El ‘pataleo’ por la reforma electoral toma nuevo bríos después de la marcha en la que la sociedad mostró su ‘musculo’ y el reto de la oposición al presidente Andrés Manuel López Obrador para que Morena y él voten ya su iniciativa, pero de la manga del mandatario salió un plan ‘B’ que pretende una nueva iniciativa, pero sólo con reformas a la ley electoral.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior, en medio del rosario de ofensas del mandatario hacía quienes están en contra de lo que llama ‘una verdadera democracia’ que alimento el ánimo de la sociedad saciada de sus incongruencias y una oposición convencida de que Morena no tiene los votos necesarios para sacar adelante la reforma.
En este entramado y el rechazo público al dirigente del PRI Alejandro Moreno y la posición del dirigente de la bancada guinda en el senado, Ricardo Monreal; en el primer caso de votar en contra de la reforma y el segundo, que sea analizada a detalle para que no tenga un efecto regresivo está el ridículo monumental del gobierno capitalino que dijo que había sido 12 mil manifestantes en contra y el pataleo del presidente que dijo que si acaso eran 60 mil, donde se esconde el desgaste de su gobierno.
La realidad está en lo estimado por especialistas, aplicaciones y prensa extranjera, que calculó entre 300 y 600 mil mexicanos en toda la República, que dejo ver con claridad que la capital del país es de oposición ya que la asistencia reflejó un incremento en el rechazo a López Obrador y a su candidata, Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno capitalina.
Por eso el presidente quiere ahora cambios en las leyes electorales para obtener los mismos resultados pretendidos por la reforma constitucional, pero sin la necesidad de obtener mayorías calificadas, bajo el argumento de que “es necesario que haya una auténtica democracia en México, que se aleje de una vez y para siempre cualquier posibilidad de fraude electoral porque eso es lo que está de fondo, eso y el que hayan perdido sus privilegios, el que ya no puedan robar porque son muy corruptos y son muy clasistas y son muy racistas”, dijo entre sus argumentos trillados.
Por eso el mandatario propone enviar, quizás “una reforma a la ley que no requiere de dos terceras partes, un plan B (…) Es posible que sin violar la Constitución se pueda proponer en una ley o alguna reforma a la ley electoral, de que se elijan a los consejeros y magistrados del Tribunal Electoral, del INE y del Tribunal Electoral que no haya plurinominales, que en vez de 500 sean 300, ver si es posible”, considero.
Y fue insistente al decir que “lo ideal sería la reforma constitucional, pero son intereses pues de los oligarcas que no quieren la democracia. Todo aquello que se pueda sin violar la Constitución, pero no dejar de luchar”.
La realidad es que no hay ninguna seguridad de que el INE asegure su autonomía e independencia para 2024 y para que la energía ciudadana cristalice y se convierta en una verdadera expresión política se requiere un líder social visible del movimiento en el cuál haya un congruencia y unidad.
En el contexto, Claudio X Gonzáles está detrás y lanzo siete propuestas después de la marcha en la que destacan las dos últimas: Participar en la construcción de la propuesta ciudadana para integrar al Plan de Gobierno 2024-2030 y sumarse a una gran red ciudadana para exigir, proponer y mejorar, pero hasta ahora, solo hay una realidad, que no la única posible el reemplazo de los consejeros electorales que terminarán su mandato en abril.
De lo contrario, si AMLO logra doblar al PRI con expedientes jurídicos, la UIF y el SAT podrán entonces acabar con el INE y su autonomía y se perderá, quizás la democracia que es lo que está en juego.
Ciudad de México.- La curva epidémica sobre viruela símica mantiene tendencia a la disminución, al pasar de 337 a 40 casos confirmados; y de 225 a seis probables contagios entre las semanas epidemiológicas 42 y 47, refiere el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.
El documento, disponible en viruela.salud.gob.mx, detalla que desde el registro del primer caso y hasta al 21 de noviembre se identificaron cinco mil 417 personas que cumplen la definición operacional de caso probable; de ellas, tres mil 292 fueron confirmadas, 338 se encuentran en estudio, mil 787 fueron descartadas mediante prueba de laboratorio y se registraron cuatro defunciones.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en 32 entidades federativas: Ciudad de México, mil 885 contagios; Jalisco, 368; Estado de México, 334; Yucatán, 119; Quintana Roo, 124; Tabasco, 46; Puebla, 56; Nuevo León, 39; Chiapas, 35; Baja California, 26; Veracruz, 34; Querétaro, 25; Morelos, 21; Guanajuato, 17; y Sinaloa, 18.
Además, Hidalgo, 17; Chihuahua, 16; Coahuila, 14; Tamaulipas, 13; Guerrero, 11; Nayarit, 10; Aguascalientes, nueve; Campeche, nueve; Oaxaca, ocho; San Luis Potosí, siete; Michoacán, siete; Tlaxcala, siete; Sonora, cinco; Colima, cuatro; Zacatecas, cuatro; Baja California Sur, dos y Durango, dos.
En cuanto a la distribución por sexo asignado al nacer, el predominio es en hombres, con 97.4 por ciento;el grupo etario de 30 a 34 años es el de mayor prevalencia, el cual presenta una tasa de incidencia de 8.5 por cada 100 mil habitantes;es decir, 874 de los tres mil 292 casos confirmados.
Respecto al género de los casos confirmados que brindan información, 96.4 por ciento corresponde a masculino y 2.68 por ciento, femenino; 0.3 por ciento es no binario; 0.03 por ciento, bigénero; 0.1 por ciento, transgénero; y 0.4 por ciento corresponde a otro grupo.
Los síntomas más comunes reportados son el exantema en todos los casos, que se identifica con erupción de color rojizo en la piel, y más o menos extensa; fiebre; dolores de cabeza, muscular y articular;inflamación de los ganglios linfáticos; debilidad o fatiga general que dificulta o impide realizar tareas que, en condiciones normales, realiza fácilmente; escalofríos y otros.
La comorbilidad que más se presenta es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en mil 925 de los casos confirmadosde viruela símica; es decir, 58.5 por ciento.Le siguen sífilis y diabetes mellitus, entre otras.
Se identificaron 10 defunciones, de las cuales, cuatro se relacionan directamente con la infección por el virus de la viruela símica; dos no son por esta causa directa, y cuatro se encuentran en análisis por parte de un grupo de personas expertas en infectología y epidemiología para definir si existe asociación causal entre la defunción y la infección por virus de la viruela símica.
Se trata de nueve hombres y una mujer, quienes durante la atención médica presentaron lesiones compatibles con viruela símica y que, posterior al estudio de laboratorio, fueron confirmadas.
Al 19 de noviembre, en el mundo se reportaron 80 mil 460 casos confirmados en 110 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 53 defunciones.
Esta enfermedad dura en promedio 21 días, y se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con líquidos corporales.
Se puede prevenir al evitar contacto físico directo con personas enfermas o que se sospecha pudieran tener la enfermedad. El contacto sexual es una actividad que debe tomarse en cuenta, ya que se contagia por contacto muy estrecho entre dos o más personas.
Existen prácticas que pueden incrementar el riesgo de infecciones, incluyendo la viruela símica, como: sexo con personas desconocidas, cuartos oscuros o fiestas sexuales; esto, debido al contacto estrecho entre las personas durante estas actividades.
Quienes cuidan a familiares con la enfermedad deben lavar con agua tibia y detergente la ropa, toallas y sábanas de la persona enferma y los utensilios para comer; además, limpiar y desinfectar superficies contaminadas. En caso de presentar síntomas, las y los pacientes deben evitar acercarse a otras personas y no acudir a lugares públicos.
El sitio viruela.salud.gob.mx cuenta con información disponible para la población, así como para personal de salud que atiende pacientes con sospecha de la enfermedad. Se actualizará conforme se obtenga más evidencia para prevenir y tratar la enfermedad.
La aprobación en la Cámara de Diputados el pasado 11 de noviembre para el presupuesto de 2023, contempla una asignación de 865 mil 227 mdp para programas sociales, lo que representa un aumento de 18.8% en términos reales en comparación con lo aprobado para 2022.
Por: Ernesto Madrid
Dicho de otra forma, el 58.5% de dicho presupuesto será destinado a ocho programas sociales prioritarios en un año donde arrancará la batalla electoral rumbo al 2024. El presupuesto de los programas sociales en el sexenio (2019-2023), destinado a los programas sociales prioritarios ha aumentado 110.6% en términos reales de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). En el PPEF 2023 destaca que el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar de 408 mil 290 mdp es el más alto de todas las Secretarías.
Este aumento se debe a que el presupuesto para los programas que se administran a través de esta dependencia en los que destacan los programas que recibieron mayor aumento que en términos reales son: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (36.6%), Sembrando Vida (20.3%) y Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente (16.4%).
De acuerdo con análisis de IMCO, el presupuesto para desarrollo social en el PPEF 2023 contempla un presupuesto de 4.9 billones para el grupo de funciones de desarrollo social, un aumento de 11% en términos reales con respecto a lo aprobado en 2022. Las funciones que registran el mayor aumento son: Vivienda y Servicios a la Comunidad (19.9%), Protección Social (13.5%), y Educación (6.5%).
Los recursos para la Secretaría de Bienestar en lo que respecta al ramo 20 tiene contemplados 408 mil 290 mdp en el PPEF 2023 que, en comparación con lo aprobado en 2022, registra un aumento en términos reales de 32.2%.
Ahora bien, en lo que respecta a los recursos para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la unidad responsable tiene contemplados 390 mdp, un aumento del 2% en términos reales respecto a lo aprobado en 2022 y es la quinta unidad responsable con mayor presupuesto asignado dentro de la Secretaría de Bienestar. Hay que recordar que los recursos para programas sociales en el PPEF 2023 contempla 65 programas sociales con un presupuesto de 865 mil 227 mdp, el más alto en los últimos 11 años en términos reales.
El programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores representa 38.8% del total del presupuesto asignado para los programas sociales. Este programa es administrado por la Secretaría del Bienestar, lo que explica el aumento del presupuesto de la dependencia. Aunado a esto, el aumento presupuestal se explica por la reducción de la edad para recibir el programa a 65 años y por el aumento de 25% para 2023 en el monto asignado por pensión, de acuerdo con lo anunciado por el Ejecutivo Federal.
No obstante, de acuerdo con el CONEVAL, en 2020 el 43.9% de la población del país se encontraba en pobreza y el 8.5% en pobreza extrema por lo que el objetivo de los programas sociales es mejorar la calidad de vida de las personas en ámbitos particulares para reducirla.
Sin embargo, para que los programas puedan cumplir su fin, estos deben tener continuidad y adecuarse a las evaluaciones y recomendaciones que emite el CONEVAL de tal forma que se cumplan las metas en la población objetivo, consideran diversas organizaciones no gubernamentales.
En resumen, el 2023 será el año con el mayor gasto en programas sociales en los últimos 11 años en términos reales y para la aprobación del PPEF 2023, la asignación de recursos a la función de desarrollo social requiere que se base en evidencia, provista por evaluaciones de impacto como las que realiza el CONEVAL.
Las decisiones presupuestales para los programas sociales impactan directamente en la reducción o no de la pobreza en el país, por un lado y por el otro, de acuerdo con especialistas, están más dirigidos con propósitos electorales, sobre todo en el próximo 2023 y de cara a la batalla más importante, la presidencial.
Recién leí que un grupo interdisciplinario de profesionistas se incorpora al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Todo esfuerzo es bienvenido para la defensa de las y los colegas que asumen los compromisos sociales.
Hagamos un análisis superficial: En los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de nuestro México, han ocurrido 60 homicidios de periodistas en el sexenio, junto con 2
desapariciones; han ocurrido 97 asesinatos de defensores de derechos humanos.
El Gobierno Federal, por instrucción de Andrés Manuel López Obrador, incrementó 30
plazas de trabajo, 70% la plantilla de personal en este Mecanismo, Psicología, Sociología,
Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Economía y Criminología son las áreas de los nuevos perfiles incorporados.
Haciendo las cuentas, ese mecanismo gubernamental trabajaba con 42 personas. A partir de la instrucción del presidente de la república serán 72 personas trabajando.
Tenemos en nuestro país, lastimosamente, 157 asesinatos y dos desaparecidos en el rubro de este Mecanismo que protege a los periodistas y a los defensores de derechos humanos…
Vamos perdiendo por más de 2 a 1.
¿Por qué se asesina a los periodistas y defensores de los derechos humanos?
Por callar su pluma, sus reclamos, el derecho a discernir y asumir un papel que se considera discrepante de otras opiniones.
Pero también existen casos de agresiones, amenazas, atentados e indiferencia del gobierno
y de la misma Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sonora.
No viajemos lejos.
Entre tantos, está el del periodista y defensor de Derechos Humanos sonorense, Alejandro Matty Ortega, director de AM Diario, quien pese a denunciar un atentado en su contra el pasado 19 de junio del 2019, luego de que manos criminales incendiaron su vehículo dentro de su vivienda y estar inscrito en el Programa de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, fue despedido de la CEDH Sonora y sin un centavo.
Sí, despedido injustificada, injustamente, sin contemplación y sin liquidación alguna por parte del presidente del organismo, supuestamente garante de sus derechos laborales y humanos recién asumió el cargo de Ombudsman u Ombudsperson.
Siendo unos de los más olvidados grupos vulnerables, los periodistas y defensores de
derechos humanos continúan con su labor defendiendo la causa de todas y todos los
mexicanos.
Y Alejandro Matty Ortega un ejemplo de esta valiosa misión en México.
No me interesa plantear, como lo hace el gobierno federal, diciendo que el responsable es el narcotráfico, los grupos antagonistas, las plazas. Eso es un vil pretexto de la realidad.
Desnudémosla, ese es nuestro ejercicio a través de las letras y los medios.
El Gobierno Federal esta en sus megaproyectos, que le hacen un hoyo gigantesco al erario, aunque no funcionen, por las ocurrencias e improvisación de los mismos.
El aeropuerto "Felipe Ángeles" requirió 74,305 millones de pesos, la refinería de 3 bocas 360,000 millones de pesos, el tren maya anda alrededor de 400 mil millones de pesos.
Menos de una milésima parte se asigna a la protección de mis colegas y me pregunto ¿los
números nos demuestran la verdad?
En este gobierno el periodismo y los derechos humanos valen una milésima parte de una mañanera.
Sé que me expongo a ser parte de la estadística brutal e inhumana que nos coloca como el país mas peligroso para ejercer el periodismo.
No estoy en contra del progreso, de los partidos políticos, de los cárteles ni de nadie, pero mis colegas mueren y el gobierno muestra su debilidad, expuesta en números.
Hermosillo, Sonora.- Un llamado a suscriptores de la plataforma Netflix para extremar medidas de prevención ante intentos de fraude, por medio de mensajes SMS, hizo la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora, a través de la Unidad Cibernética.
José Manuel Montaño Sánchez, director general de la Unidad Cibernética, informó que, con base en reportes, usuarios comentaron haber recibido mensajes con un vínculo o liga el cual, al acceder a la misma, remite a un sitio falso idéntico al de la empresa. Este ciberdelito, precisó, es denominado como “smishing”, derivado del medio por donde se realiza el ilícito.
En dicho sitio fraudulento, explicó, se solicita información con el fin de robar credenciales de acceso a la cuenta de Netflix bajo el pretexto de supuestos problemas en el pago de la suscripción o de promociones.
La Unidad Cibernética aclaró que Netflix nunca solicita información de cuentas de usuarios, cuentas bancarias, contraseñas, ni información por correo electrónico.
Entre las principales recomendaciones para evitar caer en este fraude destacó que, en caso de recibir mensajes SMS de desconocidos, no hay que abrirlos, no dar clic a los enlaces o ligas y no contestarlas.
Montaño Sánchez sugirió revisar la dirección Web (URL) de las páginas y verificar que contengan el certificado de seguridad (https), no proporcionar datos de usuario, contraseña, ni bancarios por ningún medio y utilizar una contraseña robusta de al menos diez dígitos, compuesta de letras minúsculas, mayúsculas, números y caracteres especiales.
Para mayor información, aconsejó ingresar al sitio oficial https://help.netflix.com/es/node/65674 y, en caso de requerir orientación, comunicarse al 800-77-CIBER (24237) o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El martes 8 de noviembre, la dirigente del colectivo 992 Íngrid Tapia, se presentó en las instalaciones de la fiscalía general de la Ciudad de México a donde fue citada por dos demandas penales que interpuso su exesposo, presunto funcionario de la secretaría de Hacienda Leonel Ramírez Farías quién tiene en su contra diversas denuncias por corrupción y abuso de poder.
Por: Ernesto Madrid
En la Fiscalía de Investigación de Estratégica Central a donde se canalizan los casos especiales, el Ministerio Público presentó ante Íngrid Tapia y su abogado, las acusaciones penales que interpuso Leonel Ramírez de manera presencial, el pasado 29 de septiembre a la 11 de la mañana, un día después de que se manifestó por primera vez para demandar que se considera la Violencia Vicaría y la Violencia Institucional, que ejercen funcionarios, empresarios entre otros en contra de los hijos de las esposas, con el fin de evadir su obligación de pagar pensión alimenticia.
La primera denuncia es en torno a la supuesta pensión que dijo, habría entregado en su momento, mediante un cheque de 7,500,000.00 mismo que fue utilizado por Íngrid Tapia para pagarle a los abogados que defendería su caso, por un supuesto fraude en contra del ISSSTE por parte de Leonel Ramírez, por un monto un millón de dólares, por lo que tuvo que huir del país a Sudamérica para no enfrentar a la justicia, tal como lo había acordado.
La segunda, es porque alego que la propiedad ubicada en una colonia al sur de la Ciudad de México, en la delegación Álvaro Obregón en donde ubico su empresa Mesidor Consultores S.C. con la que desvío millones de pesos para beneficiar a su actual pareja María José García Castillo, familiares y cómplices, es de su propiedad, cuando en realidad el inmueble pertenece al padre de la dirigente del colectivo 992.
Lo curioso del caso, es que Leonel Ramírez fue citado el día 20 de octubre para presentar las pruebas de lo que denuncio, pero jamás se presentó ni se ha presentado por lo que la fiscalía solicitó la presencia de Íngrid Tapia, para aclarar estas supuestas denuncias en su contra y que muestre las pruebas que consignen lo contrario.
En los próximos días, luego de que sus abogados analicen el caso, presentarán la respuesta por escrito a la Fiscalía de Investigación de Estratégica Central para darle seguimiento y conocer además la respuesta de la dependencia en torno a la denuncia que presentó ella sobre su exesposo que aún sigue sin dar la cara para hacer frente a la denuncia cuyo expediente se encuentra en el juzgado 14 de lo familiar del TSJCDMX donde tuvo que ser citado por edictos para localizarlo, pero aún así no se presentó.
En casi cuatro años de vida pública, la autoridad judicial es incapaz de dar con él y lleva 18 años en que su exesposa Íngrid no pudo localizarlo, los hijos de ambos fueron educados, alimentados y sostenidos por ella pese a que le robó todos sus bienes inmuebles y muebles, dejándola en la calle.
Ramírez Farías es hoy deudor alimentario que a través de sus influencias y poder se comienza a convertir en ícono de impunidad, violencia vicaria y detractor de la obligación primera y suprema responsabilidad que un hombre debe tener: cuidar y proveer para sus hijos.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 486 votos, reformar la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para incluir en el catálogo de situaciones que generan desventajas en la población a las personas que se encuentran con alguna dificultad, ante la violación del principio de igualdad.
La modificación al artículo 3 de dicha ley, adiciona que serán sujetos de los derechos las mujeres y los hombres que, por razón de sexo, independientemente de su género, color de la piel, embarazo, lengua o idioma, situación migratoria, orientación sexual, condición económica, situación familiar y responsabilidad familiar, se encuentren con algún tipo de desventaja.
Además, establece que la trasgresión a los principios y programas establecidos será sancionada, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y las demás aplicables en el ámbito federal.
El documento turnado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, señala que se amplía el catálogo de situaciones que pueden generar desventajas en la población y que con ello las personas sean más propensas a violentárseles sus derechos a la igualdad.
Subraya que la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción a causa de alguna característica propia de la persona, que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.
Armonizar la definición de discriminación
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Julieta Vences Valencia, explicó que tiene como objetivo armonizar la definición de discriminación de esta ley con lo referido en la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
La propuesta, continuó, consiste en reconocer al género, al color de piel, al embarazo, la situación migratoria, la orientación sexual, la condición económica y la situación familiar, como factores que puedan generar desventajas para la población en el ejercicio de su derecho a la igualdad.
“La realidad a la que se enfrentan millones de mujeres, niñas y adolescentes en este país son las barreras estructurales impuestas por el patriarcado, este patriarcado que nos limita, nos desincentiva y se convierte en una constante para minar nuestros derechos y libertades”, comentó.
Sostuvo que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres debe seguir fortaleciéndose y servir como un instrumento para cerrar cada vez más las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Imprescindible, erradicar la violencia contra las mujeres
La diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia destacó que en el país cada día son “arrebatadas” más de 11 mujeres, por lo que es imprescindible adoptar todas las medidas necesarias para erradicar la violencia en todas sus formas contra este sector de la población.
Precisó que en México una de cada cuatro mujeres ha sido discriminada por sus creencias religiosas; tres de cada diez 10 por su peso o estatura; una de cada cuatro por su edad; tres de cada 10 por su forma de vestir o arreglo personal; 15 por ciento por su tono de piel; una de cada cinco por su clase social o residencia; una de cada tres por su manera de hablar y 3.5 millones de mujeres asalariadas de quince años han sufrido discriminación laboral.
En el marco de la promoción que la Cámara de Diputados lleva a cabo para al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, Wildernain Villegas Carrillo, hablante de la lengua maya, expresó que la educación intercultural a nivel superior es fundamental en el país para contribuir al desarrollo y bienestar de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Al participar en la sesión semipresencial de este viernes, Villegas Carrillo, dijo a diputadas y diputados que cada peso del presupuesto destinado a la educación intercultural es una inversión que coadyuva al reconocimiento y fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística, a la atención de una población históricamente vulnerada y a la transformación positiva, profunda y verdadera de nuestro país.
Consideró que existen diversas nociones sobre los términos intercultural, interculturalidad y educación de interculturalidad, de acuerdo con el punto de vista de quienes abordan el discurso y la narrativa actual de estos temas; sin embargo, coinciden en vocablos tales como diversidad, culturas, lenguas, cosmovisiones, interacción, colaboración, respeto y tolerancia.
Estos conceptos, agregó, son los que nos pueden guiar para construir una pedagogía intercultural que se aplique en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades interculturales.
Indicó que la educación intercultural permite avanzar en la nueva narrativa política y en el renovado discurso, no sólo de las palabras, sino en los hechos y la praxis cotidiana.
“Uno de los logros más nobles y de alto impacto de estas escuelas es que, gracias a ellas, muchas comunidades pequeñas y alejadas lograron tener sus primeros profesionistas, beneficiando de manera directa, a las comunidades con mayores rezagos”, agregó.
Planteó que, dentro de las aulas y fuera de ellas, se escuchen las lenguas originarias, que en el proceso educativo no solamente se respete la diversidad cultural y la cosmovisión de los pueblos, sino forme parte del propio proceso de enseñanza-aprendizaje y ello aporte a la formación integral de profesionistas, ciudadanos interculturales y a la generación de conocimiento.
Relató que es la educación, con la llave del conocimiento, la que rompe las cadenas de la mente y hace pensar con libertad. Además, el artículo 2º de la Constitución Política reconoce al país como una nación pluricultural y metalingüística, con pueblos indígenas y afrodescendientes, con el derecho pleno a practicar sus usos y costumbres y comunicarse en cualquier ámbito a través de la polifonía y riqueza semántica de sus lenguas.
La educación laica, gratuita, de calidad e intercultural, añadió, es uno de los componentes fundamentales para hacer realidad en la práctica lo que nos dicta el artículo 2º constitucional. Por tal razón, “diputados y diputadas, en esta oportunidad me permito reflexionar con ustedes sobre la educación intercultural en la educación superior”.
A través de la educación superior que brindan las universidades interculturales, precisó, se reconoce la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios. En el caso de la lengua maya peninsular, que se impulsa en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, contiene en sus riqueza semántica, fonética, espiritual, distintas dimensiones o ámbitos de conocimiento aún vigentes y que dialogan desde la interculturalidad con el mundo global del presente.
Algunos legados son: conocimientos sobre plantas medicinales y procesos de sanación, saberes sobre producción de alimentos de una manera agroecológica, usos y costumbres sobre el aprovechamiento de vegetación y animales silvestres, riqueza verbal, entre otros.
“Nunca más un México sin los pueblos originarios y afrodescendientes. Nunca más un México sin nosotros”, finalizó el hablante de la lengua maya.
El Colectivo 992 conformado por una decena de víctimas de Violencia Vicaria encabezado por Ingrid Tapia presentaron ante la fiscalía general de la República (FGR) una denuncia formal en contra de su exesposo Leonel Ramírez Farías por presuntos actos de corrupción y abuso de poder.
Por: Ernesto Madrid
Luego de realizar un plantón pacífico a las afueras de la dependencia, fueron recibidas por los abogados directores de procesos, encargados de las investigaciones anticorrupción cuya fiscalía especializada encabeza la fiscal María de la Luz Mijangos Borja, quién se comprometió a llegar al fondo de las indagatorias bajo la premisa de que este gobierno ésta en contra de delitos de peculado.
En el documento, destacó que, de acuerdo con información pública, Leonel Ramírez fue inhabilitado por corrupción, por la falsificación de un expediente médico (ISSSTE) para lograr el cobro de un seguro por invalidez total permanente para trabajar, en el 2006, sin embargo, sin que hubiese precluido el plazo de 10 años de inhabilitación, se reincorporó al servicio público en el 2015.
En los documentos que entregaron a la fiscalía, junto con todas las pruebas pertinentes, destaca que entre 2006 y 2015, Leonel Ramírez se desempeñó como Administrador Único y socio al 50% de la sociedad civil de la que despojó a su cónyuge denominada Agromoney, S.C. establecida desde el año 2004 en un inmueble, adquirido por su esposa Ingrid Tapia ubicado en la colonia Nápoles en la Ciudad de México.
El detalle está en que en desde el 28 de abril de 2006 y por los nueve años siguientes, Leonel Ramírez junto con María José García Castillo, entonces su nueva pareja y con quien inicio una relación extramarital antes del abandono familiar, explotaron comercialmente la sociedad Agromoney, S.C. sólo que, convertida, de manera ilegal, en una nueva empresa que nombraron Mesidor Consultores S.C.
A dicha empresa, le canalizaron contratos millonarios, en procedimientos de adjudicación directa, mediante las entidades donde Leonel Ramírez ocupo cargo de director o ha tenido injerencia como autoridad del sistema financiero nacional.
Entre los cargo que ha ocupado en su larga trayectoria como burócrata del servicio financiero está el de director de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), director del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) o como jefe de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda per en particular y en la actualidad, como encargado de la oficina del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
En el encargo al frente de la FND, el propio titular de Hacienda se enteró que casi 20 mil millones de pasivos eran incobrables vía un número similar de financieras al servicio del régimen anterior que provenían de la Financiera Rural (FR) en los tiempos en que campeaba Leonel Ramírez con los gobiernos del PAN lo cual quedó consignado en los medios.
En este contexto, además, Leonel Farías tiene dos cuentas bancarias (0013870068) y (0213215680) operadas por Banorte en donde constan al menos 61 transferencias, por varios millones de pesos entre Leonel Farías y su actual pareja María José García Castillo cuyas operaciones se extienden desde el 2015 y hasta el 2021.
Por lo anterior, colectiva 992, promotora de la Ley Vicaría y de la Ley 3 de 3 contra violencia de género junto con otra organizaciones feministas insisten de manera enfática, que se adopten de inmediato, medidas cautelares destinadas a separa del cargo a quienes identificados como agresor familiar y deudor alimentario insistiendo en que no deben de acceder a cargo públicos funcionarios vinculados a actos de abuso, violencia o deudores, en especial relacionados con conductas presumiblemente de corrupción y abuso de poder.
El Colectivo 992, marchó de manera pacifica por las calles de avenida Chapultepec hasta el Ángel de la Independencia y de ahí a la Embajada de Estados Unidos para posteriormente recorrer Insurgentes y realizar un plantón pacifico en dicha avenida a la altura de la calle de Colima en la colonia Roma.
Con motivo del IV Informe del Ejecutivo federal, integrantes de la Comisión de Salud, que preside la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, cuestionaron a Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, y al director del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar, sobre el abasto de medicamentos, salud mental, cannabis y apoyos federales.
El senador Casimiro Méndez Ortiz consideró que el sector salud presenta algunas limitaciones, pero no es tan grave como la oposición quiere hacerlo ver, “pues la salud no es de voluntades, sino la reivindicación de una sociedad a la que representamos, y será el pueblo quien dirá quien destrozó realmente el sistema”.
La senadora Lilly Téllez dijo que Morena bajó 10 por ciento el presupuesto del 2022-2023 al sector salud, pues le quitaron casi 19 mil millones de pesos, lo que se refleja en la falta de medicinas y vacunas en todo el país contra el sarampión y la difteria; “por lo que muchos niños no tienen un esquema completo de vacunación”.
La senadora Nuvia Mayorga Delgado señaló que es urgente que los padecimientos relacionados con la salud mental se atiendan, puesto que México puede que se enfrente a una nueva pandemia, pero ahora relacionada con las adicciones y enfermedades mentales.
En tanto, la senadora Patricia Mercado señaló que es necesario tomar medidas que permitan adquirir medicamentos que tienen como base el cannabis, porque las familias se ven obligadas a recurrir al mercado negro o viajar al extranjero para abastecerse y “no se sabe cómo se garantizará su derecho a la salud en ese sentido”.
Mientras que la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, se dijo muy preocupada por el aumento de las enfermedades mentales, pues según la Organización Mundial de la Salud éstas cuestan al sector salud más de un billón de pesos anuales, y señaló que mientras en Estados Unidos y varios países europeos están por lanzar nuevos medicamentos para tratar diversos padecimientos, “en México no se hace nada”.
A su vez, el senador Juan Manuel Fócil Pérez afirmó que el Gobierno federal ha fallado en atender los problemas de salud de la población en general, por falta de medicamentos y de doctores; “además de la corrupción en la compra de instrumentos hospitalarios e insumos, y todavía hay hospitales y clínicas que aún no terminan de construir, por lo que las cosas están peor que antes”.
Al responder, el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, indicó que las cifras demuestran que, en 2022, el presupuesto ascendió a más de 193 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de 33.4 por ciento en el ramo 12, y representa 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto.
En cuanto al tema de salud mental, dijo que se han capacitado a dos mil 307 profesionales a nivel salud, a través de una plataforma. Para los Centros de Integración Juvenil se capacitó a 59 mil profesionales. En el Programa Nacional de Prevención del Suicidio se cuenta con cuatro mil 897 personas capacitadas, en el que participa la UNAM, Salud y la OPS.
Respecto al uso lúdico y medicinal de cannabis, el funcionario expuso que ha sido un proceso muy accidentado, porque la gente busca poder usarla en otras enfermedades, y se está trabajando en una propuesta para que el Congreso de la Unión realice las adecuaciones legales a diversas disposiciones del reglamento de la Ley General de Salud en materia de Control Sanitario para la Producción e Investigación del Uso Medicinal de la Cannabis y sus derivados farmacológicos.
Por su parte, Ferrer Aguilar indicó que el trabajo para brindar salud a las y los mexicanos se requiere de un trabajo coordinado, por lo que continuaremos colaborando con las entidades federativas, “porque no lo lograremos solos, juntos podremos hacer realidad la visión de país que queremos todos”.
Señaló que los estados que por voluntad se cambien al plan de federalización de la Secretaría de Salud, tendrán el apoyo de la Federación sobre el total de los recursos. “Estamos apoyados en la capacidad que tiene el IMSS, esa institución es la más grande prestadora de América Latina”.
Si lo anterior, no refiere a una problemática de carácter urgente, ni que decir tomarse con la seriedad pertinente en relación a la deficiente y deplorable situación que se está viviendo en materia de cultura en la entidad sonorense, entonces las notas de H. Musacchio en Excélsior de reconocida pluma, mis propias notas en este espacio periodístico, las de Juan Carlos Talavera (de El Universal), además de la reconocida y prestigiada escritora Evelina (Eve) Gil, así como las transmisiones del periodista y comunicador Aarón Tapia, las reseñas y artículos de Crónica Sonora, (en la cual un sinfín de colaboradores han retomado la problemática como tema a discutir); Juan Luis Duarte con su portal informativo, las cápsulas de 60 Segundos como canal de información periodístico, Revista Géneros Digital abordando el tema cultural, creando mesas de análisis en relación a lo anterior, entre un largo etcétera, no significan denuncia alguna…? Entonces nos encontramos ante un gobierno que desgraciadamente no sabe ver, ni voltear a ver a sus ciudadanos, aunque ellos incluso les hayan brindado el voto de confianza en las pasadas elecciones, eso sí es una aberración...
Que me disculpen… Si a las verdades se les llaman “calumnias”… Cómo le pondremos a toda la sarta de falsedades y mentiras que se han expresado a modo en contra de creadores, artistas, periodistas, comunicólogos.… Desde la parte -por así llamarle- “Institucional”… Lo que de cierta manera se convierte en un completo caso de estudio, habiendo demasiado material para crear un compendio alrededor del mismo y generar una carpeta para integrar tremendo expediente, casi insólito e inaudito y de que se tenga memoria en toda la historia del Instituto Sonorense de Cultura, ya que nunca se había visto en lo que va de las pasadas administraciones tanta irregularidad, rotación de personal, entre despidos y cambios en la estructura interna, así como en la manera y la forma de conducir dicha dependencia cultural, qué decir de las quejas en el día a día…
Hay coordinadores que ciertamente aprovecharon la oportunidad y renunciaron a tiempo por “dignidad”, aludiendo a un principio básico, como es el caso del bailarín y anterior coordinador de Artes Escénicas Manuel Ballesteros, a quien ciertamente felicito y reconozco su accionar, antes de que el fuego lo alcanzara.
De risibilidad el discurso demagógico utilizado en la reapertura del Musas…
Teniendo de “pretexto” lo anterior, me refiero al título que acompañan estas líneas, no cabe duda de que dicho discurso como se diría, es No de maestría… Sino más bien de “Maiztría”, debido que fue convertido su contenido en una verdadera tortillería… (de arrabal), ya que en su expresión se dejó entrever un bajo nivel, donde las pasiones personales hicieron gala de un discurso de resentimiento y venganza para quienes la directora considera sus detractores y opositores, por lo que la víscera es evidente en la manera de administrar, dejando ir una oportunidad significativa para sumar entre la comunidad artística, restando capital en materia de cultura y haciendo evidente una vez más su falta (nulo) tacto, qué decir político.
Todo parece indicar que los zapatos estuvieron muy grandes (demo) desde el principio y desde antes de llegar a ese lugar… A pesar de que los antecedentes no eran muy positivos que digamos. Sin embargo, no nos extrañemos estar viviendo un tiempo de lambiscones y plena lambisconería alrededor de estas personas para y con el fin de obtener adeptos…
Aguas con las apropiaciones…
No obstante, sin dejar de mencionar que reconocí algunos de mis conceptos presentados en el foro 2021 en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora; como el de “Arte y Cultura para Todos” (se utilizó “Para Todas y para Todos”) como si fuese de carácter genuino, por el contrario, es proyecto propuesto por mi persona en un evento donde estuvo el candidato (hoy Gobernador) y además tengo copia de acuse de recibido, hacen uso de ello y excluyen, valga ironía… Le gustó, agradó y abrazó como suyo, sin dejar pasar también mi mención en relación a la búsqueda de la “Democratización de la Cultura y las Artes”, también propuesto por mí durante dicho evento, sin embargo debo confesar que algunos colegas, así como de otras disciplinas ya me habían advertido al respecto. ¿Será costumbre en ellos el plagio…?
Una amiga de artes me ha recomendado tener cuidado de no presentar proyectos ante lo anterior, ya que pueden ser retomados y dejar de lado los créditos autorales, ya que al parecer así les ha sucedido a dos que tres… Cuídense las espaldas artistas. Por lo que retomo esta expresión manifiesta en una importante red social y considero importante incluir: “Creo que ha llegado la hora de plantearnos una demanda contra esta gente que retornó del pasado priista, disfrazados de 4T, a destruir lo que tanto esfuerzo y trabajo nos ha costado construir a través de todo este tiempo”.
Y como es justo, hay que reconocer lo bueno que pasa. A lo que me refiero querido lector, es que gracias al maestro Arturo Márquez, compositor sonorense reconocido internacionalmente y que visitó hace poco Sonora para estrenar una de sus obras, la Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora (Ojusson) tiene nuevo director y de seguro esta agrupación tendrá un nuevo rumbo y esperemos que esté en buenas manos.
Músicos en riesgo…
Siguiendo con las pifias de la actual administración cultural, hago saber que el pasado jueves 6 de octubre en el ensayo general del concierto de la Orquesta Filarmónica de Sonora, se desprendió un gran pedazo del techo del Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura y por poco le cae en la cabeza al contrabajista armenio de la orquesta. Después de lo sucedido suspendieron el resto del ensayo y llamaron a Protección Civil, como lo marca el protocolo. Uno esperaría que se clausurara el edificio y se cancelara o pospusiera el concierto por tan delicada situación, pero no. La medida que tomaron fue sólo pedirle a la gente que tuviera cuidado, que se alejara del lugar donde había caído el material, solo pusieron una “X” con cinta roja y a pesar de todo, dejaron que el concierto se llevara a cabo esa misma noche. Cabe recalcar que el pedazo del techo era lo suficientemente grande, por lo que, si le hubiera caído a algún instrumento, lo hubiera destrozado y si le hubiera caído en la cabeza al músico, algo sumamente grave hubiera pasado. Esto ya había sucedido anteriormente cuando la Ofson tocaba en el atrio del emblemático edificio al que nos estamos refiriendo aquí.
Este percance del pasado jueves 6 de octubre no se hizo público en ningún medio de comunicación ni salió a la luz, pero entre la comunidad cultural todo se sabe.
Este gran problema en la infraestructura del inmueble ya es conocido y bien sabido por las autoridades correspondientes, sin embargo, no hacen nada. Así que nos preguntamos, si le pasa algo más grave a algún músico, trabajador, técnico o público, ¿cómo van a responder las autoridades? Parece ser que todo el presupuesto que hay (y que no hay), está siendo destinado a la remodelación del Musas, pero otros recintos están siendo muy descuidados. ¿Qué no lo que quiere hacer la actual administración es "descentralizar" la cultura? ¿Cómo es posible que se le dé atención a sólo un aspecto o edificio y olvide otros, que son también importantes, sobre todo cuando peligran vidas humanas?
Como artista que soy, no puedo dejar de ver analogías en la vida y esta es una clara muestra: así como hay edificios completamente olvidados, tal cual estamos los artistas sonorenses; así como los inmuebles culturales están derrumbándose, tristemente así se está cayendo a pedazos la cultura en el Estado. Es cuanto. Nos vemos la próxima entrega…
La inflación sigue poniendo en jaque las economías mundiales ya que entre ayer y hoy Estados Unidos subió su tasa en 75 puntos base por cuarta ocasión consecutiva y el banco de Inglaterra incrementó su tasa referencial en tres cuartos de punto para ubicarla en 3% cuya tendencia podría ser la misma en México con un alza de entre 50 y 75 pb el próximo 10 de noviembre cuando se reúna la junta de gobierno del Banco de México.
Por: Ernesto Madrid
En el caso de nuestro vecino del norte la Reserva Federal dejó en claro que las alzas al referencial continuarán hasta lograr la meta de inflación y explicaron que tomaran el ‘daño’ que la medida causa en la economía en futuras reuniones.
Con ello, el rango del referencial se ubica en 3.75-4%, un nivel que no se veía desde hace casi 15 años, cuando la tasa de interés ubicó en 4.25 por ciento sin embargo la inflación en EU no da señales de ceder: en septiembre, el índice de precios al consumidor se ubicó en 8.2 en comparación con el mismo mes, pero de 2021. A tasa mensual, los precios aumentaron 0.4 por ciento de agosto a septiembre.
El factor sigue siendo la guerra de Rusia en Ucrania que seguirá creando riesgos para la economía global y para la inflación, puntos a los que los gobiernos mundiales están dando un puntual seguimiento.
Como en Inglaterra, que este jueves su banco central elevo sus tasas interés en 3% por lo mismo, pero además por las políticas económicas de la ex primer ministra Liz Truss que ha provocado una inflación a consumidores a niveles no vistos en 40 años y cuyo incremento de tasas no fue suficiente para apuntalar a la libra.
Contrario a lo que sucedió en México que el peso logró revaluarse frente al dólar este miércoles que Fed aumento su tasa y vivió sus mejores momentos al cotizar hasta en 19.50 por dólar, lo cual pude ser sólo temporal.
De ahí que el Banco de México pueda asumir una posición similar, pero con el atenuante de que empiece a ser más cauteloso en sus incrementos de tasas de interés ya que hay dos factores interesantes en el escenario.
El primero, que, al encontrarse en fases distintas del ciclo económico con presiones inflacionarias muy diferentes, Banxico podría considerar la posibilidad de desacoplar sus aumentos a la tasa de interés con los de la Reserva Federal.
Además, porque las alzas a las tasas de interés no solucionan del todo el problema de crisis alimentaria e inflación que se vive y los países de América Latina por lo que no se deben tratar de igualar la política de Estados Unidos ya estarían “matando la economía” fue lo que alertó el premio nobel en la materia, Joseph Stiglitz, al plantear los efectos en cadena que trae consigo el alza de tasas de interés como lo es la deuda.
Y el segundo punto, planteado también por el mismo especialista, porque se advierte un cambio en las estructuras de la economía global en este siglo, en el que todo se mueve hacia el sector servicios y la economía basada en conocimiento lo cual da señales de que está llegando a su fin el neoliberalismo.
“Este conjunto de ideas está muerta. No solamente en América Latina, sino en Estados Unidos”, y destacó la importancia de que los países obtengan valor agregado a partir de sus recursos naturales como puede ser el litio y plantear un nuevo modelo económico basado en la redistribución y en una “predistribución” en relación con la concentración de empresas en ciertos sectores, expuso el Nobel de Economía 2001.