo, nepotismo, influyentísmo, tráfico de influencias y negocios al amparo del poder público, que dijo el presidente López Obrador que se acabaría, sigue vivo e igual que cuando estaban los neoliberales conservadores que tanto critica y acusa de ser los culpables de la corrupción que hoy, igual prevalece, pero protegidos bajo el manto de la cuarta transformación.