“OPERACIÓN PADRINO”, LA INVESTIGACIÓN QUE DERIVO EN LA DETENCIÓN DEL SALVADOR CIENFUEGOS
Por: Ernesto Madrid
Antes de que Cienfuegos asumiera como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de acuerdo con fuentes fidedignas del Departamento de Justicia que habían narrado la pesquisa a Proceso, que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ya llevaba años investigando al ex funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto.
De acuerdo a una publicación de la agencia de noticias de la revista Procesos (Apro) realizada desde Washington y de acuerdo con la narración que los fiscales generales dijeron a Proceso hace meses y a un periódico de circulación nacional de Estados Unidos, que la DEA investigaba al general en retiro por supuestos nexos con la agrupación delictiva de los hermanos Beltrán Leyva, que controlaban el tráfico de estupefacientes en el estado de Guerrero y Morelos.
En esa época, el general Cienfuegos era el comandante de la IX Región Militar, con sede en Acapulco.
El expediente judicial del caso del general Cienfuegos está bajo la jurisdicción de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, entidad en la que también se procesa por narcotráfico al que fuera secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, acusado de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa.
Con 72 años y una exitosa carrera, salvador Cienfuegos Zepeda logró portar las cuatro estrellas de secretario de Defensa de México, ya era un militar en retiro desde hace un par de años y se ha convertido en el primer militar de alto rango en ser detenido por autoridades de Estados Unidos.
Estimado lector, gracias. Los días van y ya estamos en pleno proceso electoral que culminará el próximo año con la jornada electoral, la realidad es que los partidos políticos no han podido levantarse del severo fracaso del 2018, siguen en la lona, no son oposición, están desarticulados y de acuerdo a los escenarios no les va a ir nada bien en lo que viene, siguen apostando a los errores de la 4T y que estos lleven a sus brazos al electorado, pues nada más falso.
La crisis partidista es ya añeja y se agudizó por los fracasos de los gobiernos del PAN y del PRI, sobre todo de estos últimos que fueron obscenamente corruptos, eso fue uno de los catalizadores del crecimiento de López Obrador y Morena que terminaron no solo por ganar, sino por borrarlos de la contienda, luego de las Cámaras y prácticamente de la vida política del país, se los dijo el presidente que estaban “moralmente derrotados” y así siguen.
Un ejemplo de la sumisión de los partidos, son los gobernadores del PRI, varios de estos parecen más afines al lopezobradorismo que al perfil del priismo, son serviles, agachan la cabeza ante el mandatario, los tiene tomados y así decide, sabe que ellos bailan al son que él les toca, y bueno podría entenderse en un contexto de inicio del sexenio, pero el tiempo ya pasó y el siguiente año habrá elecciones en sus estados y van a entregar la estafeta a los morenos, ni las manos van a meter.
En el caso de los panistas, comienzan a dar destellos de querer levantar la mano, de exigir, de inconformarse porque la Federación no les cumple, los ningunea, los trata mal en temas como el combate al crimen organizado, la pandemia, los recursos y la crisis económica. Ahí van sobre todo en el norte y el bajío del país. Pero el estigma es muy grande y se agudiza con la figura de Felipe, aunque esta fuera del PAN, no se puede disociar el apellido Calderón del baño de sangre del 2006 al 2012 del blanquiazul, de Genaro García Luna y su banda, en cualquier momento se los van a recordar, porque no se han podido lavar la cara.
Por si algo faltara para los azules, la reaparición de Ricardo Anaya es un acto a todas luces de oportunismo y de hipocresía, este personaje fue el factor fundamental para que se rompiera el PAN en el 2017 y luego en el 2018 con su imposición como candidato, les mintió, pactó y al final los traicionó, por él se fueron los calderonistas, que tampoco eran alternativa ante la aplanadora en que convirtieron a Morena.
Hay mucha suciedad en los partidos políticos, sobre todo en los sexenios priistas y panistas, por eso el presidente López todos los días tiene regresiones al pasado, porque ahí está cómodo, no se habla del desastre del presente, de la corrupción de los suyos, de sus muertos, de su guerra contra el crimen no declarada pero que ahí está.
Mientras los partidos no se reinventen y no logren traer al presente al presidente, una narrativa que a la opinión pública le abra los ojos, avanzaran muy poco o nada, están señalados y esperar que el electorado corra a sus brazos por los errores del inquilino de Palacio Nacional, es un error. Eso no va a pasar.
Entre palabras
En Palacio Nacional se dan clases de periodismo, de redes, de sociología, de historia, de arte, de literatura, de relaciones públicas, de catecismo y de moral. Y… ¿De buen gobierno para cuándo?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
La concentración de poder desde la Presidencia, se ha acompañado de una serie de cambios legislativos para adquirir, al menos, nueve capacidades legales, entre las que se encuentran la reorientación presupuestal, la persecución de delitos del fuero común a través de la Guardia Nacional y la extinción de dominio en condiciones discrecionales, concluye el Reporte México enfermo: indicios de un régimen totalitario de la asociación Signos Vitales.
Por: Ernesto Madrid
Durante la presentación de las conclusiones de dicho reporte, en las que participaron académicos y analistas como José Ramón Cosío, Ministro en retiro y Miembro de El Colegio Nacional, dejo en claro que nuestro país atraviesa por la destrucción de las capacidades institucionales del estado.
“De forma tal que ninguno de nosotros puede establecer una forma de vida sino cuenta con uno de los satisfactores que otorga el sector público”, que está acabando.
Está en riesgo también dijo, la destrucción de las capacidades públicas y lo que sucede en el país es grave porque las cosas que debemos recibir, que están establecido constitucionalmente estan precarizando nuestras instituciones como la atención medica de calidad.
En el tema presupuestal, tan solo en el 2019, le permitió al Presidente disponer de 128 mil 960 millones de pesos para ejercerse de manera discrecional.
El sueño del presidente Andrés Manuel López Obrador es acabar con las empresas productivas del estado (Pemex y CFE) ya que los recursos terminaran yéndose a fondo perdido y la crisis sanitaria marcara toda una generación, advirtió por su parte Edna Jaime Directora de México Evalúa.
De acuerdo al documento, cientos de miles de familias han perdido a algún familiar y el regreso de millones de personas al mercado laboral, no representa recuperar su nivel de ingresos normal.
Para julio, 4 de cada 10 personas que se encontraban en edad de trabajar, se enfrentaron al desempleo y más de 4 millones de personas que están disponibles para trabajar, ni siquiera están buscando empleo.
Sólo el 27% de la población tiene la tranquilidad de que podrá obtener alimentos, mientras que el 30% de los adultos presentan altos niveles de ansiedad.
El impacto por COVID-19 ha llevado a la pobreza a más 12 millones de personas y las clases media y alta han sufrido disminuciones en sus niveles y calidad de vida.
En términos de inseguridad, -destaca el documento- la incidencia delictiva sigue elevada. Los homicidios registrados en el bimestre junio-julio aumentaron en casi 1% respecto al bimestre anterior, pero los feminicidios en ese mismo bimestre aumentaron casi el 20% con respecto a abril-mayo 2020. El índice Global de Impunidad México 2020 (igi-2020) posiciona al país en el lugar 60 de 69 países.
En cuanto al manejo de la crisis sanitaria, el escenario es igualmente catastrófico. Al día de hoy 84,420 muertos a causa del Covid-19. Además, en toda la república mexicana se han registrado 825,340 casos positivos, 4,295 de ellos en las últimas 24 horas. El número de defunciones en las últimas 24 horas es de 475 lo que coloca a México en el cuarto lugar mundial en números absolutos, y el decimoprimero por millón de habitantes.
El gasto en salud a partir del 2012 ha presentado un declive llegando hasta un mediocre 2.4% con respecto al PIB. Sin un presupuesto adecuado, no se podrán tener avances sustantivos en la solución a los problemas. Solo seis de cada diez personas tienen acceso a En cuanto al manejo de la crisis sanitaria, el escenario es igualmente catastrófico.
Morelos, Sinaloa, Baja California, Chiapas e Hidalgo son las entidades con mayor número de muertes de la población. El personal sanitario sigue siendo muy vulnerable.
Las Fuerzas Armadas realizan ahora 13 actividades adicionales que corresponden a mando civil.
El desmantelamiento de las capacidades gubernamentales es evidente. Se desaparecieron mil 986 plazas con nivel de Dirección General Adjunta, pero el 96% del ahorro se logrará gracias a los recortes de los mandos medios, y se ha impedido que servidores públicos ocupen por los diez siguientes años puestos similares en sector privado (restricción 4 veces mayor que en Estados Unidos y 3 veces más que en Europa). Se está sacrificando a la sociedad y se está humillando a la sociedad aclaró Jorge Suárez Vélez.
La destrucción de instituciones de gobierno se hace evidente a través de a) restar presupuesto a las instituciones (5.6% en promedio), b) colonizar los órganos directivos de los ramos autónomos (nombramientos de personas cercanas al Presidente o a Morena), y c) desaparecer instituciones como el INEE y la COFEPRIS.
Con la desaparición de los fideicomisos, el gobierno pretende evadir la crítica y un gobierno que no es criticado y vigilado en donde se ejerce el poder de manera autoritaria provoca la sordera y ceguera porque no tienen la capacidad de reaccionar ni de advertir las alarmas como consecuencia de su mal manera de actuar alertó Enrique Cárdenas, Presidente del Comité Ejecutivo de Signos Vitales.
El 59.6% de las empresas instrumentaron paros técnicos o cierres temporales; 44.1% en empresas grandes, 51.5% en pequeñas y medianas y 60.3% en microempresas. Por tipo de actividad, esencial y no esencial, 42.1% y 57.9% respectivamente.
Más del 90% de las empresas que pararon actividades presentaron disminución de sus ingresos en 62.6%; y el 76% se enfrentó a una disminución de la demanda del 59.6%. 60 mil 283 Pymes (47% de las existentes en México) tiene una probabilidad de quiebra mayor al 50% en los próximos seis meses y el 53% de las Pymes ha despedido al menos a un empleado debido a la crisis sanitaria, al tiempo que el 93% de las empresas en México no ha recibido ningún tipo de apoyo por parte del gobierno.
El Programa Sectorial de Educación ignora la crisis sanitaria y las necesidades que implican la “nueva normalidad”.
El incremento al presupuesto de 24 mil millones de pesos a la SEP respecto de 2019, sólo responde a programas prioritarios del Presidente como las becas Benito Juárez y Acuña.
La alternativa “Aprende en casa II” de educación por televisión abierta deja en total exclusión a 33% de los hogares del país que no cuentan con dicho recurso.
Es decir, el 60% de los niños en edad de cursar la escuela primaria no está recibiendo ninguna educación y se prevé que la tasa de abandono escolar en el nivel medio superior para el ciclo escolar 2020-2021 sea de un 17.5%.
“La contra-reforma del gobierno ya estaba afectando al país… los accesos a internet, las clases a distancia no existen lo único seguro es que muchos niños, niñas y jóvenes abandonaran los estudios por no tener los recursos necesario”, advirtió Edna Jaime de México Evalúa.
Es increíble pensar que hay quienes piensan que vamos bien dijo Carlos Elizondo Mayer-Serra, académico Tecnológico de Monterrey.
No se entiende “porque la oposición no reacciona, la elección legislativa no actúa, la parte que no voto por él (López Obrador) que representa el 40% no hace nada porque o tienen la cola muy larga o porque aún están sorprendidos”, del triunfo de la oposición, destacó.
“Lo que resiste apoya, sino tienes contrapesos, te equivocas, es lógico, tenemos el 21 para construir esa oposición, para gobernar mejor, este gobierno ha tenido un amplio poder pero lo ha enfermado, las decisiones de estos dos años van a tener cicatrices terribles” se requiere, concluyó, un gobierno competente y honesto y este no lo es, los del pasado, eran competentes, pero no eran honestos, lamento.
Todos los grupos parlamentarios resaltaron avances en materia de paridad, pero también reconocieron retos
En Sesión Solemne con motivo del 67 Aniversario del Sufragio Femenino en México, la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, expresó que esta conmemoración debe ser compromiso de lucha para reconocer y atender las diferencias y desventajas que viven millones de mujeres y niñas, en esta crisis sanitaria y económica que asuela a la sociedad mexicana.
Mencionó que sin legisladoras, los avances en materia de paridad hubieran sido imposibles de imaginar y menos traducirlos en normas que recogieran las legítimas demandas de ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.
Destacó que ayer esta Cámara aprobó el derecho a la movilidad y, por ello, esta Legislatura puede imaginar, diseñar e incorporar también el derecho al cuidado que dé pie, en un futuro cercano, al sistema de cuidados que demanda la sociedad y, en especial, las mujeres.
“Ese es el mejor homenaje para quienes hicieron posible que las voces se escuchen en este Recinto, que nuestras decisiones cuenten y contribuyan a conducir el rumbo de México”, afirmó Sauri Riancho.
Enfatizó que “a las jóvenes mujeres de la tercera década del Siglo XXI, el pasado no las compromete más que a luchar por su propio futuro; no les basta la construcción de un entramado jurídico que establezca derechos, sino que demandan con furia arrancar de raíz la violencia que las afecta, simplemente por su condición de género”.
Consideró que demandan iguales oportunidades, exigen resultados de las políticas y de los programas que aspiran a poner los medios para ejercer derechos al trabajo, a la educación, a la salud, a la participación económica, a la igualdad salarial”.
Recordó que “hace apenas 67 años las mujeres adquirimos el derecho político fundamental, votar y ser electas a los cargos públicos, pues fue un 17 de octubre de 1953 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional”.
Añadió que en 1954, en Baja California, Aurora Jiménez de Palacios fue electa como diputada federal, y a partir de 1955, las mujeres llegaron lentamente a la Cámara de Diputados, legislatura tras legislatura.
Hoy se fortalece sufragio femenino
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga, señaló que esta fecha es motivo para recordar y reconocer a las mujeres que antes de las reformas del 53 pusieron su tenacidad, habilidades, estrategias y potenciaron su deseo, labraron su destino y buscaron una democracia para todas y todos. Afirmó que a 67 años del sufragio femenino a nivel federal, este derecho se fortalece.
Existen pendientes en la participación política
La diputada María Elizabeth Díaz García sostuvo que aún se tienen pendientes para que la participación política de las mujeres en pie de igualdad sea una realidad. “Nos falta una mujer presidenta”, sólo 7 mujeres han sido gobernadoras, 21 secretarias de Estado y sólo mil 523 presidentas municipales; sin embargo, “en los últimos años hemos dado pasos fuertes y precisos”.
Los derechos políticos de las mujeres no se ejercen a plenitud
La diputada Verónica María Sobrado Rodríguez sostuvo que en esta Legislatura de la paridad se avanzó en la consolidación del “piso parejo”, pero aún falta camino por conquistar para la auténtica igualdad de derechos. “Todavía hay muchos espacios y lugares donde los derechos políticos de las mujeres no se ejercen a plenitud y actitudes que perturban la universalización de los derechos”.
Reconocer el sufragio femenino costó más de un siglo de lucha
La diputada María Lucero Saldaña Pérez destacó que reconocer el sufragio femenino como derecho humano costó en el mundo y en México más de un siglo de lucha. Cuestionó cómo hacer política cuando persiste la división sexual del trabajo que se encarga y se les delega principalmente a las mujeres. Consideró necesario cambiar las condiciones, estructuras y ampliar los derechos sociales.
Seguimos siendo limitadas las mujeres
La diputada Clementina Marta Dekker Gómez enfatizó que en el siglo XXI “aún seguimos siendo limitadas las mujeres”. Recordó que se han aprobado importantes leyes que permiten tener una participación paritaria e invitó a que se hagan realidad. Subrayó que se está en una Legislatura de la paridad y se lucha por una igualdad sustantiva, tener la libertad de hablar y no ser relegadas.
En pleno siglo XXI no se han erradicado visiones arcaicas
El diputado Benjamín Robles Montoya resaltó que en pleno siglo XXI no se ha avanzado mucho en erradicar las visiones arcaicas. “Nos enorgullecemos de las reformas que en esta Legislatura hemos llevado a cabo para establecer la paridad de género y garantizar la participación política libre de violencia en razón de género”, pero eso también es reflejo del rezago en que “nos encontramos en el respeto a los derechos de las mujeres”.
Promover agenda de presupuestos con enfoque de género
La diputada Martha Tagle Martínez se congratuló que por segundo año consecutivo la Mesa Directiva sea presidida por una mujer y que las principales comisiones sean encabezadas por mujeres. Hizo un llamado a dejar huella en la Legislatura de la paridad y propuso una agenda mínima en materia de presupuestos públicos con enfoque de género.
Hacer valer reforma político-electoral
La diputada Olga Patricia Sosa Ruíz señaló que no sólo se recuerda a las sufragistas, sino que con ello se busca reconstruir el diálogo para las mujeres violentadas en sus derechos. “Nuestra tarea es hacer valer la reforma político-electoral que da sustento a la paridad total para el avance de las mexicanas y garantizar el acceso a la participación electoral”.
Que la paridad sea un reconocimiento socialmente pleno
La diputada María Guadalupe Almaguer Pardo dijo que si bien se ha avanzado en reformas a favor de las mujeres aún falta por lograr que la paridad sea un reconocimiento socialmente pleno y responsable de quienes ocupamos los espacios de decisión. Hizo un llamado a las diputadas de esta Legislatura a que hagan la diferencia, votando por los derechos de las mujeres.
Visible, la participación de las mujeres
La diputada Lilia Villafuerte Zavala dijo que a casi seis décadas del derecho de las mujeres a votar y ser electas, “nuestra participación es visible en espacios de representación y ejercicios de poder; ahora no sólo constituimos un significativo porcentaje en la lista nominal de electores, también destacamos en organizaciones cívico-políticas, en procesos electorales y en los poderes del Estado.
Lo que no ocurría desde 1956 y luego de 64 años, por segunda ocasión México liderará la junta de gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para el 2021.
Ernesto Madrid
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, fue nominado este jueves para tomar ‘la batuta’ desde que en 1956 Antonio Carrillo Flores como titular de la misma institución presidió la misma función.
Está mañana se hizo la nominación en el marco de las reuniones anuales de otoño del FMI y el BM en su modalidad virtual y este jueves fue formalizado por el Banco Mundial; el 4 de noviembre lo hará el Fondo Monetario Internacional.
El reto que tiene el titular de Hacienda desde los organismos internacionales es buscar que ambas instituciones redoblen sus esfuerzos para apoyar la recuperación económica global, den atención prioritaria a los países de ingresos bajos y medios altamente afectados por COVID-19 y contribuyan a fortalecer el sistema financiero internacional.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, dio a conocer la noticia en redes sociales.
La Junta de Gobernadores es el órgano de mayor jerarquía en ambas instituciones financieras, y se integra por los ministros de finanzas o gobernadores de bancos centrales de los 189 países miembros, dicho de otra forma, se trata de las comisiones más importantes de dichos organismos y que ahora estarán a cargo del titular de Hacienda de nuestro país.
Dicha Junta sesionará durante las reuniones de primavera del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, en Washington, DC, y en la reunión anual en octubre de 2021, en la ciudad de Marrakech, Marruecos.
Trabajadores despedidos denuncian vejaciones y malos tratos por parte de Carlos Enríquez Borges, quien se dice protegido por Claudia Sheinbaum
Por La Redacción
A nuestra redacción de nueva cuenta nos llegó una denuncia de los malos tratos a trabajadores despedidos por parte de Capital 21, que ha servido como medio de propaganda de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, nos reservamos los nombres por temor a la integridad de los denunciantes y en uso de su derecho.
Durante este tiempo de pandemia el sistema público de radiodifusión de la CDMX ha tenido una serie de modificaciones fuera de la ley.
En febrero del presente año llegó un equipo nuevo que se justificaba en ser parte a su vez del equipo de gobierno de la doctora Sheinbaum Pardo para "Levantar y promover la nueva imagen de Capital21"
Un equipo sin presentación oficial sin puestos declarados en nómina ni en escalafón, un equipo que llegó a hacer recortes injustificados y con la camiseta de la 4T como su bandera para la toma de decisiones.
Específicamente el que se auto proclama servidor público y servidor a la patria Carlos Enríquez Borges con un auto nombramiento de jefe de comunicación social del Sistema público de Radiodifusión de la CDMX .
Llegó a hacer movimientos en el equipo de redes sociales corriendo a jefes y a elementos del equipo.
Ha generado un ambiente de misoginia, terror laboral, acorralando al personal a trabajar 12 o 14 horas seguidas diciendo que tenemos una "obligación con el pueblo" ha humillado a las mujeres diciendo que no tienen capacidad que son falta de criterio, se ha burlado de la pandemia, ha deseado la muerte de funcionarios contrarios a la 4T, se refiere con groserías y vulgaridades en el chat que está destinado a trabajar, ha metido alrededor de 7 personas a laborar despidiendo al equipo anterior sin justificación, hemos trabajado de domingo a domingo sin ninguna paga, los sueldos se han atrasado en ser cobrados dos o tres meses aún en emergencia sanitaria.
Se ha generado un ambiente de miedo y amenaza pues si no nos parece "Ya vimos que pasa".
Tráfico de influencias, miedo, falta de pago, despidos, bajezas y más es lo que se vive actualmente en el canal de la Ciudad de México que por cierto su director Sebastián Ramírez ocupa un cargo bajo el título de "responsable de despacho" pues su nombramiento no es legal.
No mentir no robar y no traicionar son las palabras de nuestro señor presidente lamentablemente queda muy lejos de lo que sus funcionarios públicos proclaman.
Este es una de varias denuncias que trabajadores de Capital 21 han hecho llegara a este y otros medios. Los despedidos, nos refieren que darán a conocer las pruebas del acoso laboral, las vejaciones y los malos tratos, así como realizarán las denuncias correspondientes ante la autoridad laboral.
La magna exposición, integrada por más de 200 obras del arte azteca, abrió en el Museo Etnográfico de esta ciudad, donde permanecerá seis meses
Viena, Austria.- La magna exposición Aztecas invita a realizar un viaje en espiral, siguiendo la peregrinación de un pueblo que sería el último gran imperio de Mesoamérica, supremacía que terminó hace 500 años con la caída de México-Tenochtitlan. Esta tarde, la muestra —integrada por más de 200 obras de esta antigua civilización—, fue inaugurada en el Museo Etnográfico (Weltmuseum) de esta ciudad, donde permanecerá durante seis meses.
La directora general de la Asociación de Museos KHM (Kunsthistorisches Museum), Sabine Haag, y el titular del Museo Etnográfico de Viena, Christian Schicklgruber, dieron la bienvenida a esta segunda parada de Aztecas en su periplo europeo. Acto seguido, el ministro Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de la República de Austria, Alexander Schallenberg, y el embajador de México en Austria, Luis Javier Campuzano Piña, ofrecieron un breve discurso en el que refrendaron los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones.
El diplomático mexicano manifestó que con esta primera exposición se espera inaugurar “una nueva etapa de colaboración que permita el mayor intercambio de piezas arqueológicas y de obras de arte que están actualmente bajo la custodia de nuestros museos”, la cual calificó como “una prueba de la fortaleza del espíritu humano que sabe sobreponerse ante la adversidad”.
Hizo hincapié en que la antigua civilización azteca aún guarda enigmas, entre ellos, su origen y el cómo lograron transformarse, en tan poco tiempo, de un pueblo errante en uno con avanzados conocimientos en arquitectura, matemáticas, astronomía y otras ciencias.
Sobre México-Tenochtitlan, la ciudad que fundarían en 1325 en el ombligo de un lago, el embajador Luis Javier Campuzano Piña abundó que los historiadores han estimado que su población pudo alcanzar los 230 mil habitantes, “lo que podría haber superado a Constantinopla y a París que, en ese entonces, tenía 185 mil”.
Aztecas mantiene la propuesta de su presentación anterior en el Museo Linden, en Sttutgart, Alemania. Asimismo, cuenta con un importante préstamo de obra por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Al respecto, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, dijo que: “La exposición Aztecas, que sigue su recorrido por Europa, es muestra de la nueva política de cooperación y promoción cultural de México en el exterior, es una muestra de la solidaridad entre los países, colaboración que toma especial relevancia ante la contingencia sanitaria a nivel mundial. A su vez, los asistentes podrán conocer sobre una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica, su mito, historia y caída”.
En entrevista, el coordinador nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE) del INAH, Juan Manuel Garibay Barrera, destacó que los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján y Raúl Barrera Rodríguez, quienes en las últimas cuatro décadas se han dado a la tarea de “resucitar” los vestigios del antiguo Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan, fungieron como asesores científicos de la magna exhibición.
“Este proyecto museográfico presenta piezas de carácter selecto e ilustrativo —algunas inéditas para el público europeo— dentro de su contexto, ayudando así a comprender su significado y su función cultural originales. La selección se presenta en un discurso que va del ambiente de la Cuenca de México, a donde llegaron los aztecas tras años de peregrinación desde un lugar llamado Aztlán, y poco a poco se va ciñendo hasta adentrarse en su centro ceremonial.
“Tenemos más de 25 obras provenientes de los acervos del Museo Nacional de Antropología y casi 100 pertenecientes a las colecciones del Museo del Templo Mayor que, aunadas a las que resguardan los recintos europeos, integran una narrativa alrededor de la cosmogonía y la vida cotidiana de esta civilización, la cual tenía como dioses tutelares a Tláloc y Huitzilopochtli, representados en la pirámide doble del Templo Mayor”, expresó el funcionario mexicano.
Haciendo referencia a lo que ha expresado la curadora de la exposición, Doris Kurella, Garibay Barrera apuntó que la exposición no soslaya aspectos polémicos —desde la visión actual— como el sacrificio humano entre los aztecas y lo inserta en su concepción cíclica de la vida, donde la muerte entrañaba el renacimiento. A su vez, descubrimientos arqueológicos recientes como el del Huey Tzompantli o Muro de Cráneos, permiten aterrizar los testimonios (a veces inexactos) que asentaron los cronistas españoles.
“Aztecas desmitifica y quita un velo sobre la identidad guerrera y la actividad sacrificial de esta cultura, la cual a través de los ritos nutría al cosmos. Esta idea que tenían del universo, compuesto de rumbos y planos, donde además residían una serie de divinidades —muchas de ellas de carácter dual—, era sumamente profundo. Esta muestra es un atisbo a esa complejidad que, incluso, los aztecas dejaban patente en sus cajas de ofrenda, superponiendo elementos variopintos: animales acuáticos y terrestres, minerales y materia orgánica”, puntualizó.
De esta manera, la exhibición empieza por introducir al público en las fuentes arqueológicas y documentales, para luego tratar los mitos de creación y el calendario ritual mediante apoyos tecnológicos, como una proyección especial sobre una copia en 3D de la Piedra del Sol.
La tercera y cuarta sección versan sobre los fundamentos económicos del imperio azteca, al igual que a la sociedad, así como al sistema de guerra, de conquista y de tributo. Mientras, el quinto apartado presenta la capital del imperio: México-Tenochtitlan, tanto su arquitectura, como piezas usadas por la élite en el ámbito palaciego.
Por último, Aztecas introduce al visitante en el Recinto Sagrado, compuesto por una serie de edificios dedicados a sus deidades. Dicha sala representa el punto culminante de la muestra, con excelentes piezas relacionadas a las ofrendas, al sacrificio y a la temática de vida y muerte, la mayoría procedentes de excavaciones efectuadas por el Proyecto Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana, ambas iniciativas del INAH.
Destacan máscaras-cráneo, esculturas en barro de gran formato como la que representa al dios de la muerte, Mictlantecuhtli; finas láminas de oro que simbolizan a la divinidad lunar, Coyolxauhqui; caracoles cortados y esgrafiados, cuchillos bifaciales de gran tamaño, copas policromadas, una escultura de atado de años y un cofre de piedra para ofrenda (tepetlacalli), entre otros inestimables objetos.
La exposición, cuya estancia en Europa concluirá en el Museo Volkenkunde, en Leiden, Holanda, a finales de 2021, cierra con un audiovisual que muestra diferentes aspectos de la herencia actual de la civilización mexica. Asimismo, se acompañada de un catálogo en coedición con el INAH, integrado por artículos de expertos mexicanos y extranjeros, que aportan a un mejor entendimiento de esta cultura e integran nuevos hallazgos de la arqueología.
Estimado lector, gracias. Cómo causó polémica la intervención de la senadora Lily Téllez en la desastrosa comparecencia del subsecretario Hugo López-Gatell, tanto que fiel a su costumbre el presidente salió a dar el espaldarazo al médico, a defenderlo, luego de martirizarse como siempre, de culpar a los del pasado, a curarse en salud para que al pueblo bueno no le quede duda de que ellos, los de la 4T, no son responsables de ninguna muerte, de ninguna negligencia, por el contrario, quieren un trato de héroes, según López, han actuado con toda responsabilidad.
El duro golpe y la exhibida que le pegaron dos senadoras a Gatell les dolió y muy fuerte. Sabían que no aguantarían otra zarandeada, ni él ni su patrón, por eso en la Cámara de Diputados, los legisladores de la mayoría aplastante simplemente decidieron que no había sesión y por lo tanto no estaría presente López-Gatell. La senadora Téllez ya les puso el ejemplo a los demás, por eso en el cuarto de guerra de los López deberían estar preocupados por su imagen, ya que lo verdaderamente trascendente no es importa.
Para seguir con la misma línea de intentar lavarle la cara al subsecretario, la mañanera se convirtió en un ejemplo del “periodismo” que le gustaría que se practicará al inquilino de Palacio Nacional, nada de cuestionamientos, nada de crítica, prefiere los halagos, los aplausos. Bueno hemos llegado al absurdo de que nos presentan un análisis de contenido de los principales diarios para justificar como López Obrador es el presidente más atacado, el más martirizado por los medios de comunicación.
También se utilizó a los esbirros del vocero Jesús Ramírez para golpetear a la senadora Téllez, así le hicieron segunda, las preguntas a modo para que el macuspano pueda decir lo que quiere, en forma de respuesta a preguntas sesudas y puntillosas -puro sarcasmo- que vienen del área de comunicación de la misma Presidencia, así se las gastan, eso se repite todos los días y se agudiza cuando hay crisis, el aparato propagandístico en todo su esplendor que atropella las causas justas, que enjuicia, que evade y estigmatiza.
Claro que existe el antecedente de un cerco mediático al pejelagarto, sobre todo en el 2006 cuando le construyeron la campaña de desprestigio de “un peligro para México”, pero eso alimentó su odio que destila, que se siente en cada palabra, aunque su narrativa dice lo contrario. López quisiera que los medios hablen del pasado con rabia, que no se ocupen del presente que es su 4T y sus fracasos, la corrupción de sus funcionarios, pero el periodismo no funciona así.
Esperamos respuestas por parte de los funcionarios de la 4T y de los estados que no están exentos que nos expliquen: ¿Por qué tenemos más de 84 mil muertos por Covid-19? ¿Por qué la falta de insumos para los trabajadores de la salud? ¿Quién se robó los medicamentos oncológicos? ¿Cuándo habrá tratamiento para los niños con cáncer?
Esas son las preguntas básicas y periodísticas que les molestan, las que no tienen respuestas y que los desnudan, a las que les rehúyen y prefieren culpar al pasado. Ya casi son dos años que son gobierno y López se niega a ser el presidente de todos los mexicanos, sigue dando clases de periodismo, de historia, de sociología, de economía, de comunicación y termina dando un espectáculo deplorable.
Entre Palabras
En Morena, el partido de los superiores morales hay quien roba poquito y también quien soborna poquito como la diputada Abelina López Rodríguez, quien dijo ante el pleno de la Cámara que sobornó con 20 mil pesos a un ministerio público para que le permitieran tener un juicio abreviado. ¡Que bonitos no!
Escríbeme tus comentarios al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
De acuerdo con las proyecciones económicas presentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el 2025 el Producto Interno Bruto por habitante (PIB per cápita) será equivalente al que se tenía en 2013.
Por: Ernesto Madrid
¿Qué implica esto?
Que habrán pasado 12 años y el nivel de ingreso de nuestro país estará estancado
Que la situación hará que el PIB por habitante retroceda a una tasa promedio anual de 1.0% en el mismo lapso.
Y que con esto, el organismo internacional prevé que México perderá un lugar dentro de las economías más grandes del mundo, al pasar de la posición 12 a la 13 entre 195 países, superado por Turquía.
Dicho de otra forma, el PIB por habitante, de acuerdo al FMI proyecta que el país retrocederá seis posiciones, al pasar del lugar 70 al 76, en el cual será rebasado por Serbia, China, República Dominicana, Bielorrusia, Tailandia y Costa Rica.
O para entenderlo mejor, la falta de crecimiento económico acabará por generar mayor desigualdad, en particular porque en esta administración, hablamos de 2018 a 2024, el PIB per cápita habrá caído en un 5.7 %.
Es decir que con esto, el organismo proyecta que el PIB por habitante de México pasará de 20 mil 26 a 18 mil 890 dólares anuales en este sexenio que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, una pérdida acumulada, reiteramos de 5.7% de acuerdo a las cifras del FMI.
Estamos hablando de una circunstancia que no es nueva, un problema que incluso no es de corto plazo, se viene arrastrando de hace décadas y si ahora, tomamos en cuenta que para el actual mandatario el Sr. AMLO, el crecimiento no es primordial, lo esencial es la distribución del ingreso, pues las políticas que se aplican no advierten incentivos para que la economía crezca, por más que se hable de que se trata de mafias las que están detrás y no permiten el cambio.
De acuerdo a los analistas, el principal impacto del desplome de la economía, y por ende del PIB por habitante, se verá en un deterioro en los indicadores de pobreza en el país, pues ya el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) anticipó que por causa de la crisis económica y sanitaria el país verá crecer en más de 10 millones de personas la pobreza extrema.
En tanto, otros organismos como la Comisión Económica para América Latina (Cepal) prevé que México sea el país con mayor aumento de la pobreza en la región.
En conclusión, el problema radica en aventar la piedra hacia los de atrás que en la actualidad se traduce en la falta de crecimiento económico que acabará por generar mayor desigualdad y perjudicar a los estratos de menores ingresos.
Dicho más claro, el resultado que espera está administración será completamente opuesto al objetivo explícito señalado por este gobierno aunado a que existe la percepción de que la pandemia nos cambió y nos está cambiando el entorno.
Cuando Ernesto Zedillo estaba a poco más de dos meses de rendir protesta como Presidente de la República, eran los primeros días de septiembre de 1994 y México se encontraba inmerso en una crisis política derivada del asesinato de Luis Donaldo Colosio, la declaración de guerra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al gobierno de Carlos Salinas... Y no era todo. No.
Y es que, el 28 de ese mes de septiembre, después de asistir a una reunión, en el Hotel Casa Blanca, sito en la calle de José María Lafragua, con diputados priistas que recién habían ocupado sus curules, el entonces secretario General del CEN del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, fue asesinado.
El partido entró en un severo conflicto de identidad y lucha por el poder que lo llevó, precisamente, a perder el poder, ruta apisonada por el propio Ernesto Zedillo.
Después, como mal fario, en diciembre de ese año estallaría la crisis económica derivada del llamado error de diciembre. Pero el PRI quedó en el segundo plano como factor de cohesión política y sujeto a las ambiciones y acuerdos en las grandes ligas que luego derivarían en el escándalo del rescate bancario.
Los días del tricolor en el poder se bordaban en las manos de personajes que llevaron a Francisco Labastida Ochoa a perder la elección presidencial del año 2000. Y Ernesto Zedillo no hizo nada por detener la caída del PRI e incluso, el domingo 21 de agosto, antes de que el Instituto Federal Electoral informara del resultado de los comicios, anunció el triunfo de Vicente Fox Quesada y éste no se lo creía.
¿Operaron los acuerdos a espalda del guanajuatense al grado de que debió replegar su actitud beligerante y declarar que esperaría al informe oficial del IFE? Si tiene patas de pato y pico de pato debe ser un canijo pato. En fin.
Veamos. En esos días iniciales de septiembre de 1994, Zedillo Ponce de León era Presidente electo pero, como candidato, el 4 de agosto en el Foro Nacional de la Democracia, había creado una discusión al interior de la cúpula del PRI, que derivó en diversas conjeturas respecto del futuro que deparaba al aún invencible Revolucionario Institucional, toda vez que, quien por norma era considerado el jefe nato del partido, había aludido a la distancia que habría entre él y el PRI que lo había llevado a la Presidencia, en las elecciones celebradas días antes.
El doctor Zedillo, empero, pretendió una explicación y dijo que no era ruptura, se trataba, adujo, de “una sana y clara distancia que permitiría al PRI fortalecer sus tareas y su capacidad como interlocutor legítimo de la sociedad ante el gobierno, distancia que debía quedar clara tanto para la sociedad como para cada militante, y que debería establecerse por igual frente al gobierno federal y los niveles estatal y municipal”.
Faltaban 17 días para le elección federal, cuando se celebró ese Foro Nacional de la Democracia. Ernesto Zedillo estaba seguro de ganar los comicios y manifestó que a partir del primero de diciembre se asumiría como un miembro pasivo del PRI, “con el inquebrantable compromiso de no intervenir en lo absoluto en su vida interna”.
Y puntualizó que la democracia “exige una sana distancia entre mi partido y el gobierno (…) la Constitución señala con precisión el espacio que a cada uno corresponde y mi compromiso será mantener diáfana la distancia que debe separarlos”. El PRI se quedó en la orfandad, sin fiel de la balanza ni líder ni nada.
Como dicen los clásicos, el resto es historia harto conocida. Vicente Fox Quesada sembró en la cancha electoral a Francisco Labastida Ochoa y a Cuauhtémoc Cárdenas, dos distinguidos priistas, aunque el segundo había renunciado al PRI en 1987 y, como abanderado del PRD, enfrentaba la enésima derrota en su aspiración de llegar a la Presidencia de la República, algo en lo que le imitaría Andrés Manuel López Obrador, quien para el efecto se construyó su propia empresa con la fachada de partido político. Morena.
La historia se repite; la cuna es la misma y, por tanto, el ADN priista lo llevan todos, prácticamente todos quienes integran a esta aventura llamada 4T y, por lo que se observa, están destinados a cumplir similar capítulo de pérdida del poder ahítos de éste, del apetito desmedido de saberse dueños de todo, que los ha llevado a romper compadrazgos, hermandades, pactos de sangre.
¿Y el jefe nato de Morena?
Está molesto, contrariado porque sus alfiles no respondieron como se esperaba. Dicen que la sucesión presidencial arranca el mismo momento en que el Presidente electo rinde protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ante el Congreso de la Unión y la representación del Poder Judicial.
Morena no fue la excepción y las tribus morenistas que abrevaron en el PRI y en el PRD, especialmente, divididos en dos bandos, es decir, entre los que apoyan las aspiraciones presidenciales de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo y del canciller Marcelo Ebrard Casaubón.
Porfirio Muñoz Ledo, el enfant terrible del echeverrismo, rumbo a la jubilación política, y Mario Delgado Carrillo, operador de Andrés Manuel en la pasada campaña, itamita que sobrevive de la agraciada generación neoliberal, se baten en duelo de descalificaciones, éstas que advierten una realidad: cualquiera de los dos que rinda protesta como presidente de Morena, no será un ciudadano honesto e inmaculado.
Se avista la debacle electoral de Morena en 2021 y, en consecuencia, su necesaria refundación si pretende mantener el poder presidencial en 2024. O de plano Andrés Manuel ya no quiere saber más de su corporativo Morena, S.A.
En la mañanera del inicio de semana, Judith Sánchez Reyes, corresponsal de Imagen del Golfo, de Veracruz, preguntó a López Obrador:
--Su opinión sobre lo acontecido en las últimas horas, presidente, en el proceso de renovación de la dirigencia nacional de Morena.
--No, eso no—respondió López Obrador.
--¿Ninguna opinión al respecto?—insistió Judith.
--No, no, no opino de eso para no meternos en la cosa partidista, solamente cuando hay alguna cosa grave; pero no, esto no, esto es, vamos a decir, algo muy común en los partidos y ya que se pongan de acuerdo—puntualizó Andrés Manuel.
¿Insana distancia? El licenciadopresidente está lo que le sigue de encabronado por esa rebatinga que hace pedazos a Morena. Digo
COMO ME LO PLATICARON. Circula un interesante pliego petitorio de salud y protección al ambiente que las organizaciones Comité de Participación Ciudadana en Defensa del Rio Tula, Friday’s For Future Hidalgo, el Grupo Ecologista Hidalguense de Protección al Medio Ambiente y la Sociedad Ecologista Hidalguense han presentado a los candidatos a la presidencia municipal de Tula de Allende, Hidalgo
Refieren que, a diez días de celebrarse –próximo domingo 18 de octubre—la elección para presidente municipal de Tula de Allende, están seriamente preocupadas por la falta de interés y propuestas concretas de los candidatos para atender, desde la raíz, los efectos nocivos de factores ambientales que causan la contaminación del ambiente en nuestro municipio.
El municipio de Tula de Allende es una de las zonas más tóxicas, ambientalmente degradadas y contaminadas no sólo del estado de Hidalgo, sino de México, con graves problemas de contaminación del aire, del agua y del suelo.
En el pliego documentan sus peticiones y puntualizan que, argumentar que algunos problemas son de competencia federal elude la responsabilidad que se adquiere en un puesto de elección popular.
Y acotan que los gobiernos locales no deben desvincularse de su obligación de prevenir que los efectos nocivos ambientales impacten en la salud de la población. Los problemas citados afectan a quienes habitamos en la región de Tula de Allende, y quien se beneficia de nuestro voto está obligado a resolverlos.
Por tanto, emplazan a los candidatos: “necesitamos que se comprometan con sus futuros gobernados realizando acciones concretas e inmediatas para evitar que las víctimas ambientales continúen incrementando”. Conste.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los chilaquiles son muy populares por ser un platillo muy versátil y económico
Ciudad de México.- Ya sea como desayuno de domingo, como plato fuerte en restaurante o como remedio para la resaca, los chilaquiles son considerados como uno de los platillos emblemáticos en la cocina mexicana. Los chilaquiles son populares por económicos, fáciles de preparar y versátiles, ya que pueden servir de diferentes formas con distintas salsas e ir acompañados con otros elementos culinarios.
El origen exacto de los chilaquiles es incierto. Sin embargo, expertos en historia gastronómica explican que la palabra “chilaquiles” deriva del náhuatl chilli y aquilli, que podrían traducirse al español como: metido o remojado en chile, haciendo referencia a las tortillas que se remojan en salsa. Sin embargo, como muchos de nuestros platillos típicos, son resultado de una fusión de culturas ya que incorpora en su receta elementos mesoamericanos y europeos.
La receta tradicional para preparar chilaquiles es muy sencilla, pues solo llevan pedazos de tortillas fritas bañados en salsa y sazonados con queso , crema y cebolla picada. Los clásicos son verdes o rojos y generalmente se sirven con una guarnición de frijoles. Por sus ingredientes, los chilaquiles resultan ser un platillo muy completo y que aportan carbohidratos, proteínas, fibra y vitaminas.
Una de las mayores ventajas que ofrecen los chilaquiles es su versatilidad, pues sus sabores pueden adaptarse a los gustos de cada persona. Hay quienes disfrutan de los clásicos chilaquiles fritos y con una textura crocante, también hay quienes prefieren hornear las tortillas para reducir el consumo de grasa. En cuanto a la salsa esta puede variar en cuanto al color y ser más o menos picante. También pueden ir perfectamente acompañados con huevo, pollo o carne.
Los chilaquiles dependen de la región del país donde se preparen. En la Ciudad de México, la versión más popular son los chilaquiles verdes y generalmente se disfrutan en torta o acompañados de huevo revuelto. En Jalisco, se acostumbra a comer chilaquiles con salsa de chile colorado, se adornan con cebolla rebanada y queso añejo, también se acompañan con carne asada. En Oaxaca se disfrutan los chilaquiles de coloradito, que se preparan con la salsa del mole coloradito, además de que se utilizan “tlayudas” en lugar de tortillas. En Mazatlán los chilaquiles incorporan sabores del mar y tierra, pues en este estado se disfrutan acompañados de camarones.
Con estrictos protocolos sanitarios se recibirán a los visitantes.
El Día de Muertos es una de las tradiciones más antiguas y simbólicas en Xochimilco, la celebración data de la época prehispánica. Año con año, desde mediados de octubre hasta los primeros días de noviembre, en esta demarcación se desarrollan obras teatrales que arraigan la tradición y se fusionan con elementos propios de la naturaleza.
Debido a la situación mundial, este año, se recibirán a los visitantes bajo estrictas medidas sanitarias, para evitar contagios; así lo dio a conocer en conferencia de prensa, el alcalde en Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz, quien destacó que por tratarse de espectáculos privados, cada embarcadero y sede, será la responsable de seguir las disposiciones oficiales para salvaguardar la integridad de los espectadores.
Por parte de la Alcaldía, el edil informó que se realiza de manera constante la desinfección de los embarcaderos para seguridad de los paseantes y de igual modo, en coordinación con la Jurisdicción sanitaria se realizaron pruebas a remeros, dueños de trajineras y vendedores de artesanías, para detección de COVID-19. Lo que garantiza a los visitantes que son sitios libre de COVID.
Entre la oferta se encuentran: “La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl”, “Ritos, Siniestros de las Brujas de Xochimilco, “La Llorona”, “El anhelo de un adiós”, “La Leyenda del Nahual, Sangre Oscura y los Enredos del Demonio y, “Las Leyendas de Calaveras Garbanceras”.
El embarcadero Fernando Celada se presentará “La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl”, los días 16, 17, 23, 24, 25, 30 y 31 de octubre; en noviembre el 1, 2, 6 7 y 8. El embarcadero se ubica en avenida Guadalupe I. Ramírez s/n, barrio San Juan, Centro Histórico de Xochimilco. La obra teatral “Ritos, Siniestros de las Brujas de Xochimilco”, se presentará en el embarcadero Salitre, los días 23, 24, 30 y 31 de octubre y en noviembre, los días 1, 6 y 7.
Por otra parte, en el embarcadero Las Flores Nativitas, se llevará a cabo la obra teatral “La Leyenda del Nahual, Sangre Oscura y los Enredos del Demonio”, del 23 de octubre al 1 de noviembre.
Asimismo, en el embarcadero de Cuemanco, se presentará “La Leyenda de la Llorona” , los días 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 30 y 31 de octubre y en noviembre los días 2, 6, 7, 8, 13, 14 y 15.
En el embarcadero Nativitas, como homenaje a Frida Kahlo y Diego Rivera, se celebrará la función teatral “Leyendas de Calaveras Garbanceras”, las cuales, serán acompañadas con mariachi en vivo, los días 23, 24, 25, 29, 30 y 31 de octubre y en noviembre el 1 y 2.