-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
López Obrador destacó al inicio de la “Mañanera” de este viernes que “aquí abro también un paréntesis para aclarar que no tiene nada que ver este video con la elección presidencial del 2018, para que no vaya a haber malas interpretaciones; y que, una vez presentada esta denuncia, se inicien las investigaciones, se llame a declarar a los implicados y se actúe legalmente. Cero corrupción, cero impunidad, sea quien sea. Lo he venido sosteniendo, nada ha dañado a México más que la deshonestidad de los gobernantes, que la corrupción política, por eso no debe haber impunidad para nadie”…
Alejandro Matty Ortega/Esfera Noticias
Hermosillo, Sonora (EN).- Como “reacción normal” por la lucha contra la corrupción en gobiernos pasados calificó el presidente Andrés Manuel López Obrador el video donde aparece su hermano Pío recibiendo dinero de David León, hoy un alto funcionario de la Cuarta Transformación, video que nada tiene que ver con la elección de 2018.
López Obrador destacó al inicio de la “Mañanera” de este viernes que “aquí abro también un paréntesis para aclarar que no tiene nada que ver este video con la elección presidencial del 2018, para que no vaya a haber malas interpretaciones; y que, una vez presentada esta denuncia, se inicien las investigaciones, se llame a declarar a los implicados y se actúe legalmente. Cero corrupción, cero impunidad, sea quien sea. Lo he venido sosteniendo, nada ha dañado a México más que la deshonestidad de los gobernantes, que la corrupción política, por eso no debe haber impunidad para nadie”.
El presidente inicia “antes de que me lo pregunten, voy también a informar sobre un video que se dio a conocer ayer donde aparece mi hermano Pío recibiendo dinero de un funcionario, David León. Esto yo lo explico como una reacción normal, legítima de quienes están viendo afectados sus intereses por la decisión que tenemos de acabar con la corrupción en el país”.
Lo anterior, justificó “como se están ventilando casos muy graves de corrupción, como es el caso del señor Lozoya, que ha implicado a expresidentes, a legisladores, a funcionarios públicos, y como también se está ventilando el caso del señor García Luna, que está siendo juzgado en Estados Unidos, acusado de haberse puesto al servicio del narcotráfico, de una banda de narcotraficantes siendo secretario de Seguridad Pública del gobierno federal, estos casos muy delicados, pues entonces nuestros adversarios buscan equiparar las cosas y decir: ‘Todos son lo mismo’. Esto es bastante usual, recurrente, cuando se está llevando a cabo una transformación. Eso se decía en las campañas: ‘Todo son lo mismo, todos son iguales’, pero no es así, no somos iguales”.
Además, el mandatario refirió que “en este caso del video de mi hermano con David León, hay notorias diferencias con relación a los otros asuntos. No sólo es lo cuantitativo, no sólo es el monto del dinero, que no es comparable. Sólo una operación ilícita que está denunciando el señor Lozoya donde cobraron 200 millones de dólares de más en la venta de una planta chatarra, que esto qué puede significar dos millones de pesos. No sólo es eso, es el fin del hecho que se está ventilando”.
Apuntó que “en aquel caso, en aquellos casos, que los tiene muy molestos a nuestros adversarios, sin duda es extorsión, es ‘mordidas’ para obtener de manera ilícita recursos públicos, es corrupción. En el otro caso, en el de mi hermano con David León, son aportaciones para fortalecer el movimiento en momentos en que la gente era la que apoyaba básicamente. Nosotros hemos venido luchando durante muchos años y nos ha financiado el pueblo, como ha sucedido cuando se han llevado a cabo revoluciones”.
López Obrador dijo además que “para refrescar la memoria y hacer historia, la Revolución mexicana se financió con la cooperación del pueblo. La revolución maderista costó alrededor de 700 mil pesos de aquellos tiempos; tan es así, que fue parte de los acuerdos cuando triunfa el maderismo en Ciudad de Juárez, que se tenía que devolver ese dinero a los que habían aportado para hacer la Revolución”.
Explicó que “aportaron para que se compraran armas, para que se publicaran manifiestos, para contratar abogados que liberaran a los presos injustamente detenidos; y, una vez que se establece el gobierno interino de De la Barra, se discute el tema en el Congreso y se resuelve devolver los 700 mil pesos a la familia Madero, a Gustavo Madero. Todas las revoluciones se hacen así, con la cooperación de la gente”.
En su exposición, precisó además que “estos videos que se muestran -para contextualizar también- son de 2015. En ese año había elecciones en Chiapas y elecciones federales. Morena no ganó ni un distrito en Chiapas y de los 124 municipios de Chiapas sólo se ganó uno, un municipio pequeño, el municipio de Chicoasén”.
Dijo también que “estos recursos, como se habla en el video, se utilizaban para la gasolina, para el apoyo de quienes trabajaban en la organización del movimiento y, como él mismo lo afirma, David León, contribuía de esa manera, consiguiendo esos fondos, como ayudaron muchos mexicanos”.
En este sentido, “no puedo comentarles que a mí me apoyaba la gente, había una cuenta abierta en un banco, en Banorte, en donde depositaban dinero para mantenernos. Yo obtenía mi sueldo de esa forma y la gente depositaba ahí. Esto, por años, hasta que nos clausuraron la cuenta. Primero, la teníamos en otro banco -no era Banorte- y por represalias nos la cancelaron. Le tengo que vivir agradecido al dueño de Banorte, finado ya, Roberto González, que a pesar de la situación tan difícil de represión que vivíamos, se atrevió a abrirnos la cuenta”.
De todas maneras, señaló, “siempre he dicho que debemos de acabar con la corrupción y con la impunidad, y tenemos que actuar de manera consecuente. Esta revelación, estos videos que presentó Loret de Mola deben de entregarse a la Fiscalía General de la República; es decir, el señor Loret de Mola debe de presentar una denuncia, o los expresidentes o sus representantes, me refiero al presidente Peña Nieto, al presidente Calderón, al expresidente Salinas de Gortari o los dirigentes de los partidos opositores para que se inicie la investigación que corresponda”.
La disminución y fragmentación de poblaciones de abejas por diversos factores, pueden recuperarse.
A pesar de que existe fragmentación de poblaciones de abejas nativas y disminución del inventario apícola de abejas melíferas en México, no hay reportes que afirmen una extinción de estos polinizadores en el país.
Lo anterior fue señalado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), quien respondió a la Comisión Permanente un exhorto relativo al establecimiento de medidas para resolver la extinción de dichos insectos.
La dependencia federal explicó que, si bien puede observarse la disminución del inventario apícola de abejas melíferas en algunos años, esto se debe a diferentes factores como el cambio climático, sequías, abandono de la actividad, problemas sanitarios, manejo deficiente, entre otros.
Consideró que al ser atendidos dichos problemas, las colonias de abejas recuperarán su comportamiento poblacional normal.
Aclaró que en 2019, México registró una producción de 61 mil toneladas de miel, cuando el promedio anual es de 58 mil toneladas, con una exportación anual promedio de 33 mil toneladas.
Respecto a la pérdida de abejas nativas, reconoció que el país no cuenta con un inventario que permita estimar las estadísticas sobre una pérdida de colonias. No obstante, precisó que existen estudios que muestran fragmentación de poblaciones, derivado de manchas urbanas, introducción de especies invasoras, entre otros factores, lo que hace evidente una disminución de poblaciones de abejas nativas en ciertas zonas geográficas.
En este sentido, recomendó el desarrollo de estudios que permitan determinar las especies de abejas nativas que son susceptibles a una extinción en nuestro país, así como señalar las amenazas que se presentan sobre ellas.
Dejó en claro que este tipo de acciones son atribución de la SEMARNAT, pues son temas de índole de especies nativas y no de producción animal.
Señaló que la Coordinación General de Ganadería participa en el Grupo para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores, que lidera la subsecretaria de Agricultura, donde se realizan estrategias para proteger a los diferentes agentes polinizadores.
Además, destacó la importancia de que el Poder Legislativo etiquete recursos para la implementación de acciones en fomento de la apicultura, ya que actualmente no existen programas específicos que permitan proteger a las abejas melíferas
En el texto se hace referencia que anteriormente se contaba como el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, el cual dejó de ser contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El objetivo, sensibilizarlos y darles herramientas para que realicen una mejor función y generen mayores condiciones de igualdad e inclusión, dice la diputada Ascencio Ortega
La diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente, para exhortar al Instituto Nacional Electoral a que imparta un curso en materia de género, derechos humanos y no discriminación a las y los candidatos registrados para contender por un puesto de elección popular.
Se trata de sensibilizarlos y dotarlos de herramientas para que realicen una mejor función y servicio público; que su actuación generen mayores condiciones de igualdad e inclusión para mujeres, niñas, personas con discapacidad, integrantes de la diversidad sexual, entre otros grupos que han sido marginados, expuso la proponente.
Afirmó que, con esta modificación al artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, también se podrían prevenir actos de violencia política en contra de mujeres o población vulnerable.
Para lograrlo, dijo la legisladora, es indispensable la capacitación de las mujeres y hombres que aspiran a un cargo de elección popular, que conozcan las bases teóricas de los derechos humanos y muestren absoluta tolerancia, respeto y perspectiva de inclusión.
Ascencio Ortega señaló que con esta medida se enriquecerán las campañas políticas y se sentaran las bases para un mejor desempeño público de aquellos que resulten ganadores en las urnas, en favor de la ciudadanía.
La diputada aclaró que dicha reforma no se impone como un requisito para participar en una contienda electoral, toda vez que se podría alegar que vulnera los derechos políticos de votar y ser votado de las y los ciudadanos, bajo el argumento de que es un nuevo requisito no previsto en la Constitución.
Solo se establecería como un mandato a la autoridad electoral, a fin de que imparta dichos cursos a las y los aspirantes, subrayó.
La iniciativa fue turnada de manera directa a la Comisión de Gobernación y Población con opinión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, para su estudio.
0-0-0
Nunca hago excepciones.
Una excepción refuta la regla.
Sherlock Holmes
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Estamos paralizados en una crisis sanitaria, económica, política y vamos a entrar a una etapa de tribulación social por la falta de empleo, nos ha tocado vivir el peor momento histórico con la combinación de un pésimo presidente, una combinación verdaderamente de terror para millones y millones de mexicanos, aunque la narrativa triunfalista que sale Palacio Nacional pinta un futuro mejor, vamos muy bien pregona el presidente.
Nada más falso, pero para que los chairos y morenos no digan que es mala fe, para que no descalifiquen con aquello de son los neoliberales y conservadores que quieren descarrilar al régimen de la 4T, las cifras del IMSS dicen que se siguen perdiendo empleos, mientras que López promete la creación de dos millones para finalizar el año, simplemente no se va a lograr porque el mandatario está desconectado de la realidad.
Aunque insistan en negar la realidad esta nos golpea con fuerza en la cara y es pareja incluso a quienes dicen proteger ¿de verdad primero los pobres? Otro indicador de la crisis que se vive, es el retiro parcial de las Afores por desempleo, en los primeros siete meses del año se registraron más de un millón y medio, mismos que fueron solicitados por 997 mil 447 trabajadores, lo que representa una salida de 10 mil 563 millones de pesos.
A pesar de los programas sociales y la repartición de dinero en pensiones y becas, estas no son motor de la economía porque no generan, son una aspirina para un gran mal en la crisis que ya llegó. Las dramáticas historias de quienes han perdido el trabajo se multiplican todos los días, en algunos casos no tienen para pagar la renta, para comprar ropa, calzado, ir al mercado o al super, poco a poco se van agotando los recursos, se venden las pertenencias, los muebles, las computadoras, se pide prestado y así van los días, llega la desesperación y se sumen en la depresión.
Para los que se la jugaron a principios de año e invirtieron sus ahorros -quizás de una vida-, y con ello abrir una micro empresa, pues ya no lo lograron, aunque no le guste al presidente, sus microcréditos de 25 mil pesos no sirven para inyectar oxígeno y vida a este tipo de empresas que son las que generan el mayor número de empleos del país, con esa cantidad no se garantiza ni se impulsa al sector.
A López, simplemente no le interesan los empresarios que se la rifan todos los días, él tiene su grupo de consentidos con grandes capitales, su fobia y desprecio por los microempresarios es evidente, y sí presidente, se trata de rescatarlos, pero de manera selectiva porque es ahí donde se emplean a los que menos tienen. Me imagino que en sus giras se pasea y ve como están las tiendas del barrio, la estética, las papelerías, las fondas, los talleres mecánicos, los puestos de verduras, los taxistas, los voceadores, un gran universo de los que viven al día.
Sin dinero, sin empleo y un futuro incierto y… ¿Estos siguen pensando en medir felicidad? Alguien de su equipo debería decirle que no siempre se trata de López, ni de su 4T, se trata de millones y millones de mexicanos que hoy no tienen ni para comer, que caminan con los sueños rotos y que dependen, quizás, de las dadivas del régimen disfrazadas de programas sociales, si ese era el objetivo político-electoral lo están consiguiendo, con pandemia, desempleo, inseguridad y crisis, la 4T aplica el ¡sálvese quien pueda!
Entre palabras
La economía del Estado de México no aguanta más, por eso abrió la mayoría de las actividades. En quince días veremos el número de muertos y contagios.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
¡QUE CONSTE,…SON REFLEXIONES!
POR SÓCRATES A. CAMPOS LEMUS.
“QUIÉN TE AMÉ, AMARÁ HASTA TUS PEORES DEFECTOS, Y QUIÉN TE ODIÉ, ODIARÁ HASTA TUS MEJORES VIRTUDES” Y ES LA VERDAD DE LA FORMA EN QUE REACCIONAN LAS GENTES Y DE LO QUE NO DEBEN OLVIDAR LOS POLÍTICOS, PORQUE LAS PASIONES SE ACELERAN CUANDO HAY CRISIS Y MIEDOS AL PRESENTE Y AL FUTURO…
Hace muchos años conocí en una de sus oficinas en la capital a Carlos Slim Helú, sin duda esa reunión donde mi petición era que se distribuyera mi libro “TIEMPO DE HABLAR: TREINTA AÑOS DESPUÉS” que escribiera mi estimado amigo Juan Sánchez Mendoza, tuvo una respuesta positiva y el sabor de boca de la reunión no fue malo. Creo que al final de cuentas en el país muchos entendemos que la inmensa fortuna de Don Carlos ha sido el producto de las relaciones con el gobierno y sus políticos y esto le permitió crecer, hace algunos años una vieja amiga me decía: “Dios no anda viendo de dónde sacas el dinero sino en la forma en que lo gastas, si lo usas solamente para tus gustos y ambiciones malo, pero si lo utilizas para ayudar a los que menos tienen, a lo mejor te perdona muchos de tus pecados” y ahora que su fundación es el motor para que con el apoyo de la Universidad de Oxford y los laboratorios que participan tendremos, gracias a esos apoyos, la posibilidad de la Vacuna contra el Covid19 en un corto plazo tal como lo anunciara el Canciller Marcelo Ebrad y será para todos gratuita tal como lo prometió el presidente López Obrador, y así, creo que muchos de los pecadillos de Don Carlos serán perdonados no solamente como decía mi amiga, por Dios, sino que los mexicanos le tendremos agradecimiento porque es un gran acto humano en los tiempos difíciles y esto hay que agradecerlo siempre.
Lo curioso es que como explicamos de que los amores o los odios son parte de las pasiones humanas, muchos, no pocos, muchos que no han entendido de que son tiempos diferentes y que hay que unirnos en vez de buscar confrontaciones y conflictos, ahora, en vez de dar gracias a que tenemos una pequeña luz en el camino y la posibilidad de contar con una vacuna salvadora de vidas a corto plazo, sostienen que esto solamente es una “maniobra de la 4T para que fortalezca su posición en el proceso electoral del 2021” y la verdad no creo que AMLO tenga tal perversidad, es un hombre con muchos defectos, como todos, pero sin duda es un hombre que quiere a su prójimo y cree en lo que hace, y entre esto, es el de buscar soluciones a los graves problemas y conflictos que padecemos, hoy, el tema es el de SALVAR VIDAS Y EMPLEOS y en este camino estamos, por ello, debemos dejar las pasiones y los odios a un lado para unir esfuerzos y acciones para que nos beneficiemos todos.
Lo terrible del tema es que en el seno mismo de los grupitos de MORENA se extreman las pasiones sucesorias y el dogmatismo impera en muchas mentes porque no tienen la calidad para ver la realidad y lo que esta requiere para fortalecer el proceso del cambio y de la buena marcha de la nación, así no faltan los que ahora dicen que todo el esfuerzo y trabajo de Marcelo Ebrad no es mejor, solo porque todo está dirigido a imponerse en el ánimo presidencial y de controlar los grupos y aprovechar los tiempos y la publicidad para fortalecer su posible candidatura a la presidencia en el momento que se requiera. La realidad es que Marcelo es un político que tienen experiencia, y sin duda, aspiraciones y son legítimas las dos, conoce de tiempo a AMLO y sabe de sus formas , pensamientos y acciones, no estaría haciendo una labor oportunista para cumplir sus aspiraciones, no, no está eso en su forma de ser y comportarse porque sabe lo que es la acción política y que, en política, cuentan los resultados y no los aceleres y maniobras, si hace lo que hace es porque, sin duda alguna, tiene el visto bueno del presidente y esto es valioso y por ello no se engancha en los conflictos y las intrigas palaciegas.
En cualquier sexenio desde su inicio hay “posibles suspirantes”, muchos llegan a las metas pero solamente uno es el elegido, como diría un amigo general: “Pues cuando se trata de la presidencia, hay muchas nalgas que se quieren sentar en la SILLA, pero solamente, al final, se sienta un par, el que es el elegido”, YA NO SON LOS MISMOS PROCEDIMIENTOS QUE LOS AÑOS ANTERIORES, LAS VISIONES Y LOS INTERESES son distintos y por tanto las reglas del juego sucesorio también lo son. Muchos sostienen que AMLO es la continuidad del viejo priismo, como si todo fuera una relación mecánica y no dialéctica, los hombres van cambando con el tiempo y de acuerdo a lo que van conociendo y toman conciencia de la realidad y de su mismo comportamiento, así, puede tener su origen en el PRI y esto no significa dependencia para la vida, sino un escalón dentro de su camino, las ideas nuevas, algunas con raíces de años, son ahora usadas como una forma de gobierno y de las acciones del presidente, Primero los Pobres es un lema y una acción y con esa premisa hace y camina.
No creo que el presidente tenga ya definido a su “posible sucesor”, sin duda los que más andan en ello, por sus ambiciones y pasiones son los “dirigentes de los grupitos y capillas que conforman MORENA” y tienen razón en hacerlo, el asunto es que, la verdad, que en cuanto AMLO sea un presidente fuerte él tendrá mano en la elección porque es la base de su sobrevivencia porque se ha jugado muchas cosas y entre ellas su propia vida y seguridad, y por esa razón, el que sea electo tendrá que contar con la confianza real y absoluta del presiente porque es su garantía de seguridad, por eso, cuando uno analiza la sucesión en el tiempo de Lázaro Cárdenas no se explica las razones por las que en vez de dejar a un sucesor con sus mismas ideas e ideales deja a un miembro de la oligarquía y “reaccionario”, en vez de una gente de su confianza, así que de ahí debemos de partir, no todo está en un presidente, tiene que ver la realidad nacional e internacional y jugar con las mejores fuerzas que garanticen la continuidad de un proceso y no su muerte… así que, los que se aceleren, solo se desgastarán pero no llegarán a la meta, se van a quedar abanicando la bola…
El chile es un símbolo de identidad y cultura mexicana, su uso va desde remedios medicinales, gastronomía y productos de belleza.
Ciudad de México, agosto 2020.- Hablar de México y de sus ingredientes que van más allá de la gastronomía es tener un sinfín de referencias que vienen desde la época prehispánica; uno de los más representativos es el chile.
Gracias a la CONABIO, podemos conocer una de las leyendas más bonitas alrededor de este ingrediente: en las tierras Totonacas, el niño maíz al ver a su padre muerto intentó revivirlo, al no seguir correctamente los consejos, el niño se convirtió en venado. Con tristeza y llanto, le dijo a su mamá que se iría del mundo y al despedirse, el niño le dejó un maíz y dos gotas de su sangre; de una, florecieron los tomates y de la otra, nacieron los chiles.
En la cultura mexicana se dice que los chiles tienen magia, que protegen de los malos vientos y las brujas.Entre los huicholes, existe un mito donde un olor a chile en el aire advierte el inicio de las lluvias y el fin de la sequía.
El chile o chili – como le decían los mexicas – fueron domesticados por los diferentes grupos mesoamericanos con sus distintas variedades y formas de preparación; verdes, secos, en escabeche o macerados, este se ha distinguido a nivel internacional por ser parte de los platillos más emblemáticos de México.
Este tesoro natural aún se puede encontrar en árboles desde Sonora hasta Yucatán, crece desde el nivel del mar y hasta los 1400 metros de altitud sobre el nivel del mar y casi todos los chiles que podemos encontrar en nuestros mercados pertenecen a la misma especie: C. annuum.
Existen 25 especies de chile y solo 5 son consumidas en el mundo, dos de ellas se domesticaron en México: El chile común y el chile tabasco; del chile común se han generado una gran diversidad de formas como el chiltepín, serrano, chile de árbol, piquín, jalapeño, poblano, morrón, de agua y catarina, una vez secos se conocen como el chipotle, el morita, ancho, guajillo, pasilla, mulato, entre otros.
El chile fresco que más se consume en México, es el serrano, el cual se cultiva principalmente en Puebla, Veracruz, Sonora, Hidalgo, Guerrero y el Estado de México, con posibilidad de comerse crudo, cocido, asado o frito; mientras que para los amantes del verdadero picante, existe el habanero (con Denominación de Origen en la Península maya). Por su parte, el chile seco de mayor producción es el ancho proveniente de Zacatecas, San Luis Potosí́, Durango, Guanajuato y Puebla.
La capsaicina es la sustancia activa que provoca esa sensación de enchilamiento que desata en nuestro cerebro dopamina, hormona relacionada con la felicidad, por lo que el chile está relacionado con las emociones, además, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.
Además, el chile está vinculado a la virilidad, por lo que siempre se ha utilizado en menjurjes. Entre sus usos más comunes se encuentra la mejora del metabolismo, te quita la migraña, te ayuda a prevenir la gripa e incluso olvidarte de las infecciones por hongos, ya que estimula el sistema Inmunológico, reduce el riesgo del cáncer, entre otros padecimientos.
Actualmente se elaboran algunos productos con extracto de chile que aprovechan las cualidades de la capsaicina, uno de ellos es la línea de cuidado capilar Chili&Chili, la cual estimula el crecimiento y previene la alopecia. Otras propiedades del chile, específicamente el jalapeño, es el gran contenido en potasio, vitaminas A y C, hierro, magnesio, entre otras sustancias.
Los mitos del chile.
Aunque no lo creas, la ingesta de chile no es causante de daños estomacales; de hecho, es muy bueno para la digestión, ya que aumenta la producción de saliva y jugos gástricos manteniendo saludable a tu estómago. En un tono más esotérico, se cree que amarrar un manojo de ocho chiles diferentes, limpia el alma. Esta práctica era común entre nuestros ancestros. Otra creencia es que el vapor que emana de los chiles al hervor ahuyenta malos espíritus. Aunque no existe nada que avale esta creencia, muchas personas los usan para eliminar la mala vibra.
Ahora que sabes toda la historia y creencias detrás de este ingrediente mexicano, te invitamos a consumir productos locales y apoyar a la recuperación de la economía. ¡Seguimos juntos!
También te recomendamos leer: Tienen mexicanos un chile rentable y sano
CNDH ADMITE QUEJA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN CONTRA LOS RESPONSABLES DE ATENDER LA PANDEMIA DEL COVID-19
El Grupo Parlamentario de Acción Nacional en el Senado vio como un paso decisivo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) admitiera la queja presentada en contra de quien o quienes resulten responsables de las omisiones y negligencias en la atención y manejo de la pandemia por el Covid-19, que afecta a miles de mexicanas y mexicanos.
El pasado jueves 13 de agosto, la fracción parlamentaria del PAN fue notificada por la CNDH que habría sido admitida su queja, y que su análisis y atención estará a cargo de la Quinta Visitaduría General.
El Comunicado de Admisión de Instancia que remitió la Comisión Nacional al Grupo Parlamentario señala “que el escrito de queja recibido se determinó admitir. Por lo que de inmediato se iniciará la investigación y trámites correspondientes”.
La queja presentada por las y los senadores del PAN a la CNDH, fue el martes 21 de julio del año en curso, y fue admitida debido a que cuenta con todos los elementos técnicos y jurídicos procedentes, por lo que confían en que el órgano autónomo emita las recomendaciones y denuncias respectivas por las irregularidades en el manejo de la pandemia por parte del Gobierno federal.
Los senadores de Acción Nacional lamentan que, de acuerdo con las cifras oficiales, en México han fallecido a causa del Covid-19, más de 55 mil personas, y más de 500 mil se han contagiado.
En conferencia de prensa virtual, la senadora Josefina Vázquez Mota señaló que la queja presentada por el Grupo Parlamentario deja un precedente en la denuncia de la “omisión, irresponsabilidad, la no estrategia, y evidentemente, la negligencia grave con la que se ha conducido la pandemia”.
Los siete puntos señalados en la queja son:
Primero, no se ha recomendado mediante acto administrativo alguno el uso de cubrebocas en determinados contextos.
Segundo, el modelo “centinela” que se ha utilizado para el manejo de la pandemia no es recomendado internacionalmente.
Tercero, siguen sin aplicar las pruebas suficientes para una detección oportuna de la enfermedad.
Cuarto, al personal médico no se le ha otorgado el equipo de protección indispensable y necesario, y la atención hospitalaria es insuficiente.
Quinto, transparencia y rendición de cuentas en la compra de ventiladores a precios exacerbados y sin el correcto funcionamiento.
Sexto, la reducción de vacunación para niños y niñas.
Séptimo, la omisión del Gobierno federal para impulsar y entregar un Ingreso Básico Universal.
Pasos siguientes del procedimiento ante la CNDH:
1. Informe de autoridad. Con la admisión de la queja, la CNDH envía una comunicación a la autoridad señalada como responsable de la presunta violación de derechos humanos (en este caso a la Secretaría de Salud), para que en un plazo máximo de 15 días naturales rinda un informe sobre los actos, omisiones o resoluciones que se le atribuyan en la queja. De no presentar el informe, se tienen por ciertos los hechos manifestados en la queja, salvo prueba en contrario.
Una vez admitida la queja, la CNDH se pone en contacto de manera inmediata con la autoridad responsable para intentar lograr una conciliación entre los intereses de las partes. Así mismo, podría citar a las autoridades responsables a audiencia.
El Grupo Parlamentario ha incluido en el escrito de queja diversas alternativas para reorientar las políticas públicas encaminadas a atender la pandemia, con el fin de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los mexicanos. En caso de ser atendidas dichas sugerencias, ambas partes podrían llegar a un acuerdo y darse por concluido el procedimiento.
2. Medidas cautelares. La CNDH también podría dictar medidas precautorias o cautelares, que pueden ser de conservación o restitutorias, según la naturaleza del asunto. En ese caso, podrían ser de conservación para efectos de garantizar la atención médica adecuada a todas las personas que lo requieran, y de restitución para las personas que hayan enfermado o para las personas vinculadas a quienes hayan fallecido con motivo de la falta de atención o por medidas gubernativas claramente erróneas.
3. Resolución. Concluida la investigación, para la cual no hay un plazo establecido, la CNDH decide dictar una Recomendación, o bien, un acuerdo de no responsabilidad.
De dictarse una Recomendación, en ella misma se establecerán las acciones que deba implementar la autoridad para garantizar la no repetición de las violaciones de derechos humanos, y la reparación de los daños y perjuicios que hubiere ocasionado.
La autoridad contará con 15 días hábiles para decir si acepta o no, la Recomendación. En caso de aceptarla, contará con otros 15 días para acreditar que ha cumplido con la misma. En caso de no aceptarla, fundará, motivará y hará pública su negativa, y podrá ser citado al Senado de la República o la Comisión Permanente para explicar dicha negativa. De persistir la negativa, la CNDH incluso daría vista al Ministerio Público.
ooOoo
La regulación del trabajo en casa debe especificar que es obligación del patrón proporcionar equipo, herramientas, soporte, mantenimiento, conexión a internet y pago de energía eléctrica
El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado de la República presentará en la próxima sesión de la Comisión Permanente una iniciativa de Ley para regular y fomentar el trabajo en casa, pues aseguraron que aunque esta nueva modalidad de trabajo ha demostrado su eficacia en este periodo de pandemia es necesario su regulación para establecerlo como una opción permanente, tanto en el sector público como en el privado, protegiendo en todo momento los derechos de los trabajadores.
Por ello adelantaron que la iniciativa que presentarán esta misma semana retoma las mejores prácticas y experiencias internacionales, como lo es la flexibilización de horarios de entrada y salida, el que los gastos extras que realice el trabajador le serán pagados por el empleador, contar con los mismo derechos y prestaciones que los trabajadores presenciales y el derecho a la desconexión del trabajador fuera de la jornada laboral.
Asimismo, subrayaron que es de alta relevancia que en fomento y la regulación del trabajo a distancia se especifique que tendrán prioridad a esta modalidad Jóvenes estudiantes, las personas con hijos menores de 12 años, madres lactando y víctimas de violencia de género, así como personas que cuiden de enfermos o mayores de 70 años y discapacitados.
Y aunque pudiera parecer menor, detallaron, que en esta regulación se tiene que especificar que es obligación de patrón proporcionar equipo, herramientas, soporte y mantenimiento, o bien a pagárselo al trabajador si éste lo hace, así como pagar la conexión a internet y los servicios como la energía eléctrica.
Finalmente comentaron que esperan que esta iniciativa sea discutida y dictaminada lo más pronto posible pues el contexto en el que está viviendo la ciudadanía lo exige, además de que contribuirá en gran medida a la protección del medio ambiente, a la productividad de las empresas y al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.