Captan a Ana Elizabeth García Vilchis “haciendo trampa”, al ingresar por la salida y evitar hacer la larga fila para emitir su voto durante la jornada de los comicios internos de MORENA en Puebla. La encargada de la sección “¿Quién es quién en las mentiras?”, misma que se transmite todos los miércoles en la Conferencia de Prensa “La Mañanera”, fue captada junto con su esposo, René Sánchez Galindo, rompiendo el orden e ingresando por el acceso de salida.
El video Tomado por el reportero Jorge Castillo y compartido a través del Twitter @castilloloyo, muestra el momento en el que García Vilchis y Sánchez Galindo burlan los protocolos de acceso e ingresan por la salida, evitando hacer la larga fila que realizó la gran mayoría de la militancia morenista.
En el audio se escucha la voz del reportero que señala como una falta de respeto el que no hayan realizado la fila respectiva; peor aún cuando García Vilchis ha reiterado su compromiso para erradicar la corrupción, la pobreza y la desigualdad, y el pasado sábado 30 de junio demostró que en la practica no amerita hacer una larga fila si se tiene la posibilidad de disfrutar de un trato privilegiado.
En su cuenta de Twitter, Sánchez Galindo explicó que habían llegado temprano y apartaron su lugar, y que se retiraron para evitar que su hijo Camilo tuviera una crisis, y luego regresaron para así poder ingresar por la salida, que de esta forma es como educan a su hijo en la participación popular.
Por cuarta ocasión desde marzo que inicio la tendencia alcista, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) incrementó la tasa de interés oficial en 0.75 puntos base, con la intención de frenar la inflación luego de que en junio el índice de precios al consumidor registró un alza anual de 9.1%.
Por: Ernesto Madrid
La tasa de Fondos Federales ha alcanzado su mayor nivel desde diciembre del 2018 y se ubicó ahora en 2.5% desde 2.25, desde el 1.5 a 1.75 por ciento previo, con una tendencia que podría cerra este año en 3.5% de acuerdo con los analistas.
Esta misma tendencia de 75 puntos base podría seguir la Junta de Gobierno del Banco de México en su reunión del próximo 11 de agosto, de acuerdo con los especialistas para colocarse en 8.5%.
Estos anuncios de incremento en las tasas de interés ya están contemplados en el mercado ya que el presidente del organismo central estadounidense, Jerome Powell, dejara en claro que harían todo lo posible para mitigar las presiones inflacionarias vistas recientemente. En el caso de México sucede lo mismo ya que los altos índices inflacionarios ponen en alerta a los inversionistas para asumir los costos.
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador habla de que las controversias por su política energética en el marco del T-MEC y las consultas que se llevarán a cabo se debe respetar la soberanía, la independencia y la justicia de nuestra nación, tiene razón, ya que así quedó establecido en el capítulo 8 que dice que “las Partes confirman su pleno respeto por la soberanía y su derecho soberano a regular con respecto a asuntos abordados en este Capítulo de conformidad con sus respectivas Constituciones y derecho interno, en pleno ejercicio de sus procesos democráticos”.
Por: Ernesto Madrid
Incluso el mandatario destacó que “aun tratándose del mercado más importante del mundo -en referencia a Estados Unidos-, sí tener acceso a ese mercado nos implica ceder soberanía no lo aceptamos, no vamos a entregar nuestra independencia a ningún gobierno extranjero”, advirtió, lo que va concordancia con la postura que fijará luego del desfile militar en el que se celebrarán los 212 años de la independencia de México.
Se comprometió a enviar una carta el presidente de la nación vecina, Joe Biden, con el propósito de explicarle los detalles del tratado porque “seguramente no conoce los pormenores y le voy a explicar que se suspendió la negociación, quienes participaron, como fueron al presidente Trump y como el acepto el texto”, porque se trata de una negociación de hace cuatro en donde el mandatario del país vecino no tuvo acceso.
Destaco que hay que ser muy prudente con los términos que se utilicen para las aclaraciones y dejo en claro que no va a ver ruptura, “no solo porque tenemos la razón sino porque no nos conviene y no le conviene a Estados Unidos, ya no es el tiempo de antes”, recalcó.
Para los conservadores, dijo que “hacen periodismo muy ramplón y vulgar” les puedo decir que “actuamos con responsabilidad” y lo que quieren ellos, -los conservadores- “es amarrar navajas” pero las cosas se tienen que argumentar dijo ya que “es una integración indispensable y conveniente para las dos naciones ya no es que te cierro la frontera y te voy a perjudicar, tú me cierras la frontera y te vas a perjudicar ti mismo”, recalcó.
Las demandas están basadas en afirmaciones de que la política energética de México ha sido discriminatoria para estos países, lo cual es inconsistente con el T-MEC. De acuerdo con el capítulo 31 del T-MEC, los países miembros tienen 30 días para iniciar un proceso de solución. Sin embargo, el periodo de consultas podría tomar hasta 15 meses si los desacuerdos no se resuelven de manera rápida. Eventualmente, si los demandantes consideran que sus demandas se mantienen sin resolver y que se encuentran fuera del marco del T-MEC, se deberá conformar un panel, el cual tendrían hasta 145 días para presentar un reporte final. Suponiendo esto, Estados Unidos y Canadá podrían establecer aranceles equivalentes a las afectaciones.
JUEZ CONCEDE AMPARO CONTRA LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA El juez federal Juan Pablo Gómez Fierro concedió un amparo en contra de la Ley de la Industria Eléctrica, ordenando aplicar el estatuto que estaba vigente antes de que entrara en vigor la reforma, aprobada en marzo de 2021.
Gómez Fierro argumentó que la ley actual atenta contra el derecho al medio ambiente sano, en concordancia con los argumentos de los magistrados de la Corte Suprema a favor de su inconstitucionalidad. A su juicio, la ley restringe y modifica los incentivos existentes para la transición energética, pues la orden de despacho ahora perjudica indebidamente a las empresas privadas que generan energía a partir de fuentes renovables, mientras favorece a la empresa del estado que depende relativamente más de los combustibles fósiles.
La determinación del juez es de aplicación general, pero puede ser impugnada ante un tribunal colegiado. En abril, luego de la resolución de la Corte Suprema, especialistas anticiparon que se producirían dichas suspensiones. En este contexto, de acuerdo con Citibanamex es poco probable que la incertidumbre en el sector eléctrico se disipe en el corto plazo, lo que perjudica la inversión que tanto se necesita en el sector y, por lo tanto, afecta la competitividad en una variedad de industrias que de otro modo dependerían de fuentes de energía limpias, baratas y confiables.
Pero en fondo y de acuerdo al artículo 8, numeral 1 y 2 en su apartado a y b dejan en claro que “México se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna; y nuestro país tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
En un escenario que diversos analistas advierten de una cuarta recesión para este milenio, la economía de México desacelero su crecimiento en mayo con una caída no vista desde hace nueve meses, de acuerdo con el instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), no obstante, para el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante 2022, podría cerrar con un avance del 2.4% desde el 2% de acuerdo a la proyección del reporte Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) de julio.
Con base en el reporte del FMI economías fuertes como la de Estados Unidos advierte una caída en su crecimiento de 3.6 a 3.2%, derivado de su política monetaria más restrictiva y la pérdida del poder adquisitivo. En este contexto se insertan China con un crecimiento de 3.3%, Francia, con 2.3%, (-0.6 por ciento), España con un 4%, el Reino Unido con 3.7% desde 3.2%.
Naciones como Japón también está en esta espiral con 2.4% sobre un pronóstico de 1.7%, Canadá y la India de 3.4 y 7.4% respectivamente lo que de acuerdo a especialistas la sombra de la recesión acecha a las economías mundiales, que, en el caso de nuestro principal socio comercial, EU, el riesgo es menor ya que el dólar es la divisa de referencia a nivel global, lo que no pasaría con otros países que sí tienen sus deuda en la moneda norteamericana por lo que tendrían problemas para refinanciar su deuda.
Pero de acuerdo con el economista Nouriel Roubini conocido como el Dr. ‘Desastre’ por advertir la crisis económica de 2008 “Hay muchas razones por las que vamos a tener una recesión severa y una crisis financiera y de deuda severa”, dijo el ejecutivo en Bloomberg TV, entre estas la vinculación de los índices de deuda históricamente altos a raíz de la pandemia, sobre todo en las economías más avanzadas.
Pero para México, el FMI pronóstica un crecimiento del 2.4% para el 2023 su estimación pasó de 2.5 a 1.2% con un ‘tijerazo’ de 1.3%. En este entorno de crecimiento estimado por el organismo internacional se encuentra Rusia con 6%, Italia con 3%, Brasil con 1.7% y Sudáfrica con 2.3%.
Sin embargo, las cifras para nuestro país resultan controvertidas, ya que, de acuerdo al INEGI, la economía detuvo su crecimiento en mayo al contraerse 0.19% su peor caída desde agosto de 2021 a lo que suman tres escenarios interesantes.
El primero, que en este ‘resbalón’ están involucrados tres sectores importantes para la economía: comercio minorista, la construcción y la minería. Dicho de otra forma, las actividades que tuvieron un mejor desempeño fueron las primarias, que tiene que ver con el campo, con 2.2%, las secundarias, relacionadas con la producción con 0.1% y las terciarias que tienen que ver con distribución y venta, que fuero las de mayor decrecimiento con -0-3%.
A esto se suma el segundo factor que corresponde a que la deuda gubernamental de México ha perdido atractivo entre los inversionistas extranjeros, lo que ha orillado a que el saldo disminuya a mínimos de 9 años debido a una proyección de mayores aumentos de tasas en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal lo que podría traducirse en un menor financiamiento para la deuda de nuestro país.
Lo cierto es que el peso sigue fortalecido frente a otras monedas de países emergentes y debe su fortaleza a los estímulos en política fiscal estricta y aumento de tasas de interés. En este fenómeno por supuesto está la inflación que, si bien se encuentra alta, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene su preocupación, sobre todo en el incremento de los productos de la canasta básica, por lo que ordeno darles seguimiento para llegar a un acuerdo con productores y comerciantes y eliminar los aranceles de productos básico de importación.
Ante la debilidad que aún mantienen las economías, es importante que las y los mexicanos procuremos saldar sus deudas, no adquirir nuevas y mantener un gasto moderado, ante este escenario volátil en la economía mundial que en la realidad sólo da frutos para quienes tienen oportunidad de invertir en esta coyuntura a precios preferenciales.
Ante la suspensión temporal de CompraNet, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP) desde el pasado 18 de julio por supuestas fallas técnicas por ‘causas ajenas’ se está generando incertidumbre jurídica, mayor burocracia y costos con trámites presenciales advirtieron empresarios del país.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior de acuerdo con la postura de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), incrementa el riesgo de errores humanos, implica un impacto grave al principio de máxima publicidad y se abre la puerta a la opacidad y a la corrupción.
La escueta información dada a conocer por la SHCP no precisa las causas siendo que CompraNet contiene información relacionada con las contrataciones que con recursos federales realizan la Administración Pública Federal, las entidades federativas, los municipios y los entes autónomos, por lo que es apremiante que se restablezca el servicio para minimizar los impactos arriba citados pues cada día que pasa, se afecta la transparencia y rendición de cuentas en las contrataciones públicas.
De acuerdo con un comunicado a medios difundido por el organismo empresarial, CompraNet ha empeorado su funcionamiento -han sido públicamente señalados los retrasos de incluso meses en la carga de información- pero su suspensión indefinida implica una afectación mayúscula a nuestros derechos constitucionales de acceso a la información pública gubernamental -bajo el principio de máxima publicidad- y de contar con contrataciones públicas apegadas a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.
Expusieron que una falla técnica aún no explicada, jamás debe ser una cómoda justificación para incumplir con la transparencia gubernamental y el combate a la corrupción en las contrataciones públicas. No debe darse ni un paso atrás.
Ante ésta anomalías hicieron un llamado a las dependencias responsables, para que inviertan los recursos materiales y humanos necesarios para resolver de inmediato el problema suscitado. Es importante recordar y poner como ejemplo que, hace unos meses tras ser objeto de ataques masivos la Plataforma Nacional de Transparencia, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) intensificó su labor para normalizar el servicio en un tiempo récord.
Luego de que este viernes el Inegi diera a conocer el dato de la inflación, que estuvo impactada sobre todo por el incremento, en su mayoría, de los precios de la canasta básica y se ubicó en 8.16% anual, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo, desde Puerto Vallarta, Jalisco, que se va a prolongar, por lo menos hasta octubre o noviembre.
Por: Ernesto Madrid
Lo preocupante del dato de inflación en la primera quincena de julio, es que, no sólo es la más alta para un periodo similar, desde el 2021sino que la mayoría del impacto se concentró en la canasta de PROFECO que contempla los productos del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
En esta se contemplan los dos ingredientes principales, que los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación anual de 14.35%, y que la guerra en Ucrania tiene efectos negativos tanto en los precios de los energéticos como en los precios de los alimentos por la importancia de la región en la producción de trigo y fertilizantes.
En este contexto, hoy se dio una luz de esperanza, luego de que Rusia y Ucrania firmaran acuerdo por separado con Turquía y las Naciones Unidas para despejar el camino para la exportación de millones de toneladas de granos ucranianos que se requieren de manera inmediata, así como granos y fertilizantes rusos, con lo que no sólo se pone fin a un enfrentamiento en medio de la guerra que había amenazado la seguridad alimentaria en todo el mundo sino que además, tendrá un impacto directo en los nivel de inflación de la mayoría de los países.
Ahora que si nos vamos a las gráficas tomando en cuenta la posición de México ¿cómo vamos?, encontramos que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza, por ejemplo, el precio de la tortilla de maíz presentó una variación anual de 12.84% mientras que la harina de trigo tuvo un incremento de 32.25%.
Dicho de otra forma, la inflación en alimentos fue de 15.22% en la primera quincena de julio de 2022 y continúa con una trayectoria al alza. Esta situación es alarmante, ya que en México el 38.8% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.
Otro dato interesante y que va en línea con los analistas es que el gobierno federal anunció el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que si bien contempla medidas de producción, distribución, comercio exterior, entre otras, que buscan contener el incremento en el nivel de precios en artículos de primera necesidad, no tomo en cuenta un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos, es decir, que no se deteriore el poder adquisitivo de los hogares más pobres.
Y si lo vemos desde el enfoque del gobierno federal, que en voz del presidente su administración está trabajando para contener los aumentos de precios con dos acciones que para él son ‘fundamentales’, han servido, sí de paliativo, como lo es evitar el aumento en los precios de las gasolinas e impulsar las actividades productivas, que, en fondo, busca la autosuficiencia alimentaria, lo cual es muy loable.
Si comparamos sus declaraciones con los datos de este viernes, en torno a las gráficas, vemos que el subsidio a los energéticos ha sido favorable para contener, en cierta medida los precios, ya que el gal lp y la gasolina magna, han mostrado variaciones a la baja al menos desde diciembre de 2021.
Con excepción de la electricidad, que ha tenido alzas del 11.82%, en los otros dos rubros la gasolina por ejemplo se ha incrementado en 7.54% mientras que el gas lp, ha disminuido en -7.43%. EL presidente dice que por lo menos esto se mantendrá hasta noviembre y va en línea con los analistas de Citibanamex que señalan que “los importantes efectos de base de comparación deberían comenzar a actuar a favor de las tasas anuales de inflación general a partir del cuarto trimestre, luego de alcanzar un máximo en el tercer trimestre de 8.2% anual”.
Además, enfatizan que la inflación al concluir el año se ubicará en 7.7% y advierten que las presiones siguen siendo muy fuertes y generalizadas ya que tanto la inflación quincenal subyacente como la no subyacente se ubicaron nuevamente muy por arriba de los promedios históricos de quincenas similares, esto último a pesar de cierta moderación en las alzas de los precios de la energía.
Con lo anterior no cabe duda en lo que señala la Encuesta Citibanamex de Expectativas en la que todos los participantes (31) prevén que la tasa de política monetaria aumente 75pb en agosto y al menos Jonathan Heat ya fijo su postura de que él votará en este sentido.
Se busca evitar que el uso mismo de la plataforma o el contenido difundido en ella pueden comprometer los datos personales y la privacidad de las personas
Tik Tok se ha convertido en una de las redes sociales más utilizadas en México, a través de la cual las y los usuarios pueden compartir una gran variedad de videos; con el propósito de evitar que el uso mismo de la plataforma o el contenido difundido en ella pueden comprometer los datos personales y la privacidad de las personas, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) recomienda seguir una serie de medidas de seguridad.
Datos del 18º Estudio sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022, elaborado por la Asociación de Internet MX, revelan que, tan solo en dos años, Tik Tok logró posicionarse dentro de las cinco redes sociales más utilizadas en el país.
Según ese estudio, el 81.2 por ciento de personas usuarias de Internet conoce la App y 15.3 por ciento tiene una cuenta activa. A fin de fomentar el uso seguro de Tik Tok y reducir los riesgos que pueda implicar en materia de protección de los datos personales y privacidad, el INAI aconseja lo siguiente:
Convierte tu cuenta en privada, permitiendo que solo las personas aprobadas puedan tener acceso a tus videos.
Desactiva la opción de recomendar tu cuenta a otros usuarios.
Inhabilita la mensajería directa o comentarios hacia tus videos.
Desactiva la opción para que tus videos sean descargados por cualquier persona.
Revisa los comentarios antes de que sean publicados.
Inhabilita la opción para permitir que cualquier persona pueda pegar tus videos en los suyos.
Habilita la opción “solo yo” para hacer dueto con tus contenidos.
Para aquellos casos en los que las personas no tengan una cuenta de Tik Tok y deseen activarla, el Instituto recomienda:
Descarga la App, a través de tiendas de aplicaciones autorizadas como App Store o Play Store.
Revisa con atención y especial cuidado la política de privacidad; de esta manera podrás tener conocimiento, entre otros aspectos de: - Los datos personales que la plataforma recabará, utilizará, compartirá y el tiempo que los conservará. - Las medidas de seguridad contempladas para proteger tus datos personales. - Los derechos que tienes sobre tus datos personales para el acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de los mismos.
Mantén los dispositivos móviles con las últimas actualizaciones tanto de las aplicaciones instaladas como del sistema operativo (Android o IOS).
Establece contraseñas seguras (combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números, caracteres especiales), únicas (que no se utilicen en alguna otra aplicación o cuenta de correo electrónico) y evita compartirlas.
Si decides registrar una cuenta o iniciar sesión a través de las credenciales de acceso de otra red social o cuenta (Facebook, Twitter, Instagram, Google, Apple), parte de tus datos de dichas redes o cuentas podrán ser compartidos con Tik Tok, por lo que te sugerimos mantener el registro o inicio de sesión independientes de terceros.
La realidad es que la percepción de los mexicanos sobre la inseguridad sigue siendo desalentadora, ocho de cada diez mujeres se sienten inseguras, tres de cada dos hombres tienen la misma percepción y lo que es peor, en junio se registraron 89 feminicidios, la cifra más alta del 2022 de acuerdo con el informe de seguridad que se dio a conocer este miércoles.
Por: Ernesto Madrid
En el primer caso, así lo indican las cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que pública el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al segundo trimestre de este año.
En el fondo, la realidad no cambia, por más que las autoridades del gobierno federal insistan que vamos mejor, incluso insistan que, su mejor comparación, es con base en el sexenio del expresidente Felipe Calderón cuando le declaro la guerra al crimen organizado bajo la premisa de que hay que enfrentarlos para que no sigan lastimando a la sociedad.
El saldo al final de aquel sexenio fue de más de 120 mil homicidios y 22 mil desaparecidos en una guerra que declaro para acarrear la credibilidad de su gobierno, pero que lo hizo sin una estrategia, lo que sumió al país en una violencia nunca vista, la cual, sigue imparable y que ha dejado miles de muertos y desaparecidos en la actualidad abrazando a los criminales y balaceando a la sociedad.
El saldo actual durante la presente administración va en aumento en los 42 meses de este sexenio, se reportan 121,655 muertes violentas de acuerdo con el informe de este miércoles, más que en el sexenio de Calderón, y se registran hasta el momento más de 100 mil desaparecidos desde 1964, 74% hombres, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, 31 mil 533 desaparecidos en el gobierno de presidente López Obrador.
Y si le entramos a las estadísticas, vemos que la percepción de inseguridad de las mujeres en espacios físicos es de 82.3%, es decir, en los cajeros automáticos a lo que le sigue transporte público, con 76.0%, y en tercer lugar se encuentra los bancos, con 69.9%.
Y si le seguimos rascando encontramos que la percepción entre las mujeres de que vivir en su ciudad es inseguro creció en 1.8 puntos porcentuales con respeto a la medición del primer trimestre de este año, cuando la cifra se ubicó en 71.1% de la percepción de inseguridad entre la población femenina residente en 75 ciudades del país, que en el comparativo con 2017 cuando fue el mayor porcentaje, bajo 9 puntito porcentuales, desde 80.5%.
Si nos vamos a los feminicidios, encontramos que en junio disminuyo 20.5% pero en comparación con el máximo histórico de agosto de 2021 cuando se registraron 112, lo que no dice nada porque si no vamos a las cifras globales, en el primer semestre del 2021 se tienen 536 feminicidios registrados y si seguimos hurgando en el primer semestre del año se tiene un total de 15 mil 400 delitos de este tipo, mil 548 menos que en el mismo periodo del 2021, de acuerdo al gobierno federal, pero la cifra sigue siendo desalentadora.
Regresando con los datos de la ENSU vemos que, durante junio de 2022, 67.4% de la población de 18 años y más considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro.
Lo delicado del caso es que, 34.6% de la población de 18 años y más consideró que la delincuencia seguirá igual de mal en los próximos 12 meses, mientras que 28.5% consideró que empeorará y si le sumamos 63.1% estaría de acuerdo en que las políticas de seguridad son insuficientes por lo que desmejorará y por supuesto mucho tiene que ver la corrupción en donde la cifras dicen que del 13% de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública, el 43.1% experimentó algún acto de corrupción.
La política adoptada por la Secretaría de Energía (Sener) que encabeza Rocío Nahle con la Estrategia de garantía de suministro para la optimización de capacidad en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Estrategia), contemplado en el oficio SENER.100/195/2022, condiciona indebidamente el acceso abierto no discriminatorio del sistema de ductos que opera el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), fortalece artificialmente la posición de las Empresas Productivas del Estado y desplaza a los comercializadores.
Por: Ernesto Madrid
De acuerdo con la Comisión Federal de Competencia (Cofece) podría resultar en incremento a los precios de este combustible que serían transferidos a los consumidores finales, así como en un deterioro en las condiciones de oferta y adicionalmente, la seguridad energética podría verse afectada derivado de la posición que asumirían tanto la CFE como Pemex, en lugar de que se diversifiquen las fuentes de abasto.
En el entredicho, la estrategia implementada por la Sener, condiciona la garantía de suministro para la optimización de capacidad en el Sistrangas y hacer valer los principios de competencia previstos en el marco jurídico vigente.
Con base en el oficio de la dependencia federal, se establece que los usuarios o interesados en recibir el servicio de transporte de gas natural en los puntos de internación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), deben acreditar que reciben el suministro por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), o sus empresas filiales y subsidiarias; y que la prestación del servicio esté asegurada mediante la contratación de capacidad de transporte en ductos con cualquiera de estas empresas del Estado que deben acreditar a más tardar el 13 de agosto del presente año a través de Cenegas.
Cabe señalar que el Cenagas es la entidad responsable de la gestión, administración y operación, con independencia de sus usuarios, de la infraestructura del Sistrangas, así como de garantizar su acceso abierto no indebidamente discriminatorio.
De seguir la Estrategia se afectarían de manera grave e irreparable las condiciones de competencia en el mercado del gas natural y el de electricidad considerando que en dicho oficio, se establece que los usuarios o interesados en recibir el servicio de transporte de gas natural en los puntos de internación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), deben acreditar que reciben el suministro por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), o sus empresas filiales y subsidiarias; y que la prestación del servicio esté asegurada mediante la contratación de capacidad de transporte en ductos con cualquiera de estas empresas del Estado.
De tal suerte que impediría a los usuarios (comercializadores y usuarios industriales) que decidieran no contratar con las empresas del Estado, el acceso en igualdad de condiciones a la capacidad del Sistrangas, beneficiando artificialmente a Pemex y CFE. Es necesario mencionar que la capacidad de este sistema es limitada y constituye un insumo indispensable para competir en el mercado del gas natural, dado que este sistema cuenta con la infraestructura más importante tanto para el transporte como para la importación de gas natural.
Además, se suma que desincentivaría, de acuerdo con la Cofece, la entrada de potenciales comercializadores de gas natural y anularía la capacidad de competir de los participantes actuales en este eslabón. Esto, porque la Estrategia impide contratar al proveedor más eficiente y, en cambio, establece una intermediación obligatoria que afecta sustancialmente las condiciones de suministro.
Entre los alegatos del organismo se encuentra que generaría distorsiones para los competidores de la Comisión Federal de Electricidad en el mercado de producción de energía eléctrica, toda vez que los usuarios que utilicen gas natural para producir electricidad y requieran el servicio de transporte estarían obligados a adquirir este insumo a través de la CFE, que a su vez es su competidor. De esta forma, la CFE podría tener incentivos para incrementar los costos del gas natural a sus competidores.
Por lo anterior, y de seguir la Estrategia de la Sener, se afectarían de manera grave e irreparable las condiciones de competencia en el mercado del gas natural y el de electricidad que se podría traducir en incremento a los precios de este combustible que serían transferidos a los consumidores finales.
De ahí el exhorto de la Comisión Federal de Competencia para que la Sener, la Comisión Reguladora de Energía y al Cenagas se abstengan de condicionar el mercado con la su estrategia de ‘garantía’.
Lo último que se sabe es que el “narco de narcos”, Rafael Caro Quintero, consiguió que un juez Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal en Jalisco Francisco Reséndiz Neri, otorgara una suspensión que impide, en lo inmediato, que el gobierno federal lo deporte o expulse del país para ser entregado a Estados Unidos, sin antes enfrentar un juicio de extradición.
Por: Ernesto Madrid Dicho instrumento fue promovido por Beatriz Angélica Caro Quintero, hermana del narcotraficante, quien expresó que se detuviera la deportación o expulsión del país del líder del cártel hasta que no se haya seguido el procedimiento correspondiente.
Pero entre los entredichos la periodista Anabel Hernández reveló en entrevista que el entonces fundador del Cártel de Guadalajara no mató al ex agente de la DEA Enrique «Kiki» S. Camarena Salazar “Sí estuve allí, en el lugar equivocado, pido disculpas al gobierno de Estados Unidos, pido disculpas a la familia Camarena” a la entrevista que le realizó la reportera, en el 2016 al narcotraficante que ha causado una revuelta.
Otro detalle interesante que reveló es que la periodista adelantó que, a raíz de la detención de Caro Quintero, ella prepara una columna que ofrece testimonios que acusan que el actual titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, se reunió con los exlíderes del narco de los 80, en su calidad de oficial.
Destacó que, entrevisto a dos testigos, uno es Jorge Godoy, otro Ramón Lira, que fueron escoltas de Ernesto Fonseca Carrillo, que le aseguraron, hace un año que en las “fiestas y reuniones que ellos fueron y vieron con sus propios ojos nada más y nada menos que el señor Manuel Bartlett Díaz. (...) Afirman que lo vieron en varias ocasiones partiendo. Y supuestamente, de acuerdo con el dicho de estas personas, recibiendo sobornos por parte de los integrantes de
Cártel de Guadalajara", del ahora funcionario de cuarta transformación. Y si le rascamos, encontramos hipótesis muy contundentes que afirman que desde Palacio Nacional, López Obrador fue a la Casa Blanca a conocer la información por parte del Presidente Joe Biden y de sus funcionarios que combaten el narcotráfico a nivel internacional que tienen todas las pruebas de su complicidad con el cártel de Sinaloa de lo que estaba enterado el canciller Marcelo Ebrard para ponerle en la mesa todas las pruebas de audio, videos, fotos y testimonios de muchos testigos protegidos que dieron dicha información veraz y verídica y que podrían sacar a la luz pública.
Por supuesto que en esta versión también saldrían a la luz familiares, amigos y funcionarios que ostentan distintos cargos en todo el país y que están coludidos con el crimen organizado y que los principales que podrían caer, sino coopera con los EUA, de acuerdo con lo filtrado, serían sus hijos con cuentas bancarias difíciles de comprobar de manera legal, sin olvidar a su titular de la CFE Manuel Bartlett.
Esta podría ser la razón por la que permitió que la Armada de México actuará para la captura de Caro Quintero del cual ya lo tenían perfectamente ubicado, pero que no se podía actuar en su contra porqué entre los cuestionamientos había una orden dejarlo en paz, pero que ante lo evidente permitió que el capo que es prioridad para los EUA tenerlo en su país, se llevará a cabo.
Cuestión que el presidente López Obrador negó en la mañanera de este lunes cuando sostuvo que no se hizo referencia al caso Caro Quintero durante el encuentro, pero de ser verdad apuntaría a dos hipótesis que se confirman con la detención del ‘narco de narcos’.
La primera que el presidente de Estados Unidos Joe Biden le habría dicho que tenía que entregarles a varios capos del narcotráfico en las próximas 48 horas que abandonará los EUA, dejando en claro que la única fuerza Armada en la que tenía confianza es la Armada de México.
La segunda, que no quería en los casos, la intervención la SEDENA, ya que el mandatario norteamericano, sabe y tienen información que varios Generales tienen vínculos de igual forma con la delincuencia organizada, información que quizás le fue proporcionada por el General Cien Fuegos cuando fue detenido y que después colaboró con los EUA.
A esto se sumaría que con los dichos del general que fue puesto en libertad, por razones desconocidas, se agrega la intervención U.S. Drug Enforcement Administration (DEA), que en voz de su titular Anne Milgram, envió un mensaje para felicitar a todo el personal de la agencia por el trabajo realizado para la aprehensión del narcotraficante que “Por más de 30 años, los hombres y mujeres de la DEA han trabajado sin descanso para llevar a Rafael Caro Quintero ante la justicia. El arresto de hoy es resultado de años de su sangre, sudor y lágrimas”, resaltó en el comunicado.
Esto fue de inmediato desmentido por otros funcionarios del país vecino, que en realidad no estaban inmiscuidos en el asunto, por lo que personajes como el fiscal general de los Estados Unidos, Merrick B. Garland, y el embajador de ese país en México, Ken Salazar, no demoraron en enviar su gratitud y felicitaciones a la SEMAR y al gobierno mexicano en comunicados paralelos.
En este sentido, el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo negó en la mañanera cuando dijo que la DEA no intervino de forma directa en la captura, pero deja entrever que si lo hizo con sendas investigaciones.
El caso Caro Quintero apenas comienza entre los dichos y diretes que se esperan, pero lo interesante será ver hasta donde salen involucrados personajes diversos de la 4T y del e ntonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado.
La ola de violencia desatada en la ciudad de Celaya, Guanajuato, llevó a que un grupo de mujeres enviaran una carta al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, para clamar por ayuda.
Redacción
A través de la misiva, la Unión de Mujeres Celayenses, advirtieron que la delincuencia organizada genera -ahora- que antiguos y nuevos comercios tengan que cerrar debido a las extorsiones de que son objeto.
En la ciudad, expusieron en la carta, se vive preocupación, aprensión y desesperación, por la situación que se tiene a diario.
“Lo que antes era de dar terror, se ha convertido en algo cotidiano: a diario hay muertes, robos en casa habitación y a mano armada, extorsiones, secuestros. El crimen organizado está muy bien organizado y ¿no pueden acabar con este?
“No podemos seguir viviendo así. Los criminales, narcos y bandidos han acabado con nuestra paz; muchas personas se han tenido que ir de Celaya por amenazas, han quemado negocios”, denunciaron.
Expusieron al jefe del Ejecutivo Federal, que apenas el 12 de julio pasado se anunció el cierre de seis negocios, ello por la extorsión. No se procede a la denuncia, se explicó, porque la delincuencia tiene amenazada a la población con llevar a cabo represalias.
El cierre de los comercios se indicó, ha dejado sin empleo a decenas de familias, sobre todo, porque se trata de pequeñas, medianas e incluso grandes empresas.
“Muy a menudo escuchamos helicópteros, se observa por toda la ciudad a elementos de la Guardia Nacional, camionetas de Policía estatal y municipal e inclusive en las carreteras. Sin embargo, la violencia aumenta cada vez más. La gente sale con temor a trabajar, toda vez que la inseguridad está en cada esquina y la autoridad no castiga.
“Todo el estado de Guanajuato está ensangrentado, particularmente Celaya, que ha sido nombrada en varias ocasiones como la ciudad más peligrosa del mundo”, se indicó en el documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Unión de Mujeres Celayenses solicitaron al gobierno federal tomar cartas en el asunto, para que la tranquilidad regrese a la región.
Presidente:
Los ciudadanos celayenses nos dirigimos a usted con el respeto que se merece para manifestarle nuestra preocupación, aprensión y desesperación por la situación en la que vivimos día a día debido a la inseguridad.
Lo que antes era de dar terror, se ha convertido en algo cotidiano: a diario hay muertes, robos en casa habitación y a mano armada, extorsiones, secuestros. El crimen organizado está muy bien organizado y ¿no pueden acabar con este?
No podemos seguir viviendo así. Los criminales, narcos y bandidos han acabado con nuestra paz; muchas personas se han tenido que ir de Celaya por amenazas, han quemado negocios.
El pasado 12 de julio se anunció el cierre de seis negocios y ello por la extorsión que se vive en Celaya. Las personas afectadas temen hacer la denuncia, ya que están amenazadas de que, en caso de acudir a la autoridad, lo pagarán tanto ellos como sus familiares.
Un solo negocio ha dejado a 30 familias sin empleo, y a los propietarios que han trabajado toda su vida.
No podemos continuar viviendo así. La extorsión va pareja: desde el que tiene su puesto de tacos hasta un empresario de autos o cualquier otro giro.
Muy a menudo escuchamos helicópteros, se observa por toda la ciudad a elementos de la Guardia Nacional, camionetas de Policía estatal y municipal e inclusive en las carreteras. Sin embargo, la violencia aumenta cada vez más.
La gente sale con temor a trabajar, toda vez que la inseguridad está en cada esquina y la autoridad no castiga.
Todo el estado de Guanajuato está ensangrentado, particularmente CELAYA, que ha sido nombrada en varias ocasiones como la ciudad más peligrosa del mundo.
Los celayenses igual que todos los guanajuatenses tenemos pavor, pero tenemos dignidad y queremos salvar nuestras ciudades, es por eso que nos dirigimos a usted SEÑOR PRESIDENTE, PARA SOLICITAR APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL, que pongan fin a esta pesadilla, a esta angustia. CELAYA ESTA ENSANGRENTADA. NO PODEMOS MAS, YA BASTA.
En el camino de las discrepancias entre México y Estados Unidos, sobre temas tan sensibles como la crisis migratoria, el tráfico de drogas -como el fentanilo-, armas y personas con fines de trata, además de los altos índices de inflación, que este miércoles tocaron un máximo histórico en la nación vecina y una política energética que no convence a empresarios vecinos, estos comprometieron a invertir desde hoy y hasta los 2024 40 mil millones de dólares.
Por: Ernesto Madrid
La cuña que no encaja en el sostén de las diferencias apuntala en la política energética de México en que limitaba la participación del sector privado en el mercado eléctrico, y que finalmente naufragó en el Congreso, pero cuyos términos los mantiene vigentes el gobierno de nuestro país.
Por lo que las dudas persisten porque en el entredicho hay demandas pendientes de resolver en contra de empresas estadounidenses que de acuerdo con autoridades mexicanas “Hay que agilizar muchas cosas para hacer más rápido -los- procedimientos, (pero dicen que, en la reunión) fue en muy buenos términos”.
Lo cierto es que, en paralelo, México se comprometió a invertir mil 500 millones de dólares para reforzar su frontera, que se suman a 3.400 millones de dólares en infraestructuras para la frontera que ha invertido Estados Unidos, el detalle está en que los invertirá el gobierno de nuestro país.
Sobre la crisis migratoria, el presidente de México solicitó al menos 300 mil visas de trabajo para obreros mexicanos y centroamericanos y que Biden cumpla con su promesa de impulsar una reforma migratoria que regularice a los cerca de 11 millones de indocumentados en el país, y que está encallada en el Congreso de Estados Unidos. Pero en el fondo, no cerraron ningún acuerdo concreto salvo las 20 mil toneladas de leche en polvo, que comprometió adquirir nuestro país a empresas norteamericanas.
Lo cierto es que en el desayuno que López Obrador sostuvo con el CEO Dialogue US-México, organizado por la patronal mexicana del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el Instituto Mexicano de Cultura en Washington, pidió acelerar la cooperación comercial e industrial entre México y Estados Unidos.
“El sector energético es fundamental y su crecimiento debe ser ordenado” dijo, pero los términos quedaron en el limbo, donde empresas extranjeras como la francesa Engie, la italiana Enel, y la española Acciona el regulador de energía de México, CFE, ha bloqueado la operación de plantas eólicas y solares para concentrarlas en manos de la estatal.
Esto se da frente a una inflación que no se había presentado en 40 años en los Estados Unidos al llegar a 9.1% anual impactado por el precio de las gasolinas que favoreció en el corto plazo al peso mexicano en un escenario donde el euro cayó frente al dólar y en México, el incremento de los precios llegó al 8% con una contención en los costos de combustibles con un ‘ramalazo’ a las finanzas del país de 350 millones de pesos por año.
A esto se suma la posición de los expertos de Franklin Templeton México, que auguran consecuencias de las alzas a las tasas de la Fed para contener la inflación que acuerdo a analistas será 50 puntos en su reunión de este mes -250 puntos base en el año ubicándose en 3.4%- con un latigazo que llegará a México, donde Banxico seguirá el ejemplo con un incremento de 75% para llegar a 8.5 puntos porcentuales que en el diferencial podría ocasionar una leve recesión en nuestro país.
Además, está el dato de la Cepal que informó que en México se acentúa el desempleo en jóvenes de entre 14 y 25 años que se incrementó en 6.5%. De cara a este gris escenario, el presidente de México, de izquierda-democrática, planteo a su homólogo de Estados Unidos, el liberal moderno Joe Biden que “la salida no está en el conservadurismo, sino en la transformación”, porque es necesario “transformar, -y- no mantener, el statu quo”.