La recepción de propuestas será hasta el 7 de agosto de 2023.
Pueden participar escritoras y escritores en lenguas indígenas del Continente Americano.
Aún es tiempo para que las personas interesadas en participar en la convocatoria al Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2023 inscriban sus escritos a este certamen que en esta edición está dedicada al ensayo literario. El objetivo es estimular y reconocer la creación literaria en lenguas indígenas.
Pueden participar escritoras o escritores en lenguas indígenas del Continente Americano sin importar su lugar de residencia actual. La recepción de trabajos cierra a las 23:59 horas (horario del centro de México) del 7 de agosto de 2023.
Las obras inscritas deben expresar o recrear los elementos estéticos, semánticos y discursivos propios de las culturas y lenguas de las personas participantes, además de contribuir al desarrollo, promoción y difusión literaria en lenguas indígenas.
Las personas interesadas deben inscribir un ensayo literario de mínimo 80 cuartillas en la página www.cunorte.udg.mx/plia . El resultado de la convocatoria se informará el próximo 5 de septiembre y la ceremonia de entrega del premio -trescientos mil pesos mexicanos- se llevará a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se llevará a cabo entre el 25 de noviembre y el 3 de diciembre de 2023.
Nacido en 2012, el PLIA es un esfuerzo interinstitucional de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), de la Universidad de Guadalajara, de las secretarías de Cultura y de Educación del estado de Jalisco y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi).
Los gobiernos de México e Irak trabajan en la firma de un memorando de entendimiento y analizan el desarrollo de proyectos en materia de producción en zonas áridas y manejo sostenible del agua.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irak acordaron llevar a cabo reuniones de trabajo para impulsar la cooperación técnica en materia de cultivos agrícolas en zonas áridas, manejo sostenible del agua y la ampliación del comercio agroalimentario entre ambos mercados.
También, se analiza un memorando de entendimiento que podría firmarse en el último trimestre del presente año, a propósito de la visita que realizará a México el canciller de Irak y el interés de su gobierno por incrementar la relación bilateral en la materia.
Con la representación del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, la coordinadora general de Asuntos Internacionales de la dependencia, Lourdes Cruz Trinidad, sostuvo una reunión con la delegación iraquí, encabezada por el director general para América del Ministerio de Relaciones Exteriores, Haidar Shiyaa Al Barak.
La funcionaria resaltó que la Secretaría de Agricultura cuenta con organismos desconcentrados de investigación como el Colegio de Postgraduados (Colpos) y la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), con las que se podrían establecer iniciativas conjuntas en los temas mencionados.
Subrayó el interés de México por impulsar en el plano internacional prácticas y acciones para el uso adecuado y eficiente del agua y proponer proyectos de cooperación con Irak, una vez firmado el memorando de entendimiento.
Cruz Trinidad comentó que en noviembre de este año se llevará a cabo el Segundo Festival Internacional de Palma Datilera en México, en los estados de Sonora y Baja California, con el patrocinio del Premio Internacional Khalifa de Emiratos Árabes Unidos, por lo que les extendió una invitación para asistir a este evento.
De acuerdo con la delegación iraquí, su país se encuentra en un proceso de reconstrucción económica y social e identificaron a México como un socio con mayor potencial a desarrollar en materia agrocomercial, luego de que Medio Oriente es el quinto destino de exportación de productos agroalimentarios mexicanos.
De igual manera, manifestaron su interés por conocer tecnologías y desarrollar proyectos en materia de producción en zonas áridas y manejo sostenible del agua en México.
La delegación iraquí recibió información de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la amplia oferta de granos, frutas, hortalizas, cárnicos, lácteos, pescados y mariscos, y de alrededor de 40 empresas agroalimentarias certificadas a través de la oficina en México del Instituto Halal de España, que exportan sus productos a países de mayoría musulmana en Medio Oriente, norte de África y Asia Pacífico.
La representación de Irak manifestó su interés por adquirir productos mexicanos y conocer más sobre las generalidades de las empresas y productos agroalimentarios disponibles, incluyendo aquellos con certificación Halal.
Irak es uno de los principales productores de dátiles en la región de Medio Oriente, en la que se cultivan alrededor de 300 variedades, por lo que existe interés mutuo en promover la cooperación técnica, el intercambio de experiencias y facilitar el comercio y la inversión.
¿Cuál es el estado de riesgo de las tortugas terrestres y dulceacuícolas?
Ciudad de México.– Para resolver esta pregunta más de 30 especialistas de varios países se reúnen en el “Taller de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para la actualización del estado de riesgo de extinción global de las Tortugas Continentales Mesoamericanas”. El evento es organizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en colaboración con el Grupo de Especialistas en Tortugas Terrestres y Dulceacuícolas de la UICN, en las instalaciones de la SEMARNAT.
El objetivo del Taller es analizar 37 especies que habitan en la región de Mesoamérica, evaluar su estado de conservación y riesgo actual, así como revisar información actualizada sobre su biología, distribución, poblaciones, hábitat y las amenazas que enfrentan. También se buscará identificar vacíos de información y definir prioridades para su estudio, conservación y uso sustentable.
Durante la inauguración del evento, el Dr. Daniel Quezada Daniel, Secretario Ejecutivo de la CONABIO, resaltó que la colaboración entre la CONABIO y la UICN data desde 1998, puntualizando que “el papel de la CONABIO es establecer y fortalecer puentes en materia de conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad entre el gobierno, la academia y la sociedad en general, utilizando la mejor información disponible”, y que “la Comisión seguirá promoviendo y fortaleciendo los vínculos de colaboración con la UICN para enfrentar los retos globales en materia de biodiversidad”.
Por su parte, la Biól. María de los Ángeles Cauich, Directora General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, celebró la realización del taller comentando que “espacios como estos son una gran oportunidad para colaborar con investigadores de gran expertise, aprender de ellos”. Además, agregó que “por supuesto se colaborará con la información generada en la Dirección General de Vida Silvestre para poder cumplir con las metas de conservación de las especies clave en nuestro país”.
El Dr. Craig Stanford, Presidente del Grupo de Especialistas en Tortugas Dulceacuícolas y Terrestres de la UICN, reconoció “la buena suerte que tiene México al ser un país muy grande y muy diverso, especialmente en tortugas, y por su comunidad de biólogos”; recordó que “los tres días de trabajo son una parte importante del proceso de evaluación, que tomará aproximadamente un año para completarse”, e invitó a los participantes a intercambiar opiniones que nutran los debates y permitan alcanzar los resultados esperados.
Enseguida, la Dra. Vivian Páez, Coordinadora de la Lista Roja de ese mismo grupo de especialistas enfatizó la importancia de realizar evaluaciones de riesgo de extinción con herramientas objetivas y de tener categorías precisas como punto de partida para priorizar acciones de conservación, así como hacer acuerdos entre países vecinos y organizaciones, y concretar proyectos para conservar a estas especies de tortugas.
Para cerrar el evento inaugural, el Biól. Hesiquio Benítez Díaz, Director de Cooperación e Implementación en Biodiversidad de la CONABIO indicó que “este taller es una gran oportunidad para consolidar la red de especialistas en tortugas en México, quienes, a través de su experiencia y conocimientos, aportan información clave para que las autoridades hagamos nuestro trabajo tomando en cuenta la mejor información disponible”, incluyendo “cumplir el papel de la CONABIO como Autoridad Científica CITES”, y en colaboración con la Dirección General de Vida Silvestre, “asegurar que el comercio internacional de estas especies sea legal, sustentable y trazable, pues se pueden hacer las cosas bien y eso es lo que buscamos”.
Como parte de las actividades, el Dr. Daniel Quezada, Secretario Ejecutivo de la CONABIO, inauguró la exposición compuesta por 25 fotografías de tortugas mexicanas, indicó que “se busca dar mayor visibilidad a este grupo de especies que forman parte de nuestra gran biodiversidad, sensibilizar a la sociedad en general sobre sus características, así como las principales amenazas que enfrentan con el fin de tomar medidas para ayudar a protegerlas”.
La exposición, abierta al público, estará disponible en el Lobby del edificio sede de la SEMARNAT, ubicada en Av. Ejército Nacional 223, col. Anáhuac, Ciudad de México, de 9:00 a 18:00 horas, hasta el viernes 21 de julio.
Jubilados y pensionados de la Sección 54 del SNTE elevaron su protesta al gobernador Alfonso Durazo Montaño.
El grupo de docentes inconformes por la aplicación del ISR a sus pensiones, realizaron un plantón frente a Palacio de Gobierno.
Los maestros siguen en su lucha por buscar negociaciones con el goberndor Alfonso Durazo en relación el descuento que se aplicará en el mes de agosto del ISR.
"No vamos a quitar el dedo del renglón, para buscar apoyo del Gobierno, llegaremos hasta las últimas consecuencias" señalan.
Exponen que "nos tienen que escuchar, el sindicato no nos apoyó, pero confiamos en nuestro gobernador Alfonso Durazo", argumentó el Mtro. Abdiel Valles, en representación del Movimiento de Jubilados y Pensionados del Magisterio.
El lunes, como una traición y un acto de cobardía calificaron maestros jubilados la aprobación del cobro del ISR por parte del SNTE 54.
La mañana del lunes, un grupo de docentes jubilados y pensionados realizaron un plantón en las instalaciones de la representación sindical.
La maestra jubilada María del Carnen Ramírez exigió una explicación al líder del SNTE 54 del porqué aprobaron el cobro del ISR del Isssteson a las pensiones del
Magisterio.
La docente señaló que "vamos a defender nuestros derechos laborales-sindicales".
La lucha será "le pese a quien le pese, le duela a quien le duela, no vamos a permitir que se nos aplique el ISR por ningún motivo".
La Mtra. Ramírez expresó que "nos costó mucho esfuerzo llegar a percibir esos sueldos, a muchos de nosotros, nadie no los dio, nos los ganamos con muchos esfuerzos".
La docente destacó que "fue una cobardía del secretario de la Sección 54 del SNTE, Mtro. Javier Ceballos".
Dijo además que "él tenia la obligación de informarnos, y no nos la dio en tiempo y forma".
Reclamó que "su compromiso es con los jubilados y pensionados, ya nos ven como que ya no les servimos, les estorbamos".
La molestia fue generalizada por parte de las y los maestros en el plantón.
Por ello insisten en que no fueron informados ni atendidos por su líder Javier Ceballos.
Hermosillo, Sonora (IN).- El Gobierno de México ha invertido más de 14 mil millones de pesos en los Planes de Justicia para 4 etnias de Sonora.
En confetencia de prensa conjunta con el Gobierno del Estado, la coordinadora general de Fomento a la Economía Indígena del INPI, Erika Poblano Sánchez, presentó a detalle la inversión en la Tribu Yaqui, Seri, Guatijío y Mayo.
La inversión se destaca en los temas de devolución o restitución de tierra, derechos de agua, educación y servicios de salud en estos 4 pueblos originarios.
Al momento, se han invertido 14 mil 452 millones 42 mil pesos.
Plan de Justicia Yaqui
El Gobierno de México destaca la restitución de 32 mil 487 hectáreas de territorio a la Tribu Yaqui.
El Plan de Justicia Yaqui precisa que se construye el Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui, con una inversión de 8 mil 131 millones de pesos.
Además el Acueducto Yaqui por 2 mil 263 millones; 49 obras de distribución de agua potable por un monto de 211.6 millones y 26 obras de drenaje por 528 millones de pesos.
En educación, la Universidad del Pueblo Yaqui con una inversión de 56.5 millones de pesos.
Plan de Justicia Seri
Erika Poblano informó que en la comunidad seri se han invertido a la fecha 450.4 millones de pesos.
En Desemboque, precisó, se llevan a cabo obras y proyectos de agua potable por un monto de 29.6 millones de pesos.
También la adquisición del rancho El Coyote por 15 millones y la construcción de la planta desalinizadora en Punta Chueca con una inversión de 22.5 millones de pesos.
En electrificación se llevan a cabo trabajos de ampliación de la red eléctrica por 16.3 millones de pesos; 126 acciones de vivienda concluidas en Punta Chueca por 37 millones y otras 71 en proceso por 27.6 millones
Resalta la edificación en este año del Tele-bachillerato Comunitario y oficinas del Gobierno Tradicional, la rehabilitación de la iglesia en Desemboque y casas de maestras, maestros, médicas y médicos con una inversión de 17.3 millones de pesos, así como el Comedor Escolar de la Niñez Indígena por 38.9 millones de pesos.
En acciones de fomento a la pesca se invierten 65.3 millones de pesos, así como 8.4 millones en 12 proyectos económicos y 2.7 millones de pesos en materia de cultura, comunicación y lengua indígena.
Plan de Justicia Guarijío
En este plan de justicia se han invertido a la fecha 270.84 millones de pesos, con la aprobación de 393 acciones de vivienda con una inversión de 95 millones de pesos; 6 proyectos de fomento a la economía indígena por 2.4 millones de pesos.
Destaca la construcción de Comedores Escolares de la Niñez Indígena en Los Estrados y Guajaray, así como rehabilitación en Mochibampo con una inversión de 56.3 millones de pesos, entre otras acciones.
Plan de Justicia Mayo
En este plan de justicia se han invertido 300 millones de pesos, con el mantenimiento mayor en 6 Casas Escolares de la Niñez Indígena en Etchojoa, Huatabampo y Navojoa, con una inversión de 6 millones de pesos.
Además se realizaron 46 proyectos de electrificación en este año, con una inversión de 37 millones y mil 193 acciones de vivienda por un monto de 221 millones de pesos.
Bahía de Kino, Hermosillo (IN).- La asociación Kino Limpio y Seguro reporta ingresos superiores a los 2 millones de pesos hasta el 30 de junio del 2023.
En el Resumen Financiero Enero-Junio 2023, hecho llegar a este medio binacional Irreverente Noticias, Kino Limpio aclara y transparenta los ingresos, gastos e inversiones realizados en lo que va del año en el área de palapas de Bahía de Kino.
Se destaca el mes de abril por las vacaciones de Semana Santa una captación superior a los 741 mil pesos.
El monto total, en los primeros 6 meses del año, es de 2 millones 77 mil 075 pesos.
Los ingresos son por aportaciones voluntarias, aportaciones de motocicleta, cobro de palapas y baños.
En el documento en poder de Irreverente Noticias resalta además un gasto de más de un millón 800 mil pesos por diversos conceptos e inversiones.
Entre los gastos se tiene la compra de una cuatrimoto por un monto de 207 mil 751 pesos.
Aportación a comisario, apoyos, pago de nómina, energía eléctrica, impresión de boletos, camisetas y chalecos.
Insumos de limpieza, pago a Infonavit e IMSS, mantenimiento de transporte, cuatrimoto, honorarios contables y pago de seguros.
Compra de lonas, mantenimiento y conservación de las palapas y baños de la playa.
Además, la asociación Kino Limpio y Seguro asegura a este medio binacional la compra e instalación de cuatro palapas nuevas que se suman a las 130 existentes en Bahía de Kino.
Bahía de Kino (IN).- Un negocio de 8 millones de pesos al año, es la renta de las palapas en Bahía de Kino.
Irreverente Noticias consultó a habitantes de este punto que aseguran que los vacacionistas dejan millonarias ganancias en este centro turístico.
Lo anterior, principalmente en las vacaciones de Semana Santa y en las de Verano.
El dilema
Los pobladores señalan que por años, los llamados "carperos" son quienes habían trabajado en esta área y que con las ganancias se hacían mejoras al lugar y realizaban obras de beneficiencia y altruismo social.
Se pagaban recetas médicas a personas enfermas sin recursos y se compraba materiales de construcción en caso de pérdidas por incendio.
Lo anterior, antes que el Ayuntamiento de Hermosillo pasara a ser propietario de las palapas, baños y diversa infraestructura en la playa común de Bahía de Kino.
Los pobladores y "carperos" hoy cuestionan ¿dónde, cuánto y a dónde se van los 25 millones de pesos que se obtienen por trienio.
Critican también el estado de deterioro y descuido de las palapas y baños en la playa de Bahía de Kino.
Por su parte, el Ayuntamiento de Hermosillo asegura que las palapas, baños e infraestructura son de su propiedad desde hace 20 años.
Debido a que los llamados "carperos" se habían apostado en el lugar gracias a un amparo concedido por el Juzgado Tercero de Distrito, con sede en Hermosillo, Sonora, la Policía Municipal realizó un desalojo la madrugada del lunes.
Revela que los "carperos" rompieron candados y se apropiaron ilegalmente de la infraestructura desde el viernes.
Ante esta situación, el representante legal y un grupo de afectados recurrió de nueva cuenta al amparo de la justicia federal y a denunciar el desalojo.
El operativo
El lunes, agentes de la Policía Municipal desalojaron a "carperos" del área de palapas en Bahía de Kino.
El director operativo de la Secretaría del Ayuntamiento, David Rojas, informó en entrevista para Irreverente Noticias que fue una recuperación de propiedad como las palapas y baños.
Explicó que por más de 20 años, el Gobierno Municipal en coordinación con el Estado, Profepa y Semarnat han trabajado para operar estas áreas en la playa de Bahía de Kino.
Precisó que este día inició el proceso de regularización y actualmente está en manos de la asociación ciudadana Kino Limpio.
Expuso que en varias ocasiones se han realizado reuniones con diversos grupos de "carperos" para acordar que puedan trabajar en el área.
Señaló que esta mañana se llevó a cabo el desalojo de personas ajenas a la asociación Kino Limpio conocidos como "carperos".
El dueño
El secretario del Ayuntamiento, Florencio Díaz Armenta, aseguró que toda la infraestructura es propiedad del Gobierno Municipal.
Mediante un posicionamiento público, aclaró que "las palapas, baños y demás infraestructura es propiedad del Ayuntamiento de Hermosillo".
Apuntó que esta área de palapas "se construyó hace 20 años esa área para disfrute de visitantes en general para que tuvieran espacios cómodos, seguros y con baños en pleno servicio y además a bajo costo".
Kino Limpio
Díaz Armenta expuso que el Ayuntamiento de Hermosillo las palapas las "entregó a la asociación Kino Limpio para su mantenimiento y administración".
Apuntó que recientemente hubo denuncias de apropiación ilegal por parte de personas ajenas a la asociación".
Estas personas, dijo, "además rompieron candados e impidieron el trabajo de los encargados".
La recuperación
Díaz Armenta destacó que "el Ayuntamiento retomó la posesión de las palapas, baños e infraestructura de esa zona".
Señaló que "para ello se realizó en las primeras horas de este lunes una acción de recuperación del espacio con apoyo de personal del Ayuntamiento y de la Policía Municipal".
Expuso que "las acciones fueron positivas en su objetivo y solo se retiró a una persona que estaba al interior de la infraestructura".
Además, subrayó que "la vigilancia permanecerá el tiempo necesario para garantizar que la infraestructura descrita siga siendo a favor de los visitantes, con mantenimiento adecuado y a bajo costo".
El turismo
Por la mañana, un grupo de personas denunció a este medio que habían sido desalojados de manera arbitraria del área y eso acectaba directanente al turismo.
Criticaron que pese a contar con un amparo los policías municipales los desalojaron y no les permitían ingresar a los baños públicos.
Turistas que llegaron a la playa igualmente mostraron su molestia por el operativo policíaco.
Consideraron injusto viajar desde lejos y no poder utilizar los baños del área de las palapas.
En tanto, los agentes en el lugar formaron un cordón de seguridad para evitar el ingreso a esta área de palapas y baños en Bahía de Kino.
Asistí a la invitación que en dias anteriores me realizó el director de la Escuela Telesecundaria Vicente Kau Chan de la comunicación de X hazil Sur, a las efecto de platicar sobre el contenido de mi libro: QUINTANA ROO CRUZO'OB HISTORIA ORAL DE LOS MAYAS ETERNOS E INDÓMITOS.
Me encontré con jóvenes inquietos,que me escucharon con atención pero sobre todo resueltos a escribir su propia narrativa en el aspecto Indígena, así mismo la iniciativa del maestro Lombardo Vázquez Rodríguez, en impulsar este tipo de eventos, importantes en la formación a temprana hora que los ayudarían a generar más compromiso de su sentido de pertenencia con nuestras raíces ancestrales.
Con mucho entusiasmo acepté ir a esta comunidad Indígena, porque considero que mi texto no es clasista, ni racista y va dirigido a todos los estratos sociales, de hecho debe de conocerse en todos los rincones del mundo y más cuando se trata de diceminarla en mi propio pueblo, que es un objetivo que me he propuesto ojalá encuentre los mecanismos idóneos para realizarla.
Desde el nacimiento de QUINTANA ROO CRUZO'OB, en muy poco tiempo ha tenido una trayectoria ascendente y meteórica, creo firmemente que muy pronto será un referente y material de consulta para todos los turistas que va a generar el tren maya y el aeropuerto internacional, mi deseo es verlo en las vitrinas de las librerías de ambos lugares.
Si lo veo así, por que es un legítimo derecho y aspiración que como escritor Indígena advierto a tiempo, pero también es hasta el momento la única obra literaria escrita y narrada por un descendiente de combatientes Cruzo'ob, se que esta petición puede trascender si Paco Taibo II recoge a tiempo mi sentir como Indígena.
ALFARO YAM CANUL , nieto del teniente --LADISLAO YAM soldado activo durante de la guerra social Maya -- y escribiente indígena Cruzo'ob , defensor de las tradiciones,usos, costumbres, historia y territorios ancestrales de la ciudad sagrada de NOJ CAJ SANTA CRUZ BALAM NAJ KAMPOCOLCHE.
Se busca promover y fomentar el desarrollo de actividades académicas conjuntas para fortalecer la educación artística en el estado
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y el gobierno del estado de Tlaxcala, a través de su Secretaría de Cultura, firmaron hoy dos convenios para la creación de la Licenciatura de Música y la Escuela de Arte Textil, en la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala (EMET) y de la Escuela de Artes (Edart), respectivamente.
La ceremonia se realizó en el Salón Textil del Centro vacacional La Trinidad, en donde la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que se trata de un acto de formalización de acciones que ya se realizan y que permiten impulsar nuevos talentos que se forman en Tlaxcala, gracias a la colaboración con la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y, ahora, con el Conservatorio Nacional de Música.
"No hay mejor inversión que aquella que se va a la formación, de aquella que se va a la educación, a dotar de capacidades a los talentos", y agregó: "Hoy estamos dando pie a nuevas escuelas, vamos a tener la oportunidad de reconocer talentos que no conocíamos y que se van a estar formando en esta tierra. No existe comunidad sin cultura ni cultura sin comunidad y Tlaxcala es un extraordinario ejemplo de esto. Agradezco mucho el trabajo conjunto que hacemos siempre".
En su mensaje, la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar Cisneros, dio a conocer que la licenciatura se impartirá bajo los planes y programas que dispone el Conservatorio Nacional de Música, lo que evitará que los jóvenes interesados emigren a la Ciudad de México.
"Este es un logro histórico para Tlaxcala, un sueño esperado, sobre todo por aquellos artistas apasionados de la música en nuestra entidad, que después de 20 años de la creación de la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala (EMET) ven materializado este gran anhelo" refirió.
Por su parte, la titular del Inbal, Lucina Jiménez López, recordó que en la exfábrica textil, cuya producción dio fama y gloria a Tlaxcala, se construye la esperanza, al sumar esfuerzos entre la Secretaría de Cultura estatal y el Inbal, al cumplir con la encomienda que dio la Secretaría de Cultura federal al tomar asiento en esta entidad: responder a las necesidades de cada región desde la educación artística, lo cual, significaba construir desde lo ya andado.
Al referirse al trabajo de las y los artesanos, mencionó que la Licenciatura en Artes Plásticas y en Artes Visuales va por su segunda edición de una manera muy exitosa, por lo que consideró que se está completando el virtuosismo del círculo que permite el reconocimiento de los saberes de los conocimientos, de las tradiciones, de quienes han heredado de sus familias esos aprendizajes, pero también pueden fortalecerse con los aprendizajes de una educación contemporánea que atiende a aquellas personas que, conociendo la tradición, ya pueden obtener el reconocimiento académico y, también, adquirir nuevas herramientas. Es la primera vez que un Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura da validez a esos conocimientos y los vincula con las prácticas contemporáneas del diseño y de la gestión, dijo.
“Es muy importante porque desde el mundo de las bellas artes y de la tradición estamos rompiendo con esta frontera y lo estamos haciendo de una manera colaborativa. Quienes en Tlaxcala habían, y han dedicado su vida entera a la educación artística, sin ellas y sin ellos no habría sido posible avanzar con esta rapidez".
En cuestión musical, mencionó el esfuerzo que se realiza con la actualización y el complemento formativo para quienes integran las generaciones contemporáneas de músicos. Indicó que el Conservatorio Nacional de Música realizará la acreditación de los planes de estudios; en tanto que el gobierno del estado y la Escuela de Artesanías harán la acreditación conjunta de los planes de la Escuela Textil.
Al hacer uso de la voz, el secretario de Cultura de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez, aseguró que es un día importante “porque avanzamos en la consolidación de un sistema en servicio a la comunidad artística.
Recordó que comenzaron con la Licenciatura en Artes Visuales y Artes Plásticas, la cual ha sido un éxito, ahora ya en su segunda generación, y recibe a estudiantes de Veracruz, Puebla y la Ciudad de México. Ahora se espera la primera Licenciatura de Música en el estado.
Mencionó que el segundo convenio que se firmó es el de la Escuela de Arte Textil, el cual dará posibilidad a las maestras y los maestros artesanos que ya tienen conocimientos el poder profesionalizarse en diseño, en color y en arte. Compartió que el maestro Juan de la Cruz, uno de los artistas más importantes del textil en México, dirigirá este esfuerzo de profesionalización del gremio.
Como representante de las y los estudiantes, Cristian Eric Castilla Meneses agradeció a las secretarías de Cultura federal y de Tlaxcala por este esfuerzo que servirá para apoyar a las futuras generaciones, y comentó: “Tuve que emigrar a otro lugar a profesionalizarme; me encuentro lleno de emoción de saber que habrá una Licenciatura en Música en Tlaxcala con educación de calidad y excelencia para todas y todos los estudiantes”.
Colaboración federal y estatal en beneficio de las y los estudiantes
La convocatoria para el ingreso a la Licenciatura amplía la cobertura y presencia de las escuelas de educación artística del Inbal en los estados, como parte de misión del Instituto de extender y consolidar la enseñanza de las artes desde un pensamiento crítico y estético en la formación de nuevas generaciones en todo el país.
Con la firma de este convenio, el cual es considerado un logro histórico que se da después de 20 años, las y los estudiantes de la EMET no tendrán que salir del estado para seguir su formación académica en el ámbito profesional.
El Inbal ofrecerá asesoría para el diseño y operación del plan de estudios de la Licenciatura en Artes Visuales y Artes Plásticas -Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda- para su operación en la Edart, y del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Musical -Conservatorio Nacional de Música- para su operación en la EMET.
Además de asesorar y colaborar en los procesos de formación y actualización para la planta docente que participará en la operación de los programas académicos que se desarrollen al amparo de los acuerdos específicos que se establezcan, así como asesorar en el manejo de los procedimientos relacionados con el control escolar con los que se regulará el ingreso, permanecía, egreso, certificación y titulación de las y los estudiantes que cursen la Licenciatura en Artes Visuales y Artes Plásticas, y de la Licenciatura en Educación Musical.
Asimismo, con estos dos acuerdos el Inbal, a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas, junto con la Secretaría de Cultura estatal colaborará en el diseño y desarrollo de un modelo educativo flexible y profesionalizante, a través de planes y programas de estudio para la comunidad artesana en textiles de Tlaxcala.
Cabe destacar que estas acciones colaborativas iniciaron con la firma del convenio entre el Inbal y el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura en 2021, durante el cual se abordó la posibilidad de contar con una licenciatura especializada.
Como una traición y un acto de cobardía calificaron maestros jubilados la aprobación del cobro del ISR por parte del SNTE 54.
La mañana del lunes, un grupo de docentes jubilados y pensionados realizaron un plantón en las instalaciones de la representación sindical.
La maestra jubilada María del Carnen Ramírez exigió una explicación al líder del SNTE 54 del porqué aprobaron el cobro del ISR del Isssteson a las pensiones del
Magisterio.
La docente señaló que "vamos a defender nuestros derechos laborales-sindicales".
La lucha será "le pese a quien le pese, le duela a quien le duela, no vamos a permitir que se nos aplique el ISR por ningún motivo".
La Mtra. Ramírez expresó que "nos costó mucho esfuerzo llegar a percibir esos sueldos, a muchos de nosotros, nadie no los dio, nos los ganamos con muchos esfuerzos".
La docente destacó que "fue una cobardía del secretario de la Sección 54 del SNTE, Mtro. Javier Ceballos".
Dijo además que "él tenia la obligación de informarnos, y no nos la dio en tiempo y forma".
Reclamó que "su compromiso es con los jubilados y pensionados, ya nos ven como que ya no les servimos, les estorbamos".
La molestia fue generalizada por parte de las y los maestros en el plantón.
Por ello insisten en que no fueron informados ni atendidos por su líder Javier Ceballos.
Agentes de la Policía Municipal desalojaron a "carperos" del área de palapas en Bahía de Kino.
El director operativo de la Secretaría del Ayuntamiento, David Rojas, informó en entrevista para Irreverente Noticias que fue una recuperación de propiedad como las palapas y baños.
Explicó que por más de 20 años, el Gobierno Municipal en coordinación con el Estado, Profepa y Semarnat han trabajado para operar estas áreas en la playa de Bahía de Kino.
Precisó que este día inició el proceso de regularización y actualmente está en manos de la asociación ciudadana Kino Limpio.
Expuso que en varias ocasiones se han realizado reuniones con diversos grupos de "carperos" para acordar que puedan trabajar en el área.
Señaló que esta mañana se llevó a cabo el desalojo de personas ajenas a la asociación Kino Limpio conocidos como "carperos".
Por su parte, el secretario del Ayuntamiento, Florencio Díaz Armenta, mediante un posicionamiento público aclaró que "las palapas, baños y demás infraestructura es propiedad del Ayuntamiento de Hermosillo".
Apuntó que esta área de palapas "se construyó hace 20 años esa área para disfrute de visitantes en general para que tuvieran espacios cómodos, seguros y con baños en pleno servicio y además a bajo costo".
Agregó que "se entregó a la asociación Kino Limpio para su mantenimiento y administración, recientemente hubo denuncias de apropiación ilegal por parte de personas ajenas a la asociación, que además rompieron candados e impidieron el trabajo de los encargados".
Por ello, dijo, "el Ayuntamiento retomó la posesión de las palapas, baños e infraestructura de esa zona, para ello se realizó en las primeras horas de este lunes una acción de recuperación del espacio con apoyo de personal del Ayuntamiento y de la policía municipal".
Díaz Armenta expuso que "las acciones fueron positivas en su objetivo y solo se retiró a una persona que estaba al interior de la infraestructura".
Además, subrayó que "la vigilancia permanecerá el tiempo necesario para garantizar que la infraestructura descrita siga siendo a favor de los visitantes, con mantenimiento adecuado y a bajo costo".
Por la mañana, un grupo de personas denunció a este medio que habían sido desalojados de manera arbitraria del área.
Criticaron que pese a contar con un amparo los policías municipales los desalojaron y no les permitían ingresar a los baños públicos.
Turistas que llegaron a la playa igualmente mostraron su molestia por el operativo policíaco.
En tanto, los agentes en el lugar formaron un cordón de seguridad para evitar el ingreso a esta área de palapas y baños en Bahía de Kino.
Sásabe, Sonora (IN).- La llamada “Puerta del Infierno” se abre para dar paso a un encuentro con la herencia de lo inhumano, con el pueblo sin ley, con la tierra del olvido, con el calvario de los sueños, con la cruz de los migrantes.
Acompañando a un grupo de migrantes internacionales, para el reportero de este medio binacional Irreverente Noticias no hay palabras.
El silencio abruma, la mente percibe ecos desolados, como voces, quizás sollozos, lamentos, quejidos, como si el dolor hablara, como si las memorias de los migrantes caídos formaran una conciencia para advertir al transeúnte que escribe los peligros de la travesía por venir al sueño de los hijos de la pobreza.
Más de 2 mil 500 hijos del olvido oficial, producto de la corrupción, han caído sin misericordia por esa brecha de Altar al Sásabe sin piedad.
Ello por la cruel deshumanización de las instituciones pagadas con el sudor de los hombres del campo, del mar, de la maquila e irónicamente, del migrante jornalero que enriquece los bolsillos de los hombres ambiciosos.
El Sásabe se abre como el cielo al inocente, como infierno al pecador, como paraíso para los dueños de la ambición que genera la trata de personas, de la esclavitud moderna y pasada de los seres cuyo pecado es ser expulsados de sus raíces, de sus antepasados, de su propiedad, de su Patria, de su dignidad.
Sahuaros, matorrales, fauna silvestre, resolana, rayos penetrantes y el polvo son testigos ancestrales de los hijos del camino, de los exiliados, de los nómadas por obligación, por desempleo, por inseguridad, por amenazas, por miedo a heredar a sus hijos el hambre, la ignorancia, el analfabetismo, la pobreza.
Lágrimas contenidas se transforman en sentimientos y estos a su vez en palabras que jamás describirán el peso sobre los hombros de cada migrante nacional o extranjero que pasó por este camino donde la naturaleza y algunos hombres consumen de a poco sus latidos.
Rebasan los 50 grados en pocos kilómetros de camino ya las ideas se nublan, el cuerpo se agota, el corazón afligido se adormece
Las manos sudorosas tiemblan, la voz se apaga, los hombros entumidos no sostienen la cámara sobre el torso ni sus imágenes dentro de ella.
La mirada se pierde en la distancia de la nada, en el sueño de llegar a la línea divisoria producto de la invasión extranjera, la abusiva venta de Santana, por despojo, por conquista; ese anhelo por conocer el centro entre el Sur y el Norte de la imaginación porque Dios no hizo fronteras, sólo lazos de amor.
A la antesala de la fosa común del desierto donde mil 575 migrantes cavaron su tumba sin quererlo entre 1999 y el 2009 y mil más que engrosan las interminables listas de desaparecidos que familias esperanzadas aún añoran su regreso, las lágrimas abonan al silencio una oración por ellos.
El instinto de sobrevivencia exige un sorbo de agua, de ese vital líquido que prominentes políticos y poderosos empresarios han privatizado y embotellado en recipientes que contaminan el ambiente y arrancan sin piedad las entrañas de la Madre Naturaleza, a cambio de un puñado de dinero mutilando de a poco la expectativa de vida en México, como si las mineras, los extranjeros y las trasnacionales, no lo hubieran hecho ya como viles carroñeros de la esperanza, del sueño, de la ilusión, de la vida.
Como esos que desoyan los cuerpos de los hijos de la pobreza caídos en el desierto.
Haciendo camino, las fuerzas se ausentan y el espíritu se enlaza con los miles que quedaron tendidos en estas tierras calientes de Sonora, donde lo ilegal se convierte en cotidiano, en una letra de cambio, en un cheque en blanco, en un robo a despoblado.
Las señales de un gasoducto son visibles, abundantes, estoicas, a ellas se les permite violentar la Naturaleza mientras que a ellos, no los perdonan.
Morir en el intento preferible a regresar al campo minado y despojado de los sueños de los revolucionarios, de los libertarios, de los abuelos, de los padres, de la bondad de Dios.
Morir en el intento mil veces a vivir bajo el yugo de la corrupción gubernamental y empresarial, de la impunidad, del despojo, del abuso.
Morir en el intento primero a heredar la pobreza, la marginación, los sueños rotos, la aspiración robada, la integridad mutilada, el espíritu abatido.
Morir en el intento mejor a repetir el calvario del abuso del crimen organizado, de la humillación de la autoridad, del peligro del camino, de la indiferencia de la sociedad.
Sólo el Creador alimenta el espíritu del migrante, ese que enseña a todos, la humildad, la nobleza, la ternura, la bondad, la dignidad, fraternidad y solidaridad, más aún la verdadera esencia del amor a la familia, a los hijos, a la esposa, a la madre…
Y es aquí en la línea divisoria donde empiezan los sueños rotos de los migrantes, los hijos del hambre.