Estimado lector, gracias. La Ciudad de México vive varias emergencias igual que todo el país, enfrentar la pandemia, reactivar la economía, mitigar el desempleo y una en la cual simplemente no han podido ni meter las manos que es dar seguridad a los ciudadanos. El crimen se sigue adueñando de territorios y se burlan de las autoridades quienes hacen como que trabajan, pero al final no pasa nada.
El escenario para quienes transitamos por la capital del país es de jugarse hasta la vida cada que se sale a trabajar, asaltos en el transporte público, robos en los cajeros, narcomenudeo por todas partes, secuestros en sus diferentes modalidades, extorsión desde los reclusorios, atentados y hasta desapariciones son los males que nos aquejan diario.
Obviamente el discurso de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es una calca del que sale de Palacio Nacional por parte de López Obrador, estamos avanzando, vamos bien, tenemos rumbo, han disminuido los delitos, nos levantamos muy temprano para las reuniones de seguridad, pero lo dicen desde la frivolidad de sus escritorios, la percepción de los que caminamos la ciudad, sus barrios, sus pueblos, unidades habitacionales, y espacios residenciales, es completamente diferente.
Ya no se puede negar la realidad de la operación de grupos bien organizados, de los cárteles de la droga, como lo hizo Miguel Ángel Mancera en todo el sexenio pasado, y los ciudadanos quedamos en el fuego cruzado. Eso que sentíamos muy lejano hoy nos pega en la nariz, las disputas por las plazas se dan en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a unos metros de donde despacha Claudia Sheinbaum y López Obrador.
Por eso el atentado de las Lomas de Chapultepec en contra de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, fue un reto para el Gobierno Federal y el de la Ciudad de México, sobre todo que las amenazas continúan para este funcionario y otros de primer nivel, así que el problema es mayúsculo.
Por si fuera poco, en la alcaldía de Azcapotzalco, se investiga la misteriosa desaparición de los jóvenes Karla Elena Ramírez y Christopher Aguilar, quienes desaparecieron tras asistir a una fiesta clandestina en un bar llamado El Barquito. En el lugar se desató una balacera y nada se volvió a saber de los menores. Eso evidentemente desata una cascada de preguntas para las autoridades, comenzando por Vidal Llerenas, quien es el alcalde y siempre está desconectado de los temas importantes y por supuesto para el gobierno central.
El que operen este tipo de establecimientos, por más clandestinos que se les quiera llamar, los vecinos reportan que las patrullas acuden por su moche. ¿No que se terminó la corrupción? ¿A qué se dedica el alcalde Vidal Llerenas?
A todo esto, hay que sumar el recrudecimiento de la violencia entre los cárteles de la droga, se reportan por lo menos 60 muertes en 6 meses. Pero esto no les gusta a los de la 4T que se mencione.
Así las cosas, en la Ciudad de México y ninguna renuncia por parte de la autoridad ante la incapacidad.
Pero mejor ahí la dejamos…
Entre Palabras
¿México Libre sin registro? ¿Incumplieron? ¿Hicieron trampa? O ¿Fue mandato de López?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hermosillo, Sonora (AM/DP/EN).- El embarazo en adolescentes representa un problema de Salud Pública que registra un repunte en la pandemia que obliga por asuntos sanitarios a quedarse en casa y por ende, a facilitar las condiciones para la actividad sexual en menores de entre 15 y 19 años en Sonora; esta realidad de confinamiento llevaría a 7 millones de embarazos no planificados los próximos 6 meses en el mundo.
En entrevista exclusiva para Dossier Político, AM Diario Esfera Noticias, la especialista en el tema doctora Guadalupe Pérez Borbón ofrece un diagnóstico preciso de esta situación que pone en riesgo la vida de este grupo de edad donde México ocupa el primer lugar en embarazos no planificados y un incremento de muerte de 32 a 37.3 por ciento por cada 100 mil nacidos vivos.
El trabajo periodístico tiene la intención de poner en perspectiva, por una parte, la problemática social que registra una alza los últimos meses y por otra, plantear un análisis y diagnóstico puntual por parte de la Doctora Pérez Borbón, especialista en este tema que aporta su capacidad, profesionalismo y conocimiento al servicio de las familias sonorenses.
La doctora Pérez Borbón plantea además de un análisis pormenorizado, literatura médica y de consulta como una forma de guía para padres a modo de prevenir, detectar y apoyar a familias en esta situación vulnerable, al tiempo de aportar datos estadísticos, clínicos, médicos e investigaciones de instituciones nacionales e internacionales que atienden este fenómeno que afecta la Salud Pública en Sonora, México, Latinoamérica y el mundo.
La situación de pandemia detona el embarazo en adolescentes y se proyecta que genere al menos 7 millones de embarazos no planificados los próximos 6 meses a nivel mundial.
DP: ¿Cuál es la situación actual de los embarazos en adolescentes en Sonora?
Doctora Pérez Borbón: "El embarazo en adolescentes representa un problema de Salud Pública en el país, pues genera una serie de situaciones que se van a ver alteradas al presentarse este evento. El embarazo en adolescentes conlleva un incremento en diferentes complicaciones en este grupo de edad, siendo la más grave de ellas la muerte materna.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población, el grupo de adolescentes considera a aquellas mujeres que se encuentran entre los 10 y 19 años de edad, y en ellas se observa un incremento de la razón de muerte de 32.0 a 37.3 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos entre 2012 y 2013.
El incremento en el número de embarazos no planificados por la pandemia, agravan la situación en México, al ocupar el primer lugar en el tema entre los países de la OCDE con una tasa de fecundidad de 70.6 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años , lo que significa más de 390 mil nacimientos anuales en menores de 19 años.
En Sonora, de 50,668 nacimientos registrados en 2015, 19.3% fueron en mujeres menores de 20 años. Si nos vamos a las pacientes que no cuentan con derechohabiencia y que reciben atención por parte de la Secretaría de Salud Pública del estado de Sonora, 30% de las mujeres embarazadas son menores de 20 años".
DP: La condición de contingencia ha generado el confinamiento y estar en casa, ¿en qué medida aumenta el riesgo de que se incremente el número de embarazos en adolescentes?
Doctora Pérez Borbón: "Se estima que más de 7 millones de embarazos no planificados podrían presentarse en el mundo en los próximos seis meses derivado del confinamiento por COVID-19 de acuerdo con UNFPAiii. Organismos nacionales e internacionales de salud aconsejan centrar las estrategias de planificación adolescente hacia métodos anticonceptivos de acción prolongada en adolescentes, y con mayor énfasis es esta “nueva normalidad”.
DP: ¿Qué factores nos indican el riesgo de que se registre este fenómeno en casa?
Doctora Pérez Borbón: "El inicio de la vida sexual a edades más tempranas, la falta del uso regular de métodos anticonceptivos y las limitaciones en su acceso, incrementadas en tiempos de pandemia, nos colocan en una situación precaria en materia de prevención de embarazos no deseados, en especial en este grupo poblacional.
Esta juventud de la fecundidad permite comprender que, como comprueba CONAPO a través de la ENADID, los niveles de uso de anticoncepción entre las mujeres más jóvenes sean más bajos que en otros grupos de edad, donde se empieza a buscar un ideal en el tamaño de la familia.v Lo anterior indica dificultades de la población más joven de ejercer sus derechos reproductivos".
DP: Como padres de familia, ¿Cuáles son las medidas a tomar para prevenir los embarazos en adolescentes?
Doctora Pérez Borbón: "Se debe entender que la comunicación entre padres e hijos es la base. Si bien es cierto se trata de un tema delicado, siempre será mejor que sean las personas en quienes deben confiar más, quienes les brinden la información y consejos pertinentes para evitar el embarazo en población adolescente. Tener en cuenta la situación actual dista mucho de la que nosotros vivimos en nuestra juventud. Se debe hablar con los hijos de manera sencilla, abierta.
Es posible que los hijos se muestren como conocedores; la realidad es que se encuentran tan ansiosos por hablar de ese tema. Lo recomendable es empezar a discutir sobre sexualidad desde edades tempranas, de manera que sea habitual para su hijo acostumbrarse a dichas pláticas. Y estar al pendiente de sus actividades, con supervisión de las actividades que realizan.
Ello incluye lo que los hijos ven, leen y escuchan.
Las pláticas tempranas sobre la prevención de embarazo van de la mano con la recomendación de métodos anticonceptivos con uso efectivo. La prevención adecuada necesita de una consejería apropiada, para el uso correcto de los diferentes métodos de planificación".
5. ¿Qué llamado hace la autoridad de Educación y Salud para abonar a la cultura de la prevención?
Doctora Pérez Borbón: "Recientemente el Gobierno Federal emitió un acuerdo sobre las acciones esenciales para la atención y protección de niños y adolescentes durante la emergencia sanitaria por COVID-19, donde solicita a todas las instituciones de salud realizar el máximo esfuerzo para prevenir embarazos en adolescentes y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y consejería para este grupo poblacional.iv
En sintonía con ENAPEA se ha integrado al Compendio Nacional de Insumos para la Salud, el nuevo implante anticonceptivo subdérmico con levonorgestrel que ofrece protección hasta por 5 años, el cual ya está disponible en centros de salud de la Secretaría de Salud de Sonora, para beneficiar a un mayor número de mujeres jóvenes y muy jóvenes. La ventaja de este método es que uno de los factores que más afecta a este grupo de edad es la falta de apego, es decir, el uso inadecuado de los diferentes métodos.
Los métodos anticonceptivos de acción prolongada evitan la dependencia del uso correcto por parte de la paciente, ya que se coloca de manera inicial y a partir de ese momento la paciente presenta protección contra un embarazo.
Por ejemplo, el implante subdérmico de levonorgestrel ofrece a las mujeres con protección anticonceptiva hasta por 5 años, es una alternativa conveniente para mujeres jóvenes como las adolescentes, ya que por su alta tasa de efectividad (superior al 99%) y continuidad, se adaptan a las necesidades de este grupo poblacional".
6. ¿Qué propone como especialista en el tema y cuál es su llamado a la adolescencia en riesgo?
Doctora Pérez Borbón: "Del análisis de los indicadores de inicio de la vida reproductiva y la edad a la primera unión para el estado de Sonora, puede concluirse que el inicio de la vida sexual está cercano en general a la trayectoria reproductiva y comúnmente en el marco de la primera unión.
Este patrón se ha observado en el agregado nacional.
Ahora pudimos comprobar que las fronteras del país contribuyen en este resultado.
De lo anterior se deriva que la Política de Población debe plantearse acciones dirigidas con mayor precisión a los comportamientos reproductivos de la población más joven y para ello contar con información desagregada de los temas más relevantes relativos al problema y geográficamente representativos.v 1º.
Es fundamental realizar análisis desagregados de las etapas transicionales como la primera relación sexual, la primera unión y el nacimiento del primer hijo, así como el inicio de la trayectoria anticonceptiva.v 2º. Analizar la heterogeneidad de circunstancias en las que dichas transiciones ocurren, y que representan situaciones de riesgo y consecuencias no esperadas ni deseadas de la vida sexual.
En particular, sus características sociodemográficas y socioeconómicas que limitan su ejercicio libre, responsable e informado de la sexualidad, convirtiendo a la misma en una dimensión más de la desigualdad y exclusión social (CONAPO 2010, 83). Se ha visto que el conocimiento de los métodos anticonceptivos por sí mismo, no logra concretarse en su uso en los encuentros sexuales, el cual, además está diferenciado por características sociodemográficas (CONAPO 2010, 84).
Por ello, en especial la fecundidad adolescente requiere estrategias distintas a las anticonceptivas, en este caso, la mayor complejidad del fenómeno implica que es precedido por condiciones de precariedad socioeconómica, y potencia las malas condiciones de vida a futuro y termina siendo fuente de embarazos no esperados que comprometen el futuro de las personas.
En la adolescencia contamos con factores a considerar para la selección de métodos de planificación, y la consejería resulta de suma importancia.
Considerando que el apego es un problema frecuente en este grupo poblacional, se recomienda un método de acción prolongada, en el cual el uso correcto no sea un factor para su eficacia.
Por otro lado, está el hecho de que en pacientes adolescentes el factor del respeto de la intimidad va a afectar el método seleccionado. Por lo que métodos que puedan aplicarse de manera ambulatoria, en una consulta resultan de mayor atractivo para este grupo poblacional. En este grupo de factores 3º. Probablemente el aspecto más problemático de la reproducción en la adolescencia es su carácter involuntario. Lo cual hace necesaria la investigación cualitativa para la cabal comprensión de los aspectos motivacionales de su comportamiento.
Las estadísticas apoyan para caracterizar el fenómeno, pero no aportan información sobre el sentido y significado de las acciones de los individuos.v 4º.
Dado que son un sector prioritario para la acción pública en materia de salud sexual y reproductiva, es importante insistir en la generación de información exclusivamente para adolescentes e incrementar su representación en las encuestas especializadas existentes.
Así como avanzar en el tratamiento integral del tema incluyendo a los varones en su análisis. Los sectores educación y salud tienen en sus manos información valiosa para definir los diagnósticos a través de una mayor desagregación geográfica y temática de la información".
Literatura médica de prevención, estudios, análisis, diagnósticos y situación actual del tema de embarazos en adolescentes frente a la pandemia.
Instituto Nacional de las Mujeres; Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Gobierno de México, enero 2019;
https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454 ii Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE);
Notas de prensa: Nuevas proyecciones del UNFPA predicen consecuencias catastróficas para la salud de las mujeres en el marco de la propagación de la pandemia de COVID-19, 28 de abril de 2020.
https://www.unfpa.org/es/press/nuevas-proyeccionesdel-unfpa-predicen-consecuencias-catastr%C3%B3ficas-para-la-salud-de-las iv Secretaría de Gobernación; Diario Oficial de la Federación;
Acuerdo SIPINNA/EXT/01/2020 por el que aprueban acciones indispensables para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes durante la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor por la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19); 26/05/2020
http://www.coespo.sonora.gob.mx/documentos/publicaciones/ReproduccionJovenSonora.pdf vi CONAPO. Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030.
En la cosmogonía kikapú, el Sol es un espíritu llamado ‘abuelo’. Es considerado lo más poderoso, dado que sostiene el mundo, haciéndolo con la ayuda de una recia telaraña. Bajo los rayos solares, que en el desierto de Sonora son inclementes, sea en el arenal o en la montaña, infantes y jóvenes kikapú toman sus clases, en tiempos de pandemia, congregados en la cima de una loma donde es posible captar la señal de Internet, sabedores de que la educación, justamente, sostiene el presente y el futuro de su comunidad, y del mundo.
La desventaja que la comunidad kikapú en tiempos de “normalidad” ya padecía al carecer de planteles escolares en su comunidad, de cualquier nivel, se agudiza con la contingencia por el SARS-CoV-2.
Un arduo pregrinaje
El territorio original del pueblo ki wika pa wa o kikapú abarcaba de este a oeste, del Océano Atlántico hasta los Montes Apalaches y el Valle del Misisipi; al norte tenía los lagos Michigan y Erie, y al sur el área hoy ocupada por los estados de Virginia y Carolina del Norte.
Su asentamiento en el territorio de México ocurrió desde fines de la Colonia. Con motivo de las campañas de exterminio étnico por parte de los colonos anglosajones, solicitaron al rey Carlos III una concesión territorial, que se les concedió en lo que hoy es Texas, en aquel tiempo una sub-región de Coahuila. En El Nacimiento, comunidad ubicada en el actual municipio de Múzquiz, residen desde 1866.
Entre 1905 y 1906, un grupo de alrededor de 200 miembros de la etnia se asentó cerca de Bacerac, repoblando Tamichopa, un asentamiento registrado ya en la época colonial, comprando 11,800 hectáreas. Este territorio, que fue adquirido, y no regalado por gobierno alguno, se fue reduciendo a través de las décadas, por el despojo del que los kikapú fueron objeto por parte de una familia de origen extranjero, avecindada en la región de Huachinera-Bacerac.
En el transcurso del siglo XX, este sector étnico perdió fundamentales elementos culturales identitarios, como: arquitectura, vida ceremonial, gastronomía y, sobre todo, su lengua –en dos décadas, ya sólo la mitad de su población hablaba la lengua materna–. En la década de 1980, el grupo realizó una campaña para concientizar a las familias dispersas por la región, asentadas en Bacerac, Huachinera, Naco (Sonora) y Casas Grandes (Chihuahua), acerca de la importancia de permanecer como grupo étnico, logrando el repoblamiento de Tamichopa. El censo de 1990 permite advertir este efecto, al localizar 50 habitantes en dicha localidad.
Las actividades económicas de los kikapú en Sonora son, en forma limitada por las circunstancias, la agricultura y la cacería. Una porción de sus tierras se dedica a agostadero, para sostener una determinada cantidad cabezas de ganado por jefe de familia.
Entre los kikapú de Sonora se redujo el oficio artesanal, manteniéndose la talabartería, que proviene del conocimiento ancestral y a la vez retoma técnicas y necesidades en la cultura mestiza de la sierra. De las pieles que obtienen de la cacería elaboran distintos tipos de cuerda o piolas para su uso en la ganadería y agricultura. Por décadas dejaron de elaborar artesanía propiamente tradicional, pero retomaron la actividad en los primeros años del siglo XXI, caracterizada por el uso de cuero y chaquira.
Un pueblo que implora la educación
La comunidad kikapú de Sonora sufre una apremiante necesidad de servicios educativos en Tamichopa, comunidad ubicada a 9 km. de la cabecera municipal, requiriendo además de infraestructura y equipamiento necesarios para el cumplimiento de las dinámicas y tareas de las clases que en esta temporada de contingencia son forzosamente en línea.
Al crearse la Dirección General de Educación Indígena, la comunidad kikapú de Sonora no fue incluida en su sistema escolar. En Tamichopa se estableció la Escuela “Nueva Creación”, plantel unidocente, que impartía las clases de educación primaria ordinarias en el país. Hace más de un lustro el plantel dejó de funcionar, sin dar justificación oficial. Desde entonces, el estudiantado kikapú, que cursa desde el nivel preescolar hasta bachillerato, debe asistir diariamente hasta la cabecera municipal con gran dificultad, pues implica un traslado de varios kilómetros, que se complica por las edades de quienes cursan preescolar y primaria. Además, se enfrentan a las adversidades climatológicas propias de la sierra sonorense, sobre todo en temporada invernal. Padres y madres de familia sufren limitada capacidad para atender el requerimiento de transporte, pues la gran mayoría no cuenta con vehículo propio, y constituye un inconveniente económico si se trata de retribuir el consumo de consumo de combustible de algún particular. El ayuntamiento aportó un camión en funciones de transporte escolar, pero la comunidad debe solventar el costo del combustible.
El pueblo kikapú de Sonora requiere de servicios educativos dignos y eficientes en su propio asentamiento, en cuanto a los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, lo cual conlleva servicios docentes, infraestructura y el equipamiento necesario.
Dadas las implicaciones de la contingencia de salud para el ciclo escolar que recién comienza, basado en la educación a distancia, requieren de infraestructura que permita tener señal de internet en la propia comunidad y en las viviendas, así como equipos de cómputo y la infraestructura que resulte necesaria.
A diferencia de la situación de Tamichopa, otras localidades de esta región serrana, como San José de los Pozos, Ciénega de Horcones y Agua Fría (pertenecientes al mismo municipio de Bacerac), y La Morita (Bavispe), sí han sido atendidas por los respectivos ayuntamientos con instalación de antenas que les permiten mantenerse en conexión.
La esperanza del pueblo kikapú se ciñe al simple pero genuino deseo de bienestar y de formación educativa, que es coincidente con un amplio marco normativo que comprende documentos de carácter internacional, como: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Carta de la Organización de Estados Americanos (1948), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), y Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José (1969). En cuanto al ámbito normativo nacional, se encuentran los artículos 1º, 2º, 3º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Educación; la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora; la Ley de Fomento de la Cultura y Protección del Patrimonio Cultural del Estado; y la Ley de Educación para el Estado de Sonora.
En un mundo en el que la letra dorada de la Ley dispone, pero no incide, la letra de la enseñanza –es sabido por la etnia kikapú–, puede determinar el curso de su destino, y de quienes pueblan la Tierra en su conjunto.
*Sociólogo, maestro en ciencias sociales, con estudios de doctorado en derechos humanos. Investigador social y promotor cultural por casi tres décadas.
Hermosillo, Sonora (DP).- Producto del abandono familiar, enfermedades, alcoholismo, drogadicción, desempleo, olvido oficial e indiferencia social, más de mil personas en condición de calle, nacionales y extranjeros, deambulan por Hermosillo.
Hoy, los comerciantes del Centro de la capital de Sonora los consideran una seria amenaza y un gran problema en lugar de buscar la forma de ayudar a los sin techo, ante la indiferencia de una sociedad sumida en el vaivén de la cotidianidad, falta de servicios públicos, inseguridad, delincuencia, contaminación ambiental y el ruido de la jungla asfáltica.
Sólo falta escuchar las declaraciones del presidente del Patronato Pro Obras del Centro de Hermosillo quien afirma que la indigencia “es un problema serio el tema de los indigentes, hay que atacarse de una manera que ya no sabemos ni cómo”.
“El Magalito” reconoce que “ha habido varios intentos por diferentes autoridades que han estado, el problema sigue creciendo, es un foco rojo y que debemos de encontrarle algún día la manera de como atacarlo”.
Agrega además que “reconocemos que son seres humanos, como todos nosotros, pero muchas veces en las condiciones en las que andan, dígase alcoholizados, drogados e incluso que padecen de sus facultades mentales, realizan actos de forma inconsciente, pero eso igual puede ser un peligro para los comercios, nuestros trabajadores y nuestros clientes”.
La mayor parte de ellos duermen bajo puentes, en plazas públicas, fuera de hospitales y en casas abandonadas de colonias populares de la ciudad, así como en las vías del tren, el Centro comercial, Central Camionera y en la misma Universidad de Sonora.
Al menos 600 son originarios de la capital sonorense, unos 300 de diversos municipios del estado y el resto de otras entidades federativas y de países centroamericanos; alrededor de mil de ellos padecen los efectos del alcoholismo y el consumo de alguna droga, de acurdo a datos proporcionados por el DIF Hermosillo.
Personas abordadas en cruceros de la ciudad estiman que la condición de calle no es una elección sino una consecuencia.
Decenas de personas en condición de indigencia crearon “La Colonia” al margen de las vías del ferrocarril frente a la llamada Café Combate, surfeando las inclemencias de los 4 grados centígrados y la indiferencia de la sociedad hermosillense inmersa en el individualismo.
Desde diciembre del 2015, durante un recorrido por el sector Oriente de Hermosillo, se pudo constatar el esfuerzo que hacen los bomberos y el personal de la Unidad Municipal de Protección Civil para conminar a este grupo vulnerable a los albergues habilitados para protegerlos del frío que cala los huesos hasta al más poderoso; sin embargo, prefieren morir de pie que vivir hincados.
Javier Huerta Valdez, de 59 años y oriundo de Oaxaca, narra al reportero que llegó a “La Colonia” en marzo pasado, “como en octubre del año pasado me vine de Oaxaca para ir a trabajar el tomate en el ´otro lado pero apenas cruzando la línea me deportaron de Estados Unidos por Nogales”.
Cansado de la apatía de las autoridades policíacas de la fronteriza ciudad por su condición de migrante e indigente, El Javi, como le conocen en “La Colonia”, decidió regresarse a su natal estado, “agarré ´La Bestia´ que llevaba ácidos o algo así a una mina de La Colorada y llegando a Hermosillo me topé con esta colonia de puros como yo”.
Platica que dos o tres veces a la semana, policías municipales y estatales llegan a “La Colonia” a molestarlos por su apariencia y para investigar supuestos robos cometidos por malandros de la Café Combate, San Luis, Metalera o Amapolas, “aquí nadie roba, cuando mucho salimos a las calles a pedir ayuda, comida, ropa o cobijas, pero nos tratan como delincuentes por nuestra sola apariencia”.
Lo más indignante, comenta Javier, “además de los abusos de los policías lo que más duele es la indiferencia de la gente que nos ve como si fuéramos la peste, como si tuviéramos rabia o una enfermedad contagiosa, aquí comemos lo que podemos y sí tomamos unos tragos pero por el frío no porque seamos alcoholitos… somos seres humanos como usted y como los demás”.
Expresó que a diario se van y llegan migrantes y personas en condición de indigencia, “cada vez somos más los que nos quedamos en ´La Colonia´, así le llaman algunos porque así fue como se crearon las ciudades más grandes del mundo como Londres, San Francisco, Nueva York, París, Tokio y la Ciudad de México… todas nacieron con colonias”.
Lamenta que la corrupción en México sea el origen de la pobreza, el hambre, la falta de educación, de oportunidades de empleos dignos y de la inseguridad, “el Gobierno fabrica la pobreza con la corrupción, con políticos ladrones de los impuestos de la gente, si no robaran nuestro dinero no habría pobreza, ni hambre y tampoco inseguridad pública, todos los males los fabricó el mal Gobierno comenzando con López Portillo y Salinas de Gortari”.
Tanto el Ayuntamiento de Hermosillo como el Gobierno del Estado incumplen con la Ley de Asistencia Social convirtiéndola en una de tantas “letras muertas” en Sonora.
La Ley de Asistencia Social en Sonora es clara en el Artículo 2º donde establece que “el Gobierno del Estado y los Gobiernos Municipales proporcionarán servicios de asistencia social, encaminados al desarrollo integral de la familia y al apoyo en la formación; mientras, el Artículo 4º enmarca en la Fracción III y IV, que las personas indigentes deben recibir una protección integral”.
Esta Ley va encaminada a otorgar seguridad a menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos a maltrato; además, a menores infractores, personas alcohólicas, farmacodependientes o individuos en condiciones de vagancia; a mujeres en periodo de gestación o lactancia, ancianos en estado de desamparo y personas con alguna discapacidad como ceguera y deficiencia mental.
LEY DE ASISTENCIA SOCIAL
CAPITULO I
DE LA ASISTENCIA SOCIAL
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es de observancia obligatoria en el Estado de Sonora; sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto establecer las bases para:
I.- La promoción y prestación de los servicios de salud en materia de asistencia social que señala la Ley de Salud para el Estado de Sonora; y II.- Garantizar la coordinación y concurrencia de la Federación, del Estado y de los Municipios y para la participación de los sectores social y privado, en las actividades a que se refiere la fracción anterior.
ARTÍCULO 2o.- El Gobierno del Estado y los Gobiernos Municipales proporcionarán servicios de asistencia social, encaminados al desarrollo integral de la familia y al apoyo en la formación, subsistencia y desenvolvimiento, de individuos con carencias familiares esenciales no superables en forma autónoma por ellos.
ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:
I.- Asistencia social, el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física o mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
II.- Familia, la célula de la sociedad que provee a sus miembros de los elementos que requieren en las diversas circunstancias de su desarrollo.
ARTÍCULO 4o.- En los términos del Artículo anterior, son sujetos de la recepción de los servicios de asistencia social, preferentemente, los siguientes:
I.- Menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos a maltrato.
II.- Menores infractores, sin perjuicio de lo establecido en la Ley que crea el Consejo Tutelar para Menores del Estado de Sonora y en las demás disposiciones aplicables.
III.- Alcohólicos, farmacodependientes o individuos en condiciones de vagancia.
IV.- Mujeres en periodo de gestación o lactancia.
V.- Ancianos en estado de desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato.
VI.- Minusválidos e inválidos por causa de ceguera, debilidad visual, alteraciones del sistema neuro-músculo esquelético, deficiencias mentales, problemas del lenguaje y de audición o de otras deficiencias.
VII.- Indigentes.
VIII.- Personas que por su extrema ignorancia requieran de servicios asistenciales.
IX.- Víctimas de la comisión de delitos, que queden en estado de abandono.
X.- Familiares que dependen económicamente de quienes se encuentren detenidos por causas penales y que queden en estado de abandono.
XI.- Habitantes del medio rural o del urbano, marginados que carezcan de lo indispensable para su subsistencia; y XII.- Personas afectadas por desastres.
ARTÍCULO 5o.- La prestación de los servicios de asistencia social que sean de carácter local, se realizará por las dependencias y entidades de las Administraciones Públicas Estatal y Municipales, en su caso, cada una según la esfera de sus atribuciones, así como por las instituciones de los sectores social y privado que tengan entre sus objetivos la prestación de esos servicios, de conformidad con lo que dispongan las leyes respectivas.
ARTÍCULO 6o. Los servicios de salud en materia de asistencia social que presten el Estado, los Municipios y los sectores sociales y privado, formarán parte del Sistema Estatal de Salud.
ARTÍCULO 7o.- En los términos del Artículo anterior, los servicios de salud en materia de asistencia social que se presten como servicios públicos a la población en general, por las instituciones de seguridad social y los de carácter social y privado, se seguirán rigiendo por los ordenamientos específicos que les son aplicables y, supletoriamente, por la presente Ley.
ARTÍCULO 8o.- Los integrantes del Sistema Estatal de Salud en materia de asistencia social, contribuirán al logro de los siguientes objetivos:
I.- Garantizar la extensión cuantitativa y cualitativa de los servicios, preferentemente en las regiones menos desarrolladas y a los grupos más vulnerables.
II.- Definir criterios de distribución de universos de usuarios, de regionalización, de escalonamiento de los servicios, así como de universalización de cobertura; y
III.- Establecer y llevar a cabo conjuntamente programas interinstitucionales que aseguren la atención integral de los grupos sociales vulnerables.
ARTÍCULO 9o.- La Secretaría de Salud Pública en su carácter de autoridad sanitaria estatal, tendrá a su cargo, respecto de la asistencia social, como materia de salubridad general, las siguientes atribuciones:
I.- Supervisar la aplicación de las normas técnicas que rijan la prestación de los servicios de salud en materia de asistencia social, así como difundir las mismas entre los integrantes del Sistema Estatal de Salud y, en su caso, promover la actualización de dichas normas técnicas.
II.- Vigilar el estricto cumplimiento de esta Ley, así como de las disposiciones que se dicten con base en ella, sin perjuicio de las facultades que en la materia competen a otras dependencias y entidades de la Administración Pública.
III.- Evaluar los resultados de los servicios asistenciales que se presten, conforme a las normas técnicas.
IV.- Coordinar, evaluar y dar seguimiento a los servicios de salud que en materia de asistencia social presten las instituciones de seguridad social en el Estado.
V.- Promover, supervisar, vigilar y evaluar a las instituciones de asistencia privada; y
VI.- Las demás que le otorguen las leyes aplicables.
La Ley de Asistencia Social refiere que tanto el Estado como los 72 Municipios, son responsables de más de 3 mil personas en estado de indigencia que, se estima, deambulan por Sonora.
Visibiliza datos validados y certeros sobre incidencia de la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
La plataforma digital www.alumbramx.org busca resolver la insuficiencia de indicadores específicos sobre violencia que afecta a ese grupo poblacional.
La información pretende apoyar a padres, madres, cuidadores, tutores, así como incidir en la creación de políticas públicas que fortalezcan la protección integral de la niñez mexicana.
Early Institute, un think tank mexicano especializado en primera infancia, presentó la plataforma digital www.alumbramx.org, una herramienta a disposición de la sociedad en general, padres y madres de familia, cuidadores, instituciones y expertos, interesados en la prevención y atención de la violencia sexual en contra de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en México.
Con información actualizada y fidedigna sobre el problema de la violencia sexual infantil en contra de niñas, niños y adolescentes, esta plataforma tiene como objetivo ser un referente de consulta, análisis y toma de decisiones en la materia.
Esta herramienta es un esfuerzo de la Comunidad de conocimiento y práctica Alumbra, una iniciativa de Early Institute conformada por más de 40 organizaciones públicas y privadas, así como agencias nacionales e internacionales con amplia experiencia en la prevención de la violencia sexual infantil.
A través de esta nueva plataforma, Alumbra busca resolver la insuficiencia de indicadores específicos sobre violencia sexual en nuestro país, que imposibilita, en la actualidad, contar con un panorama certero sobre esa problemática, señalaron Cándido Pérez, Investigador de Early Institute y Renata Díaz Barreiro, responsable del procesamiento de datos.
La plataforma proporciona información clasificada y segmentada, dirigida a públicos diversos, ya sean padres de familia, tutores, cuidadores, personal docente, académicos, investigadores, legisladores y especialistas en políticas públicas, para conocer la dimensión del problema, saber qué hacer y cómo enfrentar la violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes en México.
La visibilidad de indicadores de violencia son generados a partir del uso de datos y fuentes verificadas, como del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre otras. Todo ello permite a Alumbra integrar en un solo sitio un mapa de indicadores de fácil acceso y comprensión.
En la dirección electrónica www.alumbramx.org está a disposición una Comunidad de conocimiento que también brinda recomendaciones sobre cómo detectar, denunciar y, sobre todo, información sobre cómo prevenir la violencia sexual contra de niñas, niños y adolescentes, tanto en lo individual como en lo colectivo, precisaron Cándido Pérez y Renata Díaz Barreiro, investigador y responsable del procesamiento de datos de Early Institute, respectivamente.
Con la finalidad de exponer un auténtico diagnóstico de lo que pasa con niñas, niños y adolescentes en sus diversos entornos, como la familia y la escuela, esta nueva plataforma digital cuenta con el respaldo de todo un grupo de profesionales de diversas disciplinas que como especialistas y expertos comparten una preocupación para resolver los problemas que aquejan a la niñas, niños y adolescentes.
También, como parte del interés de fortalecer esta Comunidad de conocimiento, están al alcance de medios de comunicación y público en general diversas publicaciones, así como contenido descargable y multimedia para su consulta y fuente de conocimiento sobre acciones concretas de lectura, práctica y difusión que ayuden a prevenir ese tipo de violencia.
A la fecha, la Comunidad Alumbra desarrolló a nivel nacional el proyecto Alumbra Contigo, una línea y chat en línea de apoyo psicológico para todo el país.
Tanto en un call center 55 8854 6653 y un chat alumbramx.org/ayuda, se brinda orientación, canalización y seguimiento personalizado, sin costo, a personas que por efecto de la pandemia de Covid-19 enfrentan violencia en casa o viven alguna situación que pudiera desencadenarla.
Alumbra es una iniciativa colaborativa -fundada por Early Institute- que busca prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes a través de la generación de conocimiento y el desarrollo de capacidades
de actores clave para enfrentarla. Incorpora el esfuerzo y conocimiento de investigadores, instituciones académicas, gubernamentales tanto federales como estatales, organismos internacionales y sociedad civil, entre otros.
Contacto: Early Institute/Alumbra
Maurizio Menéndez Tavano
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las iniciativas para reformar el Código Civil y la Ley del Notariado presentadas en el Congreso de la ciudad tendrán efectos en el ámbito social, familiar y económico: Diputado Diego Garrido, promotor del foro
Con el objetivo de conocer las aportaciones de notarios, magistrados y de los interesados en los temas de matrimonio y divorcio, se realizó el foro virtual "Matrimonio y divorcio ante notarios públicos", organizado por el presidente de la Comisión Registral, Notarial y Tenencia de la Tierra del Congreso local, diputado Diego Orlando Garrido López.
Al inaugurar el foro virtual, el legislador Garrido López afirmó que las iniciativas de reformas del Código Civil y la Ley del Notariado, “tendrán muchos efectos para el núcleo familiar, para los operadores de la norma y en materia económica. El divorcio notarial será una opción más para los capitalinos”, reveló.
Durante el encuentro, el diputado Fernando Aboitiz Saro, de la asociación parlamentaria Encuentro Social, y uno de los promoventes de la iniciativa de reforma, señaló que el espíritu de la propuesta “es facilitar a la sociedad la realización de estos trámites mediante los notarios públicos, pues considero que son una figura cercana a la sociedad; además de que implicará la reducción de tiempos y la carga de trabajo de las instituciones”.
En tanto, el legislador Ricardo Fuentes Gómez aseguró que las recomendaciones emitidas en el foro permitirán hacer una reflexión sobre el posible dictamen, y poner especial atención en temas como casos de violencia intrafamiliar, respecto al requisito de que la mujer no debe estar embarazada, así como la documentación que se solicitará.
El congresista Pablo Montes de Oca (PAN) respaldó el proyecto de iniciativa, que dijo, “no sólo simplifica trámites en lo familiar, también da certeza a muchas familias de que su patrimonio estará resguardado. Sé que en coordinación con las autoridades del Registro Civil esta iniciativa saldrá adelante”.
NOTARIOS DIERON SUS OPINIONES
El presidente del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, Ponciano López Juárez, destacó la importancia de la institución del matrimonio “y su lamentable disolución”. Sostuvo que “el matrimonio es la columna vertebral de la familia, por ello sigue siendo una institución de relevancia para la sociedad”.
Indicó que las iniciativas de los diputados Aboitiz Saro y Eleazar Rubio Aldarán (MORENA) buscan crear nuevas formas de conciliación ante la disolución del matrimonio. “Las estadísticas dicen que de cada 100 matrimonios, hay 41 divorcios, por ello nuestro Colegio y cada notario coincidimos con la propuesta de establecer que tanto los matrimonios como los divorcios se puedan realizar ante Notarios Públicos, esto permitirá agilizar los trámites”, afirmó.
En tanto, el Magistrado de la Segunda Sala de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Ernesto Herrera Tovar, reconoció que el matrimonio en épocas pasadas era un tema difícil, sin embargo “las estadísticas señalan que en 2019, del 100 por ciento de acciones realizadas en el Poder Judicial de la Ciudad de México, 52 por ciento tienen que ver con controversias del orden familiar, de alimentos, guarda y custodia, patria potestad, visitas y convivencias”.
Al referirse a la propuesta de iniciativa, el magistrado la calificó como adecuada, ya que afirmó, “pretende coadyuvar con la disolución del matrimonio cuando no hay hijos, y es una forma de allanar el proceso, es adecuado”.
En tanto, Rosa María Ávila Fernández, titular de la Notaria Pública 85 en la Ciudad de México, coincidió con el magistrado respecto a que las iniciativas impulsadas por Encuentro Social, MORENA y el PAN coinciden en reformar el Código Civil y la Ley del Notariado para que los trámites de matrimonio y divorcio puedan ser realizados por los notarios”, afirmó.
María Teresa Rodríguez, notaria 114 de la Ciudad de México, sostuvo que los divorcios son una realidad social innegable; “en la Ciudad de México se han incrementado, por ello es importante hacerlos rápidos y con trámites ágiles. Afirmó que la figura jurídica de divorcio es necesaria en cualquier sociedad civilizada”, y agregó que esta agilización podría ser mediante los notarios como lo plantean las iniciativas del Congreso.
Víctor Rafael Aguilar Molina, titular de la Notaría 174 de la Ciudad de México, destacó la importancia de establecer en materia de divorcio administrativo una redacción clara del artículo 272. Al referirse al matrimonio, señaló que la propuesta refiere que el juez del Registro Civil o el notario harán saber a los contrayentes todo lo referente al patrimonio de familia, “pero en un artículo posterior se establece que en el acta notarial, el notario hará constar que hizo saber en qué consiste el patrimonio de familia, consideró que ya es innecesario”.
En tanto, Carlos Correa Rojo, notario 232 de la Ciudad de México y catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, aseguró “no ver contratiempos en cuanto a la regulación del matrimonio como se planeta en el proyecto”. En materia de divorcio, hizo propuestas de modificación relativas a la jurisdicción voluntaria, expedición de actas de divorcio administrativo, su registro ante plataformas digitales y sanciones.
Durante su participación, Karina Islas Torres, representante de la Dirección General del Registro Civil, indicó que si bien, “esta iniciativa es una alternativa de vanguardia que busca aligerar las cargas del Registro Civil, me parece que únicamente se puede considerar el trámite de disolución del vínculo matrimonial a través de un Notario, pues el matrimonio es facultad exclusiva del Registro Civil, ya que es la institución que tiene la función pública de inscribir los actos del estado civil”.
Durante la clausura del foro, el diputado Diego Garrido López informó que también se consultará a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México y al Tribunal Superior de Justica local, respecto a este proyecto de iniciativa.
Realizan el primer Encuentro de Comunicadoras y Comunicadores del Poder Legislativo
La Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados realizó el primer Encuentro de Comunicadoras y Comunicadores del Poder Legislativo, en el que titulares de estas áreas y sus equipos compartieron experiencias sobre la cobertura mediática y las nuevas formas de difusión de las actividades parlamentarias.
A través de cuatro mesas de trabajo, efectuadas de manera virtual, las y los participantes también expusieron los cambios en la labor informativa, a los que orilló la pandemia por el COVID-19.
Los medios digitales transformaron el paradigma de la comunicación
En la mesa “Redes sociales y nuevas tecnologías”, Caracol López Colunga, líder de engagement de AJ+ en español, y especialista en social media, afirmó que los medios digitales cambiaron el paradigma de la comunicación durante la pandemia, con la adaptación de las plataformas electrónicas para el trabajo desde casa y la difusión de información hacia la ciudadanía y los medios de información.
Destacó parámetros vitales a considerar para transmitir contenidos en la actual coyuntura sanitaria como la veracidad de los mensajes, conocer las necesidades de las audiencias e identificar y no difundir noticias falsas.
En esta mesa de trabajo participaron también los responsables de esas áreas de congresos locales, quienes estimaron que el reto del Poder Legislativo es tener una estrategia informativa digital a fin de dar a conocer el trabajo parlamentario y apostar a las nuevas tecnologías como factor fundamental.
Participaron los encargados de redes sociales y titulares de difusión y Comunicación Social de los congresos de Michoacán, Karla González Villalobos; Tabasco, Wendy López Acosta; Guanajuato, Samuel Amador Negrete; Hidalgo, Dulce Selene Pérez Pérez; Oaxaca, Moisés Salvador López Guzmán; Nayarit, Gerardo Algarín Fernández; Puebla, Mariano Serrano Ortiz; Yucatán, Román Chan Cano; Campeche, Fernando Alayola, y Chiapas, Alicia Escobedo.
Conocer lo que se quiere comunicar
Durante la mesa 2 “Cobertura a distancia: un método empírico hacia la profesionalización”, el coordinador de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, Ricardo Barraza Gómez, señaló la importancia de responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo comunicar? ¿Cómo hacer más efectivo el uso de las herramientas digitales? ¿Cómo vincularnos con el receptor a distancia?, principalmente en estos tiempos de pandemia.
Subrayó que no se debe perder el rumbo en medio de la tempestad, por lo que es necesario conocer perfectamente lo que se quiere comunicar.
Son puntos relevantes:
Acercarse más a los emisores de la información y tener mayor retroalimentación, además de pulir el mensaje para que sea más directo y claro.
Evitar noticias falsas y no abrir espacio a la infodemia.
Puntualizó algunos rubros prioritarios para una comunicación efectiva:
Elaborar contenidos cortos y atractivos, con capacidad de síntesis en el mensaje.
Profesionalizar al comunicador y aprovechar la parte humana que brinda la comunicación.
Uso responsable en lugar del abuso irresponsable de las herramientas.
En la mesa también participaron el coordinador de comunicación social del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Herminio Rebollo, así como titulares de las áreas de comunicación social de los congresos de Michoacán, Héctor Rafael Tena Alvarado; Tabasco, Verónica Escalante; Guanajuato, Rogelio Samuel Amador Negrete; Hidalgo, Ana Laura Hernández Cadena; Tlaxcala, David Rodríguez Silva; Oaxaca, Ernesto Reyes Martínez; Campeche, Alejandro Jair Guzmán Puig; Yucatán, Román Chan Cano; Puebla, Mariano Serrano Ortiz; Zacatecas, Sandra Carrillo, y Brenda Berenice Palafox Quintana, de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.
Entre los puntos abordados estuvieron: las ventajas de la comunicación virtual, la necesidad de informar con certeza, transparencia e imparcialidad.
“Transparencia y Gobierno Abierto”
Óscar Flores Flores, director general de Comunicación Social y Difusión en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), indicó que la comunicación social no busca la simpatía de un votante, sino informar sobre el acto de gestión del gobierno ya instalado, por lo que es necesario conocer “quién sigue, lee y consume nuestro trabajo para aprender de ellos y hacer mejores productos”.
En la tercera mesa del encuentro “Transparencia y gobierno abierto”, habló del parlamento abierto, que es el reflejo de un Poder Legislativo transparente y visible, lo que a su vez fortalece la democracia, acelera la transformación de la función pública, abate la desigualdad social, combate la corrupción, da legitimidad e incrementa la confianza ciudadana.
En la mesa participaron los responsables de comunicación social de diversos congresos locales, José Orozco, de Michoacán; Wendy del Carmen López Acosta, Tabasco; Román Rocha Ríos, Guanajuato; Óscar Eduardo Contreras Hernández, Oaxaca; Karla Alejandra Maciel Esquivel, Chihuahua; José Luis Sansores Pérez, Campeche; Raúl Aranda Contreras, Yucatán; Carolina Velásquez Rocha, Zacatecas; Aldo Adrián Valerio Zamudio, Veracruz, y José Pablo Encinas, Baja California, y Alejandro Valladares Almanza, enlace de comunicación de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, quienes destacaron que se deben diseñar los mecanismos que permitan al ciudadano que se comunique con sus representantes.
Comunicación social, primera línea de defensa contra la infodemia
Durante la cuarta mesa del encuentro “Infodemia, el otro virus; cómo tratarlo”, Felipe de la O López, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que las áreas de comunicación social de las distintas dependencias, niveles y gobiernos estatales, deben ser la primera línea de defensa ante este fenómeno, el cual ha aumentado durante la pandemia a través de las redes sociales.
En esta mesa participaron responsables de Comunicación Social de diferentes congresos locales. Claudia Ivette Núñez González, de Michoacán; Eduardo Díaz Molina, de Comunicación Social de Encuentro Social en la Cámara de Diputados; Verónica Escalante, de Tabasco; Irene Elizabeth Álvarez Acosta, de Oaxaca; Deyker Cámara, de Campeche, y Rafael Tena, de Michoacán, quienes consideraron que un reto es dar certeza y veracidad a la información.
Conclusiones
Al dar las conclusiones de la primer Mesa “Redes sociales y nuevas tecnologías”, Ricardo Dávila Romero, encargado de las redes sociales de la Cámara de Diputados, destacó la necesidad de crear una estrategia definida para difundir la información legislativa a través de redes sociales y plataformas digitales.
En las conclusiones de la segunda mesa, “Cobertura a distancia: un método empírico hacia la profesionalización”, la moderadora, Claudia Castro Peralta, de la oficina de Coordinación de Comunicación Social, señaló la importancia de construir un nuevo modelo de comunicación social que priorice la transparencia y aporte precisión en la información.
A modo de conclusiones de la tercera mesa de trabajo, Alejandro Michell Galván Cano, titular de la Dirección Administrativa de la Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, mencionó que la pandemia ha originado que las instituciones gubernamentales modifiquen el diseño de hacer pública la información.
En las conclusiones de la cuarta mesa de trabajo, el moderador Norberto Carrasco Araizaga, subdirector de la Agencia de Noticias de la Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, señaló la importancia de precisar los mensajes para contrarrestar la desinformación.
Estimado lector gracias. Hace unos días circuló un video, donde una asaltante es golpeado brutalmente por quienes iban a ser atacados, los memes, burlas y comentarios inundaron las redes sociales. Unas semanas después, otro donde el malhechor balea a uno de los pasajeros, minutos después perdió la vida, estas historias se repiten y se multiplican todos los días. Esas imágenes nos hacen sentir impotencia, abandono y nos muestra la falta de autoridad por parte de los tres niveles de gobierno.
En el segundo informe de gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador, advirtió que los delitos van a la baja, la percepción de los ciudadanos que circulan por todo el país es completamente diferente y eso que el tabasqueño presume que conoce todos los municipios, sus carencias y las exigencias de la gente. En campaña prometió que, al día siguiente de tomar protesta del cargo se sentiría la diferencia, una mentira de cualquier político, sabíamos que era imposible, por el contrario, siguió creciendo este mal que nos aqueja desde hace años.
Lo que mejor hace el macuspano es ironizar, uno de tantos ejemplos fue la frase célebre de combatir el crimen con “abrazos y no balazos”, a estas alturas del sexenio simplemente es una mala broma. Mientras Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana sigue aprendiendo a hacer malabares en cuanto a las cifras como Hugo López Gatell, dice que en materia de seguridad se va por la dirección correcta, para él sus números dan cuenta que en la administración federal están dando resultados en el combate contra la delincuencia.
Pero es en la administración de la 4T donde han trascurrido los meses con más homicidios en México; cada día han sido asesinadas 97 personas en el país, a pesar de la Guardia Nacional y sus 150 mil elementos. Aunque López declaró el fin de la guerra de Felipe Calderón, hay territorios perdidos donde no hay ley, no hay autoridad, los carteles se pasean y operan a sus anchas, lastimando, secuestrando, asesinando y los tres niveles de gobierno ni las manos meten.
Para generar escozor en uno que otro chairo, ahí están las cifras para comparar: Vicente Fox contabilizó 22 mil 890 homicidios dolosos en los primeros 20 meses, Felipe Calderón 18 mil 442, Enrique Peña Nieto 32 mil 576 y López Obrador 59 mil 451 en el mismo lapso de tiempo. ¿Dónde están los resultados?
Y efectivamente estimado lector, los tres niveles de gobierno tienen una responsabilidad compartida, pero el inquilino de Palacio Nacional pidió más presupuesto, la creación de la Guardia Nacional y todo el marco jurídico para que está operara de forma efectiva y los niveles de inseguridad no bajan, lo único que si hay es una narrativa optimista fundada en cifras engañosas.
El 5 de noviembre del año pasado, López Obrador pidió un año más para que se comiencen a ver resultados de su forma de gobernar. Pero inicialmente dijo que en un año se sentarían las bases para el funcionamiento de la 4T. Estamos a punto de cumplir el plazo y no se ve por donde le puedan entrar con eficiencia al tema. Muy pronto Alfonso Durazo dejará el encargo para competir por la gubernatura de Durango. ¿Cuáles serán sus cartas de presentación?
Al inicio de esta columna me refería a los asaltos en las combis del Estado de México, y podemos argumentar que nada tiene que ver con el crimen organizado, pero todo está relacionado, el resultado es la muerte, familias enlutas y destruidas, tráfico de armas, drogas, cobros de piso, territorios en los que todos los días transita la impunidad, los malos tratos hacia las víctimas por parte de autoridades corruptas que sacan dinero a costa del dolor y la rabia, la impotencia de los que trabajan y elegimos autoridades que simplemente no pueden.
¿Cuándo habrá exigencia para los gobernadores desde la Segob? ¿Más tiempo presidente?
Mejor luego le seguimos.
Palabras Más
¿Qué Fernández Noroña se declaró presidente legítimo de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Con una popularidad de entre el 65.7% y el 53% de acuerdo a 7 diferentes encuestas que se presentaron, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su segundo informe de gobierno, lo lamentable es que no todos sus logros son ciertos porque si con el mismo entusiasmo con la que el presidente habla de combatir la corrupción, se hablara de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas, se podría construir un estado de ánimo diferente.
Ernesto Madrid
Y lo más curios es que soltó la puntada más irreverente: “No es por presumir”, dijo López Obrador, “pero en el peor momento contamos con el mejor gobierno”. Lo curioso es que seis de cada 10 mexicanos no le creen, de acuerdo a las encuestas.
Vamos por partes:
La 4T en términos económicos a tenido dos crisis que reconoció el mandatario en una, como consecuencia de la otra, aunque en los hechos no es así: una inducida (la baja de 0.3% del PIB en 2019 pese a que no hubo recesión en el mundo y mucho menos en EU, nuestro principal socio comercial) y la otra importada, la del coronavirus que por no enfrentarla correctamente nos dejará en contracción histórica cercana al 10% este 2020.
Detrás de esto podemos preponderar el único logro del gobierno de AMLO en materia económica que es que el PIB de México, que, sin ha lugar a dudas caerá dos años consecutivos algo que ni los neoliberales –esos tan criticados por su gobierno por ser malos administrando de las finanzas públicas del país- pudieron conseguir.
Y por paradójico que resulte, el mandatario sorprendió en su mensaje al citar a Adam Smith, llamado 'el padre del capitalismo', ícono del liberalismo económico, que tanto crítica el mandatario. Dicho de otra forma, está en línea con el pensamiento de la Escuela de Chicago, con Milton Friedman, conocido por ser el impulsor del neoliberalismo en América Latina. ¿Qué implica? Una contradicción eterna y un enfrentamiento a sí mismo en tratar de justificar lo injustificable.
Pero en fin, dice admirar a Franklin D. Roosevelt que impulsaba el intervencionismo del gobierno en la economía, paradójico, ¿no lo cree? Lo cierto es que en el fondo lo que requiere el país para crecer, es confianza, pero tal parece que el mandatario prefiere tener un puñado de empresarios a su favor y mantener la polarización, que crea incertidumbre para las inversiones.
Y si nos vamos más a fondo, encontramos que hubo temas sensibles que no fueron abordados por el mandatario, como la violencia a las mujeres, sólo menciono que han bajado los secuestros, los feminicidios, robos a transeúntes, a transportistas, de vehículos, al transporte público colectivo y público (aunque la realidad choque con la mentira), robo a negocios y robo a casa habitación.
Apenas en mayo pasado el mandatario dijo en una de sus mañaneras que "en el caso de la violencia en general y la violencia contra las mujeres no hemos nosotros advertido un incremento".
Sin embargo, la Inciativa Spotlight detalló que en marzo (el mes más delicado de la pandemia) se registraron cada hora 155 llamadas al 911 por diversos tipos de violencia contra las mujeres en México. Esto significa un aumento de 22.3 por ciento respecto al mes de febrero. Lo curioso es que en ninguna parte de su discurso mencionó el término “violencia”.
Por supuesto el caso Lozoya tampoco fue abordado en su rendición de cuentas a pesar de que es investigado por la compra de la planta Agro Nitrogenados cuando era titular de Pemex y también por supuestos sobornos que recibió para la campaña del exmandatario Enrique Peña Nieto a cambio de adjudicaciones de proyectos públicos.
Lo único que López Obrador mencionó sobre Pemex fue que se está llevando a cabo un rescate de las empresas del Estado.
"Con el apoyo de los trabajadores y los técnicos de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad, estamos rescatando a estas empresas públicas, haciéndolas más eficientes, limpiándolas de corrupción y cumpliendo el compromiso de no aumentar el precio de los combustibles y la electricidad", señaló.
En contraste, las ‘aportaciones’ a Pío López Obrador con el fin de ayudar al político tabasqueño en sus giras por el país no fueron tocadas con el ‘pétalos’ de una justificación pero la realidad es que quién hizo estas entregas de dinero, David León, quién fue calificado como el mejor funcionario de su sexenio, se quedó fuera de la administración pública y en su lugar nombró a Pedro Zenteno actual director normativo de Administración y Finanzas del ISSSTE, un ‘luchador social’ destaco el presidente.
Sobre el presidente Donald Tump señaló que, en su visita a Washington, el mandatario de EU tuvo un trato respetuoso y que incluso elogió a los mexicanos que trabajan en suelo estadounidense.
El presidente López Obrador no comentó nada acerca del muro fronterizo, a pesar de que Trump ha señalado nuevamente que México terminará pagando por tal obra. Propuso que se impusiera un peaje a los autos que cruzan a EU y con ello financiar el muro.
Sobre los cambios en el gabinete tampoco mencionó nada a pesar de que al interior de su Gobierno fue la renuncia de Víctor Manuel Toledo como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Aunque no se ha formalizado, se dio a conocer que Toledo presentó su dimisión a la Presidencia.
Esta renuncia se da en el contexto en que Ricardo Peralta fue separado de su cargo en la Secretaría de Gobernación, y en que Antonio Attolini presentó su renuncia al IMSS.
Pese a esto, las encuestas como las de El Economista que lo coloca con 54.2% de popularidad; Reforma con el 56%; El País con 65.7%; El Financiero con e 58%; Mitofsky con el 53%; Oraculus con el 53% y Con Estadística publicado por la página Latinus con el 2%, será suficiente para, como dice el presidente López Obrador, ‘vamos por buen camino? en materia económica.
Lo anterior cuando vemos que el gobierno no ha lanzado un proyecto para alentar la actividad de miles de empresas, con créditos, pero sobre todo con la creación de un espíritu que los convenciera de que la autoridad tiene el compromiso de respaldarlos, ellos, que son realmente los de abajo en materia empresarial, dejarían la piel en el esfuerzo por reactivar la actividad económica y tener ánimo para seguir adelante.
Pero lo más delicado es que la páginas Verificado denunció en noviembre de 2019 que prácticamente 6 de cada 10 frases verificables afirmadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante sus conferencias matutinas de prensa, en los meses de diciembre de 2018 a septiembre de 2019, son mentira o una verdad a medias.
Hermosillo, Sonora (AM).- El diputado Luis Armando Colosio Muñoz apoya el libre tránsito y hace tiempo presentó una iniciativa para la eliminación de las casetas de cobro en Sonora.
"Al asumir la Presidencia del Congreso del Estado, el legislador sonorense podrá exigir que se dé cumplimiento a esta iniciativa con Punto de Acuerdo que además exige una auditoría a BANOBRAS y CAPUFE", destacó Alfonso Canaan Castaños.
El vocero del movimiento Libre Tránsito por Sonora resaltó la importancia de encontrar en el congresista a un gran aliado de la legalidad y la justicia, un sonorense comprometido con la sociedad y la lucha social.
Canaan Castaños indicó que "vamos a ir a buscar al diputado Colosio con quién tenemos una cordial relación y de mucho respeto, tanto personal como institucional".
Señaló que "además queremos recordarle a la sociedad en general que el diputado Colosio presentó una iniciativa con Punto de Acuerdo no solo exigjendo eliminar las ilegales casetas de cobro en Sonora sino exigió una auditoría a BANOBRAS y CAPUFE para ver el destino de más de 30 mil millones de pesos recaudados en dichas casetas en los últimos 20 años"
Recordó que "la iniciativa fue aprobada por todas las bancadas del Congreso local en Sonora a excepción de MORENA a la cual irónicamente pertenece el diputado Luis Armando Colosio Muñoz con quién estamos muy agradecidos por representar en el Poder Legislativo de Sonora nuestra propuesta".
El luchador social agregó que "además, hoy desde la Presidencia del Congreso de Sonora, podrá exigir que se le dé cumplimiento a dicha iniciativa y por supuesto que cuenta con el apoyo de miles de sonorenses".
Por Carlos Roberto Matty Esfera Noticias/AM Diario
Durante septiembre no sólo celebramos el Día de la independencia, también la existencia y utilidad del testamento. Esta es una campaña promovida por el gobierno federal en coordinación con el notariado mexicano para promover al mes de septiembre como mes del testamento. Qué debemos saber?. Nos platica la Lic. Elizabeth González Madrid, Titular de la Notaría Pública 106.
Qué es un testamento?
Un testamento público abierto es un acto jurídico. Mediante éste se designa ante un notario a las personas que, después de tu fallecimiento, serán dueños de tus bienes, derechos y obligaciones; es decir, de todo tu patrimonio que forjaste con esfuerzo y sacrificio a lo largo de tu vida. De esta forma tienes la certeza de que las personas que tú elegiste libremente (herederos legítimos), recibirán dichos bienes y derechos en la proporción que tú dispongas.
Conoce los tipos de beneficiarios:
Beneficiario a título universal o herederos.
Estos reciben la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones en la proporción que tú elegiste. Basta con que digas que, después de tu muerte, la universalidad de esos bienes lo dejas a una persona o varias. También puedes mencionar herederos sustitutos. Por ejemplo, designar al cónyuge como único y universal heredero, pero aclarar, que sólo en caso de ausencia del designado, los bienes se dividen en partes iguales a los hijos.
Beneficiarios a título particular o legatarios.
En esta modalidad se especifica a qué personas serán transmitidos todos los bienes. El testamento se hace de acuerdo con las instrucciones especifica del testador, por lo que es necesario que se determinen la o las personas, los bienes y las proporciones deseadas para cada uno.
Beneficios de hacer un testamento:
Protege lo que es nuestro: los bienes servirán para el propósito para el cual nos quisimos tener.
Protege a nuestros seres queridos: garantiza que el patrimonio que logramos construir con tanto esfuerzo quede en las manos adecuadas.
Hace que se respeten nuestros deseos: nos da certeza que se haga nuestra última voluntad.
Consecuencias de no hacer un testamento.
En caso de que no exista un testamento al momento del fallecimiento, la ley presupone cuál sería la voluntad del testador. Esto da lugar a la sucesión legítima, en las que se establecen una serie de reglas que buscan favorecer a los familiares que heredan los bienes de los difuntos. Estos procedimientos tan específicos requieren intervención de un abogado litigante y un juez familiar, quién en caso de controversia decide como y a quién les serán entregados los bienes y derechos que conforman la herencia que dejamos.
"En esta emisión, la campaña será hasta el 31 de Diciembre. Será gratuito para miembros activos de las fuerzas armadas, policías de los tres niveles de gobierno, socorristas de Cruz Roja, personal del sector Salud, miembros de Protección Civil y Bomberos." Apuntó González Madrid.
"Todos estos servidores públicos pueden dirigirse al Colegio de Notarios donde acreditarán el sector al que pertenecen y les asignarán el notario,
Información de los teléfonos del Colegio de Notarios del Estado de Sonora 662 212 27 23 y 662 2134225, agregó.
Elizabeth González Madrid licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora, miembro del Colegio Nacional de Notariado Mexicano. Notaría Pública No. 106.
Diputadas y diputados fijaron sus posicionamientos sobre el acuerdo de los grupos parlamentarios relativo a la integración de la Mesa Directiva para el Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.
Acabar con los viejos maniobrismos
Por Morena, el diputado Pablo Gómez Álvarez comentó que los integrantes de su grupo parlamentario lo son por decisión propia y no rinden cuentas a otros partidos. Recordó que la sobrerrepresentación está puesta en la Constitución y que durante muchos años los partidos políticos se han sobrerrepresentado.
Dijo que se ha luchado contra la antidemocracia de algunos partidos. Explicó que su grupo parlamentario llegó al Congreso con el compromiso de hacer valer el Estado de derecho. “Lo que necesitamos en la Cámara es una legislación para acabar con los viejos maniobrismos”, concluyó.
Mesa electa debe ser institucional y buscar la unidad
El legislador Juan Carlos Romero Hicks, coordinador de la bancada de Acción Nacional, señaló que hoy se está ante una prueba de ética, legalidad y de honrar la palabra, por lo que quienes asuman la presidencia de la Mesa Directiva deben tener los atributos de la prudencia, legalidad, institucionalidad y buscar la unidad. Comentó que hay pendientes para reformar la ley a fin de que en escenarios impredecibles se logren las mejores condiciones.
“Es la Legislatura de la Paridad y no es una concesión graciosa, es por mérito, por capacidad y, sobre todo, por el origen de un mandato. Debemos de huir de los virus del odio y la soberbia; nuestro país requiere mejores condiciones”, declaró.
México no puede ni debe seguir caminando sin las mujeres
El coordinador del PRI, diputado René Juárez Cisneros, dijo que se tiene la oportunidad de seguir transitando por la vía del respeto al Estado de derecho y concluir un proceso apegado a la ley. “Nuestro grupo parlamentario en esta Legislatura de la Paridad ha propuesto a tres mujeres ejemplares y comprometidas con su país, porque México no puede ni debe seguir caminando sin las mujeres.
“Lo que queremos es la construcción de acuerdos que le sirvan a la nación. Les pido, más allá de las diferencias ideológicas, que analicemos los perfiles, las historias de vida y que si lo consideran razonable y prudente apoyen la propuesta. Le apuesto a México y a la solución de los problemas de la nación, queremos estar a la altura del desafío constitucional y político que hoy tenemos”, agregó.
Seguiremos siendo aliados leales de la Cuarta Transformación
Por su parte, el diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) dijo que la elección de la nueva Mesa Directiva es hoy un momento clave y un parteaguas de la “revolución sin violencia”, que es la Cuarta Transformación.
Dejó en claro que el PT llegó a la Cámara de Diputados con 61 legisladores, Morena con 192, PAN con 81, PES con 56 y el PRI con 45. Dijo que el Revolucionario Institucional no tendría legitimidad para subir de ese número; sin embargo, afirmó, su partido seguirá cuidando a Morena y a la Junta de Coordinación Política. “Somos y seguiremos siendo aliados leales de la Cuarta Transformación, no vamos a romper la coalición Morena-PT-PES-PVEM”.
Dejar los conflictos políticos y solucionar los problemas
Por MC, la diputada Fabiola Raquel Loya Hernández llamó a sus homólogos a dejar atrás los conflictos políticos y centrar toda su atención y trabajo en brindar soluciones a los problemas que afectan a las y los mexicanos. Expresó el reconocimiento, admiración y agradecimiento por el año de gestión de la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, al frente de la Mesa Directiva.
Destacó que se debe evitar caer en debates que no abonan a la democracia ni a la sociedad y celebró que por segundo año la propuesta para presidir la Mesa Directiva la encabece una mujer, a fin de fortalecer la igualdad de género y acrecentar el acceso en los espacios de toma de decisiones para todas las mexicanas.
Trabajemos de manera correcta, apropiada y decente
De Encuentro Social, el diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero afirmó que, aunque no parezca, ésta es una victoria más para todos porque se está marcando la diferencia, construyendo el México al que se comprometieron y se da una lección de moral y ética pública.
“Aunque aceptarlo sea de lo más difícil, debemos sentirnos orgullosos porque estamos haciendo lo que debíamos hacer y no lo que podíamos. Estamos demostrando que no somos como ellos, que nuestro valor social ganado a pulso lo vamos a mantener haciendo las cosas de manera correcta, apropiada y decente. Vinimos a cambiar la historia y sólo la pueden cambiar quienes toman las decisiones difíciles, las que no gustan”.
Garantizar apego a la ley y respetar la pluralidad
La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, coordinadora del grupo parlamentario del PRD, destacó que se considere el nombramiento de dos mujeres para presidir la Mesa Directiva de forma consecutiva, pues refleja el avance en la paridad. Manifestó su voto a favor de la propuesta porque garantiza la gobernanza de la Cámara y “nos constituye como contrapeso del Ejecutivo”.
Luego de reconocer la labor “siempre institucional” de la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, aclaró que no es un voto a ciegas, porque compromete a garantizar un desempeño apegado a la ley y pluralidad; a tener la mayor transparencia en la conducción de sesiones; a fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el respeto a la diversidad de opiniones. Exige a quienes la integren, una labor ejemplar que les sitúe en las páginas de la historia, aseveró.