La Comisión Federal de Competencia (COFECE) culpó al presidente Andrés Manuel López Obrador en su omisión de proponer al Senado los comisionados faltantes, por lo que el órgano de gobierno no puede resolver el procedimiento sobre barreras a la competencia en el mercado nacional de combustibles para aeronaves.
Ernesto Madrid
Destacó que únicamente cuenta con cuatro de los siete comisionados que por mandato constitucional deben conformarlo ya que se requiere el voto afirmativo de al menos cinco comisionados y actualmente solo están en funciones 4 de 7 comisionados.
En un comunicado destacó el organismo que los artículos 28 y 89, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que es responsabilidad del titular del Poder Ejecutivo proponer al Senado de la República a las personas que ocuparán las vacantes del Pleno de la Cofece, para su ratificación.
Por tal motivo aclaró que no pueden proceder sobre barreras a la competencia en el mercado nacional de combustibles para aeronaves, el cual incluye la producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, expendio y servicios relacionados (expediente IEBC-002-2019).
Precisó que, en marzo del presente año, la Autoridad Investigadora de la Cofece emitió el Dictamen Preliminar (DP) mediante el cual concluyó que existían elementos para determinar preliminarmente la falta de condiciones de competencia efectiva en dicho mercado, por lo que propuso medidas correctivas para eliminar las barreras a la competencia identificadas.
Este DP fue notificado a diversos agentes económicos y autoridades públicas y posteriormente, una vez sustanciada la segunda etapa del procedimiento y desahogadas las pruebas ofrecidas, se tuvo por integrado el expediente en septiembre, por lo que el Pleno debía emitir una resolución en un plazo máximo de 60 días, de acuerdo con la fracción VII del artículo 94 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) no lo cuál no ha podido realizar.
Ante esto la Cofece está imposibilitado legalmente para resolver este expediente, por lo que el Pleno suspendió el plazo para emitir la resolución hasta que se cuente con el número mínimo de comisionados requerido; de tal forma que pueda someterse a votación la resolución de este expediente.
Lo anterior trae como consecuencia que el mercado opere sin condiciones de competencia efectiva y se esté genera perjuicios tanto a los consumidores como a los agentes económicos que ahí participan. La suspensión impide que el Pleno evalúe dichas condiciones y, de así proceder, imponga medidas correctivas que protejan el interés público.
EL 88% DE CASOS DE DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EMBARAZO EN MÉXICO SON DEL ÁMBITO PRIVADO: EARLY INSTITUE
Por: Ernesto Madrid La coparticipación del sector privado en la prevención y erradicación de la Discriminación Laboral por Embarazo (DLE) es determinante, dada la recurrencia de este delito. Actualmente casi 9 de cada 10 casos de DLE son cometidos en la iniciativa privada y 1 de cada diez en entidades público-gubernamentales.
Así lo revela el think tank Early Institute en su estudio La Discriminación Laboral por Embrazo en México, prácticas que vulneran la maternidad, en el que también se advierte que el riesgo de que se cometa ese tipo de discriminación es 166 por ciento mayor en las empleadas de fábricas y 32 por ciento mayor en trabajadores del sector privado, como bancos, oficinas u hospitales.
Actualmente el sector patronal del país realiza esfuerzos importantes para erradicar ese tipo de violencia, sin embargo, resulta necesario reforzar las campañas que visibilicen esta problemática, que afecta de manera directa a una madre trabajadora y a sus hijas e hijos, ya que sólo de esta manera se podrán adoptar acciones más contundentes para evitarlas, señaló la Lic. Valeria González Ruiz, coordinadora del estudio e investigadora de Early Institute.
Precisó que “el involucramiento de la iniciativa privada puede dar solución a esta problemática tan importante” por lo que se han impulsado diversas alianzas con asociaciones de mujeres empresarias -como el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Nacional- y organizaciones patronales para sensibilizar en esta materia y promover acciones en favor de las madres trabajadoras.
Las empresas privadas del país están tomando la iniciativa de emprender acciones para erradicar ese tipo de vulneración de los derechos humanos de las trabajadoras embarazadas, pero es necesario que otros sectores secunden este ejemplo.
Precisó que son múltiples las acciones que coexisten cuando se comete Discriminación Laboral por Embarazo, de tal manera que no se puede reducir a un tema estrictamente laboral, sino de vulneración de derechos humanos, ya que la DLE afecta su seguridad social, salud y la de su hija o hijo, su estado emocional, su entorno económico y su desarrollo profesional y laboral.
González Ruiz mencionó que, de acuerdo con estudios recientes, ampliamente desglosados en su estudio sobre la Discriminación Laboral por Embarazo, https://earlyinstitute.org/discriminacion-laboral-por-embarazo/, las mujeres trabajadoras que enfrentan mayor riesgo de ese tipo de discriminación son aquellas con bajos salarios, trabajadoras del hogar, empleadas de fábricas, mujeres con contratos temporales y contratadas en el sector privado.
Este fenómeno y sus entornos los tiene claramente documentado el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), que ha registrado que del total de los asuntos atendidos relacionados a la DLE, el 88% son presuntamente cometidos por particulares, mientras que el 12% por personal del servicio público.
Otro elemento que suma a la gravedad de este fenómeno, conforme a las investigaciones actuales, consiste en que la discriminación durante el embarazo contra trabajadoras de bajos ingresos es a menudo descartada, invisibilizada, lo que revela la hostilidad a la idea de que una trabajadora de bajos salarios quede embarazada.
El estudio de referencia da cuenta que la discriminación laboral por embarazo encuentra sus raíces en un conjunto de prejuicios formados alrededor de la maternidad, mismos que erróneamente son vistos como incompatibles con lo que se espera de una mujer trabajadora.
En este sentido, subrayó González Ruiz, pareciera que la maternidad incomoda en todos aquellos ámbitos que se encuentran fuera de la esfera familiar; la discriminación laboral por embarazo es solo una manifestación de esta realidad que es importante visibilizar, sobre todo en el sector privado, como un primer paso para su atención y erradicación.
Al respecto, la especialista de Early Institute dio a conocer las diversas opciones a las que pueden recurrir las mujeres que han sufrido Discriminación Laboral por Embarazo, para que sus casos sean atendidos por las autoridades competentes.
Explicó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como los centros de conciliación locales y Tribunales Laborales del Poder Judicial son las instancias facultadas para atender los casos de las mujeres víctimas de discriminación por motivo de embarazo que laboran dentro de la iniciativa privada.
Aunado a ello, los Órganos Internos de Control son los facultados para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos de las entidades y dependencias de la administración pública federal o local. Por último, dio a conocer que los Consejos estatales para prevenir y eliminar la discriminación son instancias facultadas para recibir y atender quejas presentadas por presuntos actos de discriminación laboral por embarazo en todo el país.
González Ruiz precisó que en el sitio https://earlyinstitute.org/discriminacion-laboral-por-embarazo/ se da acceso a más información sobre este problema y las distintas acciones que se han emprendido para atenderlas y erradicarlas, entre ellas los datos de contacto para denuncias de casos.
Con el objetivo de garantizar un cierre de sexenio sin problemas y no dejar la economía “prendida de alfileres” como sucedía en gobiernos anteriores el gobierno federal planea dejar un ‘colchón’ transexenal de 150 millones de pesos dijo el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González.
Por: Ernesto Madrid
Dichos recursos son resultado de los depósitos del presupuesto que no fue ejercido a tiempo y que no fue subsanado por cada secretaría de Estado o entidad de la APF y que se tienen que devolver a la Tesorería de la Federación (Tesofe).
De igual manera, los recursos de los fideicomisos extinguidos permanecen en la Tesofe mientras que no sean asignados al PEF, por lo que se depositan se depositan todos los recursos derivados de los ingresos presupuestarios para efectos del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a repartir para cada dependencia y entidad de la Administración Pública Federal (APF), así como para los estados y municipios.
Lo anterior, de acuerdo con el funcionario de Hacienda constituyen una especie de “colchones de liquidez” que se pueden usar, “Lo que sí les puedo decir es que existen colchones de liquidez en la Tesorería que no necesariamente están vinculados a la ejecución del presupuesto que se van generando año tras año y eso va creando una acumulación de efectivo en caja”.
Lo interesante del caso es que estos recursos podrían flexibilizar las reglas para que el Fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), pueda recibir otro tipo de recursos diferentes a los excedentes petroleros contenido en la iniciativa para reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y pueda fortalecer lo que dependerá de la Cámara de Diputados.
Impulsado por las tres grandes divisiones que comprenden la economía el crecimiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una pequeña recuperación de 0.4% en el mes de julio, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por: Ernesto Madrid
Con dicho dato, los especialistas consideran que el PIB al concluir el año se situará en 2.1% lo cual coincide con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que estiman que la economía mexicana mantendrá su dinamismo.
No obstante, advierten que para 2023, el PIB tendrá un crecimiento de apenas el 1.5%, 0.6 puntos porcentuales debajo de lo previsto en junio y a la mitad de lo que Hacienda publicó en el Paquete Económico del próximo año.
Lo anterior debido a que la economía mundial se ‘apaga’ luego del rebote tras las afectaciones por la pandemia de COVID-19 y sobre todo la guerra de Rusia en Ucrania que ha presionado los precios de la energía y alimentos sustancialmente, agravando las presiones inflacionarias al tiempo que los costos de vida están aumentando rápidamente alrededor del mundo, indica el reporte.
Los temores reflejados en los mercados accionarios y en los de bonos ahora ya no solo se deben al probable impacto que tenga el alza de las tasas de interés en el mundo, sino que se suma el avance de las tropas ucranianas en la franja oriental del país, la zona del Donbass, y el tono belicista del discurso de Putin que escaló.
En paralelo se puede sumar el programa fiscal de la nueva primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, que propició una fuerte caída de la libra esterlina, lo cuál la ‘tumbo’ en su valor más bajo frente al dólar en los últimos 37 años y está, en Europa, el probable triunfo de la coalición de ultraderecha en las elecciones de Italia. Si bien los márgenes de maniobra que hay en México son estrechos la realidad es que una recesión internacional quizás no pegue tanto a México como lo muestran este lunes los datos del IGAE en donde la expansión de la economía se situó en sectores claves como el 0.4% en servicios (0.0% mensual en junio), el crecimiento de 0.4% en la producción industrial (aumento de 0.1% mensual en junio) y el avance de 0.8% en el sector agropecuario (después de la caída mensual de 6.0% del mes anterior).
Hay que resaltar que en marzo de 2022 se presentó una tasa de crecimiento negativa, pero desde abril de 2022 se observaron tasas de crecimiento anual positivas por lo que el IGAE en julio mostró un crecimiento a tasa anual de 2.2%.
Sin embargo, al registrarse un avance mensual en julio en línea con lo estimado con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) presentado por el INEGI el pasado 20 de septiembre, el IGAE retoma la senda de recuperación, aunque no de forma sostenida, ya que en agosto se estima un estancamiento del indicador de acuerdo con los analistas de México ¿cómo vamos? y Citibanamex.
Los de la 4T hacen maromas para justificar que no se trata de una militarización del país, que solo es una reforma para que las Fuerzas Armadas permanezcan en las calles hasta el 2028 haciendo el papel de policía. Sí, ya sabemos que el presidente López Obrador cambió de parecer con ese tema e intrínsecamente acepta que su política de los “abrazos y no balazos” no ha funcionado, por ello la presencia castrense en las calles y de paso le da la razón a Felipe Calderón y a Peña Nieto en el combate realizado porque los números los colocan con mejores resultados.
Aquí se lo he dicho, López Obrador cada día se ve más débil como presidente y se está radicalizando más, ante los pocos resultados de su gobierno se han creado una narrativa que ya raya en la facticia que secundan sus incondicionales, si del 2000 al 2006 vivimos en “foxilandia”, ya estamos embarcados en “pejelandia”, dos lugares donde todo va bien con casas de caramelo y nubes de algodón, en ambos casos negando la realidad que consume a la ciudadanía en lo cotidiano, crisis económica con un pírrico crecimiento de 1.9%, inflación que en la primera quincena de septiembre alcanzó el 8.76% y que según expertos puede llegar al 9% y un baño de sangre que se ve imparable porque se acumulan 134 mil 656 homicidios.
En la mañanera del pasado jueves, el periodista Jorge Ramos volvió a encarar a López Obrador, de inmediato se soltaron las hordas rabiosas intentando desacreditar al comunicador, pero más allá de sus formas, de la credibilidad que pueda tener y de la calificación que siempre otorgan las audiencias, desnudó al Pejelagarto. Pero, a regañadientes aceptó que ya es el sexenio más violento, el de más feminicidios, el de más asesinatos dolosos, y si ha tenido un freno o una disminución es de menos del 2%, cifra que no es para presumir, ni para agradecer, así se trató a Calderón con el inicio de su guerra contra el narco y luego a Peña Nieto. ¿Por qué tendría que ser diferente con López Obrador si ha resultado igual de incapaz?
La militarización del país va, aunque se le metió el freno en el Senado de la República y regresó para que se discuta en comisiones, el presidente quiere sus reformas para terminar su sexenio, lo van a intentar de nueva cuenta y con más ahínco porque dos personajes le fallaron al inquilino de Palacio. Por un lado, Adán Augusto López que cabildeó con Alejandro Moreno al que de paso le pusieron el cascabel y el mismo día de la votación desde el hotel Emporio donde sostuvo reuniones. Por el otro lado, Ricardo Monreal que se quedó a ocho votos de lo que sería la reconquista del corazón presidencial. Las dos corcholatas se quedaron cortas con el mandato de su patrón.
Pero el presidente no va a quitar el dedo del renglón, en lo que mejor sabe hacer ya busca generar antipatía sobre los que no le van a pasar su capricho, son calificados de traidores y así nos vamos a ir en las próximas semanas mientras se prepara la trampa de una posible consulta ciudadana para que la gente se pronuncie sobre temas que le incumben únicamente al Congreso de la Unión, al otro poder que claramente sus legisladores están sometidos y otros por sus colas largas de corrupción que prefieren premio al castigo que puede llegar a ser el juicio de desafuero o las carpetas de investigación.
La reforma para que las Fuerzas Armadas se queden hasta el 2028 en las calles haciéndola de policías es importante porque algo más retorcido planea, pero también porque va a buscar apropiarse del Instituto Nacional Electoral y con ello tener sujeto al árbitro para la contienda del 2024 y darle una “ayudadota” a cualquiera que sea su corcholata. En el tema de seguridad ya fracasaron igual que los anteriores. Así se aplica la democracia y el humanismo del que grita “no me vengan con el cuento de que la Ley es la Ley…” Pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
En la calle Plaza de la República de la Ciudad de México exponen los vagones del Metro y Claudia se pasea para inaugurar, tomarse la foto y hacer campaña. ¿Ya se le olvido Florencia Serranía? ¿Y los 27 muertos por la tragedia de la Línea 12?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Lo que es una realidad es que, de acuerdo con el Paquete Económico para el próximo año entregado por el gobierno Federal al Congreso de la Unión, solo se advierte un incremento al presupuesto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del uno por ciento.
Y si lo vemos con más detenimiento, los recursos canalizados al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), dirigido a las entidades federativas y Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), que se enfoca principalmente a municipios se reducen de manera sustancial en por lo menos 6 mil millones de pesos que Morena les quito y que en los últimos años estaban pensados para el reforzamiento de las tareas de la seguridad en los estados y municipios.
Esto el gobierno federal lo compensa con los subsidios que entrega a la sociedad con el fin de que su estrategia de seguridad de ‘abrazos no balazos’ vaya a las causas por lo que el gobierno los ha repartido en al menos siete programas: Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras; Producción para el Bienestar; Crédito Ganadero a la Palabra, Sembrando Vida; jóvenes Escribiendo el Futuro; Jóvenes Construyendo el Futuro y sobre todo el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que no están bien focalizados.
Pero si le buscamos encontramos que los Fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y de las Entidades Federativas (FEIEF) que se nutrieron por más de dos décadas mediante excedentes recaudatorios, como lo mandata la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria han tenido una disminución en ambas bolsas del 85.8% como lo revela hoy El Universal.
¿Qué quiere decir esto?
Que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se gastó más de 277 mil millones de pesos de estos ahorros que no se sabe con precisión a donde fueron a parar.
Si le sumamos que para 2023 los recursos estén altamente centralizados en las Fuerzas Armadas que incluyen no sólo las obras correspondientes a la propia Sedena sino que se ha convertido en el constructor favorito del presidente y tiene a su cargo las obras insignia del sexenio entre las que se cuenta el aeropuerto de Santa Lucía y algunos tramos del Tren Maya que se extiende a las obras de infraestructura a cuarteles de la Guardia Nacional, sucursales del Banco de Bienestar, hospitales, lactarios y oficinas públicas, pues la seguridad, en sí, está pasando desapercibida.
Sin olvidar por supuesto la construcción de un aeropuerto mixto civil/militar con categoría internacional en Tulum, Quintana Roo, así como la remodelación y modernización del Aeropuerto Internacional de Chetumal en el mismo estado.
En resumen, atacar las causas de la inseguridad no ha dado los resultados esperados por la sociedad, por lo que sería interesante, como lo han planteado diversos especialistas, alcaldes y empresarios, analizar las estrategias de seguridad y la reasignación de recursos a estados y municipios desde el congreso de la Unión para resolver el problema del incremento del terror y la inseguridad por la que atraviesa el país.
PERO OPOSICIÓN DEBE PRESETAR CONTROVERSIA A MILITARIZACIÓN
Por: Ernesto Madrid
Mientras el Partido Acción Nacional (PAN) anunció que denunciará en el parlamento europeo violaciones a la Constitución y el autoritarismo del gobierno mexicano, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió a la oposición a presentar una controversia constitucional en contra de la aprobación del dictamen que modificó cuatro leyes para que el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional pase a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Nos preocupa que las Cámaras de Diputados y Senadores hayan aprobado una iniciativa para reformar leyes, cuando lo que procedía, era presentar, analizar y discutir una iniciativa de reforma constitucional, pues de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de nuestra Carta Magna ‘Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”, destacó en su comunicado.
Señala que la que ninguna ley puede estar por encima de la Constitución, por ello urgimos a que se presente la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ‘misma que acompañaremos como sector’, pues estamos convencidos que la aprobación de este tipo de reformas refleja que en México no hay Estado de Derecho y eso afecta la confianza y las inversiones, alertó.
Por su parte el blanquiazul dijo que esta semana el presidente nacional de su partido, Marko Cortés realizará esta semana una gira por Bruselas, Bélgica y Berlín, Alemania, para ‘denunciar las violaciones constantes a la Constitución, las presiones permanentes del Jefe del Ejecutivo mexicano a los integrantes del Poder Legislativo y Judicial, los ataques obstinados a las instituciones y órganos autónomos, lo inhumano que resulta la falta de vacunas del cuadro básico y de medicamentos en el sistema de salud pública y su fallida estrategia de seguridad de los abrazos y de la militarización del país’.
Acompañado por una delegación panista entregará una carta de denuncia a diversos líderes europeos, con quienes sostendrá encuentros para dialogar sobre la problemática que enfrenta México en la que externarán su preocupación por los altos niveles de violencia e inseguridad que azotan a México durante este sexenio, como nunca antes (sip) se había registrado en la historia del país.
“Haré una denuncia para que la comunidad europea conozca los atropellos que está sufriendo nuestra Constitución por parte del gobierno. Pediremos que se pronuncien a nivel internacional para evitar que los mexicanos nos enfrentemos a un régimen autoritario”, precisó.
Otro tema que exhibirán dijo es el asecho al Instituto Nacional Electoral (INE) por parte del gobierno, donde se alerta que se pretende replicar el modelo de gobierno de Venezuela y Nicaragua, que le ha permitido a los partidos gobernantes perpetuarse en el poder.
El Tribunal Electoral ha tenido un papel clave en la construcción transformadora de una democracia inclusiva: magistrado Felipe de la Mata Pizaña
El TEPJF firmó convenios de colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro y con el Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro, a fin de trabajar en conjunto con ambas instituciones para la capacitación y publicación de investigaciones en materia electoral.
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, destacó que las sentencias emitidas por el máximo órgano jurisdiccional, las cuales han sido adoptadas con base en el principio constitucional de igualdad, han contribuido al avance en materia electoral que actualmente tiene el país.
Al dictar la conferencia magistral “Transformar desde la Constitución” en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el magistrado De la Mata Pizaña sostuvo que espera una reforma electoral donde se hable de temas de género y de las minorías que históricamente han estado en desventaja, por lo que consideró que urgiría una Ley de Paridad Electoral para que las reglas sean claras, previas y de alguna manera homogéneas. La paridad se tiene que cumplir, subrayó.
El magistrado de la Sala Superior consideró que el Tribunal Electoral ha logrado implementar medidas de control constitucional, para permitir el acceso a la jurisdicción, sobre todo a los grupos vulnerables.
Tras ofrecer la conferencia magistral en el campus Cadereyta de la UAQ, el magistrado de la Sala Superior participó en la Firma de Convenio de Colaboración entre el Tribunal Electoral y esta casa de estudios, en la que destacó que este pacto permitirá que las comunidades académicas de ambas instituciones lleven a cabo diversas actividades conjuntas de formación y capacitación, así como publicaciones en las que den cuenta del análisis democrático y derecho electoral que demanda la sociedad actual.
Al firmar como testigo de honor este convenio, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña resaltó que la Escuela Judicial Electoral (EJE) del TEPJF se ha convertido en una institución de formación nacional que no solo difunde el trabajo del Tribunal Electoral, sino que está cambiando la percepción social para aumentar la confianza en las instituciones electorales.
Este convenio fue firmado por la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Margarita Teresa de Jesús García Gasca y como testigos el abogado general de esta universidad, Gonzalo Martínez García, y la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García.
"No tienen por que negarles los certificados de nacimiento a las parteras tradicionales", aseguró en Conferencia de Presensa Andrés Manuel López Obrador, esto luego de que esfera noticias y la revista Naturopatía, expusieran en la tradicional mañanera, que a través de un comunicado, parteras tradicionales externaron su preocupación, repecto al anunción hecho por el sub secretario de Salud el pasado 6 de septiembre.
El jefe del Ejecutivo destacó la importancia de la medicina tradicional cada vez es más necesaria en México y reiteró que en su administración se va a dar a conocer lo que se está haciendo para abrir mas las oportunidades de participación de quienes practican la medicina tradicional.
El proyecto para crear una Norma Oficial Mexicana (NOM) que reconozca a la partería tradicional y brinde protección y certeza jurídica a las personas que practican este oficio, no debe ser motivo para que se nieguen los Certificados de Nacimiento a las Parteras Tradicionales, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de prensa, en respuesta a los planteamientos hechos por esfera noticias y la revista Naturopatía; por el contrario, lo que se busca es eliminar brechas sociales, tanto de salud como de género, proteger y defender los derechos reproductivos y garantizar el derecho a la salud, enfatizó.
Tal como lo esperaba el mercado, los integrantes del Comité de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) elevó por tercera ocasión consecutiva la tasa de Fondos Federales en 75 puntos base.
Por Ernesto Madrid:
No sólo eso, también en su comunicado su estimado de crecimiento en donde destacó que la economía norteamericana crecerá solo 0.2% este año, lo cuál contrasta con el 1.7% que había proyectado en junio y para 2023 se prevé un avance de 1.2 por ciento, una baja de 50 puntos base frente al 1.7 por ciento previo, lo cual abre la puerta a una posible recesión.
En este contexto cabe destacar que la tasa de Fondos Federales ha alcanzado su mayor nivel desde enero de 2008, y también se materializa el ritmo más acelerado de tasas desde que se tiene registro, pues en ninguna otra ocasión se había elevado la tasa en tres ocasiones en 75 puntos base con lo que acumula 300.
Lo anterior responde a que la inflación de la nación vecina aún continua en niveles no vistos en más de cuatro décadas, así en agosto el índice de precios al consumidor registró un alza de 8.3% que si bien implica una mejoría de cara al 9.1 y 8.5% de junio y julio, aún no hay muestras de que los precios se enfríen.
PARA NUESTRO PAÍS En México, de acuerdo con los analistas de Citibanamex, la tendencia será similar, cuando este 29 de septiembre la junta de gobierno del Banco de México dé a conocer el ajuste en las tasas de referencia que se espera sea en línea con la de Estados Unidos en 75 puntos base.
“Las expectativas de la tasa para el cierre de 2022 se ajustó al alza, ubicándose en 10.00%, desde 9.75%, y para finales de 2023 se ajustó a la baja en 9.25%, desde 9.38%” precisa el comunicado de la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE).
En contraste consideran que las proyecciones de inflación para el cierre de 2022 siguen aumentando, a 8.37% desde 8.20%, mientras que para 2023 advierten una ligera disminución ubicándose en 4.70% desde 4.71%. En torno a las perspectivas del crecimiento del PIB para 2022, ajustaron al alza a 2.0% desde 1.9% de hace una quincena, y para 2023 se movieron a la baja a 1.2% desde 1.4%.
OTROS DATOS Por otra parte, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) dio a conocer las cifras de las ventas comerciales correspondientes a julio en donde destaca que a pesar de la creciente inflación, las ventas al menudeo retomaron la senda del crecimiento durante julio, luego de que en junio habían reportado su primer retroceso en 10 meses.
De esta manera, los ingresos por suministro de bienes y servicios de los comercios al por menor registraron un crecimiento de 0.9% en julio respecto al mes inmediato anterior, superando el retroceso de 0.3% registrado en junio, con lo que se mantienen 4.9% por arriba del nivel alcanzado en febrero de 2020 previo a la crisis sanitaria.
Si nos vamos a los detalles encontramos que de las 22 actividades que comprenden el sector, 11 reportaron un aumento en sus ventas al menudeo entre estas las ventas realizadas a través de internet, televisión y catálogos con un alza mensual de 12.5%; mobiliario y equipo de cómputo y teléfonos, 7.6%; autos y camionetas, así como mascotas, regalos y artesanías, 4.4% respectivamente; y ropa, bisutería y accesorios de vestido, 3.6%.
La que se fueron a la baja en sus ingresos por el suministro de bienes y servicios al menudeo fueron principalmente: artículos de esparcimiento con una baja mensual de 7.8%; motocicletas, -6.8%; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios, -3.7%; artículos para decoración de interiores, -1.7%; así como productos textiles, excepto ropa, -1.6%
“Esos cables no son de los Estados Unidos punto”, fue la declaración escueta del embajador de Estados Unidos en México Ken Salazar en torno a los cables difundidos por el columnista Héctor de Mauleón que en apariencia fueron una filtración que de manera confidencial se habrían enviado el 14 de marzo de 2022, al Departamento del Tesoro, el Departamento de Justicia y la Homeland Security.
Por: Ernesto Madrid
A estas aclaraciones se suma la postura de la periodista Dolia Estévez, que fue exhibida en la mañanera de este miércoles en donde dice que “en aras de la verdad, cabe decir que es un documento apócrifo. Fake. Lo digo sin afán de menospreciar el trabajo del columnista, ni favorecer a nadie”.
En todos estos entredichos, el propio columnista se disculpo en su colaboración de este día en donde aceptó que la filtración era falsa, no obstante, puso en entredicho las sospechas sobre financiamiento ilícito, -hacía Morena- “que en el laberinto de contradicciones no se mueve ni un centímetro y además, ambos políticos -José Narro Céspedes, y el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal- han incurrido en el tema de los marinos desaparecidos y su reunión, documentada fotográficamente”.
Incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador, defendió al gobernador electo de Tamaulipas al señalar que tiene “el mejor concepto del doctor Américo Villarreal…lo considero una gente recta y medio mucho gusto cuando conocí los resultados porque Tamaulipas necesita un buen gobierno, una gente honesta…entonces los considero gente de bien pero son muchos los intereses y que bien que se aclare todo esto por eso lo mejor es decir la verdad no mentir, no robar, no traicionar”, acotó el mandatario.
Entre los dichos, también quedó en evidencia que si bien “pasará el ruido de los cables” los marinos seguirán sin aparecer, pero está aún por verse el flujo de dinero sucio a la política y a los políticos que se han mencionado en diversas ocasiones en distintos medios de comunicación, para saber hasta donde hay certeza o hay sospecha del financiamiento del narco a Morena, por lo pronto, me sumo a la postura del columnista Héctor de Mauleón “¿Me equivoqué? ¿Me engañaron? Ya se verá...”
Urge reconocer la gran labor que parteras y médicos tradicionales realizan con sus prácticas curativas, pues con su conocimiento se recibe, cuidan y se sostiene la vida de miles de mexicanos en cada comunidad en la que viven.
Alzan la voz para externar su preocupación parteras tradicionales, técnicas, autónomas, urbanas, Parteras rurales y Parteras profesionales de diferentes Estados de la República mexicana; es luego de que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez anunciara que en la Secretaría de Salud están construyendo una Norma Oficial Mexicana de Partería.
A través de un comunicado, parteras, familias usuarias, organizaciones y colectivos que luchan en defensa de la Partería y los Saberes Ancestrales, manifestaron su preocupación “ya que el pasado 6 de septiembre, durante la conferencia matutina que tiene lugar en Palacio Nacional”, y en respuesta a los cuestionamientos realizados por esfera noticias y la revista Naturopatía, “el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell declaró que en la Secretaría de Salud están preparando un proyecto de Norma Oficial Mexicana de Partería, con la que se busca proteger y promover la partería tradicional y técnica; así como reconocer el legado de los pueblos originarios, priorizar la atención de grupos sociales históricamente discriminados y procurar que los partos sean seguros”.
En la circular que es firmada por el Frente de Asociaciones de Parteras en México Partería y Medicinas Ancestrales, Asociación Civil Parteras Fronterizas y Colectivos de Parteras en las fronteras, Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, Red de Parteras Certificadas, Red de Casas de Partería Estudiantes e Investigadores del Colegio de la Frontera, Parteras Tradicionales del Estado de Morelos, Red de Parteras y Curanderas, Casa de la Mujer Indígena, Parteras Tradicionales Unidas Tumben Cuxtal AC, Angelina Martínez M. Partera Tradicional y Maestra de Parteras de México, La Cueva de la Partera, Colectivo Justicia en Salud y la Clínica gratuita para Migrantes y Refugiados, se destaca que “en México se han realizado otras normativas y lineamientos donde supuestamente hay un reconocimiento y valoración de la partería tradicional pero lo que nos encontramos es más control, regulación e incluso prohibición para que hagamos nuestro trabajo”.
Asimismo denunciaron que desde el pasado 6 de septiembre, “se ha negado los certificados de nacimiento solicitados ante las jurisdicciones sanitarias estatales correspondientes”; bajo el argumento de que ya no se les darán este documento, en tanto no entre en vigor la nueva norma.
Respecto a lo informado por López-Gatell en la Conferencia de Prensa, el Movimiento de Fortalecimiento al Ejercicio de la Partería y la Medicina Tradicional en México, aseguró que “la declaración ha desatado gran confusión entre los funcionarios del sector, lo que ha multiplicado las trabas que las parteras enfrentamos para ejercer nuestra labor”. Si bien es un proyecto de norma que aún no entra en vigor, “las parteras ya estamos viviendo las consecuencias en nuestra labor cotidiana”.
El comunicado agrega que las Parteras, Parteras tradicionales, Parteras técnicas, Parteras autónomas, Parteras urbanas, Parteras rurales y Parteras profesionales de diferentes Estados de la república mexicana, queremos ejercer nuestro derecho de réplica, declarando lo siguiente:
Las parteras no hemos sido convocadas, ni invitadas a formar parte de esa revisión y cambio de norma de partería que se dice, están creando. Siendo nosotras quienes día a día cuidamos, acompañamos y atendemos a familias durante su proceso de salud sexual reproductiva y materna disminuyendo la muerte materna y neonatal en nuestro país. Es indispensable que el diseño de este tipo de instrumentos provenga de las necesidades de los actores a quienes les afecta y consultar a las usuarias de los servicios de Partería a nivel nacional.
Las parteras hemos sido históricamente personal de primera línea de atención en salud sexual reproductiva, materna y neonatal. Durante la pandemia por coronavirus, nuestro trabajo y el conocimiento milenario que practicamos junto el conocimiento científico que tenemos fue crucial para el cuidado y promoción de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, bebés y familias. La pandemia sólo evidenció lo vital de nuestro trabajo en la vida cotidiana de las personas en comunidades rurales, indígenas, entre personas migrantes, refugiadas, personas vulnerables y quienes fueron rechazados en los hospitales generales y hospitales que en cada estado estuvieron saturados. Fuimos nosotras quienes atendimos a las personas sin discriminar debido al estatus migratorio, la situación económica; además fomentando una atención culturalmente apropiada, inclusiva e intercultural.
Nuestra experiencia, voz y trabajo debe ser respetado -desde ya- y debemos ser consultadas en la toma de decisiones que afectan nuestro trabajo.
Declaramos también que estamos cansadas de que las instituciones de salud tengan una relación utilitaria, condicionada y muchas veces discriminatoria hacia nosotras. Exigimos poder ejercer la partería de forma libre, responsablemente, desde nuestra cosmovisión, sin que se nos condicione ni criminalice.
Exigimos que los servicios de salud atiendan a las mujeres gestantes de forma oportuna, respetuosa y no violenta, y que se cumpla el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica para que no haya ni una sola mujer que muera por haber sido rechazada en los hospitales o que sufra de violencia obstétrica por no estar actualizados y realizando prácticas basadas en evidencia. Por lo tanto, exigimos:
Que las Parteras estemos presentes en los espacios de toma de decisión relacionados con la salud materna, salud sexual, reproductiva y neonatal; que seamos tomadas en cuenta toda vez que se revisan y cambian las normas y lineamientos que afectan el ejercicio de nuestro trabajo y vulneran nuestros derechos.
Que se respete nuestro derecho como Parteras y el derecho delas usuarias en las zonas urbanas, en las zonas rurales y mixtas respetando el derecho de nuestros pueblos a continuar utilizando la medicina tradicional, donde la partería está incluida, para mantener la salud y la vida en nuestras comunidades. Derechos que están reconocidos por la Constitución mexicana y por Convenios internacionales.
Que se cumpla el derecho de las personas gestantes a decidir con quién, dónde y cómo quieren atender su parto sin coerción, violencia o amenazar el derecho del recién nacido a tener una identidad y obtener su acta de nacimiento por nacer fuera del sistema hospitalario por rechazo, saturación de los servicios o por elección de parir con Parteras.
Que se respete el derecho de toda persona recién nacida a su identidad y sea registrado de manera inmediata a su nacimiento reconociendo que fue atendido por Partera ya que actualmente siempre firma alguien más o se omite en el certificado que fue la Partera quien dio el servicio, condicionando la entrega de certificados, obligando a que las usuarias acudan a revisiones innecesarias y violentas o que el recién nacido se quede hospitalizado para castigar a las usuarias por haber parido fuera del sistema.
Exigimos una nueva forma de vinculación con el Sector Salud y jurisdicciones correspondientes basada en el respeto y la no subordinación de nuestra persona, nuestros conocimientos y prácticas, así como las Parteras hemos logrado tener redes de apoyo y colaboramos con otros profesionales en pro de la salud de las gestantes.
¡Las Parteras seguiremos trabajando hasta encontrar la respuesta a nuestras exigencias para un bien común con la sociedad, atendiendo a las mujeres en territorio mexicano, mujeres indígenas, migrantes, refugiadas, niñas, niños y la vida de nuestra comunidad en zona rural y urbana!