Estimado lector, gracias. Los días de la pandemia van en medio de una tragedia que no se le ve fin, la frivolidad de quienes llevan las riendas es evidente, el pejelagarto ni se inmuta, aunque dice que es un gobierno humanista. Mientras su subordinado López-Gatell, está convertido en un politiquillo que descalifica todo lo que pueda pegar a la imagen del presidente, no les importan los más de 71 mil muertos y contando.
Las malas noticias continúan para la ciudadanía en medio de una crisis económica que ha aceptado Arturo Herrera, secretario de Hacienda, y que será de dimensiones descomunales, a eso hay que sumar la inseguridad que ha dejado más de 60 mil mexicanos que han perdido la vida de manera violenta en el fin de la guerra contra el narco que declaro López Obrador y por si fuera poco la perdida de inversiones, déficit de empleo y poca inversión.
En ese contexto, las historias se van escribiendo de manera cotidiana. Alberto tiene 36 años, es un joven profesionista que perdió su empleo en abril pasado, a pesar de que la empresa donde laboraba lo liquido conforme a la ley, se ha visto en aprietos y su nivel de vida ha bajado. Su familia está compuesta por dos hijos de 7 y 10 años y una hija de 14, su esposa también trabaja y es ella quien ahora soporta la mayoría de los gastos de su hogar.
Al ver las condiciones y freno económico por la pandemia y como se fue alargando, Alberto optó por el autoempleo, comercializa material y hace trabajos de electricista, llegan los pedidos y las entregas las realiza en el Metro de la Ciudad de México, se queja de que los policías lo han querido detener como si fuera un comerciante ambulante. Para Alberto estos meses han sido una avalancha de emociones, pero la que más destaca es la frustración por no encontrar un empleo formal con todas las prestaciones.
Mientras tanto desde Palacio Nacional supura un optimismo que raya en lo enfermizo, López se molesta cuando se le pregunta por sus cifras de desempleo y hace alarde por la creación de 92 mil 390 empleos formales que se generaron el mes pasado, aunque es positivo por la caída que se venía presentando, no se logrará lo dicho por el tabasqueño, la creación de dos millones para diciembre de este año, faltan un millón 907 mil 60.
En este momento es cuando la 4T debería estar impulsando la inversión, cuidando y rescatando a las pequeñas empresas, esas que nada tienen que ver con el ejercicio del poder porque sus dueños no son esos empresarios que se enriquecieron con sus amigos políticos y que varios continúan cercanos al presidente, esas empresas que generan la mayoría de los empleos y que las están dejando morir, y sí, el gobierno tiene responsabilidad que no podrá eludir.
Los viejos priistas cada que había crisis y devaluación, nos recetaban la frase “hay que apretarnos el cinturón”, estos no lo dicen, pero bien que lo aprietan, en medio de la crisis que padece el mercado laboral por el Covid-19, la 4T plantea un drástico recorte al gasto destinado para el Programa de Apoyo al Empleo, que pasará de un presupuesto de 704.8 millones a 55.5 millones para el próximo año.
Así que el objetivo en materia de empleo no se va a lograr y para el año que viene, la cosa no pinta nada bien, estaremos sin dinero, frustrados y con 12 millones de nuevos pobres.
Entre Palabras
La fobia puede más porque es irracional, que la inteligencia del inquilino de Palacio Nacional.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Cuando en 1970 debutó el “arriba y adelante”, treinta años del periodo de desarrollo estabilizador se desbarrancaron con medidas populistas que engordaron al aparato estatal con la creación de fondos, fideicomisos, cientos de miles de empleos en la burocracia y cargos para amigos y compadres –te quito para ponerme--, con la bandera de atender demandas sociales pero se convirtieron en fuente de corrupción, saqueo y nuevos millonarios.
Luis Echeverría Álvarez recibió al tipo de cambio en 12.50 pesos por dólar, cuando concluyó su sexenio la paridad era promedio de 20 pesos por dólar.
Cuestión de casualidades históricas; pasado y presente.
Echeverría Álvarez solía realizar largas giras de trabajo por zonas pobres y en especial indígenas, con el fin de cumplir su lema de campaña y rescatar de la pobreza a millones de mexicanos. Fracasó.
En efecto, en su administración hubo aciertos, como la creación del Infonavit y las Secretarías de Turismo y de la Reforma Agraria; había razón, impulsó la creación de Cancún como polo turístico que competiría con Acapulco, impulsado por Miguel Alemán en cuyo sexenio prosperó la corrupción y el nacimiento de nuevos ricos de la mano del llamado “Cachorro de la Revolución”; y repartió tierras al por mayor –la información disponible alude a unos 16 millones de hectáreas--, aunque en este caso fue controvertido.
Y es que, amén de haber contrariado a herederos del latifundismo postrevolucionario –un buen número de los cachorros de la revolución y familias de apellidos porfirianos --, con la idea de aparecer como un presidente progresista y simpatizante con la izquierda, abrió el intercambio con el grupo de países no alineados, es decir, del bloque pro soviético e incluso compró una enorme cantidad de tractores rusos que funcionaban en el campo ruso pero no en el mexicano porque, además, a los nacionales beneficiarios de esa maquinaria no se les capacitó en su operación y estos fueron arrumbados, convirtiéndose en chatarra.
¿De izquierda? En su administración creció la guerrilla urbana, impulsada por estudiantes de clase media y media alta, y dos hechos marcaron a su gestión: el “halconazo” del jueves de Corpus, 10 de junio de 1971, con la represión de una marcha en la zona de la Normal de Maestros y del Casco de Santo Tomás, con un número nunca cuantificado formalmente pero superior a los cien estudiantes y transeúntes muertos.
Y el desastre económico que legó a José López Portillo un cuerpo burocrático que creció de 600 mil puestos de trabajo registrados en 1972 a 2.2 millones en 1976. Además, la deuda externa creció a 20 mil millones de dólares cuando en diciembre de 1970, año en el que Gustavo Díaz Ordaz le entregó la banda presidencial, era de 6 mil millones de dólares.
Por supuesto, con esa animosidad populista que le caracterizó y su sueño de pasar a la historia como el mejor presidente del periodo postrevolucionario, tanto que buscó ser secretario General de la ONU y cabildeó el cargo infructuosamente, Luis Echeverría pretendió cobrar facturas a su antecesor, Gustavo Díaz Ordaz, y le dejó el estigma de la matanza de Tlatelolco, 2 de Octubre de 1968. En esos días él era el poderoso secretario de Gobernación.
Pero, a la distancia de medio siglo, es evidente que fue un saltimbanqui en el ejercicio del poder. Sí, un acróbata en el ejercicio del poder, con el objetivo, reitero, de pasar a la historia como un Presidente de avanzada, convencido del cambio, aunque en ésta tarea el espectáculo fue folclórico, literalmente.
¿Acabó con la corrupción? ¿Progresó México? ¿Cambió el sistema de gobierno y se hizo justicia a los pobres? No, y el fracaso del “arriba y adelante” fue de tal dimensión que cuando José López Portillo rindió protesta como Presidente de la República, sucesor de Echeverría, debió apisonar su discurso con la petición de perdón a los pobres. El acto quedó inscrito como una pieza más de la demagogia.
Valga esta larga referencia, apenas una brizna de aquellos días del gobierno que pretendió, incluso, aparecer como respetuoso de la libertad de expresión, de prensa, pero acalló voces opositoras mediante millonarias inserciones en planas y planas de los medios impresos y largos tiempos en los incipientes noticiarios radiofónicos y televisivos.
Luis Echeverría se peleó y distanció de los hombres del dinero, en especial del Grupo Monterrey. El distanciamiento que fue en varios casos ruptura, abonó a la crisis económica con la baja en la inversión privada. El gobierno echó a andar la máquina de imprimir billetes y todo fue economía de oropel.
Hoy, el licenciado López Obrador tiene como eje de su gobierno el combate a la corrupción y el cobro de facturas. Dice que no es vengativo, se llama respetuoso del disenso y todos los días miente, como lo hizo con esto de, al cuarto para las doce, asumir la petición al Senado de la República para:
“(…) Dar cuenta de la presente petición de consulta popular y turnarla a la Comisión de Gobernación y, en su caso, a las comisiones que correspondan para su análisis, dictamen y cumplimiento de las etapas procesales correspondientes con fundamento en los dispuesto por la fracción 1ª del artículo 27 de la Ley Federal de Consulta Popular y demás disposiciones aplicables”.
Sí, para llevar a picota a los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
¿No qué no?
Bueno, hemos de acabar por acostumbrarnos a este ejercicio del poder que hace malabares, acrobacias para no quedar mal aunque queda peor, porque le toma el pelo a los mexicanos y muchos, muchos lo permiten y hasta le festejan estas ocurrencias equilibristas enderezadas para justificar lo injustificable, como eso de pagar un sorteo con dineros del erario público para aparentar que el pueblo bueno saca de su bolsa 500 pesos y compra un cachito, porque cree a pie juntillas que así apoya al sector salud. ¿Y los cientos de millones de pesos que dijo el licenciado López Obrador que había para enfrentar la pandemia?
Saltimbanqui, en funciones de Presidente. Acróbata de la demagogia que abrevó en esas lecciones del echeverrismo que lo hizo joven dirigente del PRI en Tabasco y le entregó recursos del entonces Coplamar creado para ayudar a las zonas marginadas, mediante operación de Ignacio Ovalle Fernández, hoy al frente de Seguridad Alimentaria Mexicana, símil del Sistema Alimentario Mexicano que fracasó bajo su dirección en el gobierno de José López Portillo.
¿Alguna duda del burdo símil del modo de gobernar de López Obrador con el estilo personal de gobernar de Luis Echeverría, como lo bautizó don Daniel Cosío Villegas? Las mentiras de las mañaneras, no cabe duda, son esos malabares, acrobacias y equilibrismos dialécticos del licenciado López Obrador para justificar y negar. ¿O le doblarán la voz? Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ciudad de México.- El cacao y el café son reconocidos a nivel mundial por su importancia en el ámbito gastronómico y económico a lo largo de la historia. En muchos sentidos el cacao y el café son similares, por ejemplo, ambos cultivos provienen de las zonas tropicales del planeta y son utilizados para la elaboración de alimentos y bebidas muy complejos en cuanto a sabor y aroma.
La forma de cosechar ambas semillas también es similar, pero el proceso de transformación que se realiza posteriormente es completamente distinto, ya que el cacao, a diferencia del café, no se extrae. En realidad, la semilla pasa por un proceso de molienda, que puede hacerse con instrumentos sencillos como el metate o con sofisticadas máquinas industriales, y del cual se obtienen los principales insumos para la elaboración de chocolate.
Cabe destacar que, en la transformación del cacao, toda la semilla es aprovechada, pues de esta se obtiene manteca de cacao y el residuo sólido que queda se usa para la elaboración de cocoa en polvo. En cambio, con el café el proceso implica extraer su sabor en agua y el residuo sólido generalmente se desecha.
De acuerdo con Ana Rita García Lascurain, directora del Museo del Chocolate, diversos experimentos gastronómicos han planteado la posibilidad de usar métodos de extracción de café para la elaboración de bebidas a base de cacao. Sin embargo, no es del todo recomendable, pues al utilizar estos métodos se pierde una gran cantidad de materia nutrimental y alimenticia del cacao.
“La maquinaria de café está diseñada para una almendra que no es tan grasosa como la del cacao. Para lograr extraer de manera adecuada el cacao a través de estos métodos sería necesario utilizar máquinas más robustas que no alteren la composición o emplear métodos que sean más manuales, como la prensa francesa” explicó la experta.
La intención de estas experimentación gastronómica es crear nuevas bebidas a base de cacao con sabores contemporáneos. En muchos casos se ha buscado incorporar la diversidad gastronómica mexicana con distintos procesos de elaboración, incluyendo los métodos de extracción de café.
Además, en tiempos recientes se ha buscado hacer un mayor acercamiento entre los sabores del cacao y el café. El objetivo es aprender más del café para ver de qué manera pueden conectar ambos ingredientes de forma armónica e innovadora. Hasta ahora el resultado de combinar cacao y café ha sido increíble.
“Una experimentación reciente que hemos realizado en el MUCHO tiene que ver con el café ganador del Premio Sabor Expo Café del año anterior. Se trata de una mezcla de café semi lavado que nos resultó interesante porque nosotros trabajamos con cacao lavado, esto quiere decir que el cacao no lleva un proceso de fermentado, sino que la pulpa se lava para obtener otros sabores. La idea era incorporar el cacao lavado con el café semi lavado para hacer nuevos maridajes. Nos da mucha ilusión presentar próximamente estas nuevas posibilidades de sabores”, explicó Ana Rita García Lascurain.
El cacao y el café ofrecen un panorama gastronómico muy amplio por los sabores que tienen por sí mismos y la gran cantidad de maneras en las que pueden combinarse. Esta fusión se da de manera natural en las bebidas pues el cacao y el café se complementan de forma fantástica.
Los 12 equipos eléctricos tienen la funcionalidad de barrer y aspirar, mediante un filtro de polvo, y en su caso, fregar los pisos, con un ahorro del 80% de agua en comparación a un trapeado manual.
Se utiliza un limpiador multiusos, producto elaborado por un laboratorio que es una combinación de agentes limpiadores, detergente, tensoactivos no iónicos y desinfectantes.
Con el propósito de optimizar los procesos de limpieza en andenes, pasillos de correspondencias y zonas acceso, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) incorporó 12 nuevas máquinas para lavar, secar y desinfectar pisos.
Los equipos de limpieza funcionan con batería y tienen la capacidad de barrer y aspirar, mediante un filtro de polvo, y en su caso, fregar los pisos, con un ahorro de 80% de agua en comparación a un trapeado manual.
Para ello, se utiliza un limpiador multiusos, producto elaborado por un laboratorio que es una combinación de agentes limpiadores, detergente, tensoactivos no iónicos y desinfectantes, con fragancias adicionadas, el cual esta formulado especialmente para la limpieza y desinfección de pisos, paredes, baños y en general, cualquier superficie lavable.
Diez equipos tienen la característica de ser guiados por el empuje de una persona, mientras que dos más, cuentan con un sistema motorizado que permite al operador ir sentado.
Las máquinas están distribuidas en las Líneas 1, 2, 3, 5, 7, 8 y 9; pero están disponibles para las 12 Líneas que conforman la Red, las cuales de acuerdo a las necesidades del servicio podrán trasladarse, incluso a bordo del tren, para atender la limpieza en alguna de las 195 estaciones.
En el marco de la recuperación paulatina de usuarios transportados por día y ante la actual contingencia sanitaria, el STC refuerza las acciones de limpieza y desinfección en trenes y estaciones, por lo que la nueva maquinaria coadyuvará a la labor del personal de limpia asignado a estaciones.
La basura es uno de los factores en el retraso de la marcha de los trenes, principalmente cuando es vertida o cae en la zona de vías, ya que los desechos como latas o bolsas metálicas de frituras, por ejemplo, pueden generar connatos de incendio y en consecuencia la suspensión momentánea del servicio.
La sinergia entre los usuarios y el Metro CDMX es clave para propiciar y mantener un servicio eficiente, por ello se exhorta a las personas usuarias a evitar tirar la basura dentro de las instalaciones de la Red del Metro y evitar ingerir bebidas y alimentos.
Las empresas productivas del estado, hablamos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrán una carga más pesada para el 2021 para poder cumplir con sus compromisos ya que el gobierno federal no les redujo el financiamiento como lo hizo con la deuda pública del gobierno federal.
En la Exposición de Motivos del Paquete Económico del próximo año se explica que estas dos compañías desembolsarán 171 mil 558 millones de pesos para sufragar la obligación de pagar intereses, comisiones y gastos a la deuda.
Así que, el costo que tendrán que gastar de la deuda será 13.8% mayor en 2021 en comparación con los 150 mil 693 millones de pesos que se programaron para aplicar para el mismo fin, éste año.
Esto implica, que el plan económico que presentó al presidente Andrés Manuel López Obrador contempla destinar 723 mil 899 millones de pesos para atender el costo financiero de la deuda pública presupuestaria y erogaciones para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca del próximo año , como lo advirtió este martes la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al señalar que los bancos se prepararán para el incumplimiento de pagos.
Por lo que PEMEX y CFE tendrán que contribuir con el 23.7% del total, una proporción que también crecerá si se toma en cuenta que es de 20% para este año.
De acuerdo al Proyecto de Presupuesto de Egresos, el gobierno propone canalizar 544 mil 598 millones de pesos a la empresa petrolera para el 2021, apena el 0.6% mayor que la programada para este año.
Entre argumentos del ejecutivo, es que estos recursos le permitirán atender productivos, de distribución, de comercialización y de compromisos financieros.
Esto quiere decir que la inyección de recursos que propone el gobierno federal va al margen de los resultados de la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza, que en el primer semestres del presente año reportó una pérdida neta de 606 mil 588 millones de pesos, por los menores precios del petróleo de exportación, caída en ventas y depreciación del tipo de cambio.
En contraste, la compañía que encabeza Manuel Bartlett recibirá 417,100 millones de pesos, una reducción de 11.6% o 55,000 millones menos en donde se expone que estos recursos serán para cubrir los costos de combustible para la generación de electricidad y atender los gastos de las operaciones que realice.
CFE acumuló pérdidas por 96 mil 780 millones de pesos en la primera mitad del año, afectada, básicamente, por la paridad cambiaria.
En conjunto, las empresas productivas del Estado recibieron 5.1% menos presupuesto comparado con 2020, es decir, 961,700 millones de pesos.
Sin embargo esto solo le permite al gobierno federal desahogar el costo financiero que tendrá en 2021 que es de 552 mil 341 mil millones de pesos, una cifra 8.2% menor que la que se destinó este 2020 y que esto permite una evolución estable de su costo para el próximo año ya que pese a la pandemia del Covid-19 se mantuvo una estructura sólida.
Expone que “el costo financiero de la deuda pública presupuestaria para 2021 representará 2.9% del PIB, nivel 3.8% menor en términos reales al monto de recursos aprobados en 2020 y menor en 0.2% .
En lo que respecta a los compromisos para pagar el apoyo a ahorradores y deudores será 11 mil 246 millones de pesos el próximo año, una cantidad 75% menor en comparación con los 44 mil 817 millones que se presupuestaron destinar en el presente ejercicio.
Pero los bancos advierte un impacto mayor ya que las instituciones bancarias destinaron 117 mil 488 millones de pesos entre enero y julio para reservas preventivas contra riesgos crediticios
Así que como lo advirtió México Evalúa en su informe del pasado 9 de septiembre PEMEX y CFE no pueden ser ‘palanca de desarrollo’ ya que con una economía en recesión, un gobierno que vive crecientes problemas de gasto y con un estilo inflexible de gestión presidencial, es imposible, de acuerdo a Edna Jaime Treviño, directora general de dicha institución
Argumentó que estas dos empresas del estado, ejecutarán en 2020 el equivalente al 20% del gasto público total —cerca de un billón 230 mil millones de pesos—, las pérdidas registradas por estas empresas sumaron aproximadamente 703 mil 368.5 millones de pesos al primer semestre del presente año, y Pemex presentó en julio pasado el nivel de producción más bajo en 40 años.
Sin duda Pemex enfrenta la peor deuda financiera de las empresas petroleras del mundo, y cada trimestre reporta pérdidas multimillonarias, al tiempo que el gobierno se niega a que se asocie con firmas privadas para compartir el riesgo exploratorio.
CFE, por su parte, enfrenta reducciones de sus ganancias en el orden de 50% anual, mientras pretende generar más electricidad y recuperar parte del mercado que, según sus directivos, perdió por la Reforma Energética del priista Enrique Peña Nieto.
Ni la pandemia por COVID-19 que amenaza a México y al mundo, fue motivo para que el Magistrado, Dr. Placido Humberto Morales Vázquez dejara pasar desapercibido el 196 aniversario de la incorporación del estado de Chiapas a México; y es que el Licenciado en Derecho originario de Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas, lleva 11 años consecutivos reviviendo la historia de la única entidad federativa que ha decidido, por voluntad propia, ser parte de los Estados Unidos Mexicanos.
Con un estricto protocolo de higiene y ante un grupo que no llegó a las 100 personas, el magistrado Morales Vázquez dio lectura a la versión número 11 de una historia que ha permitido a los chiapanecos festejar el orgullo de ser mexicanos, desde hace casi 2 siglos.
Una ceremonia atípica, a la que los invitados llegaron con cubre-bocas, ceretas; quienes pudieron ingresar al recinto del Centro Cultural de México Contemporáneo, tras responder a las preguntas que marcan el protocolo de la Nueva Realidad en la Ciudad de México. Los chiapanecos congregados escucharon con atención como el magistrado hacia un relato de la historia de la adhesión “del sinuoso camino que nos hizo mexicanos”.
Más que un festejo, la ceremonia se convirtió en “un encuentro para la reflexión histórica sobre el origen y el destino de nuestro querido Chiapas”, destacó el doctor Morales Vázquez.
Hace casi 2 siglos, ante la disyuntiva de pertenecer a Centroamérica, Guatemala o México, los chiapanecos, de manera democrática y organizada, decidieron ser parte de una Nación a la que le entregaron “… el esplendor de su cultura mestiza en sus templos que dominan desde sus propias eminencias a los pueblos de caseríos enclavados en las montañas, ciudades cuya simiente criolla detona la barroca arquitectura de San Cristóbal, la cálida y colonial Chiapa, el consumado señorío de Comitán, la fuerte presencia de los emigrantes europeos en Tapachula, quienes abrieron brechas a las montañas de la sierra para sembrar los cafetales, los pueblos morenos asentados por la ruta del tren para extraer la riqueza a las praderas y al mar.”
Para disfruta de esta excelente reflexión histórica a la que nos invita el Magistrado Morales Vázquez, visite nuestra FanPage en la que encontrará la transmisión en vivo que hicimos de #ChiapasMexicano
Tiempos de la 4T. Lo que ocurre y se aplica a pie juntillas en el país, es consecuencia elemental del dictado del Evangelio según San Andrés Manuel, cuyas epístolas registran puntualmente en las mañanas los enviados de la prensa conservadora y la oficiosa, la primera que aguanta a pie firme la retahíla de descalificaciones e injurias y la segunda que aplaude y sonríe cómplice con la sinrazón voluntarista del prócer investido mesías por cuenta propia.
Pero cada epístola se significa como la orden simplista del ¡regístrese y aplíquese!, y nadie se atreve a replicar, so riesgo de caer en desgracia y llevar el estigma rumbo a la Santa Inquisición de la UIF, ergo persecución del apóstol de la justicia vía congelamiento de cuentas bancarias y lo que se acumule.
Y mire usted, no es criticable que se aplique la justicia sin medianías ni recovecos que implican injusticia cuando son causal de impunidad. La ley se aplica y punto; aunque en México, con todo y la nueva pléyade que, con el licenciado López Obrador en calidad de impoluto y honesto, el gatopardismo ronronea en los brazos de dictados y promesas.
Licitaciones amañadas, asignaciones directas en un altísimo porcentaje amparadas en la emergencia que abulta cuentas no fiscalizadas por Santiago Nieto y defendidas en la tribuna legislativa por personajes de la talla del impresentable Gerardo Fernández Noroña que hoy se atreve a rebelarse contra dictados del “ciudadano presidente”, porque fracasó en el intento del asalto a la presidencia de la Cámara de Diputados.
¿Y qué ocurre con temas que no tienen que ver con el juicio a Genaro García Luna ni los chivatazos del licenciado Emilio Lozoya Austin –reservado en cuanto Pío López Obrador saltó al estrellato de la recaudación de billete fresco para su hermano en campaña--, o la ausencia de apoyo a niños con cáncer o la agresión de la prensa oficialista contra mujeres que tomaron instalaciones de la CNDH?
La agenda nacional se escribe todos los días en ese sui generis Evangelio según San Andrés y los amanuenses oficialistas no ven más allá de esas epístolas, decía, que el señorpresidente les dicta todos los días, con esa su singular forma de asumirse experto en periodismo.
En este escenario a los productores agrícolas, desde ejidatarios, comuneros y grandes productores de manzana y nuez, los ha calificado conservadores, enemigos de México, manipulados por ex gobernadores, políticos y legisladores que, olvida, simplemente hacen su trabajo y, por cierto, también son parte de estos agricultores.
¿Es delito ser agricultor y pelear por el suministro de agua? ¿Desde cuándo un ex gobernador o ex alcalde es un delincuente porque se suma a una lucha que le es inherente?
Al licenciado López Obrador le fallaron sus asesores. La directora de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez Cisneros, y el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, han dicho verdades a medias y mentiras completas; no supieron manejar este tema que no había implicado problema alguno hasta que estos funcionarios metieron la mano e incurrieron en un detalle pueril: no convocaron a los productores agrícolas para informarles de lo que pretendía hacer el gobierno para cumplir con el Tratado de Aguas signado con Estados Unidos en 1944 ni los escucharon para lograr un acuerdo.
Y, con ese proceder de un elefante sobre un hormiguero, provocaron a chihuahuenses que saben defenderse. Hoy, el licenciadopresidente los criminaliza, pero es evidente que desconoce las causas por las que los agricultores defienden las reservas del agua y no se niegan al pago, porque para ello hay una explicación en el Tratado.
Lo cierto es que, sabelotodo, se abrió un flanco por su necedad en demostrar que tiene razón. Es como Gabino Barrera, “no entiende razones andando en la borrachera (de poder)”. Y ahí viene otro tema.
CIELO ROJO. Se trata de uno toral para la salud y vida de los habitantes del Valle de México, soslayado criminalmente, quizá porque la senadora panista Xóchitl Gálvez lo asumió como cruzada personal o porque el licenciado López Obrador decidió privilegiar la quema de combustóleo y de carbón, de gasolinas y diésel porque, aduce, los rehiletes como llama a las turbinas eólicas, afean el ambiente y también desprecia a la energía solar. Lo suyo, lo suyo es la petrolización de la economía y salvar a Pemex con oxigenación de Boca a Boca mediante millonario presupuesto destinado al caño.
Pero, ¿recuerda usted ese despertar de habitantes de San Francisco, Estados Unidos, el miércoles de la semana pasada con el cielo rojo, muy parecido a un escenario post apocalíptico?
Impactaron las gráficas de cielos que parecen símiles de marte pero que, consecuencia de un fenómeno atmosférico, en sí mismos no son el problema, sino las partículas PM 2.5 que se pegan en los pulmones, y causan enfermedades cardiovasculares y muerte prematura.
En California el origen de los altos niveles de contaminación del aire son los incendios. Y en el Valle de México, es la contaminación que viene del estado de Hidalgo, causada por la Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, sita en el municipio de Tula, que quema todos los días combustóleo con alto contenido de azufre (3.9% o más), en sistemática violación de normas nacionales e internacionales.
Esta termoeléctrica emite 75% de los óxidos de azufre, precursores de la lluvia ácida, y 43% de los óxidos de nitrógeno, precursores del ozono en esta región del centro del país, de acuerdo con estudios científicos que ha mostrado Xóchitl Gálvez.
Sin duda, vivimos una de las peores crisis ambientales y de salud de los últimos años. Y es imperativa la intervención del gobierno federal y de los estatales, por la salud de hidalguenses, mexiquenses y chilangos que vivimos en el Valle de México y la zona de la llamada Megalópolis.
¿Le dará prioridad el inquilino de Palacio a este problema generado por esa termoeléctrica?
Recientemente, el PAN planteó en el Senado y en el Congreso de la Ciudad de México mejorar las condiciones del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Propusieron reconvertir a gas natural la Termoeléctrica de Tula.
Y es que, mire usted, pese a la reducción del tránsito vehicular por la contingencia sanitaria del Covid-19, hay altos índices de contaminación. Y una fuente sustancial es dicha Central Termoeléctrica bautizada “Francisco Pérez Ríos”.
¿Volteará el licenciado López Obrador para atender este que es un problema de salud pública? ¿Evitará meter en aprietos a su amigo Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad, bajo cuya férula está la termoeléctrica de la muerte?
Por cierto, una mentira más: el prócer dijo que no apoyaría llevar a juicio a los ex presidentes, si éste era el resultado de la consulta popular. Pero, como hasta principio de esta semana no se lograba el 1.5 millones de firmas, entonces dijo que solicitaría al Senado proceder a plantear su petición a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Le adelanto que no procederá; es tema electorero, de politiquería como califica el prócer. Conste.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Presupuesto Programado por Entidad Federativa 2021 (PPEF21) pondrá en jaque a los estados del país ya que se aprecia una caída considerable en los recursos que serán canalizados a las entidades que van desde el -11.7% en el caso de Guanajuato hasta -1% para Nayarit, con respecto al presente año, a menos que los legisladores de la oposición logren ajustar el gasto.
Por Ernesto Madrid
De los 32 estados, 18 son los más sacrificados, de acuerdo a un documento al que tuvo acceso Esfera Noticias, entre los encuentran en primer lugar, Guanajuato, estado gobernado por la oposición a Morena y en donde el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha tenido fuertes confrontaciones, debido al incremento de la inseguridad en la entidad, donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le aplicó un reducción del -11.7%
En este sentido, le sigue Baja California Sur con una disminución similar seguido de Sonora con un -11.3%. ; La Ciudad de México, Michoacán, Tabasco y Morelos, se le reducirá su partida federal entre el -10.8% y el 10.3%.
De ahí sigue Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa con una disminución que va del -9.8% hasta el 9%; Puebla, Guerreo, Yucatán, Quintana Roo y Colima recibirán entre -8.9% y -8%; en la lista a la que se tuvo acceso y aquí presentamos, encontramos que las mermas para Chiapas, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Campeche, San Luis Potosí y Veracruz, recibirán entre -7.9% y 7-3% menos.
Baja California y Durango, estados cuestionado por el Gobierno Federal, se les asignó de acuerdo al PPEF21, -6.8% y -6.6% menos, respectivamente; Aguascalientes y Tamaulipas -53% y -5.2% menos, en ese orden y Oaxaca y Nayarit -3.3% y .3.1% de caída en sus participaciones.
En este contexto, los estados que se revelaron a la Conago, como lo son: Guanajuato, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Michoacán Colima y Coahuila, que pertenecen a la Alianza Federalista, fueron de los más castigados por el gobierno de López Obrador, hablamos de siete mientras que el resto, como Durango, Tamaulipas, fueron los menos castigados, todos gobernador por la oposición.
Al respecto y entrevista para Esfera Noticias, el ex vicepresidente de la Cámara de Diputados Marco Antonio Adame, del PAN, dejo en claro que se requiere “un proyecto de presupuesto que este más del lados de la población, que de los programas sociales de gobierno” de Andrés Manuel López Obrador.
“No más impuestos, reducción en el IVA e ISR y apoyar a las familias mexicanas”, pero no como se está haciendo ahora, a través de programas electoreros.
La violencia de género y feminicidios, realidades que ameritan soluciones urgentes: Rosario Piedra Ibarra
La Comisión de Derechos Humanos, que preside el diputado Hugo Rafael Ruiz Lustre (Morena), se reunió de manera virtual con la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, con el propósito de conocer la situación por la que atraviesa México en esta materia.
Ruiz Lustre consideró “particularmente graves” los niveles de violencia que se han alcanzado en nuestro país en lo que va del año. “Se ha llamado públicamente al Gobierno más de una docena de veces a esclarecer los asesinatos en contra de personas defensoras de derechos humanos, mujeres y periodistas”.
Señaló que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo y “nos preocupan los crímenes atroces cometidos, así como la falta de investigación; preocupa la falta de empatía y seriedad de la CNDH, que debería tener como objetivo principal que el Estado cumpla con los compromisos de los tratados internacionales”.
Destacó la importancia de que la CNDH obtenga una certificación, con la finalidad de que haya un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar sus tareas con eficiencia y sentido humano.
Los feminicidios ameritan soluciones urgentes
La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, María del Rosario Piedra Ibarra, señaló que este organismo cuenta con varios instrumentos para apoyar a las víctimas con apego a la ley. “Se ha privilegiado la atención de quien se acerca a nosotros en busca de respuestas”.
Reconoció que la violencia de género y feminicidios son realidades que ameritan soluciones urgentes, contundentes y por eso se ha actuado y emitido varios exhortos a todas las autoridades, a fin de que se atiendan como asuntos prioritarios.
Precisó que la CNDH ha recibido, de enero hasta septiembre de este año, 86 quejas relacionadas con violencia de género y el 25 de junio se emitieron dos recomendaciones dirigidas a los gobernadores de Tabasco y Quintana Roo sobre las deficiencias que vulneran derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad en los respectivos centros penitenciarios.
Además, dijo, el 6 de julio la CNDH suscribió el posicionamiento de la Cámara de Diputados respecto de la solicitud a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de no reducir los recursos del Anexo 13, “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, por lo que “estamos a la espera de que en el presupuesto 2021 se tome en cuenta la urgencia que existe de apoyar con más recursos las Casas Refugio”.
La funcionaria resaltó que se han emitido a la fecha 43 recomendaciones, cinco por violaciones graves, y se trabaja con las víctimas para que se refleje lo que realmente requieren y se cumpla cabalmente. También se canalizaron 93 acciones de inconstitucionalidad a diversos congresos estatales, particularmente en temas como la pandemia, migración, militarización del país y el proyecto del Tren Maya.
Rosario Piedra afirmó que la CNDH es más que un edificio y que continuará el trabajo en apoyo de las víctimas, por lo que se han instalado módulos móviles en varios puntos de la ciudad, a fin de dar atención más accesible a las quejas y pronto, anunció, se hará lo mismo en otras entidades del país.
Subrayó que “estamos en un esfuerzo genuino para atender a los quejosos y a las víctimas con más eficacia; estamos empeñados en mejorar la capacidad de respuesta de la CNDH para defender al pueblo”.
“Vivimos una grave crisis del sistema de justicia y otra muy peligrosa en el sistema de atención a víctimas, que contribuyen al escepticismo y a cuestionar la eficacia de las instituciones de defensa de los derechos humanos. Es consecuencia de omisiones del pasado que no podemos negar y de rescoldos que persisten y que tampoco debemos soslayar”, enfatizó.
Por eso, apuntó, la defensa de los derechos humanos es un asunto de Estado, y como tal debe ser abordado. Esa no puede ser tarea sólo de la CNDH y mucho menos que se pueda resolver aisladamente, consideró.
Participación de diputadas y diputados
La diputada Graciela Zavaleta Sánchez (Morena) consideró que la CNDH no está en el mejor momento, ni goza de cabal credibilidad ante la opinión pública. “La Comisión se pone en tela de juicio al no incidir con contundencia”. Preguntó: ¿Por quiénes fue recomendado Arturo Tapia Lugo, quien fue señalado por golpear a una mujer? Y ¿cuál es el manejo de la crisis que provocó la salida del primer y sexto visitadores?
Del PRI, la legisladora Lucero Saldaña Pérez dijo que se ven problemas internos con la renuncia de la mayoría del Consejo Consultivo, la contratación de personal y un discurso que no acompaña el verdadero propósito de la Comisión. Agregó que en la toma de instalaciones hay una pésima lectura política sin perspectiva de género. “Se nos informa, pero no se cumple con una verdadera rendición de cuentas”.
La diputada sin partido, Ana Lucía Riojas, puntualizó que las peticiones de quienes ocupan las instalaciones de la Comisión son legítimas, por lo que exigió hacer todo lo posible para atender sus demandas. “Nos sumamos a la exigencia que han hecho diversas víctimas que están en las sedes ocupas. Le exhortamos a que tenga dignidad y renuncie”.
La diputada Lorena Villavicencio Ayala, (Morena) exigió la renuncia de la titular de la CNDH y del Fiscal del Estado de México por la represión contra mujeres. Aseguró que este organismo tiene una severa crisis debido a la mala determinación en el procedimiento de elección de su titular que, a su juicio, es necesario reponer. Lamentó que la Secretaría de Gobernación tenga que enfrentar el problema que de manera natural corresponde a la Comisión.
Por su parte, la diputada Madelein Bonnafoux Alcaraz (PAN) dijo que es responsabilidad de la titular de la CNDH conocer a fondo los derechos humanos y cómo repercute la violación de cualquiera de ellos porque son normas que reconocen y protegen la dignidad de los seres humanos. Su violación sucede no sólo por comisión, sino también por omisión, aseveró.
En tanto, la diputada Laura Martínez González (Morena), dio su voto de confianza a la presidenta de la CNDH y preguntó a sus compañeras diputadas el por qué no cuestionaron al anterior titular. “Yo creo que la comisionada Rosario Piedra está haciendo su trabajo y acaba de darnos todo un resumen de lo que ha realizado y tiene que tener nuestro voto de confianza”, reiteró.
La diputada Susana Cuaxiloa Serrano (Morena) puntualizó que el trabajo de una mujer dentro de una dependencia es muy valioso y más de la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Especificó: “Dejemos de buscar errores que no hay, y si los hay, propongámonos hacer acciones, seamos activos, apoyemos con trabajo y valor, logremos las metas, que no son un color, ni para un partido; es para buscar lo correcto”, agregó.
La legisladora Kehila Ku Escalante (MC) afirmó que no está a discusión el perfil ni la lucha que ha representado Rosario Piedra durante años, pero es necesario tener una reunión con el organismo a fin de conocer su postura y posibles medidas de la Comisión referente a los recortes presupuestales hechos a diversos organismos descentralizados, órganos desconcentrados y al fideicomiso público de protección a los derechos humanos.
La diputada Martha Huerta Hernández (PT) invitó a fortalecer desde el ámbito legislativo a la Comisión para que sus recomendaciones sean vinculatorias y no simplemente “llamados a misa”. Dijo que la toma de instalaciones por colectivos feministas y familias de víctimas es un tema sensible y pidió analizar con objetividad las peticiones.
La diputada Erika Vanessa del Castillo Ibarra (Morena) demandó continuar la lucha por la justicia en nuestro país en casos como Acteal, Aguas Blancas, y la guardería ABC, además de trabajar en materia legal para dotar de más instrumentos y dar mayor fuerza a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, (Morena) dio su voto de confianza a la titular de la CNDH porque, sostuvo, es una institución producto de la lucha de miles de personas en la que la familia de la titular tuvo mucho que ver. “Le debemos un voto de confianza y hoy lo ratifico en este acto”.
La diputada Geraldina Isabel Herrera Vega (MC) resaltó que hoy se tiene al “gobierno más cómodo” con la omisión sistemática de la CNDH. “Su actitud de militante, no sólo política, sino de la voluntad del presidente, explica por qué no se han realizado acciones o pronunciamientos ante las violaciones al debido proceso”, expresó.
Autonomía de la CNDH está garantizada
Al dar respuesta, la titular de la CNDH enfatizó que la autonomía de la Comisión está garantizada y sostuvo que es la primera defensora de esa autonomía. Pidió darle dientes al organismo a fin de que “las recomendaciones sean vinculatorias, esto que está pasando nos lo exige”.
Precisó que el salario que percibe asciende a 53 mil, 440 pesos quincenales, sueldo menor al de su antecesor. “No hay gastos de imagen, ni representación y tampoco hay cajas chicas”. Afirmó que en la CNDH no hay problemas laborales “y mucho menos despidos masivos ni injustificados, todo se ha hecho conforme a la ley”. Aclaró que no se despidió a personal vulnerable o contagiado de COVID.
Acción Nacional presentó ante la Fiscalía General de la República una denuncia penal por los delitos de sabotaje y ejercicio indebido del servicio público, contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; y el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, por la labor deficiente y omisa en el manejo de la pandemia.
El recurso legal fue presentado por el coordinador general jurídico del PAN, Raymundo Bolaños Azócar, quien afirmó que el “buen juez por su casa empieza”, cuando estamos en momentos en que se quiere enjuiciar a los ex presidentes de la República.
“Todas las acciones omisivas, toda la falta de hacer del gobierno federal, se concluye que ha saboteado las instituciones de salud del Estado mexicano, la falta de realización de pruebas del Covid, la terquedad de aferrarse a un modelo centinela que no trae certeza ni seguridad en la cantidad de contagios y muertos, la falta de lineamientos administrativos que obliguen a los ciudadanos, que orienten a los ciudadanos a la necesidad del uso de cubrebocas” sostuvo.
Asimismo, la falta de reorientación de los recursos del Estado mexicano hacia la atención de la pandemia y la insistencia y terquedad de reorientar estos recursos a obras faraónicas, son los motivos que han llevado hoy a Acción Nacional a poner un alto, a poner un llamado enérgico a la Fiscalía General de la República para que investigue y procese los delitos de sabotaje y de ejercicio indebido del servicio público.
El llamado, dijo Bolaños, es que enfrentemos la realidad que tenemos, enfrentemos los hechos como tal los denunciados y si el Presidente tiene la disposición, que se ponga al servicio de la Fiscalía General, porque todas las acciones por omisión o por evasión que se han hecho por el Consejo de Salubridad General, encabezado por el destinado Hugo López Gatell, mal supervisado por el Secretario de Salud y por el Presidente de la República, tienen consecuencias de carácter penal.
“Lo que estamos pidiendo son peritajes que nos ayuden por vía de especialistas epidemiológicos, por vía de especialistas socioeconómicos a saber cuáles eran las causas reales y por eso es que ofrecemos estas periciales para que se investigue, se diga a partir de expertos cuáles son las omisiones y los alcances de esas omisiones también”, indicó.
Bolaños agregó que el fuero constitucional del Presidente es una figura que tiene que iniciar ya con la denuncia en la Fiscalía General de la República, un juicio de procedencia, en caso de que estos delitos tengan la probatoria que sabemos que tienen, para que se turne en su caso a las comisiones respectivas en el Congreso de la Unión.
Estimado lector, gracias. Los días continúan en medio de la pandemia por el Covid-19 donde ya se cuentan más de 70 mil muertos y otros 50 mil por el crimen organizado, ni uno ni otro tema se ve que vaya a la baja. Eso sí, el Gobierno Federal que encabeza López Obrador ni se inmuta, parece que no pasa nada a pesar de las familias que se encuentran de luto, hay dolor y pena, pero no en quienes juraron defender a sus gobernados.
El ejemplo de la frivolidad y el engaño es la rifa del avión presidencial, un bien de la nación que ni siquiera se ha terminado de pagar, que no se ha encontrado un comprador y aunque este en tierra, sigue generando gasto. Eso sí, el 15 de septiembre quedará en la historia como el día de la rifa, una tomada de pelo para los mexicanos. Inclusive trabajadores fueron forzados a comprar billetes de lotería para apuntalar al presidente López y que no sea un ridículo más de la 4T.
Estos, los diferentes, los que a la primera provocación pregonan que “por el bien de todos primero los pobres”, han preferido autofinanciar la rifa que comprar medicamentos para el Insabi. No les ha importado la lucha de los padres de familia que tienen hijos enfermos de cáncer y no tienen los tratamientos que son de vida o muerte. Así el día del sorteo, se cumplirán 683 días sin tratamientos oncológicos, sin los fármacos se pone en riesgo la vida de los menores.
Las protestas sobre el tema y las historias de dolor se reproducen por todo el país, lo mejor que han podido hacer es descalificar su lucha. Así lo hizo el subsecretario Hugo López-Gatell, el que, por besar los zapatos de su patrón, minimiza una exigencia legitima y exhibe su frivolidad que lo han llevado a ser un politiquillo más con las manos manchadas por sus malas determinaciones. ¿De verdad estamos para rifas y chacoteos?
Lo anterior se explica, porque la 4T es un gobierno de ficción y hueco, solo se construye de falsas narrativas que salen de Palacio Nacional y quisieran hacerlas realidad con la fuerza de la repetición, pero ahí están los datos que son implacables -que por cierto no les gusta que se den a conocer-, no les gusta la crítica, pero el desempleo en su apogeo, la inseguridad constante, crisis económica, deudas, muerte y la cereza de este amargo pastel, pues los 12 millones de nuevos pobres.
Pero son tiempos electorales y hay que darle continuidad al proyecto de la Cuarta -cualquier cosa que eso signifique-, por eso el tabasqueño remueve las aguas, hace lo que mejor le sale desde hace 18 año, flagelarse, martirizarse y ser un candidato que acusa y que no asume, desde ahí se encuentra cómodo, se siente seguro porque nada será su responsabilidad sino del pasado.
Por fin terminará la farsa de la rifa de un avión presidencial, pero la novela de Emilio Lozoya y de Genaro García Luna continúan, insisto, que se haga justicia y que paguen lo que deben. Pero como la campaña apenas comienza, ya se aprestan a presentar el juicio del siglo, ahora contra los ex presidentes. ¿Por qué López simplemente no denuncia? ¿Por qué hasta ahora? ¿Se va a quitar de en medio para que actúe la justicia? O… ¿Terminará protegiendo a la mafia del poder?
Yo ya tengo mis respuestas, ojalá me equivoque.
Entre Palabras
Que se les terminó el amor a los del PT y Morena… Pero se necesitan, es un amasiato necesario.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
De agosto de 2016 a la fecha, a través de la contención de crisis se ha salvado la vida de 410 usuarios con intención suicida
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Metro de la Ciudad de México, refrenda su interés por mantener y fortalecer una red de apoyo multidisciplinaria para atender el suicidio como fenómeno social. Con el programa “Salvemos Vidas”, que implementa el Sistema de Transporte Colectivo (STC), a través de la Gerencia de Salud y Bienestar Social, se ha logrado contener, en lo que va del año, a 51 usuarios con posible ideación suicida.
De agosto de 2016 a la fecha, se ha logrado la contención de 410 usuarios en esta condición; mientras que en el último año, se registraron 145 casos.
El protocolo “Salvemos Vidas” brinda alternativas de ayuda a personas usuarias que durante su estancia en las instalaciones, experimentan algún tipo de crisis que pudiera poner en riesgo su vida, en éste intervienen diversas áreas en conjunto, como Seguridad Industrial e Higiene del STC; elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) asignados a andenes, quienes realizan recorridos de supervisión para inhibir actos delictivos o en búsqueda de posibles anomalías; e incluso por medio del Puesto Central de Monitoreo, que da seguimiento a personas que permanecen por varios minutos en zonas de las estaciones.
El apoyo que se otorga a los usuarios incluye contactar a un familiar y darles acompañamiento con calidad y calidez, mientras son canalizados a la institución de Salud que se indique. Actualmente, se mantienen vínculos con el Consejo Ciudadano de la CDMX, la Secretaría de Salud local (Sedesa), con los servicios de atención psiquiátrica del hospital Fray Bernardino Álvarez; así como con el Injuve y C5, por medio de Locatel.
Entre las acciones para la prevención del suicidio destaca la capacitación permanente a Inspectores Jefes de Estación, Supervisores de Línea y vigilantes de la Seguridad Institucional, así como a elementos de la Policía Auxiliar (PA) y de la Bancaría e Industrial (PBI) de la SSC, quienes dominan los lineamientos de actuación en caso de ubicar a una persona con crisis nerviosa o posible ideación suicida.
El Metro de la CDMX refrenda su compromiso con acciones integrales y multidisciplinarias para visibilizar este fenómeno, sensibilizar a los usuarios y trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo; así como para fortalecer los protocolos de actuación en la materia.