Justo en el momento que el editor del periódico La Realidad, Fredid Román Román se instalaba al volante de su vehículo con la intención de arrancar, luego de salir de su domicilio en la calle ampliación Ayutla, en Chilpancingo, Guerrero, fue asesinado, esto suma un periodista más y se acumulan 15 en el presente año.
El reporte se generó después de las 16:30 horas, cuando los vecinos de la colonia Progreso, ubicada a espaldas del antiguo panteón municipal, reportaron la detonación de armas de fuego.
Tras el reporte hecho al 911, llegaron paramédicos de la Cruz Roja, quienes ya encontraron el cuerpo del periodista, recostado en el asiento de su vehículo, sin signos vitales.
Fredid Román tenía más de 30 años dedicado al ejercicio periodístico. El lugar fue acordonado por elementos de la Policía del Estado y de la Policía Investigadora Ministerial.
Fredid Román tenía más de 30 años dedicado al ejercicio periodístico y era editor del periódico La Realidad. En el recuento de los daños enumeramos los de este año en orden cronológico de sus asesinatos:
10 de enero: José Luis Gamboa, en el Puerto de Veracruz 17 de enero: Margarito Martínez, fotoperiodista asesinado en Tijuana, Baja California 23 de enero: Lourdes Maldonado, en Tijuana, Baja California 31 de enero: Roberto Toledo, Zitácuaro, de Monitor Michoacán, asesinado en Zitácuaro, Michoacán 10 de febrero: Heber López fue atacado a balazos en Salina Cruz, ciudad portuaria de Oaxaca. 24 de febrero: Jorge Camero, ultimado en Empalme, Sonora 4 de marzo: Juan Carlos Muñiz asesinado en Fresnillo, Zacatecas 15 de marzo: Armando Linares, de Monitor Michoacán, asesinato en Zitácuaro, Michoacán 5 de mayo: Luis Enrique Ramírez fue desaparecido y encontrado sin vida en Culiacán, Sinaloa 9 de mayo: Yessenia Mollinedo y Sheila Johana García Olivera, ambas del portal El Veraz, fueron asesinadas en Cosoleacaque, Veracruz 29 de junio: Antonio de la Cruz fue atacado afuera de su casa en Ciudad Victoria, Tamaulipas. También fue asesinada su hija 2 de agosto: Ernesto Méndez, asesinado en San Luis de La Paz, Guanajuato 16 de agosto: Juan Arjón López, director de la página web “A qué le temes”, desapareció y fue localizado sin vida en San Luis Río Colorado, Sonora
Con esto damos cuenta que mes con mes, a excepción de abril y julio, no ha pasado mes sin que sea acribillado un comunicador en el país.
En el segundo trimestre de 2022 la tasa de participación laboral se ubicó en 59.9%, influido principalmente por la creación de empleos en la informalidad lo que propicio que la pobreza laboral disminuyera al primer trimestre del presente año al bajar a 39.9% es decir 1.6% menos con respecto al año anterior de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y datos del Instituto Nacional de Geografía (Inegi).
Por: Ernesto Madrid
En el segundo trimestre de 2022, 51.7% de los trabajadores no agropecuarios de México se ocuparon en un empleo informal, tasa mayor a la observada en el trimestre anterior de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía (Inegi) en donde se aprecia que la tasa de informalidad fue más alta para las mujeres (54.7%) que para los hombres (49.5%) es decir que en 29 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres.
Si le rascamos a las cifras encontramos que, en entidades como Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Chiapas se registraron tasas de informalidad por encima del 68%, en entidades como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California Sur y Sonora las tasas de informalidad se colocaron entre 32% y 38.3% de su población ocupada no agropecuaria.
Lo cierto es que aun una tercera parte de la población aún se encuentra en pobreza laboral, consecuencia de los altos índices de inflación, por lo que 49.2 millones de mexicanas y mexicanos se encuentran en esta situación lo que contrasta con la tasa de desocupación que se ubicó en 3.2% de la PEA al 2T2022 de acuerdo con cifras de México ¿cómo vamos?
Si bien es cierto que la tasa de desocupación mostró una disminución tanto en su comparación trimestral (-0.3 pp) como anual (-1 pp), la pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente más a las mujeres que a los hombres.
Con dichos datos se asume que la tasa de participación laboral se encuentra al mismo nivel que el registrado al primer trimestre de 2020, previo a la pandemia con una tasa de participación de los hombres es de 76.5%, mientras que la de las mujeres es 45.1%; una brecha de 31.37, menor que la del trimestre de 2021 cuando se colocó en 32.1pp.
Si nos vamos a los detalles encontramos que, por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 111 mujeres en esta situación. Esta proporción es la misma que la registrada en el trimestre del año anterior por lo que se vislumbra que en todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral. Baja California Sur, entidad federativa con menor porcentaje de personas en pobreza laboral, tiene la brecha más amplia entre hombres y mujeres: por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 120 mujeres. Las únicas tres entidades en las que la informalidad laboral no es mayor para las mujeres son Chihuahua, Ciudad de México y Baja California.
Al segundo trimestre de 2022, México tiene una tasa de participación laboral nacional de 59.9%. Se observa un incremento desde el 58.7% registrado el trimestre anterior. Además, la tasa de participación laboral del 2T2022 es la misma que la observada previo al impacto de la pandemia (1T2020), esto implica que aún se encuentra lejos de la meta del Semáforo Económico de participación laboral del 75% que mantiene el organismo México ¿cómo vamos?
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) dados a conocer este jueves, la economía podría mostrar en julio un descenso de 0.13% con lo que sumaría su tercer mes consecutivo contrayéndose, en mayo de 0.19% y en junio de 0.14% mientras que, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), la población ocupada (PO) se incrementó 1.3 millones de abril a junio del año, su mayor incremento desde el segundo trimestre del 2021.
Por: Ernesto Madrid
Para los analistas de Citibanamex, esto va en concordancia con las estimaciones de la economía mundial en donde se advierte un menor crecimiento desde 2.9% a 2.2% incidido por las altas presiones inflacionarias, la desaceleración del crecimiento económico y el endurecimiento de la política monetaria en gran parte de los países, pese a que los mercados financieros han mostrado mayor estabilidad.
Por lo anterior destacan que una desaceleración más aguda en las economías mundiales sobre todo en la zona euro que se suma al fracaso de las autoridades chinas para proporcionar un estímulo suficiente para su recuperación económica y un debilitamiento más rápido del consumo y del mercado laboral en EUA, está latente la posibilidad de que ocurra una recesión global.
En el caso de nuestro país, el embajador en México de los Estados Unidos, Ken Salazar advirtió que la inseguridad afecta las inversiones, no sólo de Estados Unidos, sino de otros países en territorio nacional que impacta a nuestra nación, por lo que dijo que es más importante resolver esta situación antes de entrar a controversias con el T-Mec.
En este escenario habría que tomar en cuenta que la Minuta de la última reunión de la Fed (realizada el 26-27 de julio, donde se incrementó la tasa de referencia en 75pb para ubicarla en 2.50%) se reiteró que continuarán los aumentos en las tasas de interés para controlar la inflación en la nación vecina del norte, aunque con la posibilidad de desacelerar su ritmo en la próxima reunión en la que los integrantes del Comité de Política Monetaria (FOMC) enfrentarán un entorno de presiones inflacionarias persistentes, un mercado laboral más fuerte y un gasto del consumidor más resistente, lo que llevaría la decisión a enfocarse en el control de la inflación y los riesgos de estancamiento por lo que consideran un tono menos restrictivo.
En sus comunicados destacan que la próxima semana podría haber un posible aumento de 75pb en septiembre por lo que analistas prevén que la tasa de política monetaria cierre el año en 4% y se mantenga por arriba de este nivel durante 2023, lo que seguirá en línea con la postura que asuma el Banco de México en su próxima reunión del 22 de septiembre donde especialistas advierte un incremente de 50 puntos base.
En este contexto los resultados en México del nuevo Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), se estima una variación mensual del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) con un descenso de 0.13 por ciento en el séptimo mes del año con incidencias más pronunciadas en sectores claves de la economía como lo es el terciario que presentó un descenso mensual de 0.1% en actividades tan elementales como comercio, turismo, comunicaciones, entre otras.
En contraste, la población ocupada paso de 56.1 a 57.4 millones de personas, por lo que alcanzó su mayor nivel desde que hay datos del Inegi y del total de los empleos ganados, 308 mil fueron en la economía formal para sumar 25.4 millones, mientras que 1.03 millones corresponden al sector informal, totalizado 32 millones de ocupados.
Fue un crimen de Estado en el que participaron autoridades federales y municipales además del grupo delictivo Guerreros Unidos, pero la realidad es que no hay indicios de que estén con vida los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 del Caso Iguala o Ayotzinapa, reveló el subsecretario de derechos Humanos de Gobernación, Población y Migración Alejandro Encinas al dar a conocer el Tercer Informe sobre los hechos.
Por: Ernesto Madrid
En sus conclusiones preliminares, señaló que el caso será seguido por la Fiscalía General de la República para esclarecer ‘está falsa’ verdad que construyeron las autoridades involucradas y en donde al menos se configuran cuatro elementos de violaciones graves a los derechos humanos en la desaparición forzada de la fueron víctimas: privación de la libertad, homicidio, involucramiento de agentes estatales y grupo de personas con el consentimiento del estado y la negación dela información y manipulación de la investigación.
“Lo que más destaca es la entrega de la información que López Obrador solicitó a la vicepresidenta de EU, Kamala Harris, de las conversaciones con el grupo Guerreros Unidos” señaló. «Se acredita plenamente la colusión de diferentes autoridades de gobierno con policías municipales y el grupo delictivo de guerreros unidos para desaparecer a los muchachos», indicó.
Este aparato organizado del poder en la llamada ‘guerra sucia’ relativo a la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos inicio cuando el Ejército tenía infiltrado al soldado Julio César López Patolzin para conocer las acciones que realizaban los normalistas de Ayotzinapa en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 2014 que apuntaba a que en que todo momento las autoridades municipales, estatales y federales estaban al tanto de lo que ocurría en la Normal.
En conferencia de prensa el funcionario aclaro que, en todo momento, las autoridades federales, estatales y municipales tuvieron conocimiento de la movilización de los estudiantes desde la salida de la Escuela Normal Isidro Burgos hasta su desaparición, la ejecución de los estudiantes y otras seis personas involucradas en el caso.
Lo anterior en razón de que dichas autoridades estuvieron informadas “de la toma de camiones, del traslado de los estudiantes a Iguala, de su llegada a rancho del Cura y a la caseta de Iguala, su llegada a la Central de Autobuses, de los hechos de persecución y de violencia de que fueron objeto, lo cual, las omisiones en las que incurrieron estas autoridades acreditan un nivel de responsabilidad, ya sea por acción, omisión o negligencia, porque de haber intervenido con la información que disponían se hubiera impedido la desaparición y el asesinato de los estudiantes”, consideró.
Lo lamentable, apuntó es que en este proceso han fallecido o han sido ejecutadas 26 personas claves para obtener información, “de estas personas, 14 eran integrantes de Guerreros Unidos, tres familiares de Guerreros Unidos, dos integrantes del grupo delictivo Gente Nueva, siete testigos o involucrados que fueron activistas, funcionarios, policías y dentro de ellos, gente que venía proporcionando información significativa, como es el caso de Mario Casarrubias Salgado, quien encabezaba Guerreros Unidos y había iniciado un proceso de colaboración con esta Comisión”. Las conclusiones del caso para judicializarlo son:
Que, en ningún momento, la presencia de los estudiantes en Iguala obedeció a la intención de boicotear el acto de la presidenta municipal del DIF, como se llegó a manejar en algún momento.
Que Guerreros Unidos actuó con un amplio número de sicarios y ‘halcones’, a partir de un mando central y al menos tres células de ‘halcones’ y sicarios, con el apoyo de distintas policías municipales y agentes del Estado.
Se confirma la intervención de la policía de Iguala en el aseguramiento de los estudiantes en el autobús 1531.
Estos detalles dijo Encinas, serán tomado en cuenta para continuar con las investigaciones del caso en donde dijo que por lo pronto, no hay indicios de que esté involucrado el presidente Enrique Peña Nieto, pero será la Fiscalía la que determine quienes o de donde vino la orden.
Serán el jueves 25 y el viernes 26 de agosto de 10:00 a 14:00
Ciudad de México.- Factores como el estrés, la contaminación, los malos hábitos alimenticios, el consumo de tabaco y alcohol, influyen negativamente en la salud y apariencia del cabello, alertó la doctora Rossana Llergo Valdez, presidenta de la Fundación Mexicana para la dermatología A.C. (FMD).
Y es que al igual que cualquier órgano del cuerpo el cabello necesita elementos indispensables para su buen funcionamiento, tales como una dieta equilibrada y el consumo de alimentos ricos en nutrientes que apoyan el sano crecimiento y apariencia del cabello y de la piel, dijo.
Llergo Valdez detalló que, por ello, especialistas de la FMD realizarán una Jornadas de Atención Capilar, que consiste en consultas gratuitas para atender enfermedades del cabello y la piel cabelluda.
Las consultas se ofrecerán los días 25 y 26 de agosto en las instalaciones del Consultorio de la Fundación, ubicado al interior de La Privada Roja, en la calle de Serapio Rendón número 61, colonia San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, en un horario de las 10:00 a 14:00hrs. donde también se impartirán pláticas sobre el cuidado del cabello.
Para obtener cita es necesario llamar al número telefónico 55 9093 0613, en un horario de 9a.m. a 6p.m., donde se asignará un número de atención para la Jornada de Atención Capilar.
La doctora Llergo puntualizó que es fundamental diagnosticar oportunamente padecimientos que afectan la autoestima e imagen corporal como pueden ser la alopecia, la dermatitis seborreica y la caspa, entre otros y evitar el uso de remedios caseros que pueden empeorar las condiciones de la piel y el cabello.
Bajo el argumento de que “pasamos de un sistema de presidencialismo a un hiperpresidencialismo, y de una democracia a una autocracia donde una sola persona gobierna a su voluntad” los dirigentes nacionales que conforman la coalición Va por México, anunciaron el impulso de una legislación secundaria para instaurar los gobiernos de coalición en México que evite la concentración del poder.
Por: Ernesto Madrid
La democracia está en riesgo coincidieron, porque antes "había equilibrios y contrapesos, no se sometía como hoy se somete a los legisladores y no se sometía a los jueces y magistrados en nuestro país. Pasamos de un sistema de presidencialismo a un hiperpresidencialismo, y de una democracia a una autocracia donde una sola persona gobierna a su voluntad”.
Por eso, señalaron que se requiere una legislación secundaria para instaurar los gobiernos de coalición en México, con el fin que “pueda haber una visión compartida, con equilibrios, con contrapesos, con inclusión, en donde no solamente quienes decidan sea el partido gobernante, sino los partidos gobernantes con la sociedad, si de partidos, pero también con la sociedad”.
En su oportunidad, el dirigente del PAN Marko Cortés explicó que lo anterior es con la finalidad de que tengamos gobiernos donde realmente gobernemos todos y seamos escuchados todos, todas las visiones, de todas las partes. “Donde no se abuse del poder y no se tome decisiones caprichosas en base a ideologías y no en base a la técnica, en donde los proyectos vayan más allá de los sexenios y no estemos a los vaivenes de la política”.
Advirtió que el país cuenta con un modelo presidencialista, con instituciones y organismos autónomos que deberían dar contrapesos al Poder del ejecutivo federal; sin embargo, aseveró, es momento de un cambio porque este gobierno no está respetando ese modelo.
En tanto el aún dirigente priista Alejandro Moreno recalcó que "no los voy a convencer, ya todos saben que Morena es una desgracia para este país, la nación se les cae a pedazos” advirtió. En este marco, aprovecharon la oportunidad para respaldar a dicho presidente tricolor ‘Alito’ Moreno, al señalar que, si atacan a uno, atacan a todos, por lo que advirtieron que pedirán la renuncia del presidente de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, por haber acompañado al fiscal de Campeche, Renato Sales, a hablar de la denuncia, lo cual sostuvieron es ilegal.
En este contexto Rubén Moreira, líder del PRI en el Congreso dijo que el presidente de la Cámara no nos representa con dignidad y que "70 diputado del PRI apoyamos a "Alito" Moreno al 100, al mil. Y decir que es lamentable, patético y nunca antes se había visto lo que hizo el presidente de la Mesa Directiva, pasó de aficionado al fútbol a matraquero, estos dos tipos violaron la ley, violaron además el debido proceso” aclaró.
En tanto el aún dirigente priista Alejandro Moreno insistió en que no tiene cola que le pisen, y sostuvo que la indagatoria del gobierno de Campeche ya se llevó a cabo en 2019 desde la federación, y resultó exonerado, visión contraria a la postura de la ahora gobernadora de Campeche Layda Sansores y de su fiscal, que pidió su desafuero, para se investigue el enriquecimiento inexplicable de su antecesor.
Fueron ocho días después del accidente en la mina de carbón en el municipio de Sabinas, Coahuila; fue, desde 2002 cuando se escucho por primera vez que iban a enviar perros y buzos para rescatar a mineros en una mina de carbón; fueron 20 años después que el gobierno -dijo- estaba preparado; fue ahora -el 3 de agosto- que los agarro de sorpresa y 10 días después, la secretaría de Economía reaccionó anunciado la suspensión de obras y trabajos a 10 mineras.
Por: Ernesto Madrid
La realidad es que ya estaban advertidos con el simple hecho de haber echado un ojo a los registros de la asociación civil Pasta de Conchos que había advertido de 310 accidentes en las últimas décadas en minas de carbón donde han muerto al menos 3 mil 103 personas, la pregunta es ¿falto tacto en la burocracia del gobierno? ¿se olvidaron de estos acontecimientos con claros antecedentes? ¿están más preocupados por la tensión de la política energética de México con Estados Unidos y Canadá? Que por cierto hoy inician las conversaciones.
En el fondo, la realidad queda clara: falta de seguridad en las minas, por negligencia de las autoridades que conllevan a lo que se podría decir que detrás hay un delito de trata de personas por trabajadores que son sometidos a trabajos forzados con unos guantes, un casco y unas botas que ‘aguanten’, sin seguro, sin prestaciones y con 150 pesos por cada dos trabajadores que saquen una tonelada de carbón de las entrañas de la tierra.
Un testimonio consigna la realidad, la de Jorge Luis Martínez, ‘El Loco’, un minero que escapó a toda velocidad por un túnel hundido a 60 metros en las entrañas de Sabinas mientras le gritaba a su compañero: “¡Ahí viene el agua, córrele!”, después, la tragedia, cinco lograron escapar, diez se encuentran enterrados a 60 metros bajo tierra y agua, que evidencio la negligencia y quizás corrupción burocrática.
Y diez días después vino la reacción protocolaria de la secretaría de Economía que encabeza Tatiana Clouthier: “La Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía suspendió provisionalmente las obras y trabajos en 10 concesiones mineras, el pasado 11 de agosto, hasta que los patrones o representantes de cada uno de los centros de trabajo acrediten el cumplimiento de las medidas dictadas en cada uno de los respectivos expedientes luego de las inspecciones que realizó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)”.
Lo curioso del caso es que en escueto comunicado precisa que ninguna de las concesiones corresponde con la de “Las Conchitas Fracc. Norte” número de título 221087, propiedad de CIA MINERA EL PINABETE, S.A. DE C.V. donde fue el accidente. Y más curioso resulta que señala que la “Dirección General de Minas fue informada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, el pasado 9 de agosto, sobre la existencia de un oficio del 9 de diciembre de 2021, que solicitaba al director general de Minas de ese entonces, proceder con la suspensión provisional de obras y trabajos de los lotes mineros: 219392, 198194, 224555, 216996, 219420, 240825-240826, 219355, 219316, 243787 y 233958”.
La duda es, ¿porqué entonces hasta ahora -luego del accidente- se pusieron a trabajar? ¿Por qué hasta ahora dan a conocer esta información y se deslindan de toda responsabilidad ‘aventando la bolita’ a la secretaría del Trabajo?
Lo anterior en razón de que en el documento expresan, “no figuraba la propiedad CIA MINERA EL PINABETE, S.A. DE C.V. y por lo que, el entonces director general de Minas no procedió con la suspensión provisional de las obras y trabajos, al argumentar que la información de la STPS sobre las 10 concesiones mencionadas previamente, no coincidía con los datos registrales en poder de la Dirección General de Minas” y anunciando “ésta y otras posibles irregularidades, -se ha dado vista al Órgano Interno de Control en la Secretaria de Economía-, con el propósito de que se investigue y, en su caso, finquen las responsabilidades correspondientes, y qué -en apariencia- se dio la salida del director general de Minas y el director de Revisión de Obligaciones en junio pasado”.
Pero la secretaría de Economía se justificó al señalar que “ha estado presente en las instalaciones del El Pinabete en todo momento a través del Servicio Geológico Mexicano con dos de sus geólogos, así como un doctor de la Universidad Autónoma de Nuevo León con especialidad en hidrogeología”.
Ante la postura de diversos analistas, abogados y empresarios de que la propuesta del presidente de enviar a la Guardia Nacional al ejército es un golpe de estado a la Constitución y el reconocimiento de que la estrategia de seguridad de ‘abrazos no balazos’ no alcanzó a la sociedad, se preparan los documentos para las reformas constitucionales que aprueben, sino por decreto si por la vía jurídica, las normas que rijan al cuerpo ‘élite’ del mandatario.
Por: Ernesto Madrid
Dicho de otra forma, para que en el gobierno federal se reconozca que su estrategia de seguridad fracaso se estará regresando al ejército a las calles del país, como lo hicieron Calderón y Peña Nieto, pero está vez bajo el marco jurídico y bajo el argumento de que es necesario su presencia, quizás, para pacificar al país.
No obstante, en los hechos estaríamos hablando de otra falacia presidencial porque la integración de la GN siempre fue con soldados al servicio del general Luis Rodríguez Bucio, pese a que, en su campaña, el mandatario habría criticado las estrategias de seguridad con militares en las calles que ‘no deberían de estarlo’, incluso había prometido llevarlos a los cuarteles para proteger su dignidad, esto jamás ocurrió.
Por ello, los empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advierte que para no quebrantar lo plasmado en nuestra Constitución, es que exista una iniciativa de Reforma Constitucional en la materia; que ésta pase al Poder Legislativo y ahí se discuta, pues es claro que un poder -en este caso el Ejecutivo- no puede tomar atribuciones que no le corresponden.
Pero todo indica, que los ‘representes del pueblo’ a través del Congreso de la Unión, no lo harán a favor de los intereses que han llamado ‘caprichos’ del presidente, incluso ni de la sociedad, sino de sus propios intereses partidistas que se ven reflejados, de cara a los procesos electorales que se aproximan y de espaldas a la sociedad que los coloco en sus curules luego de las derrotas consecutivas que han ocasionado sus abusos en el poder, frente a los votantes artados de corrupción y privilegios con que ensañaron contra los mexicanos.
Para los constitucionalistas, como ya se ha dicho hasta el cansancio, el carácter de esa corporación es estrictamente civil, y así lo establece el artículo 21 de nuestra Constitución por lo que si el mandatario emite el acuerdo a su modo se estaría trasgrediendo la carta magna, además de que -en términos políticos- la medida sería completamente antidemocrática.
En este contexto, han señalado que un decreto estaría viciado constitucionalmente, y tendría que combatirse en Juzgados y Tribunales, y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Es decir, que quizás, vendrán decenas de litigios impugnando y para poder revertir la propuesta del ejecutivo, lo más efectivo sería una Acción de Inconstitucionalidad o una Controversia Constitucional que podrían promover diputados y senadores de oposición, así como gobernadores de los estados o presidentes municipales, sobre todo inconformes con las acciones del presidente y ante la Suprema Corte de la Nación.
Lo que queda claro es que hoy en nuestro país vivimos una crisis de violencia que ha dejado en los primeros 43 meses de la actual administración, una cifra de homicidios dolosos que sobrepasa los 130 mil 455 casos; es decir, 99 víctimas de homicidio por día, lo que confirma la ausencia de una verdadera y eficaz estrategia de seguridad y hace patente la necesidad de consolidar a la GN con un mando civil y no militar, que coadyuve con las autoridades estatales y municipales, las cuales están o muy alejadas de la realidad o más comprometidas con los cárteles de las drogas.
Otros hechos que no pueden pasar desapercibidos son es el error, descuido o desacierto de las fuerzas especiales del Ejército en la zona metropolitana de Guadalajara, donde desplegaron un operativo para capturar a Ricardo Ruiz Velasco, apodado ‘El Doble R’, responsable del brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación y termino en una ‘pena’ porque era evidente que alguien les informó del operativo por lo que realizaron acciones de bloqueo para estorbar y retrasar el paso de los vehículos militares, y dar tiempo para que escapara al ‘Doble R’.
Algo similar a lo que ocurrió a finales de 2019, pero con el atenuante de que en aquella ocasión elementos de la Policía Federal si detuvieron, sin derramar sangre, a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo´’ Guzmán, pero la táctica para resguardarlo les falló y el Cártel de Sinaloa la pudo librar doblegando al Ejército en poco menos de una hora que estuvo detenido Ovidio para regresar a su guarida y se exonerado por el presidente.
Por eso muchos sectores han hecho el llamado al poder Ejecutivo para buscar, en todo caso una estrategia integral con énfasis en la profesionalización de los cuerpos policiales, y la consolidación de la Guardia Nacional con mando civil y no con improvisaciones y soluciones inmediatas porque lo que debe de imperar, es el Estado de Derecho, el cual ha sido vulnerado ya, en varias ocasiones y es evidente que los ‘abrazos no balazos’ fracasó.
Justo cuando la quincena ¡ya no alcanza para nada!, este #MesdelaPatria, todos los cines en México invitan a poner el #GritoenelCielo para que regreses al cine como en los buenos tiempos, ya que los próximos días 5, 6 y 7 de septiembre el boleto de entrada a sus salas de formato tradicional costará solo 29 pesos, en todo el país.
Esta acción forma parte de la iniciativa ‘México la Fiesta del Cine’, que realiza de manera conjunta con Cinépolis, Cinemex y otras empresas del ramo, señaló la operadora a través de un boletín.
Este festival está inspirado en eventos similares efectuados en Estados Unidos y Chile, y por primera vez se realizará en México, con el objetivo de acercar el cine a todas las personas. Y es que, tras el negativo impacto que la pandemia dejó sobre las taquillas de las salas de cine, la industria trata de reinventarse, volviendo más accesible este tipo de experiencias al público en general.
En un hecho que parece espontáneo, el presidente de la República invitó a un grupo de reporteros a que presenciaran la junta que todas las mañanas realiza a las 6 de la mañana para recibir el parte de guerra, las cifras de masacres que ya suman más de 30 y los más de 125 mil muertos, los invitó a ser un espectador de como la violencia consume al país desde el 2006. Como se suele decir, en política no hay casualidades y esa visita de comunicadores es para reforzar la narrativa alegre que se dispara desde Palacio Nacional ante el fracaso de la estrategia de seguridad.
Como dice López Obrador en su mañanera, en tiempos de Felipe Calderón se invitaba al bunker de Genaro García Luna para que conocieran su operación, la aplicación de la inteligencia y según López, salían maravillados del lugar y hablando bien de las decisiones tomadas por Calderón para ir contra el narcotráfico, claro que en su momento se criticó y hasta se le puso un contador llamado “violentómetro” y los que hoy son parte de la 4T se regocijaban criticando, decían que “estaríamos mejor con López Obrador” hoy se les debería caer la cara de vergüenza.
Insisto en que nada ha cambiado y hoy tenemos muestras diarias de la aplicación del “gatopardismo”, es decir parece que todo ha cambiado, pero nada se mueve, o si cambió fue solo para empeorar, esa visita de comunicadores para observar la mañanera se da en un marco de violencia pura e incapacidad gubernamental, ahí está Jalisco y Guanajuato que tienen territorios que son tierra de nadie, en los videos se puede apreciar como la ciudadanía queda merced de los delincuentes, a punta de pistola los bajan de sus vehículos y los incendian, mientras que no se ve ninguna autoridad y así arden varios estados del país como Michoacán, Guerrero, Zacatecas y Tamaulipas que están entre los más violentos.
El gran error de Andrés Manuel López Obrador fue dar la orden para que se dejara en libertad a Ovidio Guzmán Loera con la intención de no generar más violencia, aquí se les apapacha con aquello de los “abrazos y no balazos” y en EU ofrecen recompensa de cinco millones de dólares, se saluda a su abuela y se dice que hay que convencerlos para que dejen esa vida descarriada, claro que cuando ellos asesinan, violan, roban, trafican, secuestran no hay piedad para la ciudadanía que trabaja y vive dentro de la ley y quien debería ofrecer seguridad se lava las manos, se dicen humanistas y culpan al pasado de la desgracia que hoy se vive.
El Pejelagarto hace mucho que dejó de ser parte del pueblo, si es que algún día lo fue de corazón, quizás fue un producto de la mercadotecnia política como el ranchero Vicente Fox o el niño engominado Enrique Peña Nieto. La población ya le comienza a hacer reclamos como las madres de las víctimas de desaparición forzada que han aumentado 30% durante lo que va del sexenio de AMLO, el Palacio Nacional está amurallado y el primer cuadro de la Ciudad de México secuestrado por Claudia Sheinbaum para su patrón que esta desconectado de la realidad igual que sus tres antecesores para que no se incomode.
Lo único que vale son las evidencias y López Obrador va a romper todos los récords de inseguridad en este sexenio al que le faltan dos años, al paso que vamos serán de terror, seguiremos atrapados entre los que se sienten dueños del país y los incapaces que se sienten humanistas, de nuevo insisto, para que sirve una reunión de seguridad a las 6 de la mañana si solo se recibe un parte de guerra, no hay acciones, pero si tamales de chipilín… Por hoy ahí la dejamos.
Entre Palabras
¿Caricaturas demandando a comediantes? ¿Qué el grupo de youtuberos de Jesús Ramírez Cuevas demandará al “Privilegio de Mandar”? La denuncia debería ser porque se quedaron cortas las actuaciones…
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Que los funcionarios públicos y no la sociedad, sean los que se ‘abrochen el cinturón’... ¿qué le parece?
Por: Ernesto Madrid
Encaminado hacía los procesos electorales de 2024, que definirán la continuidad de la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó su nueva estrategia de ‘austeridad republicana’ para direccionarla a la ‘pobreza franciscana’ con dos objetivos:
Que los funcionarios públicos y no la sociedad, sean los que se ‘abrochen el cinturón’ y eviten caer en las garras del despilfarro limitando los viajes al extranjero, disminuyendo los viáticos y optar por la comunicación a larga distancia.
Y dos, que no caerá en despidos, pero tampoco abrirá nuevas plazas bajo la premisa de que ‘la nómina es sagrada’ pero no vulnerable porque hasta ahora se ha logrado un ahorro de ‘2 billones de pesos’ pero hace falta darle más al pueblo por lo que abrazo los principios de la orden franciscana que se instauró al dar las riquezas a los pobres, vivir sin bienes, no tener salarios, gozar del espíritu de servicio y depender de la “buena voluntad del pueblo”.
Lo paradójico del caso es que mientras estas medidas son anunciadas, para el gobierno que encabeza morena, en el seno familiar del mandatario, parecen no ser las misma por dos casos ventilados en los medios de comunicación: que su hijo mayor José Ramón López Beltrán tiene un estilo de vida en Houston muy distinto a la austeridad que pregona su papá.
En 3 años y medio, después de que declaró que no sabía a qué se dedicaría, ahora aparece con su pareja Carolyn Adams viviendo en dos residencias con un valor comercial cercano al millón de dólares cada una, es decir paso de ser de la clase media a una clase de millonarios privilegiados y sin trabajar.
El otro ejemplo es el de su hijo menor, Jesús Ernesto López Gutiérrez, de 15 años que fue captado en el aeropuerto Heathrow de Londres con ropa de lujo y acompañado de la embajadora de Londres en el Reino Unido Josefa González, en la zona VIP de Aeroméxico, según, a estudiar lejos del modelo educativo de Marx Arriaga y Elena Álvarez-Buylla funcionarios de la SEP y el Conacyt habría twitteado la senadora ex morenista Lily Téllez.
Lo interesante del caso es que el ‘consentido’ de la casa fue retratado con unos tenis de la marca Off White Odsy-100, cuyo precio llegaría a los 15 mil pesos o lo que es lo mismo el ingreso de un mes y medio de una familia de clase baja, de acuerdo con los datos del Inegi.
Ahora bien, la reunión que sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador con su gabinete para tratar el tema de la ‘pobreza franciscana’ no ha arrojado cuales serán los ajustes que se harán en el paquete económico del próximo 2023, lo único que se ha ventilado, es la reasignación de recursos del presupuesto adicional asignado a la Secretaría de Turismo y a la Secretaría de Energía en el 1T2022 de 10,985 millones de pesos y 45,437.5 millones de pesos, respectivamente en el presupuesto modificado que presentó la SHCP en su informe trimestral al 1T2022.
Es decir, nada que hable de un resultado que obtendría por el nuevo ‘mandamiento, en todo caso lo que sabe, se trata de dinero que fue a parar tanto al AIFA, como a la refinería ‘Olmeca’ en Dos Bocas en Tabasco y nada para apoyar a las familias en pobreza o pobreza extrema.
En los dichos del mandatario está la postura de que en sexenios pasados el pueblo se encargaba de “mantener al gobierno”, lo que convirtió a los servidores públicos en ‘mantenidos y buenos para nada’, por lo que se necesita funcionarios que se “acostumbren a vivir en la medianidad”, según ha predicado el mandatario, en la que mantenía el presidente Benito Juárez a su gabinete, pero la realidad es que no hablado nada de tocar el gasto corriente, es decir, aquel que va dirigido a la nómina de la burocracia.
Estaríamos hablando que se estaría volviendo al pasado cuando en tiempos del nacionalismo revolucionario se canalizaban recursos para subsidios porque si analizamos la realidad de acuerdo con datos de México ¿cómo vamos? la ‘pobreza franciscana’ impactaría más en los más pobres por que en los hechos, en el 2020, solo 37% de los hogares más pobres eran beneficiarios de programas sociales, una disminución considerable con lo observado en 2018, donde el alcance era del 56%.
En torno a quienes se encuentran en la pobreza extrema el dato resulta más preocupante pues en 2018 el 64% recibía un apoyo y para el 2020 solo el 43% lo recibía, esto, de acuerdo con el organismo antes mencionad “porque el programa de ‘pobreza franciscana’ tiene una línea más discursiva que no se está traduciendo en una expansión en el gasto social”, pero es un hecho de que se canalizan recursos para diversos subsidios.
Dicho de otra forma, no se está precisando a que tipo de gasto va a ser la redistribución de estos ingresos que en apariencia se van a ahorrar por someter a la burocracia a las órdenes que de la “pobreza franciscana” y que se remonta al capítulo 10 del Evangelio según Mateo en el que se narra que Jesús envió a sus apóstoles a predicar y les instruyó no llevar “oro, ni plata, ni dinero en sus bolsas, ni alforja para el camino ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón”.
Suena en todo caso más una predicción de San Francisco de Asís que consciente en la pobreza que azotaba a los ciudadano en esa época y tomó la decisión de abrazar la pobreza como Dios lo hizo al hacerse humano en la forma de Cristo para predicar la paz, el amor y la penitencia y se instauró el dar las riquezas a los pobres, vivir sin bienes, no tener salarios, gozar del espíritu de servicio y depender sólo, de la “buena voluntad” que no sería el caso, sería entonces sólo una estrategia más para abonar a su ‘popularidad’ de cara a las próximas elecciones. ¿Cómo ve usted?
El dato de la inflación anual de julio fue el más alto desde diciembre de 2000 y superó el consenso del mercado que esperaba 8.13%, esto así de frío no dice nada, pero si nos vamos a la realidad encontramos que la inflación en alimentos fue de 14.94% en julio de 2022 y continúa con una trayectoria al alza.
Por: Ernesto Madrid
Esta situación es alarmante, ya que en México el 38.8% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.
¿A que nos referimos? Nada fácil, que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza. El precio de la tortilla de maíz por ejemplo presentó una variación anual de 12.33%, la harina de trigo tuvo un incremento de 33.11% y un incremento de 20% anual en el pan dulce y de 18.70% en el pan de caja.
Además, los alimentos en general se encarecieron en 13.72%, mientras que las frutas y verduras 15.84% en su variación anual. En un país con casi 52 millones de personas en pobreza laboral, no hay quincena que alcance con estos aumentos a los bienes de consumo de primera necesidad.
Además, la inflación general, la subyacente (que advierte cual va a ser el comportamiento de los precios en el futuro) y la no subyacente (susceptible a la política monetaria) se encuentran por arriba del límite superior de 4% del Banco de México desde la primera quincena de marzo de 2022.
De acuerdo con analistas de Citibanamex, si bien los precios de la energía han mostrado una desaceleración modesta, todos los componentes del índice subyacente (excepto educación) y los alimentos sin procesar siguen registrando aumentos mensuales por arriba de sus promedios históricos.
Si nos vamos a los detalles de las gráficas encontramos que los recibos de luz se han incrementado en 11.82%, la gasolina magna en 7.6%, mientras que el gas LP ha disminuido en 8.07%.
Y si buscamos en los precios contemplados en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual contempla medidas de producción, distribución, comercio exterior, entre otras, que buscan contener el incremento en el nivel de precios en artículos de primera necesidad, este paquete no consideró un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos, vamos, que no se deteriore el poder adquisitivo de los hogares más pobres.
El huevo, el pollo, la leches, la carne de cerdo, la de res, el atún y la sardina, se elevaron entre el 37.22% en el primer caso, hasta el 12.86% en el último, hablamos de incremento general del 8.15%.
¿Qué se requiere en realidad? Para empezar la política social implementada por el gobierno federal es insuficiente, es decir que, en 2020, solo 37% de los hogares más pobres eran beneficiarios de programas sociales, una disminución considerable con lo observado en 2018, donde el alcance era del 56%.
Por lo que de acuerdo con México ¿cómo vamos? para asegurar que las personas en extrema pobreza puedan adquirir la canasta básica sin deteriorar las finanzas públicas, propone:
Con base en el presupuesto modificado que presentó la SHCP en su informe trimestral al 1T2022 sería interesante que se contemple un paquete que asegure que los 10.8 millones de personas en condición de pobreza extrema en 2020 reciban una transferencia por el precio de la canasta básica (1,960 pesos precio febrero 2022) durante 3 meses se estima en 63,180 millones de pesos.
Este programa se podría financiar con la reasignación presupuestal del presupuesto adicional asignado a la Secretaría de Turismo y a la Secretaría de Energía en el 1T2022 de 10,985 millones de pesos y 45,437.5 millones de pesos, respectivamente. El programa para evitar el deterioro del poder adquisitivo de los hogares no debe de considerarse sustituto de la agenda de crecimiento de mediano plazo bajo el concepto de que solo con una economía que crece y genera empleos de calidad puede enfrentar contextos negativos como en el que nos encontramos con una recuperación incompleta de la pandemia y alta inflación.
En segundo lugar, que no se pierdan más empresas ni fuentes de empleo como consecuencia de poner precios justos (precios máximos). Lo anterior en el entendido de que en México no existen suficientes acciones para promover la creación de micro, pequeños y medianos negocios y que a la par permita que aquellos que sean más productivos y eficientes puedan crecer, considerando que estas empresas son las generadoras de 7 de cada 10 trabajadores en nuestro país y constituye el 99.8% de las empresas en el país.
En tercer lugar, que se promueva y garantice la competencia económica para tener bajos en el mediano y largo plazo, por lo que es necesaria la competencia económica, es decir, incrementar el número de participantes en los distintos sectores y mercados que componen a nuestra economía. Para esto, necesitamos un Estado sólido y robusto que promueva la competencia en toda la economía a través de:
1.Reglas del juego claras para todos los competidores. 2.Reguladores fuertes, en términos presupuestales y de capacidades. Incrementar la participación de las PyMEs en el comercio internacional y 3. Incentivar la entrada de nuevos competidores en mercados monopólicos y oligopólicos.
Lo anterior en un contexto en que los analistas estiman la inflación subyacente se mantenga elevada impulsada por la inercia de los precios y las presiones sostenidas de los precios mundiales de las mercancías con el atenuante positivo de que los precios al productor están mostrando algunos signos de estabilización y, en ciertos casos, tasas de inflación anual incluso más bajas, particularmente en los bienes intermedios lo que debería reducir las presiones sobre los precios al consumidor pero en el futuro.
Por esto la postura del gobierno federal de que se está acabando con la desigualdad resulta ser sólo un sofisma.