-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Hermosillo, Sonora.- Un llamado a suscriptores de la plataforma Netflix para extremar medidas de prevención ante intentos de fraude, por medio de mensajes SMS, hizo la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora, a través de la Unidad Cibernética.
José Manuel Montaño Sánchez, director general de la Unidad Cibernética, informó que, con base en reportes, usuarios comentaron haber recibido mensajes con un vínculo o liga el cual, al acceder a la misma, remite a un sitio falso idéntico al de la empresa. Este ciberdelito, precisó, es denominado como “smishing”, derivado del medio por donde se realiza el ilícito.
En dicho sitio fraudulento, explicó, se solicita información con el fin de robar credenciales de acceso a la cuenta de Netflix bajo el pretexto de supuestos problemas en el pago de la suscripción o de promociones.
La Unidad Cibernética aclaró que Netflix nunca solicita información de cuentas de usuarios, cuentas bancarias, contraseñas, ni información por correo electrónico.
Entre las principales recomendaciones para evitar caer en este fraude destacó que, en caso de recibir mensajes SMS de desconocidos, no hay que abrirlos, no dar clic a los enlaces o ligas y no contestarlas.
Montaño Sánchez sugirió revisar la dirección Web (URL) de las páginas y verificar que contengan el certificado de seguridad (https), no proporcionar datos de usuario, contraseña, ni bancarios por ningún medio y utilizar una contraseña robusta de al menos diez dígitos, compuesta de letras minúsculas, mayúsculas, números y caracteres especiales.
Para mayor información, aconsejó ingresar al sitio oficial https://help.netflix.com/es/
El martes 8 de noviembre, la dirigente del colectivo 992 Íngrid Tapia, se presentó en las instalaciones de la fiscalía general de la Ciudad de México a donde fue citada por dos demandas penales que interpuso su exesposo, presunto funcionario de la secretaría de Hacienda Leonel Ramírez Farías quién tiene en su contra diversas denuncias por corrupción y abuso de poder.
Por: Ernesto Madrid
En la Fiscalía de Investigación de Estratégica Central a donde se canalizan los casos especiales, el Ministerio Público presentó ante Íngrid Tapia y su abogado, las acusaciones penales que interpuso Leonel Ramírez de manera presencial, el pasado 29 de septiembre a la 11 de la mañana, un día después de que se manifestó por primera vez para demandar que se considera la Violencia Vicaría y la Violencia Institucional, que ejercen funcionarios, empresarios entre otros en contra de los hijos de las esposas, con el fin de evadir su obligación de pagar pensión alimenticia.
La primera denuncia es en torno a la supuesta pensión que dijo, habría entregado en su momento, mediante un cheque de 7,500,000.00 mismo que fue utilizado por Íngrid Tapia para pagarle a los abogados que defendería su caso, por un supuesto fraude en contra del ISSSTE por parte de Leonel Ramírez, por un monto un millón de dólares, por lo que tuvo que huir del país a Sudamérica para no enfrentar a la justicia, tal como lo había acordado.
La segunda, es porque alego que la propiedad ubicada en una colonia al sur de la Ciudad de México, en la delegación Álvaro Obregón en donde ubico su empresa Mesidor Consultores S.C. con la que desvío millones de pesos para beneficiar a su actual pareja María José García Castillo, familiares y cómplices, es de su propiedad, cuando en realidad el inmueble pertenece al padre de la dirigente del colectivo 992.
Lo curioso del caso, es que Leonel Ramírez fue citado el día 20 de octubre para presentar las pruebas de lo que denuncio, pero jamás se presentó ni se ha presentado por lo que la fiscalía solicitó la presencia de Íngrid Tapia, para aclarar estas supuestas denuncias en su contra y que muestre las pruebas que consignen lo contrario.
También te recomendamos leer: Leonel Ramírez Farías acusado de Violencia Vicaria y Corrupción
En los próximos días, luego de que sus abogados analicen el caso, presentarán la respuesta por escrito a la Fiscalía de Investigación de Estratégica Central para darle seguimiento y conocer además la respuesta de la dependencia en torno a la denuncia que presentó ella sobre su exesposo que aún sigue sin dar la cara para hacer frente a la denuncia cuyo expediente se encuentra en el juzgado 14 de lo familiar del TSJCDMX donde tuvo que ser citado por edictos para localizarlo, pero aún así no se presentó.
En casi cuatro años de vida pública, la autoridad judicial es incapaz de dar con él y lleva 18 años en que su exesposa Íngrid no pudo localizarlo, los hijos de ambos fueron educados, alimentados y sostenidos por ella pese a que le robó todos sus bienes inmuebles y muebles, dejándola en la calle.
Ramírez Farías es hoy deudor alimentario que a través de sus influencias y poder se comienza a convertir en ícono de impunidad, violencia vicaria y detractor de la obligación primera y suprema responsabilidad que un hombre debe tener: cuidar y proveer para sus hijos.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 486 votos, reformar la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para incluir en el catálogo de situaciones que generan desventajas en la población a las personas que se encuentran con alguna dificultad, ante la violación del principio de igualdad.
La modificación al artículo 3 de dicha ley, adiciona que serán sujetos de los derechos las mujeres y los hombres que, por razón de sexo, independientemente de su género, color de la piel, embarazo, lengua o idioma, situación migratoria, orientación sexual, condición económica, situación familiar y responsabilidad familiar, se encuentren con algún tipo de desventaja.
Además, establece que la trasgresión a los principios y programas establecidos será sancionada, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y las demás aplicables en el ámbito federal.
El documento turnado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, señala que se amplía el catálogo de situaciones que pueden generar desventajas en la población y que con ello las personas sean más propensas a violentárseles sus derechos a la igualdad.
Subraya que la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción a causa de alguna característica propia de la persona, que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.
Armonizar la definición de discriminación
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Julieta Vences Valencia, explicó que tiene como objetivo armonizar la definición de discriminación de esta ley con lo referido en la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
La propuesta, continuó, consiste en reconocer al género, al color de piel, al embarazo, la situación migratoria, la orientación sexual, la condición económica y la situación familiar, como factores que puedan generar desventajas para la población en el ejercicio de su derecho a la igualdad.
“La realidad a la que se enfrentan millones de mujeres, niñas y adolescentes en este país son las barreras estructurales impuestas por el patriarcado, este patriarcado que nos limita, nos desincentiva y se convierte en una constante para minar nuestros derechos y libertades”, comentó.
Sostuvo que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres debe seguir fortaleciéndose y servir como un instrumento para cerrar cada vez más las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Imprescindible, erradicar la violencia contra las mujeres
La diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia destacó que en el país cada día son “arrebatadas” más de 11 mujeres, por lo que es imprescindible adoptar todas las medidas necesarias para erradicar la violencia en todas sus formas contra este sector de la población.
Precisó que en México una de cada cuatro mujeres ha sido discriminada por sus creencias religiosas; tres de cada diez 10 por su peso o estatura; una de cada cuatro por su edad; tres de cada 10 por su forma de vestir o arreglo personal; 15 por ciento por su tono de piel; una de cada cinco por su clase social o residencia; una de cada tres por su manera de hablar y 3.5 millones de mujeres asalariadas de quince años han sufrido discriminación laboral.
En el marco de la promoción que la Cámara de Diputados lleva a cabo para al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, Wildernain Villegas Carrillo, hablante de la lengua maya, expresó que la educación intercultural a nivel superior es fundamental en el país para contribuir al desarrollo y bienestar de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Al participar en la sesión semipresencial de este viernes, Villegas Carrillo, dijo a diputadas y diputados que cada peso del presupuesto destinado a la educación intercultural es una inversión que coadyuva al reconocimiento y fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística, a la atención de una población históricamente vulnerada y a la transformación positiva, profunda y verdadera de nuestro país.
Consideró que existen diversas nociones sobre los términos intercultural, interculturalidad y educación de interculturalidad, de acuerdo con el punto de vista de quienes abordan el discurso y la narrativa actual de estos temas; sin embargo, coinciden en vocablos tales como diversidad, culturas, lenguas, cosmovisiones, interacción, colaboración, respeto y tolerancia.
Estos conceptos, agregó, son los que nos pueden guiar para construir una pedagogía intercultural que se aplique en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades interculturales.
Indicó que la educación intercultural permite avanzar en la nueva narrativa política y en el renovado discurso, no sólo de las palabras, sino en los hechos y la praxis cotidiana.
“Uno de los logros más nobles y de alto impacto de estas escuelas es que, gracias a ellas, muchas comunidades pequeñas y alejadas lograron tener sus primeros profesionistas, beneficiando de manera directa, a las comunidades con mayores rezagos”, agregó.
Planteó que, dentro de las aulas y fuera de ellas, se escuchen las lenguas originarias, que en el proceso educativo no solamente se respete la diversidad cultural y la cosmovisión de los pueblos, sino forme parte del propio proceso de enseñanza-aprendizaje y ello aporte a la formación integral de profesionistas, ciudadanos interculturales y a la generación de conocimiento.
También te recomendamos leer: México entre los países con más césareas INNECESARIAS
Relató que es la educación, con la llave del conocimiento, la que rompe las cadenas de la mente y hace pensar con libertad. Además, el artículo 2º de la Constitución Política reconoce al país como una nación pluricultural y metalingüística, con pueblos indígenas y afrodescendientes, con el derecho pleno a practicar sus usos y costumbres y comunicarse en cualquier ámbito a través de la polifonía y riqueza semántica de sus lenguas.
La educación laica, gratuita, de calidad e intercultural, añadió, es uno de los componentes fundamentales para hacer realidad en la práctica lo que nos dicta el artículo 2º constitucional. Por tal razón, “diputados y diputadas, en esta oportunidad me permito reflexionar con ustedes sobre la educación intercultural en la educación superior”.
A través de la educación superior que brindan las universidades interculturales, precisó, se reconoce la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios. En el caso de la lengua maya peninsular, que se impulsa en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, contiene en sus riqueza semántica, fonética, espiritual, distintas dimensiones o ámbitos de conocimiento aún vigentes y que dialogan desde la interculturalidad con el mundo global del presente.
Algunos legados son: conocimientos sobre plantas medicinales y procesos de sanación, saberes sobre producción de alimentos de una manera agroecológica, usos y costumbres sobre el aprovechamiento de vegetación y animales silvestres, riqueza verbal, entre otros.
“Nunca más un México sin los pueblos originarios y afrodescendientes. Nunca más un México sin nosotros”, finalizó el hablante de la lengua maya.
El Colectivo 992 conformado por una decena de víctimas de Violencia Vicaria encabezado por Ingrid Tapia presentaron ante la fiscalía general de la República (FGR) una denuncia formal en contra de su exesposo Leonel Ramírez Farías por presuntos actos de corrupción y abuso de poder.
Por: Ernesto Madrid
Luego de realizar un plantón pacífico a las afueras de la dependencia, fueron recibidas por los abogados directores de procesos, encargados de las investigaciones anticorrupción cuya fiscalía especializada encabeza la fiscal María de la Luz Mijangos Borja, quién se comprometió a llegar al fondo de las indagatorias bajo la premisa de que este gobierno ésta en contra de delitos de peculado.
En el documento, destacó que, de acuerdo con información pública, Leonel Ramírez fue inhabilitado por corrupción, por la falsificación de un expediente médico (ISSSTE) para lograr el cobro de un seguro por invalidez total permanente para trabajar, en el 2006, sin embargo, sin que hubiese precluido el plazo de 10 años de inhabilitación, se reincorporó al servicio público en el 2015.
En los documentos que entregaron a la fiscalía, junto con todas las pruebas pertinentes, destaca que entre 2006 y 2015, Leonel Ramírez se desempeñó como Administrador Único y socio al 50% de la sociedad civil de la que despojó a su cónyuge denominada Agromoney, S.C. establecida desde el año 2004 en un inmueble, adquirido por su esposa Ingrid Tapia ubicado en la colonia Nápoles en la Ciudad de México.
El detalle está en que en desde el 28 de abril de 2006 y por los nueve años siguientes, Leonel Ramírez junto con María José García Castillo, entonces su nueva pareja y con quien inicio una relación extramarital antes del abandono familiar, explotaron comercialmente la sociedad Agromoney, S.C. sólo que, convertida, de manera ilegal, en una nueva empresa que nombraron Mesidor Consultores S.C.
A dicha empresa, le canalizaron contratos millonarios, en procedimientos de adjudicación directa, mediante las entidades donde Leonel Ramírez ocupo cargo de director o ha tenido injerencia como autoridad del sistema financiero nacional.
Entre los cargo que ha ocupado en su larga trayectoria como burócrata del servicio financiero está el de director de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), director del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) o como jefe de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda per en particular y en la actualidad, como encargado de la oficina del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
En el encargo al frente de la FND, el propio titular de Hacienda se enteró que casi 20 mil millones de pasivos eran incobrables vía un número similar de financieras al servicio del régimen anterior que provenían de la Financiera Rural (FR) en los tiempos en que campeaba Leonel Ramírez con los gobiernos del PAN lo cual quedó consignado en los medios.
También te recomendamos leer: PSEUDO FUNCIONARIO DE HACIENDA EJERCE INTIMIDACIÓN POR VIOLENCIA VICARIA
En este contexto, además, Leonel Farías tiene dos cuentas bancarias (0013870068) y (0213215680) operadas por Banorte en donde constan al menos 61 transferencias, por varios millones de pesos entre Leonel Farías y su actual pareja María José García Castillo cuyas operaciones se extienden desde el 2015 y hasta el 2021.
Por lo anterior, colectiva 992, promotora de la Ley Vicaría y de la Ley 3 de 3 contra violencia de género junto con otra organizaciones feministas insisten de manera enfática, que se adopten de inmediato, medidas cautelares destinadas a separa del cargo a quienes identificados como agresor familiar y deudor alimentario insistiendo en que no deben de acceder a cargo públicos funcionarios vinculados a actos de abuso, violencia o deudores, en especial relacionados con conductas presumiblemente de corrupción y abuso de poder.
El Colectivo 992, marchó de manera pacifica por las calles de avenida Chapultepec hasta el Ángel de la Independencia y de ahí a la Embajada de Estados Unidos para posteriormente recorrer Insurgentes y realizar un plantón pacifico en dicha avenida a la altura de la calle de Colima en la colonia Roma.
Quizá también te interese leer: Ha incrementado el número de mujeres que son abandonadas
Con motivo del IV Informe del Ejecutivo federal, integrantes de la Comisión de Salud, que preside la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, cuestionaron a Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, y al director del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar, sobre el abasto de medicamentos, salud mental, cannabis y apoyos federales.
El senador Casimiro Méndez Ortiz consideró que el sector salud presenta algunas limitaciones, pero no es tan grave como la oposición quiere hacerlo ver, “pues la salud no es de voluntades, sino la reivindicación de una sociedad a la que representamos, y será el pueblo quien dirá quien destrozó realmente el sistema”.
La senadora Lilly Téllez dijo que Morena bajó 10 por ciento el presupuesto del 2022-2023 al sector salud, pues le quitaron casi 19 mil millones de pesos, lo que se refleja en la falta de medicinas y vacunas en todo el país contra el sarampión y la difteria; “por lo que muchos niños no tienen un esquema completo de vacunación”.
La senadora Nuvia Mayorga Delgado señaló que es urgente que los padecimientos relacionados con la salud mental se atiendan, puesto que México puede que se enfrente a una nueva pandemia, pero ahora relacionada con las adicciones y enfermedades mentales.
En tanto, la senadora Patricia Mercado señaló que es necesario tomar medidas que permitan adquirir medicamentos que tienen como base el cannabis, porque las familias se ven obligadas a recurrir al mercado negro o viajar al extranjero para abastecerse y “no se sabe cómo se garantizará su derecho a la salud en ese sentido”.
Mientras que la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, se dijo muy preocupada por el aumento de las enfermedades mentales, pues según la Organización Mundial de la Salud éstas cuestan al sector salud más de un billón de pesos anuales, y señaló que mientras en Estados Unidos y varios países europeos están por lanzar nuevos medicamentos para tratar diversos padecimientos, “en México no se hace nada”.
A su vez, el senador Juan Manuel Fócil Pérez afirmó que el Gobierno federal ha fallado en atender los problemas de salud de la población en general, por falta de medicamentos y de doctores; “además de la corrupción en la compra de instrumentos hospitalarios e insumos, y todavía hay hospitales y clínicas que aún no terminan de construir, por lo que las cosas están peor que antes”.
Al responder, el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, indicó que las cifras demuestran que, en 2022, el presupuesto ascendió a más de 193 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de 33.4 por ciento en el ramo 12, y representa 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto.
En cuanto al tema de salud mental, dijo que se han capacitado a dos mil 307 profesionales a nivel salud, a través de una plataforma. Para los Centros de Integración Juvenil se capacitó a 59 mil profesionales. En el Programa Nacional de Prevención del Suicidio se cuenta con cuatro mil 897 personas capacitadas, en el que participa la UNAM, Salud y la OPS.
También te recomendamos leer: México entre los países con más césareas INNECESARIAS
Respecto al uso lúdico y medicinal de cannabis, el funcionario expuso que ha sido un proceso muy accidentado, porque la gente busca poder usarla en otras enfermedades, y se está trabajando en una propuesta para que el Congreso de la Unión realice las adecuaciones legales a diversas disposiciones del reglamento de la Ley General de Salud en materia de Control Sanitario para la Producción e Investigación del Uso Medicinal de la Cannabis y sus derivados farmacológicos.
Por su parte, Ferrer Aguilar indicó que el trabajo para brindar salud a las y los mexicanos se requiere de un trabajo coordinado, por lo que continuaremos colaborando con las entidades federativas, “porque no lo lograremos solos, juntos podremos hacer realidad la visión de país que queremos todos”.
Señaló que los estados que por voluntad se cambien al plan de federalización de la Secretaría de Salud, tendrán el apoyo de la Federación sobre el total de los recursos. “Estamos apoyados en la capacidad que tiene el IMSS, esa institución es la más grande prestadora de América Latina”.
La inflación sigue poniendo en jaque las economías mundiales ya que entre ayer y hoy Estados Unidos subió su tasa en 75 puntos base por cuarta ocasión consecutiva y el banco de Inglaterra incrementó su tasa referencial en tres cuartos de punto para ubicarla en 3% cuya tendencia podría ser la misma en México con un alza de entre 50 y 75 pb el próximo 10 de noviembre cuando se reúna la junta de gobierno del Banco de México.
Por: Ernesto Madrid
En el caso de nuestro vecino del norte la Reserva Federal dejó en claro que las alzas al referencial continuarán hasta lograr la meta de inflación y explicaron que tomaran el ‘daño’ que la medida causa en la economía en futuras reuniones.
Con ello, el rango del referencial se ubica en 3.75-4%, un nivel que no se veía desde hace casi 15 años, cuando la tasa de interés ubicó en 4.25 por ciento sin embargo la inflación en EU no da señales de ceder: en septiembre, el índice de precios al consumidor se ubicó en 8.2 en comparación con el mismo mes, pero de 2021. A tasa mensual, los precios aumentaron 0.4 por ciento de agosto a septiembre.
El factor sigue siendo la guerra de Rusia en Ucrania que seguirá creando riesgos para la economía global y para la inflación, puntos a los que los gobiernos mundiales están dando un puntual seguimiento.
Como en Inglaterra, que este jueves su banco central elevo sus tasas interés en 3% por lo mismo, pero además por las políticas económicas de la ex primer ministra Liz Truss que ha provocado una inflación a consumidores a niveles no vistos en 40 años y cuyo incremento de tasas no fue suficiente para apuntalar a la libra.
Contrario a lo que sucedió en México que el peso logró revaluarse frente al dólar este miércoles que Fed aumento su tasa y vivió sus mejores momentos al cotizar hasta en 19.50 por dólar, lo cual pude ser sólo temporal.
De ahí que el Banco de México pueda asumir una posición similar, pero con el atenuante de que empiece a ser más cauteloso en sus incrementos de tasas de interés ya que hay dos factores interesantes en el escenario.
El primero, que, al encontrarse en fases distintas del ciclo económico con presiones inflacionarias muy diferentes, Banxico podría considerar la posibilidad de desacoplar sus aumentos a la tasa de interés con los de la Reserva Federal.
Además, porque las alzas a las tasas de interés no solucionan del todo el problema de crisis alimentaria e inflación que se vive y los países de América Latina por lo que no se deben tratar de igualar la política de Estados Unidos ya estarían “matando la economía” fue lo que alertó el premio nobel en la materia, Joseph Stiglitz, al plantear los efectos en cadena que trae consigo el alza de tasas de interés como lo es la deuda.
Y el segundo punto, planteado también por el mismo especialista, porque se advierte un cambio en las estructuras de la economía global en este siglo, en el que todo se mueve hacia el sector servicios y la economía basada en conocimiento lo cual da señales de que está llegando a su fin el neoliberalismo.
“Este conjunto de ideas está muerta. No solamente en América Latina, sino en Estados Unidos”, y destacó la importancia de que los países obtengan valor agregado a partir de sus recursos naturales como puede ser el litio y plantear un nuevo modelo económico basado en la redistribución y en una “predistribución” en relación con la concentración de empresas en ciertos sectores, expuso el Nobel de Economía 2001.
No eres un idiota.
Solo eres un caso
de desarrollo detenido.
Ernest Hemingway
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Aquí se lo he dicho, López Obrador se ha convertido en el rey del relativismo y no mide con el mismo rasero cuando se trata de las acciones de él o de sus cercanos, no le gusta la crítica y se le descompone la cara, se enfada cuando algún reportero no amaestrado por Ramírez Cuevas le hace alguna pregunta incómoda, define que es el periodismo, quisiera dictar que es nota y que no, miente y culpa a los medios de comunicación, con su lado mesiánico da bendiciones y perdona pecados para quienes son dóciles.
Pero esas actitudes son una calca de varios mandatarios latinoamericanos, de esos a los que admira el tabasqueño y que tienen sumidos a sus pueblos en severas crisis, empobrecidos y con libertades limitadas, repiten una y otra vez que la culpa es del neoliberalismo o del imperio Yanqui, se vanaglorian del falso humanismo que pregonan, exaltan y se equiparan a héroes nacionales, todo como si fueran las líneas de un manual aplicable por un aprendiz de dictador, hay quien si lo ha conseguido, afortunadamente en México estamos lejos de eso, pero no quita que se intenten implantar esas formas.
En ese contexto y en plena discusión sobre una reforma electoral innecesaria porque el INE ha demostrado su eficiencia en los últimos procesos y sobre todo en el 2018 que llevó a López Obrador a la silla presidencial, un ejercicio limpio con legitimidad que no dejó duda sobre el resultado, como se dice las instituciones son perfectibles y en ese supuesto cae el instituto, pero los Morenos quieren demolerlo para instalar un bodrio como el INSABI que no sirvió para nada, o el INEGI donde insertó a una incondicional igual que en la CNDH.
La semana pasada se lo dijo el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas que modificar al INE sería regresivo, y de eso algo sabe el ingeniero pues en 1988 no quedó claridad en el proceso que supuestamente ganó Carlos Salinas de Gortari. En el año 2006 cuando el Pejelagarto se declaró víctima de fraude, nunca quedó acreditado, sus pruebas fueron apenas unas cajas que no sirvieron de nada y en el 2012 Peña Nieto lo aplastó en la votación. Quizá por eso les urge tanto mover los hilos al INE, para tener control sobre el árbitro y perpetuar su “movimiento” por muchos años más, dicen que origen es destino y el PRI estuvo más de 70 años en la presidencia.
El IFE fue un referente a nivel mundial, inclusive extranjeros venían a analizar y hasta copiar el modelo para llevarlo a sus países, pero en el 2006 López y sus aliados comenzaron una campaña en su contra que terminó minando su reputación, no hay que olvidar que el año pasado el senador Félix Salgado Macedonio hasta lanzó amenazas veladas contra Lorenzo Córdova y Ciro Murayama porque lo bajaron de su candidatura.
Así que se necesita que López Obrador saque las manos de los procesos electorales, él ya fue presidente, ya tuvo su oportunidad, pero quiere pavimentar el camino para su corcholata y con ello cubrir su espalda por el gran tiradero que va a dejar, tiró por la borda su capital político que lo colocaría en un lugar de privilegio en la historia, no será recordado por ser el mejor presidente, eso solo está prendido por la popularidad, que no eficacia, que le da la entrega de programas sociales, fuera de ello no hay más que errores.
La responsabilidad recae también en el poder legislativo, veremos si una buena parte de los priistas, como lo hicieron con la reforma energética, le entregan lo que queda de su partido votando la electoral, en el mundo de los conformistas y ahí está el PRI, no tiene nada que perder y López y su partido mucho que ganar… Pero mejor ahí la dejamos.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
La controversial encuesta que ocultó el INE, quién dijo que no pero sí, fue presumida por el presidente Andrés Manuel López Obrador que además señaló que el consejero presidente Lorenzo Córdova “da pena ajena” por decir que en septiembre sólo 27% de los encuestados conocía el contenido de las iniciativas cuando el 52% ésta a favor de sustituir al INE por el INEC.
Por: Ernesto Madrid
“Quién es ese 27%, los de la élite, los que tienen más acceso al Internet, los que simpatizan con el conservadurismo, los que tienen más información porque viven en las capitales” advirtió el presidente y Lorenzo Córdova respondió “que ese órgano se encuentra por encima de los actores políticos, por lo que no entrarán a un debate” luego de la publicación de su encuesta por la reforma electoral.
Pero la encuesta dice que el 93% de los encuestados apoyó el destinar menos recursos a partidos políticos; 87% a favor de disminuir el número de diputados y senadores; 78% respaldó que consejeros y magistrados electorales sean votados por la ciudadanía.
Sin embargo, el presidente consejero del INE fue más allá al comparar lo que ocurre en Brasil que dijo “es lo que estamos viendo” en aquel país respecto a la postura del mandatario Jair Bolsonaro, que vive protestas multitudinarias su favor, sobre todo en las principales provincias, como Río de Janeiro, Sao Paulo y Santa Cantarina además de la capital, Brasilia.
El presidente, por supuesto reafirmó su postura al señalar que “ayer se dio a conocer que guardaron una encuesta que ellos pagaron, sí dos, una creo que a principios de año y otra en septiembre” por eso remato que sería bueno hacer otra.
Lo anterior al argumentar que no dieron a conocer los resultados, porque no les favorecieron y ocultaron la información “miren lo que hizo el INE, tiene muchísimo dinero porque además los funcionarios del INE y del Tribunal ganan más que el presidente porque ellos no acataron lo que establece la Constitución, retorcieron la ley, se ampararon, y tiene fideicomisos, y se dan la gran vida” advirtió.
Así transcurre el fogón de la polémica reforma electoral cuyas ‘chispazos’ han escalado tan lejos que llegaron incluso a organismos ‘autónomos’ como la Comisión Nacional de Derechos Humanos quien pidió a los legisladores eliminar los privilegios del órgano electoral.
En el contexto el consejero de la CNDH Alejandro Saavedra López calificó el comunicado como una interpretación política de su titular, Rosario Piedra Ibarra, y explicó que era distinto a la recomendación al reiterar que las siete personas integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión, que aprobaron la recomendación, no están pidiendo transformar al INE ni estaban cuestionando su autonomía.
El INE respondió por supuesto y recordó que la Comisión no tiene facultades para dicha recomendación, ya que “tiene prohibición constitucional expresa para intervenir en temas de índole electoral” y le pidió que se dedique a atender sus responsabilidades, pero la Comisión no se quedó callada. Reconoció que la Constitución limita su actuación frente a asuntos electorales, pero defendió su recomendación, asegurando que “cumple totalmente”, porque no aborda la materia electoral, no se inmiscuye en las funciones del INE ni pretende rectificar sus decisiones. Lo que pretende es incidir en una transformación -por la que atraviesa el país dijo- del sistema democrático, para fortalecer sus instituciones.
No obstante, el comunicado emitido este jueves afirma que la recomendación señala “poderes fácticos” con intereses políticos, económicos y religiosos que se crearon “en el régimen del partido hegemónico” y que persisten a la fecha para defender “el sistema de simulación” que “impidió” ejercer derechos.
Este párrafo prendió la chispa de la iglesia católica que subrayó que la propuesta presidencial es claramente regresiva y constituye un agravio a la vida democrática del país, ya que está “destinada a afectar la representación y el equilibrio de las minorías y mayorías, llevando el control de los comicios hacia el ámbito del gobierno federal centralista, afectando su gestión presupuestal, eliminando su autonomía ciudadana y su imparcialidad partidista”.
En este tema el mandatario no se metió y manifestó su respeto pese a que el clero manifestó su postura en contra, lo cierto es que la polémica, apenas comienza y podría ser una jugada de fuego para el presidente.
El Gobierno prepara Norma Oficial Mexicana de Partería
Por Marta Oliva Obeso Suro
En México muy pocos habían reflexionado respecto al grave efecto que una cesárea ejerce sobre la madre y el bebé, hasta que el martes 6 de septiembre del 2022 los representantes de las principales dependencias del sector salud, respondieron a los cuestionamientos hechos por esfera noticias y la revista Naturopatía, referente a la situación en la que se encontraba la incorporación de parteras y médicos tradicionales en el Plan de Salud IMSS-Bienestar.
Al respecto, el politólogo Zoé Robledo Aburto informó que actualmente el “programa IMSS-Bienestar vincula las acciones médicas y preventivas con la participación de la comunidad, esto a través de la colaboración de 6 mil 664 parteras, 754 médicos tradicionales y 15 mil 775 voluntarios rurales de salud que integran dos componentes: Atención Médica y Acción Comunitaria”.
Se conservarán los espacios en los que ya existen
Agregó que “la idea es que en el proceso de ampliación y federalización de los sistemas estatales de salud, la participación de la partería, de la medicina tradicional, ahí donde ya existe, se mantenga y se fortalezca, y ahí en donde se abandonó, se reincorpore nuevamente a los sistemas de salud”.
Cabe recordar que “desde hace 43 años este modelo de atención integral a la salud se basa en la participación organizada, activa y corresponsable de las comunidades, los individuos y las familias en el cuidado de la salud”, destacó el director del IMSS.
México y China fueron los primeros países decidieron comprometerse a dar un adiestramiento apropiado a las parteras tradicionales, atendiendo el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la preservación de las buenas prácticas ancestrales en la atención del parto y del recién nacido. Dicha recomendación destaca el hecho de que las parteras tradicionales son, generalmente mujeres, que “gozan ya de la confianza de las madres, están directamente interesadas en la salud reproductiva de la mujer y las respalda el reconocimiento de las familias de la comunidad”.
Un parto es un fenómeno natural o un fenómeno fisiológico que no debe convertirse en una situación de enfermedad anticipada
En 1979 nació IMSS-Coplamar para extender los servicios de salud a todo el territorio nacional, y por primera vez la atención primaria a la salud llegó a los lugares más apartados para atender a las personas que menos tienen.
Lo cierto es que, en la presente administración se ha avanzado poco en el compromiso asumido desde hace 43 años, pese a que las parteras tradicionales “continúan jugando un importante papel en la salud materna en varios países del mundo, dado que tienen amplia aceptación en las comunidades, reciben capacitación en buenas prácticas y pueden detectar las alteraciones durante la gestación”.
En realidad, la práctica injustificada de una cesárea es un acto de violencia obstétrica con la que se arrebata, tanto a la madre como al hijo, la oportunidad de vivir a plenitud el momento más trascendental de la concepción, justo el momento en el que un nuevo ser es expulsado del vientre materno, para ser recibido con amor por los progenitores, quienes solo en ese instante único, podrán reconocerse como fuente de vida.
Pero López-Gatell fue más allá y destacó que”; por ello la importancia de rescatar y fortalecer el oficio de la partería es ancestral, “ que tiene raíces profundas en lo cultural en lo social, en las comunidades indígenas de nuestro país y en los pueblos originarios”, pero también se ha extendido a otras poblaciones que no necesariamente tienen este valioso legado cultural, agregó el funcionario.
En realidad, la práctica injustificada de una cesárea es un acto de violencia obstétrica con la que se arrebata, tanto a la madre como al hijo, la oportunidad de vivir a plenitud el momento más trascendental de la concepción, justo el momento en el que un nuevo ser es expulsado del vientre materno, para ser recibido con amor por los progenitores, quienes solo en ese instante único, podrán reconocerse como fuente de vida.
También te puede interesar leer: No tienen por que negarles los certificados de nacimiento a las parteras tradicionales
López-Gatell subrayó que un “parto es un fenómeno natural o un fenómeno fisiológico… que no debe convertirse en una situación de enfermedad anticipada”; por ello la importancia de rescatar y fortalecer el oficio de la partería es ancestral, “ que tiene raíces profundas en lo cultural en lo social, en las comunidades indígenas de nuestro país y en los pueblos originarios”, pero también se ha extendido a otras poblaciones que no necesariamente tienen este valioso legado cultural, agregó el funcionario.
Desde esta perspectiva, es importante señalar que la partería tradicional, además de permitir que habitantes de comunidades alejadas puedan tener atención y asistencia al momento del parto; es un ejercicio que busca rescatar las costumbres ancestrales que permitían poner fin al embarazo para el inicio de una nueva vida.
Al comienzo de la humanidad, la asistencia en el momento del parto se consideró un arte, y las mujeres mayores se convirtieron en lo que se conoce como comadronas; mujeres sabias y amorosas que orientaban sexualmente a las mujeres que estaban en edad de procrear, examinaban a las embarazadas y enseñaban hábitos de higiene y cómo alimentarse. Con sus manos palpaban los vientres para saber si el bebé se encontraba en la posición correcta y, con masajes ayudaban a ablandar la piel para favorecer la circulación y aumentar la elasticidad del vientre, reduciendo el riesgo de alguna lesión durante los 9 meses de embarazo y a la hora del parto.
Actualmente existe suficiente evidencia que demuestra que este tipo de masaje evita lesiones en la piel de las embarazadas y el dolor post parto; sobre todo en las mujeres que por primera vez se convertirán en mamás y, son las parteras tradicionales quienes buscan revertir la práctica de las cesáreas innecesarias.
¿Qué opinan las parteras tradicionales?
¿Se les ha consultado a ellas y ellos (con intérpretes de sus lenguas), qué problemas enfrentan y qué necesitan para mejorar su situación de vida y de trabajo? Es uno de los cuestionamientos difundidos a través de grupos de parteras tradicionales, luego de que el subsecretario de salud anunciará que se trabaja en la creación de una Norma Oficial Mexicana de Partería, sin que se precisara si esta norma busca regular el ejercicio que históricamente vienen realizando las parteras tradicionales como parte de la Medicina Indígena Mexicana.
Hasta la fecha, las parteras tradicionales no han contado con un apoyo firme y decidido que garantice la preservación y promoción de los saberes y prácticas, por lo que se encuentra en riesgo la preservación de su práctica, más aún cuando aún no se logra un consenso entre las parteras autónomas, de tradición y técnicas, para determinar qué instrumentos y con qué método se debe trabajar para la correcta preservación del conocimiento ancestral en el momento del parto.
Como común denominador prevalece la dificultad para obtener el Certificado de Nacimiento cuando el bebé nace en casa, documento que debe de tramitar la madre, durante las 48 horas posteriores al nacimiento, cuando el parto no ocurre en una unidad médica. Una vez obtenido el certificado, los progenitores cuentan con 90 días naturales para obtener el Acta de Nacimiento del recién nacido.
Sin embargo, durante los últimos 10 años se ha diluido de forma significativa la cooperación que existía entre el personal de las unidades médicas y las parteras, para entregar este documento a los padres.
Tras el anuncio de la creación de una Norma Oficial Mexicana de Partería, en unidades Médicas de Nayarit y Chiapas, principalmente, algunos médicos han negado el Certificado de Nacimiento a parteras tradicionales, pese a conocer su trayectoria y conocimiento.
“Si el gobierno quisiera, de verdad, ayudar a mejorar las circunstancias de tantas comunidades marginadas donde las parteras tradicionales salvan vidas, deberían estudiar más a fondo las necesidades básicas y sociales a las que se enfrentan, y tener la sensibilidad de aproximarse para que, desde nuestra cosmovisión y, no desde la medicina hegemónica, se busque regular esta importante labor que realizan en las comunidades más vulnerables de México las parteras tradicionales”, comentó en un mensaje de texto Guadalupe Hernández.
Te recomendamos leer: Zoé Robledo informará la situación de parteras y médicos tradicionales en las clínicas IMSS-COPLAMAR
También es importante reconocer que los intereses y necesidades de las parteras tradicionales, son distintos a los de las parteras técnicas y las parteras autónomas, a quienes las une la misión y compromiso de atender un parto natural, respetando las costumbres y fisiología implícitas en la propia naturaleza; eso es lo que enorgullece a una partera o comadrona.
Parteras tradicionales, técnicas, autónomas, urbanas, Parteras rurales y Parteras profesionales de diferentes Estados de la República mexicana; externaron su preocupación, luego de que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez anunciara que en la Secretaría de Salud están construyendo una Norma Oficial Mexicana de Partería.
A través de un comunicado, parteras, familias usuarias, organizaciones y colectivos que luchan en defensa de la Partería y los Saberes Ancestrales, manifestaron su preocupación “ya que el pasado 6 de septiembre, durante la conferencia matutina que tiene lugar en Palacio Nacional”, y en respuesta a los cuestionamientos realizados por esfera noticias y la revista Naturopatía, “el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell declaró que en la Secretaría de Salud están preparando un proyecto de Norma Oficial Mexicana de Partería, con la que se busca proteger y promover la partería tradicional y técnica; así como reconocer el legado de los pueblos originarios, priorizar la atención de grupos sociales históricamente discriminados y procurar que los partos sean seguros”.
En la circular que es firmada por el Frente de Asociaciones de Parteras en México Partería y Medicinas Ancestrales, Asociación Civil Parteras Fronterizas y Colectivos de Parteras en las fronteras, Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, Red de Parteras Certificadas, Red de Casas
de Partería Estudiantes e Investigadores del Colegio de la Frontera, Parteras Tradicionales del Estado de Morelos, Red de Parteras y Curanderas, Casa de la Mujer Indígena, Parteras Tradicionales Unidas Tumben Cuxtal AC, Angelina Martínez M. Partera Tradicional y Maestra de Parteras de México, La Cueva de la Partera, Colectivo Justicia en Salud y la Clínica gratuita para Migrantes y Refugiados, se destaca que “en México se han realizado otras normativas y lineamientos donde supuestamente hay un reconocimiento y valoración de la partería tradicional pero lo que nos encontramos es más control, regulación e incluso prohibición para que hagamos nuestro trabajo”.
Asimismo denunciaron que desde el pasado 6 de septiembre, “se ha negado los certificados de nacimiento solicitados ante las jurisdicciones sanitarias estatales correspondientes”; bajo el argumento de que ya no se les darán este documento, en tanto no entre en vigor la nueva norma.
Respecto a lo informado por López-Gatell en la Conferencia de Prensa, el Movimiento de Fortalecimiento al Ejercicio de la Partería y la Medicina Tradicional en México, aseguró que “la declaración ha desatado gran confusión entre los funcionarios del sector, lo que ha multiplicado las trabas que las parteras enfrentamos para ejercer nuestra labor”. Si bien es un proyecto de norma que aún no entra en vigor, “las parteras ya estamos viviendo las consecuencias en nuestra labor cotidiana”.
El comunicado agrega que las Parteras, Parteras tradicionales, Parteras técnicas, Parteras autónomas, Parteras urbanas, Parteras rurales y Parteras profesionales de diferentes Estados de la república mexicana, queremos ejercer nuestro derecho de réplica, declarando lo siguiente:
Por lo tanto, exigimos: