Se trata de alcanzar una legislación progresista, que elimine prohibicionismo y reconstruya el tejido social, reitera
Las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, analizarán a detalle los cambios que propuso la Cámara de Diputados al proyecto para regular el cannabis y determinarán si el Senado se allana a la propuesta de la colegisladora o “mantenemos nuestra redacción original”, informó el senador Ricardo Monreal Ávila.
De lo que se trata, enfatizó en un mensaje que publicó en sus redes sociales, es de dar paso a una legislación progresista, a la eliminación del prohibicionismo que ha generado tantas dificultades sociales.
“Esa es la idea. Demos paso a leyes que permitan reconstruir el tejido social y atender los problemas que el prohibicionismo género y que ahora estamos pagando las consecuencias”.
El coordinador parlamentario de Morena detalló que el Senado recibió, por parte de la colegisladora, la minuta relativa a la regulación de cannabis, por la que se reforma la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y se expide la nueva Ley Federal para la Regulación del Cannabis.
La Cámara de Diputados, agregó, modificó lo relativo al régimen de licencias agrícolas para la producción del cannabis, aumentó de seis a ocho el número de plantas autorizadas para autoconsumo y estableció la posibilidad de licencias para uso y aprovechamiento del cáñamo, bajo la rectoría de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Además, se determinó la eliminación del Instituto para la Regulación del Cannabis y se facultó a la Comisión Nacional contra las Adicciones para la regulación de la materia.
En lo que se refiere a la Ley General de Salud, continuó Ricardo Monreal, las modificaciones de la colegisladora versaron sobre el tratamiento diferenciado de cannabis y cáñamo, la incorporación de ciertos aspectos establecidos en tratados internacionales y la modificación en el gramaje para el caso de infracciones y delitos relacionados con la materia.
En el Código Penal Federal, dijo, la colegisladora planteó cambios en el gramaje para sancionar las conductas tipificadas en relación al cannabis.
Las viviendas de varios periodistas y activistas amanecieron vigiladas el viernes pasado y se les prohibió salir de sus casas.
Miami (15 de marzo de 2021).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó las acciones represivas del régimen de Cuba contra periodistas independientes, dirigidas a restringir sus libertades de expresión y de movimiento. La organización destacó el trabajo de los periodistas independientes pese a las condiciones de hostilidad en las que ejercen el oficio.
Las viviendas de varios periodistas y activistas amanecieron vigiladas el viernes pasado y se les prohibió salir de sus casas. Esto ocurrió luego de que Humberto López, presentador de la oficial Televisión Cubana, acusara la noche anterior a periodistas, artistas y activistas de convocar a una supuesta protesta en apoyo a un joven arrestado por desplegar carteles contra la represión y para pedir la libertad de Denis Solís, rapero y miembro del Movimiento San Isidro (MSI).
El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, se refirió a las amenazas constantes del régimen a la libertad de expresión y de prensa que, dijo, "continúa atacando a periodistas independientes, bloqueando sitios y cuentas de redes sociales críticos al sistema, y vigilando, deteniendo y arrestándolos de forma arbitraria".
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, condenó "la inmoral e inaceptable represión del régimen hacia los periodistas independientes y los activistas de distintos sectores de la sociedad, cuyo único delito es pensar de manera diferente al Estado y expresarlo".
Canahuati, CEO de Grupo Opsa, de Honduras, y Jornet, director de La Voz del Interior, de Argentina, reiteraron que la organización seguirá denunciando la represión y exaltó el valiente trabajo de los periodistas independientes en Cuba.
Entre otros periodistas independientes afectados están: Camila Acosta, de Cubanet; Luz Escobar, de 14ymedio; Héctor Luis Valdés, colaborador de ADN Cuba, y María Matienzo, de Cubanet. Estos dos últimos detenidos durante varias horas.
La semana pasada la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas de protección a favor del periodista Roberto de Jesús Quiñones Haces, por considerar que "se encuentra en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a la vida e integridad en Cuba". Quiñones denunció ante la CIDH que en el tiempo que viene dedicándose al periodismo independiente, ha sufrido actos de intimidación, hostigamiento, detenciones presuntamente arbitrarias, privación de libertad y violación de su domicilio, entre otras violaciones a los derechos humanos.
Según la Asociación Pro Libertad de Prensa de Cuba (APLP), al menos 17 periodistas independientes fueron víctimas en febrero de represión, que incluyó acoso policial, violencia, arresto domiciliario y detención arbitraria.
El sábado, el periódico oficial Granma adelantó que el Partido Comunista de Cuba (PCC) discutirá durante su congreso del 16 al 19 de abril impulsar mayor efectividad en el combate contra la "subversión político-ideológica" en internet y en redes sociales.
LaSIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
No cabe duda que las fuertes declaraciones por parte del titular del Poder Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, en contra de las medidas cautelares (suspensión provisional) concedidas a 7 juicios de amparo promovidos por diversas empresas perjudicadas con motivo de la entrada en vigor de la nueva ley auto aplicativa, en el incidente de suspensión relativo al juicio de amparo 118/2021 y su acumulado 120/2021, respectivamente, contra actos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y de otras autoridades, despertó la preocupación de abogados y funcionarios del Poder Judicial.
Por: Dr. Julio Jiménez Martínez
Es fundamental aclarar que Juan Pablo Gómez Fierro, Juez Segundo de Distrito en materia administrativa especializada en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, resolvió de acuerdo con los requisitos establecidos en el artículo 128 de la Ley de Amparo, ordenó la suspensión provisional de los efectos y vigencia del “Decreto por el que se reformaron y adicionaron disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica” publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de marzo del 2021, confirmando la suspensión temporal del Acuerdo Emergente del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la Política Pública de Confiabilidad del Sistema Eléctrico de la Secretaría de Energía, y el Acuerdo para modificar los plazos de los permisos de importación de combustibles, circunstancias que el Juez Segundo de Distrito,estimó que las normas impugnadas, modifican la manera en la que operaba el sector eléctrico, vulnerando la concurrencia y libre competencia económica, provocando daños en el ejercicio de los derechos de los quejosos y vulnerando sus DDHH circunstancias que por su propia y especial naturaleza, sus efectos son susceptibles de suspenderse material y jurídicamente en términos de los artículos 1, 5 y 128 de la Ley de Amparo.
Cabe mencionar que las empresas quejosas acreditaron su interés legítimo con la exhibición de la versión digital de diversas pruebas documentales que de acuerdo con el artículo 143 de la ley de Amparo, adminiculadas con las manifestaciones realizadas en los escritos iniciales de demanda, acreditan que las empresas (quejosas) realizan diversas actividades reguladas en el sector eléctrico, por lo que se encuentran dentro de los sujetos que pueden ser afectados por las disposiciones contenidas en el Decreto reclamado.
En la opinión del Lic. Carlos Viñamata Paschkes, Presidente del Colegio Nacional de Abogados "Foro de México" expreso su preocupación y exige que se respete la autonomía e independencia del Poder Judicial y en su momento, se cumplan los objetivos del marco constitucional regulatorio que busca proteger los derechos aludidos, a través de la continuidad de políticas públicas que fueron aprobadas para generar nuevas fuentes de energía y se propicien las condiciones para que se ofrezcan precios más bajos a los usuarios finales, acreditando la existencia de un interés social y de orden público.
El jurista Carlos E. Viñamata Paschkes, reflexiona sobre necesidad de recordar que a finales de enero del 2021, la segunda sala de la SCJN, resolvió la Controversia Constitucional interpuesta por la COFECE, sentencia que contó con cuatro votos a favor del proyecto del ministro Luis María Aguilar que invalidó y confirmó la inconstitucionalidad de 22 disposiciones del Acuerdo de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional ”Política pública promovida por el titular de la Secretaría de Energía.
El reconocido abogado Carlos E. Viñamata Paschkes, en su carácter de Presidente del Colegio Nacional de Abogados "Foro de México" reitera su interés y gran preocupación por los desafortunados comentarios y afirmaciones formuladas por el Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, en contra del Juez Segundo de Distrito en materia administrativa, que ordenó la suspensión provisional de los efectos y vigencia del decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica; el prestigiado jurista manifiesta su absoluta inconformidad, puesto que la función del Poder Judicial, es la de estudiar las leyes y analizar los efectos y consecuencias de los actos de autoridad que vulneren el estado de derecho, violenten los D.D.H.H. o afecten las disposiciones fundamentales de nuestra constitución general; ya que de acuerdo con el artículo 89 constitucional, se otorgan facultades exclusivas al Poder Ejecutivo Federal, facultades que no pueden vulnerar la autonomía e independencia del Poder Judicial, ya que su actuar está basado en principios fundamentales como la justicia, legalidad, imparcialidad, autonomía e independencia, con la garantía de no permitir la intervención de interéses político-electorales o económico-empresariales que interfieran en sus criterios o resoluciones. Por lo tanto, el Poder Judicial, debe ejercer sus atribuciones con absoluta libertad, sin que otro poder u organismo amenace la dignidad de sus integrantes, ponga en duda la capacidad profesional o ética de sus jueces, magistrados y ministros; ya que sus resoluciones no pueden ser objeto de la censura mediática, la descalificación infundada o la persecución política, bajo argumentos inquisitorios que no abonan a la justicia, la imparcialidad y la legalidad como lo establece nuestro Estado de Derecho.
Para millones de abogados litigantes, investigadores, catedráticos y funcionarios del Poder Judicial, cualquier expresión de censura o persecución política que vulnere la libertad, la autonomía e independencia del Poder Judicial, pone en riesgo la democracia, violenta los principios constitucionales de la división de poderes , creando un escenario de desconfianza, vulnerabilidad, incertidumbre y un estado de indefensión ante el temor de la injusticia, intolerancia, impunidad, corrupción y el autoritarismo.
El presupuesto que el Congreso de la Unión aprobó para la atención de la pandemia no se ejerció completamente; actualmente no hay recursos, capacitación, material, ni infraestructura para salud, señaló Omar Cerezo
Ante la incapacidad de combatir eficientemente las causas de la pandemia que ha provocado el Covid -19, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador está cometiendo crímenes de lesa humanidad, de acuerdo con tratados internacionales firmados por México, coincidieron el senador Francisco Salazar Sáenz y el especialista Omar Cerezo.
En conferencia de prensa, el senador por San Luis Potosí y el especialista, comentaron que el presupuesto que el Congreso de la Unión aprobó para la atención de la pandemia provocada por el Covid-19 no se ejerció completamente y, en la actualidad, no hay recursos, porque todos se centralizaron en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y no a la Secretaría de Salud.
Hay un elemento de tipo presupuestal importante: el presupuesto asignado para salud en el año 2020 fue de 180 mil millones de pesos, obviamente no consideraba la pandemia. Cuando se presenta la pandemia, el Presidente de la República anuncia que se van a destinar 180 mil millones de pesos para la atención a la pandemia, expuso Omar Cerezo.
“Pero cuando uno revisa las partidas presupuestales para ver si hubo una reasignación, resulta que no, los 180 mil millones de pesos asignados a la pandemia eran los mismos 180 mil millones que había aprobado el Congreso como presupuesto para salud en el año 2020, y no hay recursos, no hay capacitación, no hay material, no hay infraestructura”, añadió.
Y por si no fuera suficiente, dijo, el 2020 cerró con un subejercicio donde no se ejercieron 37 mil millones de pesos, y el resto no se gastó correctamente porque se están descuidando otras áreas de la salud.
“Hay personas que padecen diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales, cáncer y que no tienen acceso a medicamentos precisamente porque todo está volcado a la atención de la pandemia. Sin haber destinado una partida especial, se descuidó todo lo demás, hay subejercicio y la gente está sufriendo”, resaltó.
El especialista explicó que, por lo tanto, esta información se vuelve un escándalo, ya que, si se lee con precisión el artículo 7 del estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional en su segundo párrafo, califica como exterminio la acción sistemática del Estado que tenga por objeto privar de medicamentos y que causen gran sufrimiento en la población.
“Eso es lo que estamos viviendo en México, y estamos hablando de un precepto de la Corte Penal Internacional de La Haya, y está dentro de lo que se considera como crímenes de lesa humanidad, se le ha hecho saber al Gobierno de la República y ha respondido a oídos sordos, no está atendiendo esta petición a sabiendas de que ocurren, no solamente está un crimen de lesa humanidad, sino que también hay una prevaricación porque sabe que se está violando la ley, sabe que se están vulnerando derechos humanos y continúa en esa acción sistemática”, aseguró el especialista.
Además, Omar Cerezo señaló hay una gran preocupación del gremio médico del país por la falta de protección a bioseguridad, tomando como referencia que no está completo el esquema de vacunación para todo el personal de salud.
“Había un compromiso por parte del Gobierno federal de vacunar a todo el personal de salud durante diciembre y enero, estamos ya en marzo y hay personal de salud que no ha recibido ni siquiera la primera dosis de las vacunas” resaltó en su mensaje.
Acotó que prácticamente el 10 por ciento de todos los infectados que hay en el país corresponde a personal de salud y son más de 3 mil personas de este sector que han perdido la vida.
“El llamado es a que el Gobierno de la República intensifique la campaña de vacunación entre el personal de salud, tanto del sector público como del sector privado y del sector social que ha sido una de las principales exigencias de los colegios médicos y de las asociaciones médicas en nuestro país”, solicitó.
Informó que hay un registro millón y medio de profesionales de la salud en México, sin contar el personal administrativo o los de servicio pre hospitalarios, de los tres sectores, y de estos solamente ha sido atendido con la vacuna menos del 35 por ciento.
Aseguró que México tenía uno de los mejores programas de vacunación del mundo, en donde se podía vacunar a un promedio de 15 millones de personas en la semana nacional de vacunación, eso sin contar con el programa mensual de la vacunación contra la influenza, que también atendía otro universo importante para ser un total acumulado de 70 millones de vacunados a lo largo de un año.
“Ahorita ya llevamos prácticamente 3 meses del programa de vacunación, y apenas se han rebasado los 2 millones de vacunados, eso por lo que corresponde a la vacuna. No se está utilizando al sistema de salud, al sistema nacional de vacunación para atender a toda la población y se entiende porque no hay vacunas”, dijo.
El problema es que se está manejando la información como si hubiera suficientes vacunas y obviamente estamos viendo que no hay esa suficiencia, y por otro lado está siendo atendida por la Secretaría del Bienestar con un criterio político en vez de recurrir a la capacidad instalada que ya se tenía, lamentó.
El problema, explicó, es que el criterio que utilizó el Estado mexicano fue no saturar hospitales y el no saturar hospitales no significa necesariamente que la gente no se enferme, de hecho, el esquema era que quien acudía a un hospital, si presentaba síntomas leves era rechazado y enviado a su casa.
Solamente se le atendía cuando presentaba síntomas mayores y lamentablemente cuando acudían a las unidades médicas era porque se encontraban en un estado ya grave, teniendo una incidencia del 86 por ciento de mortalidad en camas de terapia intensiva, agregó.
“Eso puso en altísima vulnerabilidad al sistema de salud y ha hecho que la gestión sea muy mal administrada, y el problema mayor es que no se está descentralizando, no se está aprovechando la capacidad instalada de los estados”, insistió.
Por su parte, el Senador Francisco Salazar Sáez agregó que como ejemplo está el Hospital General de San Luis Potosí, el cual no era para Covid, pero ante la necesidad se designó para el tema de la pandemia, pero ahora es un desastre, ya que había un presupuesto para su ampliación, la cual no se concluyó.
“No hay preocupación, dicen que no hay presupuesto, inversión, pero sí tiene dinero para estadios de béisbol, para la planta de Dos Bocas, es un desastre, para eso si hay dinero, pero no para la salud”, concluyó el legislador panista.
Piden al Ejecutivo mesa de trabajo para implementar políticas públicas y
restituir recursos a programas a favor de mujeres
Senadoras del Partido Acción Nacional plantearon diversas propuestas para combatir la desigualdad salarial e impulsar la libertad económica de las mujeres, al tiempo que condenaron el desdén de este Gobierno a los problemas que viven las mexicanas en medio de la crisis de salud y económica que padece el país.
En conferencia de prensa virtual, las senadoras Alejandra Reynoso Sánchez y Audelia Esthela Villarreal Zavala dieron a conocer que el PAN presentará una iniciativa de reforma constitucional para que el salario mínimo cubra las necesidades de toda una familia y no solo del jefe de la misma, como se establece actualmente.
Asimismo, solicitaron al titular del Ejecutivo instalar una mesa de trabajo integrada por los titulares de las diversas dependencias de la Administración Pública Federal para investigar y proponer políticas públicas en favor de los derechos de las mujeres y restituir el presupuesto a todos programas en favor de la mujer que se han eliminado o disminuido recursos.
“La crisis económica y de salud se potencian una a la otra, resultando en una caída del PIB del 8.5 por ciento en 2020, y en un exceso de defunciones del 45 por ciento según las cifras oficiales del INEGI. Todo lo anterior se traduce en una senda de muerte, precarización y pérdida de empleo”, señaló Reynoso Sánchez.
Además, abundó, con base a información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el IMSS, se desprende que, en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se ha venido ampliando la brecha: hoy una mujer gana casi 11 por ciento menos que al inicio de la actual administración federal.
“Es por eso que necesitamos cambiar esta situación. Necesitamos incluir, desde la Constitución, que el salario deba ser suficiente para cubrir las necesidades familiares y no solo de los jefes de familia”, subrayó.
Lamentó que son las mujeres quienes tienen menos oportunidades laborales, y no por falta de capacidad o preparación, si no por las condiciones que ofrecen. “A nosotras nos discriminan por ser madres o por el embarazo, hay prejuicios aún arraigados sobre nuestra capacidad intelectual o emocional para desempeñar algún cargo”.
A eso debe sumarse el efecto de la pandemia, derivado de esta crisis las mujeres han sido las más afectadas en lo económico, pues alrededor de 5.7 millones de mujeres se quedaron sin una fuente de ingreso, señaló.
Además, las mujeres tienen un 44 por ciento más de probabilidades de perder su trabajo que un hombre, ya que los sectores en los que nos desarrollamos han sido los más afectados como son: el turismo, comercio, educación y salud, manifestó.
“Por si no fuese suficiente limitar las posibilidades de crecimiento económico de las mujeres al cancelar las estancias infantiles, recortar el presupuesto a programas de apoyo al empleo femenino o negarse a apoyar a las empresas familiares para que no quiebren; Morena no ha hecho nada para reducir la brecha salarial por género, por el contrario, este problema se ha agravado”, indicó.
Por su parte, la senadora Villarreal Zavala lamentó que el Gobierno federal desde el inicio de su gestión se ha empeñado en eliminar los programa que ofrecen a las mujeres la posibilidad de hacer frente a sus necesidades, ya sea de carácter médico o social, como los refugios para mujeres violentadas o las estancias infantiles, las cuales permiten el desarrollo profesional de las mujeres y el cuidado adecuado de la infancia.
Asimismo, criticó la eliminación de los recursos del programa modelo de atención integral para pacientes con cáncer cervicouterino, sin considerar que es la segunda causa de muerte en México y que cobra 4 mil muertes cada año.
Recordó que en el Presupuesto de Egreso la Federación 2021 se vieron afectados diversos programas que están enfocados a la prevención de la violencia, la atención de la salud de las mujeres y los derechos humanos; en cambio, se privilegiaron los programas prioritarios del Gobierno federal, mismos que no tienen reglas de operación diferenciadas para hombres y mujeres, y tampoco están diseñados para cerrar brechas de género.
“El camino a la independencia económica de las mujeres, así como para la erradicación de la violencia en cualquier expresión, puede iniciarse de forma institucional a través de la asignación de recursos para los programas con perspectiva de género”, finalizó.
Advierte que imperan los riesgos en uso de datos personales y difusión de noticias falsas en plataformas digitales
El senador Ricardo Monreal Ávila reiteró su llamado para regular el caos de las redes sociales, pues “no podemos confiarnos en que las empresas privadas sean las que se autorregulen y decidan qué contenido eliminar y que usuario o cuenta de usuarios eliminar”.
Durante el seminario Internacional sobre la “Moderación de contenidos en redes sociales”, el coordinador parlamentario de Morena señaló que la autorregulación en las plataformas digitales no ha sido lo suficientemente efectiva ante el exponencial crecimiento de las y los usuarios.
En el encuentro, organizado por la UNESCO y el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia, Monreal Ávila relató el caso de Cambridge Analytica que obtuvo datos de alrededor de 50 millones de personas para utilizarlos con fines electorales, lo cual detonó cuestionamientos sobre el uso ético de los datos de usuarios de las plataformas.
Advirtió, este no es un caso aislado, porque “conforme aumenta la cantidad de datos aumenta los riegos de filtración de información y la desconfianza por la falta de protección a la privacidad”.
Otra de las preocupaciones, agregó, es la difusión de noticias falsas o la desinformación que pueden producir la denominada “infodemia”, que erosiona la confianza de las instituciones y afecta las democracias al obstaculizar las capacidades de los ciudadanos para tomar decisiones informadas.
“La preocupación colectiva que nos convoca es que este fenómeno pueda repercutir en la libertad de opinión y de expresión, un derecho fundamental plasmado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Ricardo Monreal reconoció que las redes sociales han sido herramientas útiles para convocar movimientos sociales como la denominada “Revolución Árabe”; sin embargo, mostró su preocupación por la difusión de contenidos con incitación a la violencia, al odio y al terrorismo.
Existe una delgada línea entre la seguridad y la libertad de expresión, detalló, por lo que no puede permitirse que las empresas privadas sean las únicas que decidan qué contenido eliminar y cuáles cuentas bloquear.
Recordó que presentó un borrador para regular al sector, la cual se encuentra en discusión y se formalizará como iniciativa hasta escuchar opiniones de expertas y expertos.
El senador aseguró que la tecnología digital está transformando las sociedades a una velocidad no antes vista, pues dependemos de la Internet para la vida moderna. Sin embargo, agregó, los beneficios de la era digital deben superar los riesgos y retos que conlleva.
Detalló que esta transformación debe asegurar la inclusión, garantizar la protección de derechos fundamentales, evitar que las tecnologías se conviertan en un factor de inseguridad, proteger a grupos vulnerables y capitalizar las innovaciones para potenciar un desarrollo más justo y equitativo.
Alrededor del 80.7 por ciento de los usuarios de Internet en todo el mundo utilizan una red social. América Latina es la región donde se registra el mayor tiempo de uso de estas plataformas; México está entre los 10 países que más las usan.
Dio a conocer que las redes sociales que lideran el mercado suelen estar disponibles en todos los países y en distintos idiomas, facilitando la conexión de los usuarios sin importar las fronteras. “Ello hace que su impacto sea transnacional y, por lo tanto, requiere de una discusión global para construir regulaciones adecuadas a nivel nacional e internacional”.
La información de los usuarios, precisó Monreal Ávila, puede usarse para predecir y transformar la conducta humana, poniendo en riesgo la capacidad de pensamiento crítico para una sociedad democrática.
Además, indicó, el conocimiento que generan dichos datos crea ventajas que profundizan las asimetrías y la inequidad.
En el encuentro participaron, Priscilla Ruíz, coordinadora legal de Derechos Digitales de Artículo 19; y Sissi de la Peña, de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales de la Asociación Latinoamericana de Internet.
Así como Jorge Bravo, Presidente de Asociación Mexicana del Derecho a la Información; Luis Fernando García, director ejecutivo de Red en Defensa de los Derechos Digitales; y el comisionado del IFT, Adolfo Cuevas.
En sesión presencial, el Pleno del Senado de la República respaldó la reforma al artículo 73 de la Constitución Política, para facultar al Congreso de la Unión expedir la Ley General Seguridad Privada.
La Asamblea aprobó en sus términos la minuta que envió la Cámara de Diputados y que busca una ley que establezca las reglas y la autoridad facultada para autorizar y regular a los prestadores de servicios de seguridad privada en el territorio nacional.
Luego de su aprobación con 85 votos a favor, nueve en contra y dos abstenciones, el dictamen fue enviado a los congresos de las entidades federativas y de la Ciudad de México.
Dispone que la legislación general debe fijar las reglas de coordinación entre las personas autorizadas a prestar dichos servicios y la Federación, las entidades federativas y los municipios, para la efectiva organización y funcionamiento de los prestadores de servicios de seguridad privada como auxiliares de la seguridad pública.
También se prevé que contenga la coordinación de esos prestadores con las instituciones de seguridad pública en situaciones de emergencia y desastre, así como los aspectos vinculados a la coordinación y supervisión de las policías complementarias en el país.
Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, señaló que se busca establecer criterios generales y homogéneos para la autorización, verificación y evaluación de la seguridad privada, con lo que se dará certeza respecto a la identidad y actuación de las personas físicas y morales que presten este servicio.
El senador Ovidio Salvador Peralta Suárez, del Grupo Parlamentario de Morena, sostuvo que la minuta es de trascendencia nacional, porque la ley que se expida tiene que contribuir a garantizar la seguridad pública.
Nadia Navarro Acevedo, senadora del PAN, dijo que el dictamen también busca recuperar la paz social, y promover la organización y coordinación de la seguridad privada en los diversos órdenes de gobierno.
El dictamen establece en sus artículos transitorios que, dentro del plazo de 180 días naturales siguientes a la entrada en vigor del decreto, el Congreso de la Unión deberá expedir la Ley General en Materia de Seguridad Privada.
El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas también deberán expedir la legislación necesaria para adecuar el marco normativo con el decreto y la ley citada, dentro del plazo de 180 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la ley general de seguridad privada.
En operativo coordinado de la PESP, PM, AMIC y SEDENA les decomisan 11 armas de fuego entre estas un Barret calibre 50, un lanza granadas y 2 vehículos blindados
San Luis Río Colorado, Sonora.- La coordinación entre el estado de fuerza de las corporaciones policiales de los tres órdenes de gobierno y el apoyo de la tecnología del C5i Sonora, en San Luis Río Colorado se desarticuló un grupo armado de 11 personas quienes tripulaban en vehículos blindados y donde se encontraron armas de fuego de grueso calibre y miles de cartuchos.
El operativo coordinado, integrado por elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Policías Municipales de San Luis Río Colorado, recibieron el reporte a través del C5i sobre la presencia de vehículos con personas armadas, por lo que implementaron un operativo por la zona y llevaron a cabo el hallazgo, alrededor de las 13:40 horas del sábado 13 de marzo, sobre la avenida Félix Contreras en el Ejido Las Adelitas.
En esa zona se ubicaron los vehículos con las personas armadas y quienes abordaban una vagoneta GMC, línea Yukon y un Chevrolet, tipo pick up de color blanco con placas del estado de Sinaloa, ambas con blindaje.
Dentro del pick up color blanco descendieron Jesús “N”, y Víctor “N”, ambos de 34 años de edad, además Mario “N”, Adrián “N” y José “N”, de 26, 24 y 29 años de edad, respectivamente. Además, dentro de este auto había varias armas entre estas un Barret calibre 50.
En la vagoneta GMC Yukon de color gris se encontró a Francisco “N”, de 29 años de edad, también Jesús “N”, de 36, José N”, Pedro “N”, Carlos “N” y Pedro “N”, de 26, 27, 33 y 21 años de edad, respectivamente, en la vagoneta había armas de grueso calibre y granadas.
Al realizar el aseguramiento de la materia, incautaron un total de 11 armas de fuego, entre estas 8 AK-47, 1 AR-15 con aditamento lanzagranadas, 1 Barret calibre 50, 2 granadas calibre 40 y más de 2 mil 300 cartuchos de diferentes calibres.
Ante estos hechos, los 11 hombres quedaron informados sobre los derechos de las personas detenidas y se procedió a tomar las medidas de seguridad para el aseguramiento de la materia, quedando todo a disposición del Ministerio Público correspondiente para continuar con las averiguaciones del proceso.
Las #MalasPalabras de esta semana tienen que ver con quienes tienen un comportamiento ABYECTO, esos seres con una conducta despreciable que causan una profunda indignación y perturban la naturaleza de la existencia humana.
Cuatro adolescentes introdujeron una botella de champaña en la vagina del cuerpo INERTE de Ainara, cuando apenas ella tenía 16 años. La breve narración de estos hechos describe un acto ESPELUZNANTE, esa abyección con la que actuaron estos DEPRAVADOS sujetos se suma a la de Yoselin Hoffman, youtuber que en redes sociales aseguró tener una copia del video, evidencia de pornografía infantil que nunca denunció y en la que además se muestra la gran descomposición social en la que se forma la juventud mexicana.
Al INDECENTE comportamiento de estos BASTARDOS, se le suman los comentarios DESPECTIVOS propiciados por YosStop, quien sin piedad, difundió los detalles de este hecho ATROZ ante sus millones de seguidores, quedando en una posición igual de REPUGNANTE que la de los violadores.
La historia de Ainara ha estado acompañada de una VIOLENCIA sin misericordia exhibida a través de redes sociales, en las que se registra un intercambio de mensajes de ODIO que nos deberían poner a pensar que tipo de sentimientos invade a los jóvenes que están construyendo el futuro de México.
En nuestro país, almacenar o reproducir videos con pornografía infantil son un DELITO, pero la mentalidad abyecta de Yoselin Hoffman no le permitió reflexionar en la gravedad de las escenas que veía en su móvil, por el contrario asumió un comportamiento VIL y DESPIADADO, con el que continúo re-victimizando a Ainara a través de su canal de You Tube.
Vivimos en una sociedad en la que los abyectos se han convertido en una fuente de CONSTERNACIÓN para toda la humanidad. Esta actitud DESPRECIABLE que permite que lo inhumano llegue a justificarse, viene a DEGRADAR todo aquello que nos convierte en personas honorables.
A lo largo del día, de manera constante estamos siendo bombardeados con todo eso que ofrece el mercado del SUFRIMIENTO, tomando partido en el intercambio de la perversidad y de todo aquello que nos hace abyectos.
Diversos estudios coinciden que un ser PERVERTIDO, no es necesariamente un enfermo mental, más bien es un abyecto, un sujeto INMORAL que no fue educado bajo un modelo de conducta aceptado por la sociedad y que tiene la capacidad de comportarse con BAJEZA.
Además de ser inmorales, los pervertidos son INCAPACES de lograr una mejor manera de vivir, ya que para eso se requiere del razonamiento; es decir ética, lo que es lo mismo: “no hacer a los demás lo que no me gustaría que me hicieran o que no estaría dispuesto a perdonar”.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta ley ha sido un reclamo de los pueblos originarios, por mucho tiempo
Con el propósito de conocer los aportes, propuestas e ideas de la población originaria, este domingo continuaron los foros de Consulta al Proyecto de Decreto para Dictaminar la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada para los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en esta ocasión en la región de la Cañada de los Once Pueblos, en Chilchota, Michoacán.
El diputado Gonzalo Herrera Pérez, secretario de la Comisión de Pueblos Indígenas, organizadora de los foros, explicó que estos encuentros obedecen a que la ley ha sido un reclamo de los pueblos originarios por mucho tiempo.
“El objetivo es llegar a un acuerdo entre las partes interesadas, lo que se someterá a discusión y aprobación de la Cámara de Diputados, atendiendo los objetivos secundarios y escuchando las propuestas”.
Subrayó que el documento que se analiza no es definitivo, sino para que las comunidades indígenas y afromexicanas emitan sus opiniones y preocupaciones. “Aunque la consulta en México es un deber del Estado, no está reglamentada como aquí se propone”, expresó.
Agregó que se busca establecer en qué términos debe darse la participación, los objetivos y etapas de la consulta, sus modalidades, quién debe ser el órgano garante, entre otras. “Hoy es un día importante, pues augura un futuro respetuoso de sus derechos”.
En representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Iván Ramos Méndez, puntualizó que este foro forma parte de un total de 10 ejercicios que se realizarán en diversas zonas del país para que los sectores involucrados puedan participar en la construcción del dictamen. “Existe un mandato judicial: la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que se necesita una ley que regule el derecho a la consulta”, aclaró.
Informó que los derechos indígenas se encuentran contenidos en diversos instrumentos nacionales e internacionales, pero el de consulta les permitirá formar parte de las decisiones del gobierno, pues si las medidas les afectan deben ser consultados sobre si están de acuerdo, si quieren dar una opinión o que el proyecto sea modificado.
“Celebramos que el día de hoy tenga la apertura del Congreso para poder escuchar directamente a las autoridades y que sean éstas quienes se pronuncien y formulen las opiniones y propuestas para reglamentar el derecho a la consulta”.
La síndico, Álfera Rivera Alejo, dijo que es importante abrir estos espacios para que se exprese el sentir de los pueblos originarios y escuchar sus propuestas, a fin de que se reconozcan sus derechos en futuras leyes. “Esperamos que los trabajos que aquí se realicen tengan frutos en el Congreso”.
Por su parte, Amaruc Lucas Hernández presentó los principales puntos de las iniciativas sobre consulta que se dictaminarán en la Cámara de Diputados. Es importante, dijo, que se den este tipo de procesos a nivel nacional, pues hoy se tiene conocimiento de trabajos que se hacen, donde se requiere que haya consulta. A partir de aquí debe generarse un diálogo, y “por eso me sumo al esfuerzo de quienes están trabajando en estas iniciativas”.
Previo al inicio del foro, se realizó una ceremonia tradicional, a cargo de médicos tradicionales de las 4 regiones del territorio Purépecha.
El IPN y BIRMEX firmaron un convenio de colaboración, luego de coincidir en que la pandemia ha puesto a prueba a todos los sistemas de salud del mundo, por lo que es de vital importancia sumar los activos gubernamentales, académicos, sociales y del sector privado.
El Instituto Politécnico Nacional y los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX) suscribieron un Convenio General de Colaboración, mediante el cual el IPN aportará su capacidad científica y tecnológica en la producción de biotecnológicos, como vacunas y medicamentos, a fin de combatir enfermedades que afectan a la población de nuestro país, al tiempo que sumará su capacidad en inteligencia artificial y desarrollo de métodos computacionales, para la conformación y operación del Sistema Nacional de Distribución de Medicamentos del Sector Salud.
En la ceremonia, que se efectuó en el marco del 22 Aniversario de BIRMEX (empresa innovadora que produce y comercializa biológicos e insumos médicos y tiene asociaciones estratégicas con empresas globales), las autoridades del Politécnico aseguraron que la pandemia que enfrentamos como humanidad, ha puesto a prueba a todos los sistemas de salud a nivel mundial y México no ha sido la excepción. También reconocieron que las instituciones afrontan desafíos para la investigación, el desarrollo y la producción de vacunas y medicamentos.
Enfatizaron que la aparición de nuevas enfermedades es cada vez más frecuente y, por ello, es de suma importancia contar con instituciones con la fortaleza de BIRMEX, que ahora para cumplir con sus actividades estratégicas, contará con el apoyo del IPN, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Expresaron que nunca como hoy había sido tan importante sumar los activos gubernamentales, académicos, sociales y del sector privado, con el objetivo de encontrar soluciones viables a retos cada vez más complejos para las sociedades.
Sostuvieron que el IPN, con 85 años de historia, está preparado para participar con BIRMEX en la producción de biotecnológicos, como vacunas y medicamentos, mediante la transferencia de conocimientos y tecnologías, además de proyectos de investigación conjuntos, para combatir enfermedades que causan estragos a nivel nacional e internacional.
El Politécnico también aportará su amplia experiencia en inteligencia artificial y desarrollo de métodos computacionales, que contribuirán al desarrollo del Sistema Nacional de Distribución de Medicamentos, a fin de garantizar la eficacia, eficiencia, transparencia y legalidad de sus procesos, así como la realización de análisis de riesgos en materia de protección civil, además de estudios y trámites en materia de medio ambiente.
El acercamiento entre el IPN y BIRMEX permitirá además otorgar a los estudiantes politécnicos y a los especialistas de esta empresa, la posibilidad de desarrollarse en espacios de excelencia de ambas instituciones, para fortalecer su formación académica y profesional, a efecto de que México salga más fortalecido con el desarrollo de nuevos procesos y fármacos.
Cabe señalar que a la alianza formalizada por el IPN-BIRMEX le antecede la participación del Politécnico en la elaboración del Plan Maestro para el “Diseño Conceptual, Desarrollo y Estrategia de Implementación del Sistema Nacional de Distribución de Medicamentos, Equipo Médico y Material de Curación” (SNDM), compuesto por 14 proyectos específicos.
A su vez, las autoridades de BIRMEX resaltaron la misión de esta empresa, que con su labor asegura la soberanía en la producción de vacunas y medicamentos. Sostuvieron que en el marco de este aniversario se realiza el relanzamiento de la empresa, para cumplir con la encomienda el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para crear, con el apoyo del Politécnico, el Sistema Nacional de Distribución de Insumos Médicos del Sector Salud, que iniciará sus operaciones en 2022. Informaron que el sector salud maneja en conjunto más de 3 mil millones de piezas (insumos) que se distribuyen en alrededor de 25 mil unidades médicas a nivel nacional.
La ceremonia (a la que también asistieron las autoridades del Conacyt, de la UAM y de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del IPN), concluyó con un recorrido por las instalaciones de los Institutos Nacionales de Higiene y Virología de BIRMEX.
Reportaron el hallazgo de un cadáver en la presa “El Manantial”, perteneciente al municipio Tizayuca, Hidalgo.
Vecinos aledaños al lugar alertaron a las autoridades sobre la presencia de un cuerpo; por lo que elementos de Seguridad Pública del estado se trasladaron al sitio para confirmar el hallazgo.
Al momento, el cuerpo no ha sido identificado ni han emitido información alguna; sin embargo, se especula e investiga si se trata de Nicole, la niña de 7 años de edad, desaparecida el 2 de marzo, en ese municipio.
Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) se encargaron de acordonar el área y recabar las pruebas.
El caso de Nicole ha causado indignación en todo Mexico, marchas, protestas y bloqueos para exigir a las autoridades agilicen los procesos de búsqueda y localización.
De los hechos se tiene conocimiento de la detención de un hombre identificado con las iniciales M.A.H.P, vecino del fraccionamiento Rancho Don Antonio, por la presunta relación con su desaparición.
Se espera que en las próximas horas, de manera oficial, se comunique si el cadáver hallado corresponde a Nicole.