WAR.UKRAINE.UA es la plataforma digital oficial y verificada de Ucrania, lanzada y actualizada este 2 de noviembre, para ofrecer información veráz del terror de la invasión de Rusia en Ucrania.
Por Marta Oliva Obeso Suro
Textos en 8 idiomas, ofrecen detalles del contexto actual de la guerra de Rusia contra Ucrania; así como de sus causas y consecuencias para Ucrania y el futuro de la mundo. El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno del Reino Unido, de talla la plataforma virtual en la sección de noticias.
Ruslán Spirin, coordinador diplomático de Ucrania en América Latica, a través de redes sociales compartitió el link: WAR.UKRAINE.UA, recordando que "desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, esta plataforma ha desempeñado un papel importante en la entrega de información veraz y oportuna respecto al terror con el que viven los ucranianos".
Más de 743 millones de usuarios en todo el mundo han sido informados de la valentía con la que Ucrania ha echo frente a las atrocidades rusas. Mejorada y actualizada, este sitio en Internet pretende satisfacer las solicitudes de información que se generan en todo el mundo.
En su intento por ‘safar’ del ‘entuerto’ en que el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas se metió con sus inconsistencias sobre su informe del caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su subalterno “es incapaz de falsear información”, lo anterior en medio de los cuestionamientos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
A esto, se añade la postura de los padres de familia de los 43 estudiantes asesinados en 2014 que insisten en que las autoridades nuevamente los están engañaron “lo mismo que hizo el gobierno de Enrique Peña Nieto, es lo mismo que querían hacer ellos, engañarnos con mentiras (…)”
Pero el presidente insistió la mañana de este martes al señalar que “le tenemos toda la confianza a Alejandro Encinas, hombre íntegro, recto, incapaz de falsear información y se tienen todos los elementos para sostener la investigación, se van a seguir haciendo averiguaciones y se va a ir consolidando, fortaleciendo esta investigación y se va a hacer justicia”.
Sin embargo, tras un peritaje, el GIEI determinó que “no es posible garantizar la originalidad de los mensajes ya que no se puede determinar mediante el estudio de la metadata de los ficheros, su autenticidad y tampoco es posible verificar el tipo de dispositivo donde se encuentra configurada la copia del screenshot (captura)”.
Y los padres se sumaron al señalar que “muchas personas nos dicen que el Gobierno nos va a dar otra verdad histórica, pero teníamos la esperanza de llegar a la verdad, pero por lo que vemos, quieren hacer las cosas a la carrera y sin pruebas”.
No obstante, el presidente trato de ‘safar’ a Encinas por la ‘tangente’ al insistir que “son elementos sólidos y hay pruebas suficientes, hay más de una prueba en cada caso, es otro tipo de cosas, en el fondo es el deseo ferviente del conservadurismo de que no cumplamos con el compromiso que tenemos con los padres de Ayotzinapa, como en muchas otras situaciones, casos, que apuestan a que nos vaya mal, siempre es así”, acusó.
Trató de justificar el informe diciendo “pensaban que no íbamos a actuar y se iba a pasar el tiempo, entonces les sorprendió la decisión que se tomó de hacer detenciones sobre todo al procurador Murillo Karam y a militares porque no tenían esa intención”.
Incluso en días pasados dijo que podrían reactivarse las 21 órdenes de aprehensión que fueron canceladas por la fiscalía general de la República (FGR) por el caso Ayotzinapa, tras la reunión con familiares de los estudiantes, en donde consideró que de existir pruebas suficientes y se podría buscar la emisión de éstas, incluidos la de los 16 militares.
La realidad es que, para el GIEI, las más de 80 órdenes de captura solicitadas por la unidad especializada de la fiscalía general de la República no se emitieron como consecuencia del informe, sino de la investigación de la propia unidad, por lo que sí deben ejecutarse al haber elementos suficientes que las sustentan.
En el ‘entuerto’ los padres aseguran que la verdad “es que no hay pruebas, necesitamos pruebas científicas”, “para sostener el informe del gobierno federal” dicen por su parte los integrantes del GIEI ya que “los mensajes analizados no pueden considerarse como prueba digital”
Para septiembre de este año, las remesas enviadas por parte de connacionales que radican en el extranjero sumaron 5 mil 31 millones de dólares, qué de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) esto se traduce en un 14.1% de cara a los 4 mil 409 millones de dólares del 2021.
Por: Ernesto Madrid
Sin duda, como han mencionado diversos especialistas los sólidos flujos de remesas de los trabajadores, agregan apoyo a la cuenta corriente (gastos del gobierno) y al consumo privado, en particular a las familias de bajos ingresos, que tienen una alta inclinación al consumo y son los principales receptores de dichas transferencias.
Esto se vio reflejado en el crecimiento del país cuyo dato fue dado a conocer este lunes, y que se traduce en el valor del incremento trimestral el que fue de 182 mil de millones de pesos a precios constantes respecto al trimestre previo al mes de septiembre que en el tercer trimestre ese porcentaje subió a 76% y cuyo crecimiento de 4.3% rebasó las estimaciones más optimistas.
Este nuevo registro de remesas liga cinco meses por encima de los 5 mil millones de dólares, niveles no vistos en el pasado, es decir, que en el periodo enero a septiembre de este 2022 se ingresaron 42 mil 965 millones de dólares, monto superior al de 37 mil 350 millones de dólares reportado en igual lapso de 2021 y que significó un avance anual de 15%.
Dicho de otra forma, el flujo acumulado de los ingresos por recursos de los connacionales en los últimos doce meses (es decir, de octubre de 2021 a septiembre de 2022) llegó a 57 mil 201 millones de dólares, lo que también implicó un nuevo dato histórico.
En los primeros nueve meses de 2022, el 99% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, mientras que las efectuadas en efectivo y las money orders representaron el 0.7 y 0.3%, respectivamente.
Ahora bien, de acuerdo con Profeco, las mejores opciones para el envío de estos recursos con mejor tipo de cambio y menos comisiones han cobrado a migrantes son:
• ULINK • PAGAPHONE SMART PAY • MONEYGRAM • WELLS FARGO • INTERCAMBIOEXPRESS • RIA MONEY TRANSFER • Estas son las peores remesadoras de 2022: • EPLATA • WORLDREMIT • SIGUE • XOOM • WESTWER UNION
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lanzó una nueva página de consulta denominada “Seguimiento de Expedientes”, donde a través de la sistematización de información sobre los asuntos en instrucción en las salas del Tribunal Electoral, la ciudadanía podrá consultar expedientes y sentencias de manera sencilla, con el objetivo de facilitar el acceso a la información judicial electoral y como una de las buenas prácticas en transparencia proactiva.
El portal permite ver las actuaciones realizadas en cada expediente, como, por ejemplo: el acuerdo de turno, la radicación, el acuerdo de admisión, y hasta el cierre de instrucción. Además, se informará ahí mismo si el asunto consultado está listado para resolverse en sesión pública.
Cada tema, dio a conocer el TEPJF a través de un comunicado, contará con una ficha del expediente, en donde se encontrará información relevante, ordenada por fecha de actuación, como las fechas de recepción de la demanda, de turno, de requerimientos respectivos, relacionado a cada asunto en instrucción.
También, añadió, el sistema permite la búsqueda de asuntos ya resueltos, por lo que ahí mismo se podrán realizar consultas de precedentes y, respecto de esos asuntos ya resueltos, se podrán consultar todas sus actuaciones, incluyendo la sentencia y, en su caso, los incidentes de cumplimiento respectivos.
Por último, la página de consulta cuenta con información estadística dinámica. Así, los usuarios podrán hacer consultas estadísticas por periodos y temáticas, respecto de información jurisdiccional electoral actualizada, conforme cada pleno vaya resolviendo los asuntos.
“Esta nueva página es producto de una labor de sistematización de datos como parte de los trabajos del Tribunal Electoral para consolidarse como una institución de puertas abiertas y cercano a la ciudadanía”, subrayó el TEPJF.
El nuevo portal se puede consultar en la siguiente liga:
Mientras el Partido Acción Nacional (PAN) advirtió que la Comisión Nacional de Derechos Humanos se ha convertido en un “vil instrumento del régimen morenista y no de la ciudadanía” el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó al organismo ‘independiente’, que dirige Rosario Piedra Ibarra, en el diferendo con el Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la iniciativa presidencial en materia electoral
Por Ernesto Madrid
Para el blanquiazul Rosario Piedra Ibarra, fue impuesta ilegalmente como presidenta de la CNDH, porque no logró la votación por mayoría calificada requerida en el Senado de la República y porque ocultó que militó en Morena y agregó que “por lo que tan ilegal fue su nombramiento cómo está recomendación que obedece completamente a lo
Pero el mandatario arremetió y dijo que ahora “es como el mundo al revés” porque “los defraudadores, los mapaches electorales, ahora están convertidos en demócratas” y añadió “cómo no vamos a estar de acuerdo en que las elecciones sean limpia y libres, quién no está de acuerdo en que se respete el voto (…) son los dirigentes o los achichincles de los dirigentes”.
En este contexto, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aseguró, el jueves pasado que el proceso para diseñar una reforma electoral no pretende mejorar el sistema democrático, más bien propicia la captura del instituto como ocurrió con la CNDH.
No obstante, el mandatario argumentó que los partidos políticos en el Congreso dominan al INE y al Tribunal Electoral, pero están en contra de la CNDH porque el hermano de la presidenta del organismo, defensor de los derechos humanos, está acusado de participar un movimiento armado o subversivo en la década de los años 70.
“Y ese grupo asesinó de manera injusta a don Eugenio Garza Sada; cuando se propone a la hermana de este joven, entonces toda la derecha en contra, pero que mejor para la CNDH a que alguien que le desaparecieron a su hermano, pero eso no lo perdonan. No sé cómo dicen ser católicos y no perdonan”, dijo por contradictorio que parezca en su posición al no poder perdonar los hechos del pasado y pasársela buscando culpables.
Este pasado 30 de octubre, la CNDH publicó la recomendación general 46/2022, “recomendando la transformación del INE y reivindicando el derecho del pueblo a la democracia”.
Ante esto, Acción Nacional respondió este lunes al señalar que “esta recomendación defiende al gobierno y no a la ciudadanía y, además de aberrante y vergonzosa, demuestra el descaro total, el cinismo y la desfachatez burda del presidente de la República al utilizar todo el aparato del Estado, incluidos los órganos que deberían ser autónomos pero ya controla, a través de sus títeres, para sus propios fines, sin atender las necesidades y demandas de la gente”, señaló su presidente Marko Cortés.
La CNDH en lugar de atacar a los Organismos Electorales Autónomos, debería defenderlos, añadió y dijo “porque votar y ser votado en elecciones libres y democráticas, organizadas por un árbitro y sancionadas por un tribunal electoral autónomos, es un derecho humano que debe ser garantizado”, puntualizó,
Los caprichos y órdenes desde el gobierno, a pesar de que por ley la Comisión debería ser un órgano completamente autónomo, precisamente para que cumpla con su labor de garantizar los derechos humanos”.
Impulsado por el sector de servicios que es el que más se ha rezagado y que aumentó 1.2% trimestral con respecto al periodo abril-junio, la economía de México creció 1% al tercer trimestre del año, su nivel antes de la pandemia y sin mostrar signos de recesión de acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por: Ernesto Madrid
Si lo vemos por partes, encontramos que estuvo por arriba de las proyecciones de los analistas de 0.9%, lo cual sorprendió a los mercados ya que y así encontramos que la producción industrial creció 0.9% trimestral durante el 3T22, tasa igual a la observada en el 2T22.
También el sector primario aumentó 1.8% en el 3T22, luego de la expansión de 0.9% en el trimestre anterior lo que, con cifras sin desestacionalizar el PIB creció 4.2% anual en el 3T22 ya que la producción industrial y los servicios aumentaron 3.8% y 4.3% anual, respectivamente, mientras que el sector agropecuario creció 3.8%.
Con estos resultados para los analistas de Citibanamex, el PIB acumuló un aumento anual de 2.7% en enero-septiembre de 2022, desde un crecimiento de 6.1% en el mismo periodo de 2021, que, si bien estiman una desaceleración para el 4T22, aún está latentes los riesgos para su estimación de crecimiento del PIB de 2.6% en 2022 sesgados al alza.
En este contexto, para el organismo México ¿cómo vamos? las perspectivas económicas para el próximo año anticipan un contexto adverso para el crecimiento, la inflación y el costo de financiamiento por lo que advierten que México requiere una agenda de crecimiento que incorpore los retos de 2023 y al mismo tiempo aproveche la oportunidad de atraer cadenas productivas al país.
Lo anterior en el entendido de que la inversión genera empleos de calidad, tan necesarios en un entorno de altos precios y para cambiar la composición de un mercado laboral nacional informal ya que será importante conocer las proyecciones de inflación para el cierre de 2022 y prepararnos para un 2023 que continuará con elevados datos de inflación, aunque menores a los de 2022.
¿QUÉ IMPULSO ESTE CRECIMIENTO? Existen varios factores, pero entre los más importantes, además del sector terciario, que se refiere a los servicios encontramos también los envíos de productos hechos en México que alcanzaron un récord en septiembre debido en gran parte al sector automotriz.
Ahora bien, las exportaciones escalaron 25.4% a tasa anual, para sumar un total de 52 mil 338 millones de dólares, su mayor nivel desde que existen datos del instituto.
De manera desglosada, los envíos de las manufacturas totalizaron 42 mil 229.1 millones de dólares; es decir, se observó un aumento de 26.4% respecto al mismo periodo del año pasado.
En paralelo las ventas del sector automotriz avanzaron 42.1% un nuevo máximo histórico, y las no automotrices crecieron 19.6 por ciento. Es importante señala que previo a conocerse la estimación oportuna del Inegi, la Secretaría de Hacienda afirmó que no modificará su pronóstico de crecimiento para 2022 de 2.4%, y que espera que el avance pueda ser incluso “ligeramente superior”.
Entre los dichos están los pronósticos del Banco de México, que espera un alza del PIB de 2.2%; el del Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento de 2.1% y el del Banco Mundial que calcula un incremento de 1.8 por ciento.
Pero habrá que estar pendientes este martes por la mañana en cuanto a la Encuesta Banxico de especialistas del sector privado a octubre y las remesas a septiembre de en donde se darán a conocer las expectativas de crecimiento del próximo año por lo cual no hay que ser muy optimistas respecto a que la postura de 1.2% en la encuesta pasada que se revise al alza.
Con el conocimiento de la Comisión de Administración, se realizó la reducción del presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por $10,315,000 (diez millones trescientos quince mil pesos 00/100, M.N.), mismos que se reintegraron a la Tesorería de la Federación como parte del compromiso de la institución con el gasto eficiente y eficaz, y en congruencia con la política de racionalidad y calidad del gasto.
El Tribunal Electoral dio a conocer que estos ahorros no afectan los objetivos y el cumplimiento de responsabilidades del Tribunal, al contrario, lo fortalecen. El TEPJF ha mantenido su política de economía a través de medidas para reducir el gasto en distintos rubros sin afectar el trabajo diario que lleva a cabo el máximo órgano jurisdiccional.
El compromiso institucional, añadió, forma parte del acuerdo de austeridad establecido en febrero pasado y que estaba previsto para cumplirse a finales de año. Sin embargo, gracias a los ejercicios de gasto eficiente y eficaz, el Tribunal Electoral alcanzó la meta de ahorro establecida antes del tiempo determinado.
Puntualizó que las medidas de racionalidad ya se reflejan en el proyecto de presupuesto 2023 del TEPJF, que se presentó el pasado martes 25 de octubre en la Cámara de Diputados, en una reunión de trabajo convocada por la Comisión de Justicia. El presupuesto solicitado, en términos reales, es prácticamente igual al autorizado en 2022 y busca garantizar los recursos necesarios para seguir consolidando al Tribunal como una institución garante de los derechos político-electorales de todas y todos.
Por curioso que parezca el caso el presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó al Luiz Inácio Lula da Silva quién fue electo por tercera ocasión como presidente de Brasil a menos de tres años después de salir de la cárcel por una condena de corrupción pasiva y lavado de dinero que parecía apagar su brillo político y que luego resultó anulado su juicio porque no se le habían respetado sus derechos no porque no fuera culpable.
Por: Ernesto Madrid
En el contexto el escritor Mario Vargas Llosa expresó su apoyo al ultraderechista Jair Bolsonaro y organizó un foro contra el populismo “Foro Internacional 20 años de FIL: Democracia y libertad” que encabezó y en el que fueron ponentes Felipe Calderón Hinojosa, Ernesto Zedillo, José María Aznar, entre otros políticos, pero Lula Da Silva triunfó en Brasil y Obrador lo felicito incluso antes de que se dieran a conocer los resultados finales donde tuiteó “Ganó Lula, bendito pueblo de Brasil. Habrá igualdad y humanismo”.
Incluso Obrador elogio al tribunal electoral brasileño por sus resultados rápidos y consideró que, en México, donde se discute la reforma electoral, los legisladores deben tomar en cuenta el modelo brasileño y tratar de adaptarlo al país y con ello buscar un instituto confiable, barato, eficiente y rápido. Pero fue más allá y sugirió que, en el marco de la discusión de la reforma electoral, una comisión de legisladores vaya a Brasil para conocer el sistema como el voto electrónico: “Hay que copiar lo bueno. Y estoy seguro de que cuesta menos, que no es tanto gasto”.
Pero en el marco López Obrador dijo que los expresidentes Ernesto Zedillo (PRI) y Felipe Calderón (PAN) -quienes hace 15 días criticaron al actual gobierno- ya han sido castigados y juzgados por el pueblo: “es gente que está manchada”.
A Zedillo le dijo que es evidente que el sólo hecho de convertir las deudas privadas en deuda pública es un acto de traición al pueblo de México… El descaro mayor es que se va a trabajar, después de ser presidente como una de las empresas con la entrega de los ferrocarriles nacionales”.
Y a Calderón, que lo trae ‘atravesado’ remarcó que le “robó” la Presidencia y declaró la guerra contra el narcotráfico y resulta que su brazo derecho era el encargado de proteger al cartel de Sinaloa y por tal está preso.
“Claro que ya la gente los tiene identificados, ya han recibido ese castigo por su mal proceder” y siguió con sus achaques al pasado al señalar que ahora se da a conocer que Salinas le dieron la nacionalidad española, “…ese es otro, es el padre de la desigualdad”.
Lo curioso del caso es que aseguró que no le tiene coraje ni mucho menos odio, “yo estoy como lo que decía Facundo Cabral en su canción: pobrecito mi patrón piensas que el pobre soy yo”.
El Mandatario dijo que se debe procurar que nunca más se repitan esos gobiernos que defienden a las oligarquías y abandonan al pueblo “que protejan a corruptos, sin autoridad moral” pero si, defendió al popular Lula da Silva, el hombre marcado por el operativo "Lava Jato", la gigantesca trama de corrupción que rodeó a la petrolera estatal Petrobras y salpicó a políticos y poderosos empresarios de Brasil.
El hombre que nació en la pobreza, que de niño fue lustrabotas y llegó a ser llamado "el político más popular del mundo, pero que no se define ni de un lado ni de otro dice que: "Si me preguntan si soy de izquierda o derecha, voy a responderles: soy tornero mecánico de profesión, católico por opción religiosa y corinthiano (entusiasta del club Corinthians Paulista) por opción futbolística", respondió en 2006, a ese es al que respaldó Obrador.
Sonora debe de aprovechar este momento y llamar la atención a otras empresas y detonar más inversiones, generar empleos y nuevas dinámicas, así lo indicó Luis Núñez Noriega.
El doctor en Desarrollo Económico Regional, señaló que tras el anuncio de una fábrica de pilas de litio y la llegada de John Kerry a Sonora dejará cosas positivas para el estado.
“Se ven más inversiones para Sonora, creo que es positivo y favorable, se empieza a proyectar a futuro la producción de autos eléctricos, otra buena noticia”.
“La visita de Kerry generará mayores inversiones a futuro, ya que el tema de hoy son las energías renovables y hay toda una proyección para ello”.
Núñez Noriega agregó que la visita del funcionario de EEUU a Sonora no es para firmar ya un acuerdo, pero es parte de un inicio a las energías renovables.
La primera en ser despedida de la secretaria de Economía por la nueva titular fue Luz María de la Mora, quien había llevado el liderazgo del equipo de México en las consultas solicitadas por Estados Unidos por la política energética de Andrés Manuel López Obrador y de ahí hasta ahora suman siete más, que de acuerdo con algunos analistas que tuvieron acceso a los despedido, ‘los corrieron como su fueran rateros’.
Por: Ernesto Madrid
No obstante, eso fue lo de menos, lo de más fue que el propio presidente dejo en claro que “se le tiene confianza” a la ex jefa del Sistema de Administración Tributaria (SAT) que ya ni, -dicen- ‘los dejo entrar a sus oficinas”.
Lo cierto es que detrás de todo, Raquel Buenrostro le funcionó bien al presidente, cuando estuvo al frente del SAT ya que, como narró Darío Celis en su columna, era muy férrea para cobrarle a los empresarios.
“O pagas o te atienes a las consecuencias”, porque te vamos a investigar tu patrimonio personal y el de toda tu familia…” quizás fue el por qué para que fueran nombrada en Economía desde donde se tendrán que librar las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre todo, en la reforma energética que el gobierno federal respalda.
Las direcciones en que fueron destituidos sin saber las causas son: la Dirección General de Disciplinas de Comercio Internacional, que estuvo a cargo de Rubisel Velázquez; la Dirección General de Comercio Internacional, que dirigió Máximo Romero; la Dirección General para la Alianza del Pacífico, que estuvo a cargo de Selene Magdaleno, quien estaba a cargo de los preparativos para la cumbre de líderes de dicho bloque, la cual presidirá México en noviembre próximo.
También pidieron la renuncia a la directora general para el seguimiento del T-MEC, Lydia Antonio, y al jefe de la Oficina para la Implementación del T-MEC en Estados Unidos, César Remis, quienes daban seguimiento a los temas de energía y la relación con el gobierno estadounidense.
Magdaleno estaba involucrada en la organización de la cumbre de la Alianza del Pacífico que albergará México a finales de noviembre, en Oaxaca, a la que asistirán los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro, y de Perú, Pedro Castillo.
Por su parte, Lydia Antonio, directora general para el seguimiento del T-MEC, y César Remis, jefe de la Oficina para la Implementación del T-MEC en Estados Unidos, ‘los’ renunciaron. Antonio y Remis eran quienes tenían a su cargo los temas de energía y la relación con EU. Con la renuncia de Remis, la oficina de Economía en Washington, que es la agregaduría comercial en EU, se queda sin titular.
Lo curios del caso es que los cinco funcionarios despedidos por Buenrostro y los dos que presentaron su renuncia estaban adscritos a la Subsecretaría de Comercio Exterior, cuyo titular es Alejandro Encinas Nájera.
Lo cierto es que, de acuerdo con fuentes de El Financiero, todos se fueron cuestionados en su integridad personal, acusándolos de ocultar información y amenazándolos con levantarles actas administrativas si es que no entregaban ‘bien’.
El 30 de octubre de 2022 será la última vez que los mexicanos tengan que retrasar el reloj 1 hora, con lo que se recuparará el #RelojdeDios; esto luego que el pleno del Senado aprobara con 56 votos a favor y 29 en contra, la eliminación del #Horario de Verano.
La Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, aprobada por el pleno, determina que en territorio nacional habrá un horario estándar que se establecerá de acuerdo con las zonas horarias. Únicamente se aplicará un horario estacional para los estados y municipios de la frontera norte.
Cabe recordar que el horario de verano no aplicará en los 33 municipios de la franja fronteriza norte, Sonora y Quintana Roo.
Estos municipios suelen aplicar el cambio de horario unas semanas antes que el resto del país porque están sincronizados con el cambio de horario de Estados Unidos. Por las relaciones comerciales de Sonora con Arizona, esa entidad puede tener sus propias reglas de horario desde 1998.
Mientras tanto, Quintana Roo 'se mudó' en 2015 al grupo del 75° oeste, para estar una hora adelante respecto del centro del país y así beneficiar al turismo con una hora más de luz en la playa. Así se creó el llamado horario del sureste, que además se mantiene fijo durante todo el año.
Se beneficiarán proyectos en las disciplinas: Arquitectura, Artes aplicadas, Artes visuales, Danza, Diseño, Interdisciplina, Letras, Medios Audiovisuales, Música, Teatro, y Traducción
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), da a conocer la convocatoria de la vertiente Residencias Artísticas en su emisión 2022. Esta vertiente ofrece apoyos económicos a las y los creadores, intérpretes, traductores y profesionales de la cultura que deseen llevar a cabo estancias de hasta tres meses en otros países para desarrollar o concluir un proyecto artístico.
La convocatoria contempla dos modalidades de participación. En la modalidad de Residencias de Libre Gestión, las estancias serán gestionadas por la persona aspirante. Se podrán llevar a cabo en instituciones artísticas o culturales, o en centros de residencias artísticas reconocidos en el país de su elección. Las residencias deberán tener una duración mínima de cuatro semanas y máxima de 12, y realizarse entre mayo y diciembre de 2023. Las y los aspirantes podrán postular proyectos en las disciplinas: Arquitectura, Artes aplicadas, Artes visuales, Danza, Diseño, Letras, Medios Audiovisuales, Música, Teatro, e Interdisciplina, la cual se incluye por primera vez en esta vertiente.
Por otro lado, la modalidad de Residencias Artísticas Específicas consiste en estancias cuyas disciplinas y condiciones serán determinadas por el SACPC en colaboración con las siguientes instituciones anfitrionas: el Consejo de Artes y Letras de Quebec (CALQ), Canadá, en donde se podrán llevar a cabo proyectos en las disciplinas: Letras, Artes visuales, Medios audiovisuales, Música, y Teatro; y la Casa de Traductores de Looren, Suiza, en la que se llevará a cabo un proyecto de traducción al español.
Las y los seleccionados recibirán un monto de hasta $130,000 M.N., (ciento treinta mil pesos 00/100 M.N.) que podrán utilizarse únicamente en: transporte local y/o internacional; seguro de viaje contra accidentes y emergencias médicas, cuya vigencia deberá amparar únicamente el periodo de la residencia; gastos de hospedaje, alimentación, transporte local y materiales de trabajo; y retorno de obra realizada durante la residencia.
La evaluación de los proyectos postulados se llevará a cabo por una Comisión de Selección por cada disciplina, cada una conformada por especialistas en el área, que estarán a cargo de la selección final de las postulaciones de la modalidad de Libre Gestión y de la preselección para la Modalidad Específica para el CALQ (la selección final de esta modalidad estará a cargo de una comisión integrada por ese Consejo). Para el caso de la Modalidad Específica Casa de Traductores de Looren, el SACPC contará con una Comisión de Selección Binacional, la cual tendrá bajo su responsabilidad la Fase Resolutiva de los procedimientos de evaluación y selección de las postulaciones de esta modalidad.
El registro de aspirantes se llevará a cabo a partir del 27 de octubre de 2022 a través de la página foncaenlinea.cultura.gob.mx. Cerrará el 9 de noviembre de este año para las postulaciones a la Casa de Traductores Looren y el 25 de noviembre próximo para las y los postulantes en la modalidad de Libre Gestión y para las postulaciones al CALQ. Quienes requieran más información o solicitar asesoría, pueden llamar al número 55 4155 0730, extensión 7023, o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..