Economía familiar: Alejandro Matty Ortega, un análisis de los no economistas para economistas.
Huevo
El huevo a 5 pesos en algunas tiendas de Hermosillo.
El socorrido argumento de los distribuidores es el brote de gripe aviar, sacrificio de millones de aves y la escasez del producto en EU.
Aquí en México, los altos costos para inmunizar a las gallinas nacionales de esa enfermedad.
Se le suma el contrabando, especulación , acaparamiento y el abuso de algunos productores en Sonora.
El Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía federal detectó fuertes incrementos en 14 de los 38 Centros de Abastos en México.
Claro está, entre ellos Hermosillo.
Basta recordar que del 31 de enero al 2 de febrero el huevo aumentó casi 20 % de un día para otro
Pasó de 3.50 a 4 pesos.
Las tres semanas restantes otro 15 por ciento.
De 4 a 4.50.
En algunos puntos llegó a 5 pesos por huevo.
En Los Naranjos unos lo venden a 5, otros a 4.50.
Aquí seguimos resistiendo y manteniendo el precio a 4 pesos.
¡Quién sabe hasta cuándo!
Febrero loco en aumentos y marzo será otro poco.
Y el incremento es generalizado.
Inflación, alza en servicios, peaje, energía eléctrica, agua potable, especulación, acaparamiento, abusos, corrupción, etc.
Y esta historia, continuará...
Te deseo salud, amor y felicidad.
Jesús Alejandro Matty Ortega, Director de AM Diario, colaborador en Esfera Noticias Dossier politico, editor en Tugentetv y un gran humanista defensor de los Derechos Humanos, comerciante
Una de las cosas que han ayudado a la expansión de conocidos grupos empresariales y/o económicos en el mercado, ha sido que estos invirtieron grandes sumas de recursos económicos en sus departamentos de servicio al cliente. Estos departamentos, se han constituido en la clave para el desarrollo y éxito de empresas de servicio.
Qué los motiva? Por qué lo hicieron?, pues se dieron cuenta que no bastaba con presentar un buen producto o servicio, sino que era necesario identificar y satisfacer las necesidades de sus clientes reales y potenciales.
Esta filosofía del servicio, que la vemos en el mundo de hoy, viene plasmada en el manual del ser humano, nos la enseña desde sus principios como parte de la voluntad del Creador para la humanidad.
Este manual nos enseña que el Creador le da al hombre un propósito: SERVIR. En el principio de este manual muestra que no había hombre que labrase la tierra. Era necesario que alguien hiciera esa tarea, por esta razón luego de su creación lo puso en el Edén para que labrase y guardase la tierra. Es decir, lo puso a su servicio.
¿Qué es servir?
“Es estar empleado en la ejecución de una cosa, por mandato de otro. Es estar al servicio de otro”.
¿Por qué debemos servir?
1. Porque es un mandato. En un pasaje de la Biblia nos muestra que uno de los mandatos de Dios dado a su pueblo redimido de Egipto fue que éste debía servirlo.
2. Jesucristo nos dio el ejemplo (Marcos 10:45). La vida y ministerio del Señor Jesucristo estuvo impregnada de servicio.
¿Cómo debemos servir?
En forma consciente.
Debemos tener plena conciencia y certidumbre, de que nuestro servicio sea un acto de reverencia al Creador, No servimos a los hombres sino a Él.
Con alegría
El servicio que efectuemos debe causar gozo en nuestro corazón. No debe ser motivo de carga u obligación.
Con humildad
No debe ser motivo de vanagloria.
Fervientes
Nuestro servicio debe estar acompañado de todo nuestro ánimo, debe reflejar nuestra comunión con Dios.
En el Espíritu
La Biblia enseña que estamos bajo el régimen del Espíritu y no de la carne. Nuestro servicio debe ser motivado, guiado, ungido por el Espíritu de Dios.
Somos personas redimidas por la honra de Jesús y por lo tanto tenemos la oportunidad de demostrar nuestra gratitud a Él.
Asi que nuestro propósito debemos hacerlo bajo las anteriores condiciones y valores. Cuando descubrimos esto, realmente prosperamos en todo ámbito, el personal, familiar, social, laboral... En fin, nos cambia la vida.
Les recomiendo una película del Dr. Wayne Dyer que se llama "The Shift", El atardecer de la vida, su traducción en español.
Muchas gracias de antemano por sus comentarios, ellos reflejan su corazón.
https://youtu.be/bePts02nIY8
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, Consultor empresarial, turístico y cultural. Director de Esfera Noticias Sonora, Esto es Sonora, Revista Digital
A un año de asumir la presidencia, Luis Fernando Rentería Barragán ha conducido a la CEDH Sonora a la opacidad e ilegalidad.
En entrevista para Esfera Noticias, el abogado Santos Morales Borbón denuncia que el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos sigue sin pagar la liquidación a los servidores públicos que despidió injustificadamente desde su llegada al organismo.
El ex visitador adjunto precisa que "la Comisión Estatal de Derechos Humanos es, en entre muchas otras cosas, una institución producto de las luchas del movimiento de derechos humanos y de las demandas de movimientos sociales y víctimas para poner un alto a los incontables abusos de poder".
Afirma que "el cambio de administración, así como la coincidencia en la renovación del organismo en el año 2022, generó para las y los sonorenses la expectativa de una mejora de forma y fondo, tanto en la agenda como en el desempeño de la institución cuyo mandato es proteger a las víctimas de violaciones a los derechos humanos'.
Sin embargo, lo anterior no sucedió y por el contrario 'infelizmente, poco a poco, dicha expectativa se ha ido transformando en desilusión, ante los hechos que su propio titular llevó a cabo al arranque de su administración con el despido masivo de trabajadores, a quienes sin más ni más de un día para otro sin importar la inversión vía conocimientos, ni tampoco los derechos laborales adquiridos, decide echarlos a la calle".
Santos Morales refiere que "esto implica de manera grave un retroceso en distintos aspectos, ya que la institución encargada de salvaguardar la legalidad en materia de derechos humanos, es quien principalmente a través de su actuar institucional lleva a cabo la promoción de conductas arbitrarias al margen de la ley, aunado a la falta de vocación en la cual alce la voz o que juegue un rol protagónico y activo".
Por el contrario, "la gestión del nuevo titular Luis Fernando Rentería Barragán ha estado marcada por una serie de escándalos, silencios y omisiones que son de gran preocupación".
Desde el inicio, expone, "su designación como titular de este organismo autónomo quedó marcada por el escándalo, como se dijo a través de despidos masivos al interior del organismo, el nulo respeto a los derechos laborales pretextando su proyecto institucional como la piedra angular que justificaba de manera infantil las irregularidades cometidas de su parte a la Ley Federal del Trabajo".
Enumera que "entre estas podemos mencionar el conflicto inicial al vulnerar la autonomía institucional al ser un despacho externo, que sin formar parte de la institución termina la relación laboral de sus trabajadores".
Además, "aunado a ello, entró en conflicto con grupos pro vida a nivel estatal, al decir que desde de su trinchera el promovería la interrupción del embarazo, es aquí donde tenemos a un defensor de derechos humanos promoviendo la legalización de la muerte en las primeras etapas de vida".
Así, detalla, "hay un expreso incumplimiento a su propia Ley 123 que regula el organismo, que en su Artículo 8, Fracción IV le impide realizar consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales, estando prohibido por ello su posicionamiento o lucha que este dijo emprendería".
El abogado expone que "después de los escándalos iniciales de violaciones a los derechos laborales de los propios trabajadores de la institución, este ha mostrado su falta de capacidad como titular al negarse de manera burda e infantil a presentarse con el personal a su cargo a estar presentes en los filtros anti alcohol, no se conocen de programas en activo en la plataforma o sitio oficial tendientes a velar por los derechos humanos de los sonorenses".
Aunado a ello, destaca, "no se desprenden recomendaciones o posicionamientos por violaciones graves de derechos humanos, como son negligencias médicas, detenciones arbitrarias o casos de tortura para lo cual se supone este dio inicio a una oficina especializada en el tema de tortura de la cual no se ha desprendido ningún tipo posicionamiento, entonces si no hay números qué presumir ¿cual es la razón de su implementación?".
Expresa que "se trata de un instrumento inservible al no ser utilizado en la realidad de los hechos con estos ejemplos dolorosos, se evidencia el silencio que termina en omisión y renuncia fáctica por su ausencia, silencio y bajo perfil ya que es de hacer mención que año con año son más de mil quejas las que entran al organismo y no es posible que ninguna de estas estén dentro de las hipótesis aludidas".
En casos de tortura, negligencias médicas, abusos de autoridad, detenciones arbitrarias, "la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora CEDH ha estado lejos de sumarse a la indignación y reclamo de las víctimas de violaciones de derechos humanos".
Santos Morales menciona que "la ausencia de proyecto propio, así como de acciones por violaciones de derechos humanos en materia penitenciaria, como es la elaboración de un Diagnostico Estatal, tal y como se establece en el Artículo 7, fracción X, que establece que podrá 'Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario y de readaptación social del Estado', así como la falta acciones para la inspección a celdas municipales en el Estado de Sonora, la CEDH Sonora es un gran ausente que no hace ni dice nada, no encontrándose publicado dicho posicionamiento en su plataforma oficial en el cual conozcamos la situación en la cual se encuentran las personas privadas de su libertad".
Su notoria falta de acciones legales, por falta de pronunciamientos que tengan por objeto hacer público la mejora a nivel institucional en Sonora para una mejor defensa y protección de los derechos humanos, 'ha sido una atribución cuyo ejercicio no se ha visualizado en este primer año,".
Por lo tanto, "la CEDH Sonora dejó de ser un contrapeso de la legalidad al promover desde su interior el irrespeto a los derechos laborales".
Contrario a esto, "hoy somos testigos de una crisis institucional ante la falta de liderazgo por parte de una persona que no tiene claridad en su propio proyecto para la defensa y protección de los derechos humanos quien apuesta solo a la inacción institucional".
Crítica que Rentería Barragán "nada de muertito mientras sólo va de paso en sus cuatro años como titular del organismo, cuando se supone debiera ser elemento acorde a los tiempos o ideales de transformación en moda para servicio público optando por la aplicación de una serie anti valores de los más deleznables que van en contra de la finalidad del ser humano como son el irrespeto a la legalidad, la mentira, la soberbia, la injusticia, e intransigencia como practica institucional'.
Debe decirse que ante todo cambio de administración más aun tratándose de la CEDH Sonora, "se esperaba que se perfeccionaran protocolos y prácticas, así como una mayor cercanía con víctimas y trabajo con sociedad civil y organizaciones de derechos humanos, lo que no ha sucedido en casi un año de gestión que lleva Luis Fernando Rentería Barragán".
Añade que "la reducción del personal a través de los despidos injustificados que se supone ya se encontraba capacitado en el tema, no es una forma de elevar las expectativas de defensa y protección de derechos humanos, en lugar de contratar más personal legal y sicológico para el acompañamiento a las víctimas, por ejemplo".
En virtud de lo anterior, "se puede observar que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ha optado por una acción institucional de baja intensidad y bajo perfil, no ha atendido sus obligaciones ante los despidos generados de su parte, así como las institucionales, utilizando sólo los mecanismos legales cuando la situación mediática le obliga como fue el caso de las 15 Recomendaciones que llamó históricas las cuales no se hubieran dado sino este no se hubiera visto envuelto en un escándalo público, derivado de su negativa de acudir a los filtros anti alcohol".
"Tenemos a un Ombudsman que solo funciona a su mera conveniencia personal y no como lo ordena y mandata la legalidad de los procesos a cargo del organismo, es así que las disculpas públicas huecas que pidió Luis Fernando Rentería Barragán en el aniversario de la Comisión por su treinta aniversario son insuficientes ya que su pobre desempeño en el puesto deja mucho que desear, la cual también la debió de haber realizado a las personas que este echó a la calle durante lo que va de su administración".
"Atrás ha quedado la Administración del primer titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien siempre será recordado en nuestra entidad federativa como un ejemplo a seguir para todos los titulares que ocuparán en el futuro las riendas de la institución, que puso los cimientos de la defensa y protección de los derecho y que la persona que actualmente está en funciones está muy lejos de ser el servidor público acorde a las necesidades y circunstancias de la sociedad sonorense, tal y como en su momento lo fue el distinguido licenciado José Antonio García Ocampo", culmina.
En este espacio he insistido sobre la relación que México tiene con Estados Unidos y Canadá, así como el trato que nos han dado desde hace muchos años y que no es de socio comercial, además del papel que ha jugado López Obrador y su acomodaticio canciller Marcelo Ebrard que se dobla y luego lanza un discurso de mucha dignidad que no pasa la prueba de las evidencias y termina por negar la realidad igual que su patrón, con la gran diferencia el Pejelagarto en unos meses se irá al rancho y el otro continuará con sus sueños de ser presidente de la República.
El doble discurso utilizado por la 4T sobre los migrantes se desarticula con los números, es en esta administración que presume las remesas que en 2022 fueron de 58.497 millones, como si fuera un logro gubernamental, como sí seguir expulsando compatriotas fuera parte del proyecto de nación de López Obrador. Es en el gobierno de los humanistas “cuatroteros” donde se ha incrementado el flujo migratorio a 2.76 millones de indocumentados, pero también de centroamericanos y hasta asiáticos que son regresados a nuestro territorio porque así lo impuso el vecino del norte.
No hay que olvidar que durante las negociaciones del T-MEC, el entonces mandatario Donald Trump puso sobre la mesa la posibilidad de que México se convirtiera en Tercer País Seguro, lo que ocurrió de facto y a la Guardia Nacional se le dio la tarea de ser el muro en la frontera sur, en el Suchiate, insisto que ahí están las evidencias y no se necesitó firmar ningún documento, así lo publicó en su libro el yerno y luego lo declaró Donald Trump que “doblaron” al gobierno de México.
Marcelo Ebrard estuvo en Washington entre el 2 y el 7 de junio de 2019, el objetivo del canciller era desactivar las amenazas de aranceles a las importaciones mexicanas, luego entonces Trump dijo “vino el máximo representante de México justo debajo del más alto, justo debajo del jefe que resulta ser el presidente” donde ejercieron presión y Marcelo terminó por ceder, era muy temprano para el gobierno de López y no se podían permitir un encontronazo con el presidente de EU que se hallaba en el ocaso de su administración.
Luego el magnate dijo que “nunca he visto a nadie doblarse así. Entró y se ríe de mí cuando le digo: Necesitamos 28 mil soldados en la frontera, gratis. Él me miró y me dijo algo como ¿gratis? ¿Por qué haríamos eso en México? Le dije: necesitamos algo llamado ‘Quédate en México’”, algo de lo que siempre estuvo enterado Marcelo Ebrard y en palabras de la entonces embajadora Martha Bárcena el canciller quiso mantener en secreto su aceptación.
Ahora ha vuelto a surgir el tema con las declaraciones de quienes consideraban sus socios-amigos estadounidenses, y el que ha quedado mal parado es Marcelo, ante las nuevas declaraciones de Martha Bárcena que fue tachada de calumniadora, fiel a la estrategia de Palacio Nacional, pero la exembajadora contestó en sus redes sociales “Ni calumnia, ni rencor, ni ingratitud. Mentiras de nuevo respecto al acuerdo de Tercer País seguro. Miente Marcelo Ebrard. Sabe que yo paré la negociación del acuerdo en el Departamento de Estado”.
Me dicen de la cancillería que Marcelo anda muy enojado porque a pesar del trabajo hecho y que le ha funcionado por momentos a López Obrador, no termina por llenarle el ojo a quien será el gran elector, olvídese de las encuestas, así lo bajó en el 2012 de la carrera presidencial y hay motivos para negársela de nuevo… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
¿Diputados buscan penas para quién critique al presidente? ¿Y al qué injuria, miente y descalifica desde Palacio qué castigo merece?
Sumando otras medidas como la reciente entrada en vigor de un arancel a la exportación de maíz blanco, están los conflictos derivados de la política energética con las disposiciones del T-MEC que reducen la comptitividad del país señalan expertos a lo que se suma las dos líneas aéreas quebradas en este sexenio, Interjet y Aeromar con lo que se pierde conectividad y más de 6 mil trabajadores se quedaran sin su fuente de empleo.
Por: Ernesto Madrid
Si bien es cierto que los problemas financieros de ambas líneas aéreas comenzaron antes de la presente administración, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) fue omisa al no intervenir antes de que ambas detuvieran sus operaciones, recalcaron especialistas del sector aeronáutico.
El resultado, el cese de operaciones de ambas líneas aéreas de Interjet primero y este miércoles de Aeromar en donde no solo se pierde conectividad, sino que más de 6 mil jefes de familia se quedarán sin trabajo para llevar el sustento a casa ya que se quedarán sin sueldo y sin indemnización.
Lo delicado del caso es que, en los últimos años, han quebrado más de de 10 aerolíneas y en todos los casos, coincide la ausencia de la autoridad” que se agudizó en este sexenio de acuerdo con los especialistas.
La omisión de la autoridad aeronáutica fue muy evidente y no actuó ni cumplió la ley, y como concesionarias, las empresas aéreas tuvieron que demostrar su capacidad financiera para hacer uso de un bien público, que en este sexenio ha sido omisa.
¿Y el maíz? Resulta que tras el decreto presidencial anunciado el 13 de febrero que elimina gradualmente el uso e importación de maíz transgénico y gifosato, los productores de maíz de Estados Unidos están enojados y ven con preocupación la política de México.
Incluso vigorizaron su llamado al Representante Comercial (USTR) de la nación vecina para iniciar una disputa bajo el T-MEC y consideraron que la administración Biden ha sido más que paciente con México, ya que los funcionarios estadounidenses han tratado de hacer cumplir un sistema de comercio basado en reglas y defender a los agricultores estadounidenses.
Lo que está en juego son los más de 19 mil millones de dólares que represento en 2022, el comercio del maíz amarillo con México ya que es un eje fundamental, debido a que el 26% de sus exportaciones con de este producto que se dirigen a nuestro país.
Sin dida, esta cifra es particularmente relevante para los estados de Illinois e Iowa, quienes envían 77% y 66% de sus exportaciones de maíz a México. Por eso están muy preocupados porque entre los argumentos está la postura del secretario de agricultura, Tom Vilsack, y otros miembros de la administración Biden que han señalado la falta de justificación científica como un problema que contradice las disposiciones del T-MEC.
Hablamos en particular del Capítulo 9 del tratado (Medidas sanitarias y fitosanitarias) que establece que toda medida que implique prohibición o restricción al comercio de mercancías debe estar siempre debidamente basada en principios científicos.
Además, el Capítulo 2 (Trato Nacional y Acceso a Mercados) establece que ningún país socio del T-MEC podrá imponer restricciones arbitrarias a la importación de mercancías de otros socios, y el Capítulo 3 (Agricultura) prevé procesos de aceptación y revisión de solicitudes para la autorización de productos de biotecnología agrícola como el glifosato.
Por esto y más, México no sólo está perdiendo competitividad, sino, además, en el mercado interno, conectividad y las dispuestos entre nuestro principal socio comercial, están en camino y muchos trabajadores en México, en la calle.
Reclaman integrantes del Servicio Exterior, pago de prestación a la que tienen derecho
Por Ariadna García
Miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) levantaron la voz para exigir que se les cumpla con una de las prestaciones a la que tienen derecho y la cual se enmarca en la protección y garantía de los derechos humanos.
A través de una carta dirigida a Hilda Araceli Chávez Mejía, quien es directora Jurídica, dentro de la Dirección General del Servicio Exterior y Recursos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y quien además fue nombrada ombudsman en la Cancillería mexicana, integrantes del SEM, adscritos a representaciones diplomáticas en el exterior, expusieron la problemática que viven al no recibir una de las prestaciones establecida en el artículo 47 fracción 7 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano (LSEM) 7 y el apartado 122 del reglamento de esta.
Se trata del derecho a tener una ayuda económica para el pago de guardería y educación preescolar, para todo el personal diplomático adscrito en el exterior, de la rama consular y administrativa.
Esta prestación fue integrada a la LSEM en la última reforma que esta tuvo y la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de abril de 2018 y en el cambio al reglamento de esta norma, que se difundió por el mismo medio, el 2 de noviembre de 2018.“No obstante, a diferencia de lo ocurrido en el caso del apoyo de educación para las y los hijos menores de 18 años que cursan educación básica y media superior, en las circulares relativas a la ‘ayuda escolar’ en los ciclos lectivos transcurridos con base en la normativa ya citada (así como en el numeral 9 de la Norma que Regula el Pago de Sueldos y Prestaciones al Personal de Carrera del Servicio Exterior Mexicano y al Asimilado a este, radicado en el extranjero), la Dirección General del Servicio Exterior de Recursos Humanos no ha establecido a la fecha un procedimiento para hijas e hijos menores de 18 años, que cursen guardería y educación preescolar”, detallaron quienes han comenzado a difundir la carta entre la diplomacia, para su firma y poder ser entregada a la autoridad en Relaciones Exteriores y que solicitaron el anonimato.
El argumento que han recibido, respecto de por qué no se les ha brindado el apoyo correspondiente, es que se espera que sea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) la que difunda las disposiciones para llevar a cabo el otorgamiento de la prestación, par el pago de ayuda de educación en los niveles de guardería y preescolar.
“Por lo que se hará del conocimiento del personal del SEM en el momento en que dicha dependencia (SHyCP) emita los lineamientos correspondientes”, es lo que en su momento respondió la Dirección del Servicio Exterior y Recursos Humanos, de la SRE.La diplomacia de carrera expuso que la negativa de tal prestación es un obstáculo que debilita el marco de bienestar mínimo que se busca establecer por medio de los derechos contenidos en la Ley del Servicio Exterior y su reglamento.
“Esto resulta especialmente evidente si se toma en consideración que las familias del Servicio Exterior carecen de las redes de apoyos personales, familiares e institucionales que tendrían en nuestro país y de las cuales se ven privadas merced a las comisiones instruidas por la propia Secretaría, para ocupar plazas en representaciones de México en el exterior, con la finalidad de cumplir con las funciones relativas a la ejecución de nuestra política exterior”, escribieron.
Los del SEM expusieron que resulta contradictorio el actual del gobierno mexicano, máxime si se cuenta con una política exterior feminista, además de que se encabeza, junto con ONU Mujeres, el Programa Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2020-2024.
La diplomacia mexicana detalló que, además, el apoyo que se pide y al cual se tiene derecho, apoyará directamente al interés superior de niñas y niños que son hijas e hijos de personal del SEM.“Ofrecemos nuestro acompañamiento en este empeño para brindar evidencia que permita sensibilizar sobre la problemática a las instancias que se requiera”, puntualizaron quienes firmaron la misiva.
El programa de Barrios Mágicos fue creado por la Secretaría de Turismo tras notar el éxito del programa Pueblos Mágicos.
Apenas en Noviembre pasado, la Secretaría de Turismo anunció que el Centro Histórico de Chetumal obtuvo la primera distinción de Barrio Mágico que otorga en el país.
El nombramiento, según las reglas de este nuevo programa de Sectur, anunciado apenas en Septiembre pasado, se otorga a ciudades capitales o puntos del interior del país que cuentan con espacios llenos de encanto, tradición y misticismo.
Otra localidad que obtendría el distintivo, reveló la Secretaría de Turismo en un documento, es La Chinesca, en Mexicali, por decisión de las autoridades del gobierno de Baja California.
Y toca turno a nuestra emblemática Villa de Seris, que a solicitud del Gobierno del Estado de Sonora, en breve se hará entrega de este distintivo por parte de la Secretaría de Turismo.
El programa de Barrios Mágicos fue creado por la Secretaría de Turismo tras notar el éxito del programa Pueblos Mágicos que desde hace años ha alentado el turismo en las localidades con dicha distinción, pero cuyas reglas excluían a las ciudades.
Tras la entrega de esta distinción, se permitirá al lugar incrementar el número de visitantes locales de los municipios cercanos, así como el de turistas nacionales e internacionales, lo que reactivará el trabajo de artesanos, cocineras y touroperadores que dependen de la derrama económica que cada visitante deja.
Las localidades que logren la distinción de Barrio Mágico obtendrán beneficios como pintura de fachadas, cursos de capacitación y promoción turística.
Esto es Sonora felicita a los pobladores de Villa de Seris, que en esencia, sus calles conservan el espíritu de antaño, siempre se encuentra con una sonrisa de ellos, un saludo amable, rincones emblemáticos que sorprenden y enamoran.
Extendiendo la felicitación a la Asociación Villa de Seris Historico, que muy atinadamente buscaron con esta figura organizarse y crear las condiciones óptimas de una plataforma que ofrece un canal que ha servido para trabajar con las autoridades de los tres niveles de gobierno y con la iniciativa privada local regional, incluso internacional.
Vamos a Villa de Seris a disfrutar de su encanto, su tradición cultural, histórica y gastronómica... Si te quedas un minuto más, te enamorará!
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, es consultor empresarial, promotor cultural y turístico, Director de Esfera Noticias en Sonora.
El día de hoy, el Gobernador Alfonso Durazo toma protesta a Francisco J. Laso C. como Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Sonora,
"Ofrezco el compromiso del estado para sumar esfuerzos a los proyectos de la organización para dar mayores resultados en el ámbito turístico”, expresó
Ya como a presidente Francisco Javier Laso C. Instó a la unificación del gremio hotelero.
Por su parte, presidente saliente de la Asociación, Juan Pedro Venegas, señaló que los tres niveles de gobierno en conjunto pueden lograr salir avante después de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.
LA ARROGANCIA DE MORENA, PENSAR DIFERENTE Y NO AL CHANTAJE FUE LA PASARELA DE LAS 'CORCHOLATAS EN EL CONGRESO
Por: Ernesto Madrid Mientras Claudia Sheinbaum sigue atorada en los accidentes del metro, por lo que llamó a las y los diputados de Morena a hacer un frene contra las calumnias, Ricardo Monreal dijo que pensar diferente que el presidente no estaría contra él y Fernández Noroña el apuntó a la presidencia declaró que al interior de Morena hay quienes actúan con sectarismo y arrogancia, por lo que urgió a la unidad.
Temprano, el secretario de Gobernación Adán Augusto López en conferencia de prensa, ahí, en el recito legislativo, negó haber ordenado a more "destazar" al INE, como declaró Lorenzo Córdova, además sostuvo que el presidente "es un mentiroso". Y además ya se va, y las leyes secundarias no prevén despidos al interior del Instituto los únicos que se quedarán sin empleo son los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.
En su participación, Sheinbaum dijo, quiero hablar un poco del metro, tema que le arrojado perderá preferencias en la carrea presidencial por el argumento que “compañero que sea calumniado, compañero que tiene que ser defendido… porque esa es la unidad, y no lo digo por mí, lo digo por todos, aquí estamos juntos todos, porque la crítica que nos hacen es una crítica al proyecto, no a la persona”, declaró.
Por su parte, Ricardo Monreal, el 'hermano incómodo' de las 'corcholatas' ´presidenciales respondió a los señalamientos de algunos diputados en el sentido de que a veces es muy crítico con el movimiento de la 4T y le lleva la contraria al presidente de la República.
“Entre lo legal y lo justo yo me quedo con la ley y con el Estado de Derecho” argumento en torno a las supuestas diferencias con el mandatario y agregó que “el límite entre lo legal y lo justo se ha discutido mucho a lo largo de la historia y la ley es el arma que tiene la sociedad para defenderse”, puntualizó.
Mientras que el apuntado y diputado del Partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña aclaró que “el reto es la unidad, me consta que Morena luego actúa con sectarismo, con arrogancia, pensando que no necesita de los partidos aliados en algunos lugares. Debe haber unidad, sin sectarismos, sin arrogancia, sin mezquindad, es difícil alcanzar estos objetivos porque somos seres humanos de carne y hueso”, declaró y les buscará si no hay unidad, la carrera para ganar 2024 se tornará más difícil.
Y defendió su candidatura dijo él si se la ha ganado a pulso, “debemos asumir eso. ¿Por qué le vamos a dar una candidatura al PT si es un partido minoritario? Pues no es una candidatura del PT, es una candidatura del Movimiento, pero además hay compañeras y compañeros que llegaron a Morena ayer, ahorita acaban de llegar barriendo para afiliarse y ya se creen más del movimiento que quienes nos hemos jugado la vida por la transformación”.
Al último llego 'el carnal Marcelo' y 'Marcelo presidente' como fue recibido al ritmo en recinto legislativo a ritmo mariachi y con un obsequió de un "Marcelito", que es una versión en peluche del "Amlito", pero con el rostro de Marcelo Ebrard quién se refirió a temas de política exterior. Y así concluyó la pasarela de los 'hermanos' del presidente, cada quién con lo suyo, en la que se sumaron 'los incómodos' al movimiento.
La tasa de desempleo se ubicó en sus mínimos históricos al perder 912 mil 14 empleos luego del repunte que mostro en los dos meses anteriores del 2022 sobre todo en noviembre cuando la tasa fue de 3% de acuerdo con cifras desestacionalizadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publicó este viernes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior contrasta con las cifras del IGAE que se dieron a conocer este miércoles en donde la economía presentó una disminución a tasa mensual de (-)0.5% impactada por la actividad terciaria, es decir los servicios, en la que se genera el mayor número de empleos que cayó -0.9%.
Lo interesante de estas cifras es que mientras el sector informal se perdió 655 mil 772 plazas de trabajo en el sector formal se eliminaron 256 mil 242 oportunidades laborales cuya cifra es menor al dato del IMSS que aumentó una reducción de 345 mil 705.
Incluso con esta pérdida las y los mexicanos ocupados en la informalidad llegó a 31.8 millones lo que implica el 54.9% tasa ligeramente inferior a la del mes anterior de 55.2% Lo cierto es que el número de personas desocupadas cerro el 2022 en 1.65 millones lo cual es menor en 427 mil 271 de las que se registraron en el cierre del 2021.
Al comparar las cifras observamos que el nivel de desempleo es el más elevado que se dio en febrero cuando repuntó 3.72% el más bajo en noviembre de 3%. No obstante, en las personas que aún cuentan con su trabajo, tres de cada 10 capitalinos se muestran optimistas con respecto a la cuesta de enero y creen que será más leve respecto del 2022, lo anterior de acuerdo con una encuesta realizada por El Financiero a 600 habitantes de la Ciudad de México.
“De acuerdo con el estudio, el porcentaje de capitalinos que ven con menor dificultad la cuesta de enero ha venido aumentando año con año desde 2021, cuando solo un 11 por ciento dijo que sería más leve. Un año después, en 2022, se ubicó en 20 por ciento, y hoy en día esa misma opinión la comparte el 28 por ciento de los consultados”, precisa el diario.
EL EXMINISTRO PRESIDENTE DE LA SCJN PODRÍA SUSTITUIR A ALEJANDRO GERTZ MANERO ANALIZA EL PRESIDENTE
Por: Ernesto Madrid
En un documento de carácter confidencial, el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, envío a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que encabeza Pablo Gómez, una lista de trece posibles sustitutos del Fiscal General de la República, (FGR) Alejandro Gertz Manero en dónde destaca el ex ministro presidente de la SCJN Fernando Zaldívar Lelo de Larrea.
En el documento, precisa que “siguiendo los protocolos de emergencia por la posible remoción del fiscal general de la República por motivos de salud y las facultades del ejecutivo federal … podría enviar en dado caso una terna a la Cámara de Senadores para elegir a un nuevo titular de la FGR”. Ante esto pide un informe detallado de “si existe alguna irregularidad fiscal o financiera” de trece posibles sustitutos que podría considerar para sustituir al Fiscal Alejandro Gertz entre los que se encuentran los siguientes:
Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aparece en primer lugar seguido del general Alejandro Flores Ramos o Ramos Flores quién fue jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de Sedena y subprocurador en la entonces Procuraduría General de la República (PGR) en tiempos del caso ‘Rápido y Furioso’, Eva Verónica de Gyves Zarate, Magistrada en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Miguel Carrasco Hernández, Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de la Defensa Nacional desde el 16 de junio del 2021 a en la Fiscal General de Justicia Militar.
Contempla también a la ministra en retiro, ex secretaria de Gobernación y hoy senadora, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila; al senador y candidato incomodo, Ricardo Monreal Ávila; Roberto Hernández Vázquez; Renato Sales Heredia, Bernardo Bátiz y Vázquez, Antonio López Portillo Robles Gil, María Estela Ríos González. Rafael Guerra Álvarez y en último sitio a Javier Quijano Baz. Cierra el documento que es de ‘suma confidencialidad’ para los trámites legales y administrativos a que haya lugar.
Lo anterior luego de que la presidencia de la República mantuviera en secrecía la ausencia del fiscal en la X Cumbre de Líderes de América del Norte el pasado nueve de enero y posteriormente se difundiera que el 29 de diciembre fue trasladado a EEUU de emergencia en donde convalece en el extranjero y sus funciones fueron tomadas por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Lo que el presidente llamo ‘una reparación’ en realidad se trata de un presunto cáncer de páncreas, por lo que estaría bajo tratamiento en una clínica especializada en oncología en Baltimore, Estados Unidos, en donde los médicos que atienden al funcionario temen que el tumor se haya extendido a otras zonas del cuerpo.
El cáncer de páncreas es uno de los tumores malignos más peligrosos y en la actualidad no existe una prueba que pueda detectarlo antes de que se hagan presentes los síntomas, lo que indica una fase avanzada.
Aquí se lo dije, la percepción de varios morenistas sobre la posible candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum se va diluyendo de a poco, ya sabemos que eso de la política se va en puros intereses de grupo y particulares. Pero le cuento que en las capturas de pantalla que presentó la revista Proceso del celular personal de Layda Sansores. Hasta la jefa de gobierno sale a relucir y la gobernadora pone en duda su futuro ya que se cae en las encuestas y reconoce como Ricardo Monreal y Adán Augusto López van tomando fuerza, son dos personajes con los que se ha confrontado.
Para nadie es un secreto que Layda es muy cercana al presidente de la República, ella siente gran admiración que hasta lo trata como deidad y desde Palacio Nacional han utilizado a la pelirroja como instrumento para golpear al PRI y a Alejandro Moreno, lo desactivó en plena conformación de Va por México y luego cerró la pinza el secretario de Gobernación quien cabildeo la votación de la Reforma Energética y él y su bancada la votaron a favor de López Obrador, ahí queda el saludo y el cuchicheo de Adán Augusto en San Lázaro al tal “Alito”.
Como bien dice López, nada se mueve sin que esté enterado el presidente y seguramente sabe el actuar de Sansores quien cumple a cabalidad aquello de que “no me vengan con el cuento de que la Ley es la Ley” que nos recetó el Pejelagarto. Layda ha espiado a sus enemigos contraviniendo de manera ilícita, se necesitan dos dedos de frente para entenderlo, pero también para saber que tiene fines políticos, así la que se siente “justiciera” al revelar conversaciones privadas ahora le dieron una probada de marrullerías, quedó exhibida en la filtración de capturas de pantalla que también son ilegales, eso debe quedar muy claro, en Campeche traen una guerra de lodo que salpica hasta la capital del país y le hacen un flaco favor al presidente que dice “ya no se espía”.
Me dicen que no solo la revista Proceso tiene esas capturas de pantalla, en próximas semanas otros medios van a presentar audios y otros materiales, sabemos también que se los van a guardar para cuando sea necesario. Así Layda Sansores quiso utilizar la misma estrategia con Ricardo Monreal, pero el zacatecano conocedor de la Ley se la ganó y tuvo que recular, lo mismo tramaban con Adán Augusto, pero lo que hizo fue darles publicidad en Campeche y en otros estados con su “talk show” digno de los peores años de Televisa.
Pero el asunto no para ahí, involucra a sus funcionarios que han sido utilizados como Renato Sales Heredia que incluso estuvo sentado en el “Martes del Jaguar” y dio cuenta cómo entraron a catear una de las propiedades de Alejandro Moreno Cárdenas, como en una de esas notas que tanto criticaban en los tiempos de Loret, nada más que ahora estos son superiores morales como si eso fuera suficiente. Un tema verdaderamente preocupante y se puede inferir es la participación de Sales Heredia en el espionaje, pero que ahora hay enemistad con la gobernadora, se trata también de agentes dobles como en una novela de espías rusos, toda una trama digna de alimentar a un escritor de realismo mágico.
La campechana se está volviendo insostenible para la 4T, ya cumplió con su cometido, pero está fuera de control, veremos si López es capaz de meterle el freno… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
El reporte del Banco Mundial dice que, con el Pejelagarto como presidente, México es la economía de menor crecimiento en América Latina, subió la inflación. ¿De verdad? ¿Somos felices con la economía moral?