-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Pide el MULT la intervención del presidente de la república para solucionar el conflicto en la zona triqui de Oaxaca
CDMX, 20 de junio de 2023.- El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en la Ciudad de México, pidió la intervención del presidente de la república para solucionar el conflicto que impera en la zona triqui de Oaxaca, en el que han sido asesinados diversos integrantes de esta organización en la zona de Tierra Blanca.
En conferencia de prensa en esta ciudad, los miembros del MULT establecieron cuatro puntos para buscar pacificar la región, descritos en este documento entregado a los medios informativos.
Recordaron que el día de 15 de junio del presente año, fueron emboscadas nuestras compañeras, Gertrudis Cruz de Jesús de 29 años y Cliserina Cruz Merino de 25 años, donde lamentablemente falleció la primera, iban a buscar un médico para que las atendiera con el apoyo de agentes de investigación estatal, aún con todo y la patrulla fueron atacadas por los paramilitares de Multi.
El día 16 de junio, nos informan que lamentablemente Cliserina también falleció, al respecto hemos estado insistiendo al gobierno estatal y al fiscal el esclarecimiento de los asesinatos de nuestros compañeros y hasta el momento no hay un solo detenido.
También te recomendamos leer: Durante el conflicto triqui Tierra blanca ha recibido 33 ataques sin que el Estado haya detenido agresiones del MULTI
Tenemos claro que los seudolíderes del Multi, mismo que firmó el pacto de no agresión en la sede de la secretaría de Gobernación el 4 de mayo del año pasado, parece que tomaron el pacto como una licencia para matar impunemente a las personas inocentes como mujeres, ancianos y servidores públicos que transitan por la carretera de la región triqui.
Por estos hechos violentos del Multi fue que nos levantamos de la mesa de paz convocada por el gobierno estatal y por el gobierno federal.
En su visita del presidente de la República a la cabecera municipal, Santiago Juxtlahuaca, el 6 de octubre del 2019, le dimos nuestra palabra de trabajar por la reconciliación entre hermanos de la región triqui y así lo hemos hecho, pero los otros actores no han mostrado voluntad real y solo en sus discursos, pero en los hechos no, por lo anterior, pedimos su intervención del presidente de la República ante el gobierno estatal y al fiscal general de justicia del estado para lo siguiente que enumeramos:
Un juez primero de Distrito en Materia Administrativa negó a Ricardo Aldana, acutal dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) el amparo con el que se evitaba que Pemex entregará información sobre su situación laboral en donde se consta que se trata de un empleado de confianza que no puede ocupar el cargo de representante sindical.
Por: Ernesto Madrid
No obstante, el próximo 28 de junio el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje celebrará la última audiencia para emitir la resolución final a la impugnación interpuesta por César Pecero Lozano, en contra de Ricardo Aldana, quien habría incurrido en irregularidades para ocupar la dirigencia del sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) por lo cual no ha logrado su toma de nota.
La realidad del caso es que Ricardo Aldana ha sido tesorero del sindicato en momento álgidos de la corrupción y desfalco que ha permeado hacía el interior de la agrupación, primero con Joaquín Hernández Galicia ‘La Quina’ y luego con Romero Deschamps en donde es señalado por desfalco de mil millones de pesos en el caso Pemexgate y exonerado por los panistas en tiempos de Vicente Fox a cambio de que se aprobara una Reforma Energética.
Lo que queda en evidencia es que Ricardo Aldana fue siempre un incondicional del poder y no un sindicalista, es decir, un trabajador de confianza que no pertenece al sindicato por lo que los estatutos no le permitían llegar al cargo que ahora ostenta pero que no ha logrado asumir ante las impugnaciones de su contrincante César Pecero un sindicalista de cuño.
Lo curioso del caso es que tanto la ex secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde ahora titular de Gobernación, no metió las manos en el momento de las elecciones bajo el pretexto de que se trataba de una elección interna y el presidente López Obrador la respaldo al señalar que se trató de una elección “histórica y libre” del nuevo líder sindical de Petróleos Mexicanos (Pemex), en la que triunfó Ricardo Aldana, ligado al antiguo y oscuro dirigente Carlos Romero Deschamps.
“Por primera vez en la historia reciente se llevó a cabo una elección en donde participaron la mayoría de los trabajadores, sindicalizados, una muy buena participación y se garantizó el voto libre y secreto”, declaró el mandatario en aquella ocasión y dijo que ojalá y “esto lo podamos replicar en algunos otros sindicatos para garantizar votación libre, secreta, elecciones limpias; que sean los trabajadores los que, sin ninguna presión, sin amenazas, sin estar recibiendo dádivas, puedan elegir a sus representantes de manera democrática.”
La decisión final la tendrá la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo 28 de junio cuando determine si la elección fue ilegal y César Pecero Lozano pueda asumir la dirigencia sindical petrolera y acabar con la impunidad que existe sobre la corrupción y el desvió de recursos ante el amparo promovido para invalidar el proceso electoral.
En los entredichos de que el propio presidente de la República ha respaldado la elección de un funcionario ligado a la corrupción y en los escándalos de los costos que se han triplicado con la refinería insignia del mandatario en Dos Bocas en Tabasco que aseguró que el próximo primero de julio quizás refinara su primer barril de petróleo.
El rodaje de la película inyectó 10 millones en la economía regional.
Machu Picchu, la emblemática ciudadela inca, celebra su 16º aniversario como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno con lanzamiento de película.
Transformers 7, una superproducción de alcance global, no solo muestra nuevamente el santuario inca, sino que también está impulsando la economía de Cusco en un momento
crucial.
El rodaje de esta película inyectó aproximadamente 10 millones de dólares a la economía regional, marcando el inicio de una nueva era para el turismo en Cusco.
Las festividades comenzarán el 19 de junio con un gran evento en la capital, donde el alcalde de Cusco, Elvis La Torre Uñacori, junto a principales autoridades nacionales e internacionales anunciarán el lanzamiento de la ciudadela inca.
Esto incluye una ampliación excepcional y temporal de la capacidad de admisión a las ruinas, bajo la supervisión del Ministerio de Cultura. Quiero destacar el compromiso de las instituciones públicas y privadas por reactivar el turismo y la economía en Perú. Desde Machu Picchu, hemos estado trabajando en colaboración y la población local está entusiasmada. Hemos mejorado nuestras capacidades para brindar las mejores capacidades para brindar las mejores condiciones a los turistas locales, nacionales e internacionales, expresó Elvis La Torre, alcalde de Machu Picchu.
La ceremonia central se llevará a cabo el 7 de julio en Machu Picchu Pueblo, donde se reunirán representantes de los países que albergan las Siete Maravillas del Mundo Moderno para transmitir un mensaje de unidad global. Embajadores de China, Brasil, India y Jordania han confirmado su presencia en este evento, que busca fomentar el turismo y la cultura.
La organización de estos eventos está a cargo de la Municipalidad del Cusco y Marca Machu Picchu, que ha sido creada debido al trabajo colectivo con la empresa privada, especialmente con Future Brand, creadora de la Marca Perú y que apoyara a promover nuevas rutas turísticas, atractivos gastronómicos que capturen la atención del turista nacional y extranjero.
Estas actividades incluyen el lanzamiento de la Marca Machu picchu el 19 de junio en el Parque Miraflores de Lima, con una ceremonia inca y la proyección de un nuevo video que muestra a Machu Picchu como una maravilla del mundo.
El 7 de julio, día central del aniversario, se celebrará en el santuario (cusco) una misa en la capilla del distrito, con la presencia de autoridades locales, nacionales e internacionales. El lanzamiento de la marca Machu Picchu es todo un acontecimiento en el Perú.
A nivel nacional, este esquema opera en 347 hospitales y más de 8 mil unidades de primer nivel en 25 entidades federativas
Ciudad de México.- En 2023 se invierten mil 638 millones de pesos en el equipamiento de 292 unidades de salud de la Ciudad de México, que incluye 74 mil 335 bienes, de los cuales, 70 mil 838 son para el primer nivel de atención y 3 mil 497 para el segundo, destacó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
En la ceremonia de firma de convenio sobre el Plan de Salud IMSS-Bienestar con el gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer que en esta entidad se han construido, remodelado o equipado 169 centros de salud en 16 demarcaciones territoriales; además, se ha brindado mantenimiento al Hospital de Especialidades “Belisario Domínguez” y concluyó el proyecto del Hospital “La Pastora”.
Ante la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, el secretario Alcocer Varela informó que en materia laboral se invirtieron mil 010 millones 579 mil 049 pesos para basificar a tres mil 448 personas trabajadoras de hospitales y centros de salud, quienes “hoy cuentan con estabilidad laboral y seguridad social”.
También te recomendamos leer: Centros de Salud explotan a médicos tradicionales
Asimismo, fueron contratados 483 especialistas para fortalecer la atención médica en 34 unidades de salud de segundo y tercer nivel de atención, con un monto anual de 340 millones 200 mil pesos.
Subrayó que desde noviembre de 2022 se instalaron mesas de seguimiento semanal para mejorar el abasto de medicamentos, con lo que en la Ciudad de México creció de 62 a 93 por ciento el surtimiento completo de recetas médicas en las unidades de primero y segundo nivel.
Indicó que, con la adhesión de la Ciudad de México a IMSS-Bienestar, este esquema alcanza operaciones en 347 hospitales y ocho mil 307 unidades de primer nivel en 25 entidades federativas.
Mencionó que la reciente publicación del decreto que reforma la Ley General de Salud incorpora el concepto de Sistema de Salud Bienestar, que define el papel de la Secretaría de Salud como órgano rector, y al IMSS-Bienestar como órgano ejecutor.
Precisó que el Sistema de Salud para el Bienestar establece la prestación gratuita de servicios, medicamentos y demás insumos en todos los niveles de atención para personas sin seguridad social.
Respecto a la relación entre IMSS-Bienestar y las entidades federativas, Alcocer Varela señaló que es prioridad la suscripción de convenios de coordinación para la prestación de servicios, como base para que este organismo coordine recursos humanos, infraestructura, equipamiento, abasto y distribución de medicamentos y demás insumos.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que la firma del convenio da certeza a todos los trabajadores y trabajadoras de la salud de esta entidad, porque esto no representa que vayan a perder su empleo, todo lo contrario, significan mejores condiciones laborales.
Explicó que, con este convenio, el sistema de salud de la capital pasa a formar parte de IMSS-Bienestar; esto implica que “llegarán más de ocho mil millones de pesos adicionales al presupuesto de los servicios de salud”.
Detalló que en los 256 centros de salud se invertirán cerca de 800 millones de pesos, y mil 500 en hospitales, “lo que históricamente había faltado y para lo que el gobierno de la ciudad no tiene los suficientes recursos”.
Además, con inversión de dos mil millones de pesos se comprarán nueve tomógrafos, equipos de rayos X, entre otros; asimismo, se destinarán más de mil millones de pesos adicionales a medicamentos y material de curación, “que en este mes ya podemos decir que estamos a más de 90 por ciento de abastecimiento”, dijo.
Aunado a lo anterior, las personas trabajadoras de la salud de la Ciudad de México que tenían plazas de honorarios o eventuales, serán todas basificadas, “y no sólo eso, sino que van a aumentar sus salarios”, subrayó.
Sheinbaum Pardo indicó que pasar el sistema de salud de la Ciudad de México al IMSS-Bienestar mejorará las condiciones laborales, pero también la atención a personas usuarias a y los habitantes de esta y otras entidades, porque habrá personal, equipamiento y mantenimiento de los centros de salud y hospitales.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, dijo que la firma del Convenio de Coordinación para Implementar el Plan de Salud IMSS-Bienestar en la capital del país “no es un deseo y un propósito, ya son hechos consumados”, y ejemplo de ello es el hospital de Cuajimalpa, que funciona y está ante los ojos de la sociedad.
Destacó la lección que dejó la pandemia para el sector Salud, lo que permitió la unidad, “esa fue la forma para enfrentar juntos, unidos, la emergencia sanitaria en las etapas más críticas, la etapa de la atención médica, la que se vivió al interior de los hospitales, en que había que crecer e integrar lo que históricamente había estado fragmentado. La etapa en la que en el IMSS aprendimos a atender a no derechohabientes”.
Agradeció la labor, voluntad y esfuerzo del personal de salud del país al poner en riesgo sus vidas para salvar las de los demás y aseguró que este no es sólo el mejor momento de la transformación del sistema de salud e integración a IMSS-Bienestar, sino quizás la única oportunidad que se tiene para hacerlo; celebró el liderazgo de Claudia Sheinbaum en su gestión al frente del gobierno de la Ciudad de México:
“Yo me quedo la experiencia de haber trabajado con una mujer con un rigor científico extraordinario, un rigor en la entrega de resultados muy férreo y una enorme emoción social.”
Subrayó que se mantiene la fuerza de la Secretaría de Salud en la rectoría, y la prestación de servicios de atención médica para personas sin seguridad social se concentra en IMSS-Bienestar, más preventiva, pública y gratuita. Asimismo, indicó que el personal de salud no debe volver a sufrir la angustia de no tener certeza laboral, insumos suficientes e infraestructura.
A su vez, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, calificó como día histórico el hecho de que la Ciudad de México se una al modelo IMSS-Bienestar, un proyecto social que inició hace 44 años con el objetivo de extender los servicios de salud a todo el territorio nacional.
“El gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud, los Servicios de Salud Pública, el IMSS, el IMSS Bienestar y el Insabi, durante estos años, hemos sumado el talento, los recursos y las voluntades nacionales y locales para fortalecer la atención médica poniendo en el centro a las personas. Todo ese trabajo conjunto nos ha traído a este momento.”
Destacó tres grandes principios rectores que guían los servicios médicos de la Ciudad de México en esta nueva etapa con IMSS-Bienestar: la salud como derecho y no como privilegio; salud en tu vida con el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) y un sistema sanitario unificado.
Dos de los grandes retos que tendrá que enfrentar quién gane la próxima presidencia de la República, serán la corrupción y la pobreza que, de acuerdo Organismos nacionales e internacionales calculan que, como producto de la pandemia, entre 9 y 12 millones mexicanos y mexicanas en el país caerán en la pobreza mientras que las investigaciones por corrupción han aumentado ya que entre 2015 y 2022, se levantaron 144 mil 747 denuncias de acuerdo con datos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Por: Ernesto Madrid
De este último punto hay que aclarar que de acuerdo con el organismo en 2015, se realizaron menos investigaciones por este tipo de crímenes: apenas, 11 mil 821 en todo el país; en tanto que, en 2020, se efectuó el mayor número: 21 mil 883.
Lo delicado del caso es que en el periodo estudiado por el CIDE -2015-2020- la Ciudad de México es la que registra el mayor número de investigaciones con 36 mil 473 investigaciones, le sigue el Estado de México (27 mil 313) y Nuevo León (16 mil 473) encabezados por tres partidos de distintos colores.
Lo lamentable es que hay entidades en las que no se han abierto carpetas de investigación por este delito o se han abierto muy pocas: es decir, no se presentó ningún delito cometido por autoridades, no se denunció ninguno o bien, las autoridades decidieron definitivamente no investigarlo. Estas entidades son Tlaxcala (0), Querétaro (cinco) y Yucatán (78).
¿Y LA POBREZA?
Estudio como el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y BBVA advierten que entre 10 y 12 millones de personas podrían caer en pobreza, incluso extrema.
El informe del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la UNAM, señala que esto es debió a factores como la pérdida de empleos y de los consiguientes ingresos, debido a las medidas de distanciamiento social, que detuvieron a la economía.
"Considerando la peor situación, el volumen de pobres extremos por ingreso habría alcanzado en mayo de 2020 la cantidad de 38 millones de personas, esto es 16 millones más que en febrero del mismo año (22 millones)", señala el estudio.
La cifra es más alta que la reportada en un estudio por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que señaló que, con la crisis, hasta 10,7 millones de personas caerán en la pobreza extrema por ingresos en México.
También te recomendamos leer: CUATRO DE CADA 10 MEXICANOS VIVEN EN POBREZA
Tomando en cuenta la metodología del Coneval, el organismo que mide la pobreza en México, y las estimaciones del Producto Interior Bruto (PIB) para 2020, el banco BBVA México calculó que la crisis sanitaria en este país dejaría unos 12,3 millones de personas en pobreza extrema.
Lo anterior se añadirían a la ya de por si preocupante cifra de 61.1 millones de pobres por ingresos (48% de la población total) que según Coneval (2018) no pueden adquirir siquiera la canasta alimentaria, ni bienes y servicios básicos.
Por lo anterior la frase que posiciono este gobierno de ‘primero los pobres’ quedaría rebasada ya que la situación por la que atraviesa el país requiere algo más, que los solos programas del Bienestar.
Por citar un ejemplo, la única nueva medida ante la crisis del COVID-19 que implemento el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido la de ofrecer 2 millones de créditos a la palabra a pequeñas empresas y negocios informales cada uno por 25,000 pesos. Este apoyo no tendría costo fiscal pues es un crédito pagadero en un plazo de tres años y con tasa de interés del 6% pero ante la magnitud de la crisis la medida resulta francamente insuficiente.
Lo anterior poque a partir del estudio ‘Magnitud del Impacto social del COVID-19 en México y alternativas para amortiguarlo’ publicado por el Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES) se calcula que, en caso de que todos los créditos fueran aprobados y entregados, en el lapso de los siguientes 6 meses su impacto sería insignificante: solamente impedirían que 130 mil o el 1% de los 12 millones de pobres adicionales que se esperan, caigan en esa situación, es decir, apnea una gota en el océano.