Con una variación de 4.09% en la primera quincena de octubre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) quedó fuera del rango del Banco de México (Banxico) del 3% anual de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INEGI).
Por: Ernesto Madrid
Los productos que tuvieron un mayor incremento en sus precios fueron los nopales, la electricidad y las calabacitas, de acuerdo con el INEGI.
Esto hace recordar lo que advierte el 53% de los encuestados por Citibanamex la semana pasada en que auguran que Banxico realizará un último recorte de 25 puntos base a la tasa de interés de referencia en su próxima junta de política monetaria a celebrarse el 12 de noviembre, con lo que la tasa objetivo cerraría este año en 4 por ciento.
Así, la inflación podría cerrar este año en 3.88 por ciento, de acuerdo con analistas consultados por dicha institución bancaria, un aumento de 8 puntos base con respecto a lo previsto por el banco central.
En esta ocasión el índice de precios subyacente, que advierte el comportamiento adelantado de los precios al consumidor al excluir de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 4 por ciento anual, lo que representó su nivel más bajo desde la segunda quincena de agosto, cuyo dato fue de 4.01 por ciento.
Dicho de otra forma, la tendencia que podría presentar el próximo dato, sería a la alza.
Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera quincena de octubre fueron nopales (24.46 por ciento); electricidad (18.86 por ciento); calabacita (19 por ciento); jitomate (14.41 por ciento) y transporte aéreo (11.99 por ciento).
Los productos que presentaron una disminución en sus costos fueron el limón (11.89 por ciento); naranja (9.40 por ciento); aguacate (4.98 por ciento) y el chile serrano (3.70 por ciento).
Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Tabasco (1.66 por ciento); Campeche (1.61 por ciento); Nuevo León (1.55 por ciento) y Coahuila (1.52 por ciento).
En su comunicado, el instituto señaló que, dadas las medidas extraordinarias adoptadas por la emergencia sanitaria, a partir de abril la medición del INPC seguirá utilizando medios como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones.
El trabajo a distancia ofrece ventajas tanto para las empresas como para los trabajadores, particularmente en términos de ahorros de tiempo y dinero.
La pandemia del coronavirus no solo puso a prueba la capacidad de las empresas para que las y los trabajadores pudieran continuar con sus actividades mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), sino también al marco jurídico que regula al teletrabajo, señala un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
El estudio titulado “El teletrabajo, un estudio comparado”, elaborado por la investigadora Carla Angélica Gómez Macfarland, apunta que Islandia y Noruega han registrado avances importantes en el teletrabajo y programas que fomentan dicha modalidad laboral, aunque no cuentan con una legislación local específica para regular dicha figura, sino que adaptan lo señalado por Acuerdos de la Unión Europea.
Finlandia, por su parte, sí tiene una legislación novedosa y propia, destacándose como uno de los países que más rápido reaccionó e implementó el teletrabajo derivado de la pandemia Covid19 para evitar la propagación del virus.
En el continente americano, algunos de los países con más avance en cuestión de teletrabajo son Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, de acuerdo con el documento del IBD.
Países de Latinoamérica como Chile, Ecuador y Colombia, cuentan ya sea con una legislación sobre el teletrabajo o capítulos y apartados específicos dentro de sus legislaciones o códigos de trabajo que establecen artículos relacionados con el teletrabajo, los derechos y obligaciones de teletrabajadores y patrones, registro de trabajadores a distancia, equipos y herramientas de trabajo, protección y seguridad social, políticas de fomento a esta práctica, entre otras situaciones que brindan certeza jurídica a los involucrados en la relación laboral de teletrabajo.
México, en cambio, tiene regulado el trabajo a domicilio desde 1988 en la Ley Federal del Trabajo, y solo un párrafo que fue adicionado en el 2012, que señala al trabajo que se hace a través de las TIC como trabajo a domicilio. Sin embargo, no contempla algunos elementos indispensables para brindar seguridad legal tanto a los teletrabajadores como a los patrones que contratan a este tipo de trabajadores.
De acuerdo con la OCDE, de 35 países evaluados, Colombia y México son los países en los que menos balance existe entre la vida laboral y personal, y los países con mayor balance son los Países Bajos, Italia y Dinamarca.
Según la investigación, el teletrabajo ofrece ventajas como el ahorro de tiempo y dinero tanto para las empresas como para los trabajadores, al eliminar los tiempos de traslado del domicilio del trabajador a la oficina, el ahorro en cuestiones administrativas, espacios de oficina, entre otros. Además, en algunos casos, el trabajador puede equilibrar mejor su vida personal y laboral eligiendo, incluso, los horarios en los que deberá realizar el trabajo encargado.
EN LA IMPUNIDAD 92.4% CASOS EN EL PAÍS SIN CONSIDERAR LA CIFRA NEGRA
Por: Ernesto Madrid
Impunidad, es la palabra que define el sistema de justicia penal acusatorio a cuatro años de su aparición, así lo reconoció la propia secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero y así lo arroja el informe “Hallazgos 2019” Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal elaborado por México Evalúa.
“Las entidades con mayores niveles se ubicaron en Sinaloa (99%), Guerrero (98.4%), San Luis Potosí (97.8%) y Ciudad de México (97.7%)”, apunta el documento.
La constante, la desconfianza de la ciudadanía en los jueces, policías, ministerios públicos, fiscalías y en general en todo el sistema operador de justicia ya que literal, no hay investigación de los delitos, no hay imposición de castigos penales ni sentencias condenatorias o reparación del daño, “las expectativas de una mejor justicia, de una reducción de la impunidad y de una solución a los conflictos penales, se mantienen”, concluye el documento.
Por ejemplo cita que el año pasado, de acuerdo a cifras oficiales se cometieron 2 millones 38, 951 delitos del fuero común, como robo, lesiones y violencia familiar, pero en contraste el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) reporta que la cifra superaría los 33 millones de delitos.
“Al observar este indicador en los últimos nueve años, encontramos que la cifra negra se ha mantenido por encima del 91% en México” de acuerdo al informe.
En este contexto resalta que en el Ranking 2019 el Índice de Impunidad del Sistema de Justicia Penal los casos de Guerrero, Quintana Roo, Morelos y Tamaulipas presentan avances insuficientes en las condicionantes para la operación y simultáneamente su desempeño en términos de efectividad es deficiente.
Al respecto y al presentar el micrositio del Sistema de Justicia en México, la titular de Gobernación Olga Sánchez Cordero fue directa al señalar que en México se comenten 33 millones de delitos al año, “es una cifra muy complicada siquiera de asimilar, pero más aún la cifra negra de más del 90 por ciento de los delitos que se cometen”, apuntó.
Es decir, 90 mil 659 casos cada mes, 22, 664 a la semana, 3,237 cada día y 134 delitos cada hora de acuerdo a la funcionaria federal por los datos dijo “son absolutamente demoledores” y lo peor “uno, de cada mil delitos en nuestro país obtiene una sentencia, ya sea condenatoria o absolutoria”, agregó
Y remarcó, ¿Saben qué significa esto? Significa impunidad, eso es lo que significa en nuestro país los datos (…) es absolutamente demoledor, para todos ¿eh? Para los fiscales –ojo-, para los tribunales, para los defensores, para todos los operadores del sistema de justicia, para nosotros, para la Secretaría de Gobernación en este compromiso que tenemos en contra de la impunidad” advirtió.
“¿Por qué? Porque hay delitos de violación contra mujeres, de delincuencia organizada, de extorsión, de narcotráfico, de secuestro, de robo y otros muchos delitos. ¿Por qué se cometen? Porque hay impunidad, por la corrupción, porque hay impunidad.
De acuerdo a México Evalúa, en su extenso análisis, al igual que el año anterior, el 63.2% de las víctimas de delito en el país no denunciaron por causas atribuibles a la autoridad: miedo a ser extorsionados, desconfianza de la autoridad, pérdida de tiempo, tramites largos y difíciles o por la actitud hostil de la autoridad, así de sencillo destaca el documento.
Y si bien, de acuerdo al Ranking se mejoró el control de las detenciones llevadas a cabo por policías y miembros de seguridad, con la consolidación del Sistema de Justicia Penal y se protegen mejor los derechos de víctimas e imputados en las audiencias, el rezago en el sistema es constante ya que ninguna entidad alcanza el estándar mínimo de 900 puntos.
Dicho de otra forma, México Evalúa coincide con lo que reconoce la propia secretaria de Gobernación, pero la autoridad nada hace: la baja confianza ciudadana sobre los operadores del sistema de justicia: policías ministeriales o investigadores; fiscales o agentes del Ministerios Público; peritos; asesores jurídicos; jueces y defensores.
Con todo, el Índice de Confianza hacia las autoridades del sistema de justicia penal, de acuerdo al informe, se ubicó en -8.6%: “la desconfianza en las autoridades representa un alto porcentaje dentro de las causas de la no denuncia (sólo superado por el de ‘pérdida de tiempo’, que indirectamente se puede asociar con el desempeño de la autoridad), se lee en el informe “Hallazgos”.
Al respecto resalta el informe que el 27.9% de las detenciones son calificadas como ilegales por los propios jueces de control, o dicho de otra forma, se determinó que no se realizaron con apego a los requisitos de ley.
También el informe refleja, para sustentar aún más el deficiente sistema judicial mexicano, que un millón 937,564 carpetas de investigación que se iniciaron en 2019 en las fiscalías antes procuradurías estatales, 65.8% se enviaron al archivo temporal, es decir, “se guardan” en el escritorio del MP y se detiene la actividad investigadora.
En este sentido, el 14.8% se determina no ejercer acción penal; 7.2% se abstuvo de investigar, 5.8% se declaró incompetencia; 3.8% se declaró criterio de oportunidad; 0.7% se acumuló y en 2% se dio otra resolución.
Del total de los asuntos en trámite o activos durante el 2019 se emitieron sentencias en 13.2% de los casos de las cuales 88.4% fueron condenatorias, 11.2% absolutorias y 0.4% mixtas. Colima (30.5%), Estado de México (23.1%) y Durango (18.3%) fueron las entidades con mayores sentencias emitidas.
La presidenta de México Evalúa, Enda Jaime dijo que no hay duda de que “la consolidación del sistema requiere el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, el mejoramiento de la gestión de procesos, la focalización de recursos, la definición de objetivos comunes y la profesionalización del personal. Pero principalmente necesita el apuntalamiento del ejercicio de los derechos de víctimas e imputados”.
El Juez validó los datos de pruebas presentados por personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), por lo que dictó la pena condenatoria contra José Alfredo “N.”, de 48 años de edad.
Los delitos los cometió contra una persona menor de edad, entre noviembre de 2011 a marzo de 2016, aprovechándose por tener la confianza de la familia y del menor, por lo que se interpuso la denuncia ante el Agente del Ministerio Público.
Hermosillo, Son.- Con 73 años de cárcel y pagar cerca de 140 mil pesos en reparaciones de daños, fue sentenciada una persona por los delitos de violación equiparada agravada en número de cuatro, abusos deshonestos agravados reiterados y corrupción de menores.
Personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) presentó sólidos datos de pruebas ante el Juez, quien los validó para dictar la condena el pasado 22 de octubre dentro de la causa penal 1728/2019.
José Alfredo “N.”, de 48 años de edad, deberá purgar una pena de 73 años en prisión, cubrir 93 mil 493 pesos para la reparación del daño moral y 45 mil 552 pesos para la reparación material, además, se le negó todo beneficio libertario.
Los delitos, cometidos contra una persona menor de edad del sexo masculino, se suscitaron de noviembre de 2011 a marzo de 2016, cuando la víctima contaba entre los 5 y 10 años, de quien se aprovechó por tener su confianza y la de su familia.
Dentro de las investigaciones realizadas por el Agente del Ministerio Público, una vez que se recibió la denuncia correspondiente por los padres del menor, establecieron que el imputado se imponía psicológicamente y forzaba al menor, y el sujeto efectuaba tocamientos lascivos en el cuerpo de la víctima, enviaba mensajes eróticos y de contenido pornográfico, lo cual quedó documentado para integrar la carpeta de investigación, por lo que se solicitó la orden de aprehensión.
Fue el 8 de enero de 2019 cuando elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), Base Ciudad Obregón, ubicaron y aprehendieron a José Alfredo “N.” en el ejido Marte R. Gómez, conocido como Tobarito, donde se escondía.
Fue trasladado a Hermosillo donde al ser presentado ante el Juez quedó vinculado a proceso y en prisión preventiva; en el Juicio, celebrado 14 y 15 de octubre de este año, la Fiscalía de Justicia desahogó ocho medios de pruebas por dos de la defensa.
Ante los contundentes datos de pruebas, el Juez halló culpable al sujeto, le dictó los 73 años de cárcel e impuso las multas casi 140 mil pesos, pero, sobre todo, se le negó todo beneficio libertario.
·La media nacional de disponibilidad de camas generales para la atención de infección respiratoria es de 68 por ciento
A la fecha se registra un avance promedio de 18 por ciento en el cumplimiento de la meta nacional de aplicación de la vacuna contra la influenza entre la población, y en el caso del personal médico, la cobertura es de 86 por ciento. Así lo dieron a conocer autoridades de salud durante el informe diario sobre coronavirus que encabezó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
El director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, exhortó a las mujeres embarazadas, personas mayores a 60 años y con enfermedades crónicas a que acudan a las unidades de salud a vacunarse contra la influenza, e hizo un llamado a padres, madres y cuidadores de menores de cinco años a que los lleven a aplicarse el biológico -que tarda de dos a tres semanas en generar protección- con el fin de y de esa forma reducir el riesgo de desarrollar complicaciones en la salud en caso de contagio.
Recordó que para esta temporada otoño-invierno el gobierno de México adquirió más de 36 millones de vacunas Vaxigrip contra la influenza, de uso exclusivo del sector salud y su aplicación es gratuita en todas las unidades médicas. “Las personas no deben pagar por esta vacuna; si se las quieren cobrar, es importante denunciarlo”, precisó.
Al referirse a COVID-19, José Luis Alomía Zegarra informó que la media nacional de disponibilidad de camas generales para la atención de infección respiratoria es de 68 por ciento, y de 74 por ciento en camas con ventilador.
En su oportunidad, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, presentó el semáforo de riesgo epidemiológico quincenal que entra en vigor a partir del próximo lunes 26 de octubre, en el que una entidad federativa incrementa el riesgo de alto a máximo; cinco incrementan riesgo de moderado a alto; dos disminuyen el riesgo de alto a moderado y 24 mantienen su nivel de riesgo.
Por lo anterior, a partir del 26 de octubre y durante las siguientes dos semanas, una entidad estará en rojo, 19 en naranja, 11 en amarillo y una en verde.
Agregó que tres entidades federativas se encuentran en mayor riesgo de cambiar de nivel alto a máximo, es decir, de color naranja a rojo en el Semáforo de Riesgo Epidémico, debido al incremento en el número de casos de COVID-19.
Subrayó que en semáforo rojo es necesario que la población se quede en casa, evite aglomeraciones y atienda las medidas que pongan en operación las autoridades estatales, ya que el incumplimiento de las indicaciones ocasionará un incremento en la velocidad de contagio.
Los signos de alerta son: falta de aire, dolor persistente en el pecho, somnolencia y fiebre. Ante esa situación se debe solicitar atención médica de inmediato.
No estamos en condiciones de regresar al semáforo rojo pero continuaremos en semáforo naranja con alerta anunció la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior a pesar de que en los últimos 10 días se registró un aumento en las hospitalizaciones por coronavirus, sin embargo del miércoles al día de hoy este número se estabilizó, explicó la funcionaria capitalina.
“No estamos en condiciones de regresar a semáforo rojo a pesar del crecimiento de hospitalizaciones estamos en alerta, por eso llamamos a toda la ciudadanía a mantener estas medidas, si se mantiene la tendencia de crecimiento se aplicarían horarios restringidos el próximo viernes pero lo que si vamos hacer, a partir de la próxima semana es intensificar las medidas”, advirtió.
En conferencia de prensa virtual explicó que entre el 10 y 19 de octubre, la CDMX pasó de 2,565 hospitalizados 2, 775 personas, es decir, un promedio de 23 enfermos al día.
Explicó que hoy en día la capital del país está 40% por debajo de su nivel más alto de hospitalizaciones, el cual fue el 21 de mayor cantidad, cuando el número de personas en nosocomios fue de 4,575.
“La hospitalizaciones son un poco mayor a las de hace 15 días, pero hemos logrado contener ese crecimiento, por el trabajo intenso; no estamos en condiciones de abrir ninguna nueva actividad sino fortalecer esa campaña de no hacer fiestas y que la gente siga con esas medidas preventivas, las pruebas y las tres medidas básicas: cubrebocas, sana distancia y lavado de manos”, precisó.
México suma 874,171 casos y 87,894 muertes desde la llegada del Covid-19 en febrero pasado.
En su mañanera de este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el México está preparado para un posible rebrote del Covid-19, “Sí, (estamos preparados) porque contamos con el apoyo de los médicos”, afirmó el mandatario desde Palacio Nacional.
El incremento de casos de Covid-19 en la capital del país se debe a que estamos haciendo más pruebas en la Ciudad de México, dijo la jefa de gobierno y esto también apoya a que sea atendida de manera más oportuna.
En torno a los días 1 y 2 de noviembre, ‘día de muertos’ todos los panteones civiles y privados permanecerán cerrados, en el caso de los panteones comunitarios, estos tendrán que ponerse de acuerdo con sus alcaldes y alcaldesas, pero “mi recomendación es que permanezcan cerrados”, considero y si pretenden hacer alguna fiesta o reunión, que procuren no sea de más de diez familiares, “pero no es momento, para que no se conviertan en contagios con causas fatales”.
Bares, cantinas, antros, tienen que estar sujetos a una estricta supervisión en donde no debe de haber más de diez personas y, en torno a los establecimientos de juegos mecánicos estos tienen que seguir cerrados, los únicos que pueden abrir, son los que están al aire libre, “la próxima semana se intensificaran las medidas”.
Continúan sin autorización baños públicos, bares, antros y cantinas; también oficinas y corporativos no se permite su incorporación y escuelas desde guarderías hasta por grados”, aclaró.
Luego de la intensa polémica que se suscitó por el conflicto del agua entre Estados Unidos y México, este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya se logró un acuerdo con la nación vecina del norte.
Por: Ernesto Madrid
"Ayer (el miércoles) se suscribió un acuerdo muy importante con relación al convenio del agua que se tiene con Estados Unidos (...)” refirió y agradeció al Gobierno de EU por su comprensión y por su solidaridad, en particular al presidente Donald Trump y al secretario de Estado, el señor (Mike) Pompeo, dijo esta mañana el mandatario mexicano.
Reconoció que sí, hubo algunas dificultades para el cumplimiento del tratado, pero que las autoridades estadounidenses entendieron la circunstancia especial relacionada con la entrega del agua debido al conflicto en Chihuahua.
Pero al final alcanzaron un acuerdo respecto al cumplimiento de entrega periódica de agua que impone un viejo tratado bilateral y que generó un conflicto social y tensó las relaciones diplomáticas entre los dos socios.
La directora de la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez indicó que se cuenta con un plan para que el agua para 13 ciudades fronterizas esté asegurada. Para esto, se requieren 410 millones de metros cúbicos al año y el agua se obtendrá de las presas El Granero, en Chihuahua, y La Amistad y Falcón, que son internacionales. El resto provendrá de la Presa El Cuchillo, en Nuevo León, y Marte R. Gómez, en Tamaulipas, así como de las lluvias.
En tanto, Roberto Velasco, subsecretario de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que, según el acta 234 del tratado, México no puede atrasarse dos ciclos consecutivos.
Esta acta, apuntó se negoció con Estados Unidos, y el acuerdo alcanzado permitirá cerrar exitosamente el ciclo y garantizar el agua para uso público urbano en el norte del país.
¿Cómo se cerrarán entonces los ciclos 34 y 35 ya con el acuerdo alcanzado? Velasco explicó que el déficit del ciclo anterior correspondió al Gobierno pasado, y que para saldarlo se hará una transferencia de presas internacionales, esto para cumplir con el acta 234, y se tendrá el 100 por ciento de lo que debe entregarse a EU.
Estimado lector, gracias. Recientemente abordé el tema de las elecciones en los estados de Hidalgo y Coahuila, donde el gran perdedor fue Morena, realmente para todo lo que pregonan en ser diferentes y según estar haciendo un gran papel desde Palacio Nacional, la verdad es que no se notó, hubo voto de castigo, así como en el 2018 para el PRI y PAN, eso terminó por arrebatarles posiciones.
Luego de escribir esta columna y publicarla con el título de “El PAN un cascarón”, me llamó por teléfono un amigo cercano, un excelente analista político para intercambiar puntos de vista sobre lo que observó de manera directa en la elección de Hidalgo y que estimo de muy importante viniendo de este amigo periodista del que me reservo su nombre.
Primero abre de decir que desestimé los resultados del Acción Nacional, cosa que sigo haciendo porque en comparación con el PRI que ganó 32 de los 84 ayuntamientos, los azules lograron rescatar solo 5 y el PRD 7, mientras los morenos se quedaron 6 nada más. Así me comentan que los operadores políticos de Morena, al ver el desorden que traen y no lograr insertar a sus candidatos, decidieron ir por la libre o en todo caso sumarse -por debajo del agua- a otras opciones y darle el triunfo a cualquiera menos a Morena.
Esta situación causo gran enojo en Palacio Nacional y obviamente en todas las tribus que conforman Morena. Me comentan que el mismo López Obrador tomó el teléfono para hablar con Alfonso Ramírez Cuellar y pedirle cuentas, pero sobre todo ordenar que se impugnen los resultados, judicializarlos y ver si rescatan algo más tanto en Coahuila como en Hidalgo.
Eso también puede leerse como que la decisión para renovar la dirigencia del partido del presidente, ya se tomó y no precisamente por una encuesta, si no por dedazo. Por ello el diputado Mario Delgado se encuentra contento, pues fue de los que ganó con la perdida de los comicios en esos estados.
Esto ha marcado ya un precedente en el rumbo de la 4T, porque puede ser que ni los programas sociales utilizados electoralmente le den resultados para el próximo año, ya se ve que si se le puede ganar a esa aplanadora que fue en el 2018 sin el factor López Obrador. Ahí queda esa combinación entre el voto ciudadano puro que no hay que desestimar, los votos dirigidos desde los operadores del mismo Morena en su contra, el trabajo de los partidos y los malos resultados de la 4T en economía, inseguridad, salud, desempleo y muertos, muchos muertos. La fórmula ya la vieron y el desorden está en casa.
Entre Palabras
Duro discurso del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano sobre el respeto que el General Lázaro Cárdenas, daba a sus adversarios políticos, una lección más que deberían escuchar, sobre todo el “Pejelagarto”, fue un dardo directamente para él. Ya se los había dicho el ex jefe de Gobierno, este puede ser un sexenio perdido. ¡Aguas!
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
La Hannover Messe, la feria industrial más grande del mundo, se realizará del 28 al 30 de octubre y tendrá como sede virtual una versión digital del Poliforum de León, Guanajuato, la cual será de manera virtual en una plataforma B2B impulsada por inteligencia artificila con tecnología 4.0.
En paralelo a este evento se llevará a cabo la Reunión Anual de Industriales (RAI-2020) de la Confederación Nacional de Cámaras de Industriales (Concamin) en cuyos eventos se espera la participación de más de 10 mil visitantes, donde se podrán llevar a cabo mil 200 encuentros de negocios con 70 conferencias presenciales y 30 exhibiciones virtuales destacó Bernd Rohde, director general de Hannover Fairs México.
Por su parte, el mandatario de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo dejo en claro que ante la incidencia delictiva en el estado que gobierna, está se ha disminuido notablemente y la muestra es que pese a que “existe una crisis de confianza se puede seguir invirtiendo en México”.
Es el ingreso, agregó, al México de la nueva tecnología y la reactivación económica en la nueva normalidad del país, por eso ITM 2020 no restará brillo a este mago evento de clase mundial en la edición latinoamericana de la Hannover Messe, que se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre de 2020.
En esta dijo, se mostrará el futuro de la tecnología en México pues se desplegarán salas de negocios, un makathon, sala de prensa, tres programas de conferencias y espacios para negocios, todo en medios digitales y con gafas de realidad virtual.
Habrá 30 expositores y cinco aliados estratégicos, además de que Francia estará como invitado especial dijo por su parte el Manuel Pérez jefe de la oficina de la Concamin.
En tanto el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, quién sostuvo que la industria 4.0 se consolidará como uno de los principales motores del desarrollo económico nacional.
Los organizadores coincidieron en que la feria impulsará la recuperación económica tras la crisis de COVID-19.
El RAI es el encuentro de los líderes de todas las clases industriales de México con el objetivo de analizar el curso y tendencias de la situación nacional, sea económica, social, institucional, internacional y desde luego política.
La Concamin, representa más de 1.2 millones de empresas industriales agremiados en 123 cámaras y asociaciones de todo el país que significa el 35% e3l PIB, el 42% del empleo formal y 90% de las exportaciones.
Al efectuar recorridos de prevención y vigilancia para inhibir la incidencia delictiva en la Central de Autobuses del Norte, ubicada en la alcaldía de Gustavo A. Madero, Ciudad de México, efectivos de la Guardia Nacional localizaron en una empresa de mensajería y paquetería 400 cartuchos de calibre grueso.
Los hechos se registraron cuando guardias nacionales realizaban inspecciones de seguridad a la paquetería que ingresa a dicha camionera central; en una de las empresas tuvieron contacto con un paquete procedente de la ciudad de Tuxpan, Veracruz, con destino a Puerto Vallarta, Jalisco, que contenía los cartuchos
Todo fue asegurado y puesto a disposición de la autoridad ministerial correspondiente, a fin de realizar las indagatorias subsecuentes.
Los ciudadanos decidirán en una consulta popular si quieren o no enjuciar a quienes en el pasado cometieron actos de corrupción, respondiendo a la siguiente pregunta:
¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Sí estoy de acuerdo.
No estoy de acuerdo.
Así lo determinó la Comisión de Gobernación y Población, presidida por la diputada Rocío Barrera Badillo, luego de que se aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se resuelve la procedencia y trascendencia de la petición de Consulta Popular presentada por el Presidente de la República y se expide la convocatoria para ese proceso que se realizará el 1 de agosto de 2021.
Avalado con 17 votos a favor y 5 en contra, el dictamen precisa que el Congreso General convoca a las y los ciudadanos para que emitan su opinión en el proceso de Consulta Popular “sobre las acciones para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos”.
El dictamen se turnó a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para sus efectos legales y reglamentarios.
Especifica que la organización, desarrollo, coordinación, cómputo y declaración de resultados de la Consulta Popular estarán a cargo del Instituto Nacional Electoral, conforme a la metodología que apruebe. El INE será la única instancia calificadora.
Desarrollo de la consulta y cierre
La Consulta Popular se realizará el domingo 1 de agosto de 2021, de 8:00 a 18:00 horas, dentro de las demarcaciones que determine el Instituto Nacional Electoral. A ella concurrirán todas las y los ciudadanos interesados en emitir su opinión.
Concluida la jornada, el Instituto Nacional Electoral declarará el cierre de ésta y procederá a realizar el escrutinio y cómputo. La validación de los resultados de la Consulta Popular estará a cargo del INE.
El dictamen indica que cuando por causas fortuitas o de fuerza mayor se impida el normal desarrollo del proceso, el INE, como órgano superior de dirección y única instancia calificadora, en el marco de sus atribuciones podrá suspender, de manera temporal o definitiva, el ejercicio en una o más mesas directivas de casilla, debiendo quedar asentado en el acta circunstanciada que al efecto se levante por personal del Instituto facultado para ello.
Diputadas y diputados fijan posturas
El diputado Felipe Fernando Macías Olvera comentó que la ley no se consulta, sino que se aplica y lo único que se necesita es realizar denuncias contra expresidentes ante la Fiscalía. “Si hay pruebas, que se presenten en la Fiscalía y que haya una investigación, y también en la actual administración”.
La diputada Tatiana Clouthier Carrillo explicó que la Suprema Corte de Justicia fue quien avaló la acción de consulta. “El pasado sigue afectando el presente y seguirá afectando el futuro porque se llevaron los recursos”.
El diputado Miguel Prado de los Santos indicó que la gente votó por un cambio en 2018 debido a que los gobiernos anteriores dejaron de lado las preocupaciones y demandas de la ciudadanía. “La gente quiere ser consultada y ser tomada en cuenta en las decisiones del país”, señaló.
La diputada Martha Tagle Martínez dijo que la pregunta que validó la Suprema Corte de Justicia de la Nación no cumple con los criterios establecidos en la ley, ya que debe ser clara, concisa y entendible. “Nosotros vamos a votar en contra de esta minuta porque eso es cumplir con nuestro deber como legisladores: estar apegados a la ley y la Constitución”.
Raúl Eduardo Bonifaz Moedano comentó que la consulta no viola alguna norma jurídica y, por lo tanto, tampoco es inconstitucional. "Incluso, no es necesariamente vinculante, pero sí se pueden crear instrumentos legislativos para terminar con esta vieja idea de corrupción como conducta del servidor público”.
El diputado Marco Antonio Gómez Alcantar, dijo que la Suprema Corte de Justicia lo único que aprobó es la validez de la pregunta. Estimó que la redacción se puede mejorar a fin de esclarecer lo que se pretende con la consulta.
El diputado Silvano Garay Ulloa explicó que ya está aprobada la consulta por la Corte, y lo que se hace en la Comisión es un procedimiento que pasará al INE.
El diputado Cruz Juvenal Roa Sánchez indicó que la justicia no se consulta, ya que es muy clara la Constitución y señala los elementos e instrumentos para aplicarla. “Es una pregunta que no se entiende”.
“Cerca de 90 millones de personas podrían caer bajo el umbral de ingresos de 1,90 dólares al día este año, (es decir 40 pesos con 2 centavos a la cotización del día de hoy) lo que constituye una carencia extrema”, sostuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras citar datos entregados por el Banco Mundial.
Por: Ernesto Madrid
Si a esto le sumamos que las economía emergentes que dependen del turismo y productos básicos, verán una recuperación aún más aguda y difícil en un escenario de pandemia, que no acaba de iniciar advierte el FMI y causará “un daño duradero”
“Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil”, fijo el FMI en un comunicado en donde llama la atención sobre el complejo escenario para las naciones del Caribe y la industria del transporte aéreo, precisó.
En este contexto, de acuerdo al documento difundido este martes, las recesiones podrían ser recurrentes durante la recuperación de los países de América Latina incluyendo México.
Y si le sumamos lo que advierte el FMI, si los gobiernos de México y América Latina no tienen la capacidad para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales debido a la pandemia, sufrirán una mayor contracción como la vivida desde 1960, según su pronóstico emitido para reactivar su economía en 2021.
En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de octubre, el FMI anticipó una contracción de la economía latinoamericana del 8.1%, menos profunda que el 9.2% que había previsto en junio, pero moderó ligeramente su proyección de expansión para el próximo año a un 3.6%.
En el caso de México, que se apoya en gran medida en el comercio con Estados Unidos e inauguró un nuevo tratado en julio (El TEC-MEC) con sus vecinos de Norteamérica, tendrá una caída del Producto Interno Bruto del 9%este año, una mejoría de 1.5 puntos porcentuales frente al pronóstico anterior. Para 2021, el fondo espera una expansión del 3.5%.
Las previsiones, si bien suponen pérdidas exorbitantes de producción, se han ido moderando para América Latina debido al acelerado repunte de sus dos principales socios comerciales de la región, China (con Brasil) y Estados Unidos, (con México) en el último trimestre.
El FMI atenuó el panorama de crisis para las mayores economías de la región, especialmente en países que no fueron estrictos para contener el virus. Pese a las advertencias sobre la necesidad de tomar medidas cabales para controlar la epidemia, las proyecciones apuntan avances en donde las economías tuvieron menores cierres de actividad.
En este contexto, el informe destacó que China -una fuente de ingresos clave de la región por su alto consumo de materias primas- se apresta a cerrar el año con una ligera expansión, reanudando también la demanda por exportaciones. Brasil, Perú, Chile y en cierta medida, México, serán los beneficiados.
La economía mundial se encogerá solo un 4.4% este año, mucho menos de lo que se temía en el auge de la pandemia, pero las disparidades en el repunte se acentuarán en las naciones con mayor vulnerabilidad social, incluyendo economías emergentes, como México, enfatizó el fondo.