MARTHA MÁRQUEZ DENUNCIA EN SFP A HUGO LÓPEZ-GATELL POR OMISIÓN ANTE COVID-19
Pide investigar al funcionario por falta de transparencia y omisión por el Coronavirus
Urge una estrategia nacional y que el Consejo de Salubridad General asuma la responsabilidad de la pandemia
La senadora Martha Márquez Alvarado presentó una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra del subsecretario de Prevención y Promoción de las Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, para que se le investigue por la falta de transparencia ante la pandemia por el Covid-19.
“El subsecretario Hugo López-Gatell ha subestimado en reiteradas ocasiones la emergencia nacional; a esto se suma la negación a realizar pruebas masivas, a pesar de que la propia OMS ha recomendado aplicar la mayor cantidad de pruebas para aislar los contagios con mayor efectividad”, apuntó.
En conferencia de prensa virtual, Márquez Alvarado comentó que desde el Senado presentó un exhorto para que el Consejo de Salubridad General, como máxima autoridad sanitaria, asuma la responsabilidad de la pandemia
En la misma proposición, instó a que se lleve a cabo una estrategia nacional dirigida por el Consejo, a fin de evitar decisiones unilaterales que afecten a la población.
Además, recordó que en abril presentó un exhorto al Presidente de la República para que reasigne presupuesto al sector salud y con ello se permita invertir tanto en pruebas como en insumos médicos para el sector salud; sin embargo, dijo que el grupo mayoritario en el Senado se ha negado a abrir el debate.
Respecto al uso del cubrebocas, la legisladora indicó que el Subsecretario desestimó el uso de éste, lo cual causó confusión en la población; sin embargo, explicó que gracias a las autoridades estatales hoy en estados como Aguascalientes es obligatorio el uso de cubrebocas.
Por otra parte, mencionó que los datos incompletos y la ausencia de un diagnóstico correcto han causado que al día de hoy haya más de 53 mil decesos.
Debido a esto, la legisladora federal solicitó sea investigado exhaustivamente por violar la Ley General de Responsabilidades Administrativas; además de que se emita un informe y se inicie el procedimiento de responsabilidad administrativa y se proceda contra quien resulte responsable.
Finalmente, la senadora, quien es secretaria de la Comisión de Salud del Senado, señaló que continuará agotando todas las vías legales que sean posibles, pues dijo, son vidas las que se están perdiendo a causa de la incompetencia de las autoridades de salud federal.
LA SCT Y HUAWEI LANZAN COMPETENCIA PARA IDENTIFICAR
Y DESARROLLAR JÓVENES TALENTOS EN TECNOLOGÍA
Cuarto año consecutivo de la celebración de la competencia “Seed for the Future”
La edición 2020 será totalmente en línea
Con el propósito de identificar y desarrollar al joven talento mexicano en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de su red de Centros de Inclusión Digital, lanza en conjunto con la empresa Huawei, el programa “Seeds for the Future” (Semillas para el Futuro), una competencia que, desde 2016, también busca incentivar el emprendimiento a través del diseño e implementación de soluciones tecnológicas innovadoras con impacto social.
En esta edición de “Seeds for the Future”, el programa se llevará a cabo en línea del 26 al 30 de octubre e incluye clases de tecnología y cursos sobre temas de actualidad como la Inteligencia Artificial, redes 5G y Cloud Computing, entre otros. Además, los participantes podrán familiarizarse con las últimas tendencias y desarrollos de tecnología y con la cultura china, a través de recorridos virtuales por los laboratorios Huawei y por sitios emblemáticos de la historia de ese país, como la Gran Muralla y la Ciudad Prohibida en Beijing.
Durante el programa, los participantes podrán interactuar y compartir experiencias, a través de plataformas tecnológicas, con una comunidad global de más de 2 mil estudiantes en 60 países, lo que contribuirá a fortalecer su visión del emprendimiento y la innovación a nivel global.
Seeds for the Future está dirigido a estudiantes universitarios que cumplan con los siguientes requisitos:
Tener la ciudadanía mexicana.
Tener registro en los Centros de Inclusión Digital de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (Los no usuarios pueden registrarse en la página https://cid.gob.mx/
III. Ser estudiante de carreras de ciencias e ingenierías relacionadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y tener un promedio mínimo de 8.
Ser estudiante del último año de carrera o haber finalizado sus estudios universitarios en un periodo no máximo a 12 meses a la fecha de la solicitud.
Poseer un comprobante de Nivel de Inglés B1, ya que el programa se impartirá en inglés.
No haber sido ganadores de la beca Seeds for the Future en años anteriores.
El jurado que seleccionará a los mejores estudiantes estará formado por el comité de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y sus Centros de Inclusión Digital. Este comité seleccionará los 40 mejores proyectos finalistas, y cada uno de los 40 seleccionados tendrán un premio consistente en becas concedidas por Huawei, que cubrirán en su totalidad el programa formativo en línea basado especialmente en el campo de la innovación en las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Además, cada uno de las ganadoras y ganadores recibirá una tableta inteligente marca Huawei de última generación.
MI abuela Rosalía tenía un especial toque para la comida, seguramente era su amor y la dedicación que ponía en todas las cosas, se sentaba cada día y con un gancho tejía largas tiras de tejido que se convertían en manteles o colchas y esa paciencia mostraba en todo lo que emprendía, con esa paciencia fabricaba los chorizos que tanto nos alegraba recibir en casa, los guisos cuando mi padre acudía a verla y nos llevaba con aquellos caldos locos de gallina que eran la delicia o las enchiladas huastecas o las huevas fritas o asadas que tanto extraño en mis días de recuerdos y sabores, fabricaba el chocolate moliendo en el metate de piedra negra, gastado por el uso y el tiempo, las semillas de cacao, la canela, el toque de piloncillo y los demás secretos del aroma y sabor, siempre usaba manteca de cerdo para sus guisos y en los días previos a los “días de muertos” se empeñaba en hacer los panes de la ofrenda o los dulces de guayaba que nos deleitaban cuando teníamos permiso de comerlos después del día de muertos, al lado de su casa en Tianguistengo, vivían un par de ancianos que mantenían las lumbradas y los cazones de cobre para fabricar los dulces tradicionales o endulzar las frutas que se vendían en los mercados, llenos de sabor los limones con coco, las cáscaras de naranja, los acitrones, las piezas de alegría con miel de abeja y cubiertas de nueces o cacahuates y esos dulces los consumimos por años y hasta ahora que le han puesto muchos datos y trabas a los consumos, nos dicen que son para la engorda, y la realidad es que eso no sucedía por la simple razón que, en aquello años, los niños y jóvenes no estaban encerrados en las casas viendo televisión o chateando en el internet y los teléfonos, al contrario, nos tenían que andar llamando para meternos en las casas porque andábamos pedaleando bicicletas, jugando a la pelota o a las escondidas y haciendo toda clase de ejercicio y juegos que consumían las calorías de más y no existía la gordura, hoy, se le culpa a los alimentos, pero no es así, son las costumbres y los hábitos cambiados al sedentarismo y eso es lo que deben de corregir, no el consumo de los dulces mexicanos, como que siempre nos confundimos al analizar las cosas y la demagogia nos nubla el entendimiento y nos hace perder la realidad y los caminos.
Mi tía Enriqueta tenía una pequeña fábrica de refrescos que se vendían por la sierra, ahí se lavaban con mucho jabón las botellas y se llenaban las botellas en aquella máquina que ponía el gas y sellaba la botella con el pedalazo para imponer la corcholata. La tía decía que le pedían que fueran con mucho dulce y mucho gas, era lo que les gustaba más por la Sierra y en los pueblos y no supimos jamás de daños y males, porque siempre, en cualquier casa, los consumos eran moderados y no dependíamos de eso que ahora se convierte en drogas y daños. Finalmente, lo que nos mantenía eran los consumos moderados de todo y el ejercicio que niños y adultos daban en sus días. Los que se quedaban abanicando en sillas se convertían en flojos y huevones y eran mal vistos. Los maestros, en las escuelas del campo, tenían al lado de la casa del maestro la parcela escolar, y ahí llegaban los maestros y niños a trabajar, sudaban y aprendían los usos de los instrumentos y las ventajas de los sistemas nuevos y semillas seleccionadas, en las escuelas tenían los campos y los montes, y para eso ocupaban las campanas fabricadas en Tlahuelompa para llamar cuando los recreos terminaban y no teníamos el problema del sobre peso, ahora, no es con simples leyes que se resuelven los conflictos y problemas, es llegando a las causas, y si la causa más peligrosa es el sedentarismo y la falta de campos para el ejercicio y los juegos y disciplinas para hacerlo, es donde debemos poner la atención y demandar la acción. Programas reales, no demagogia y publicidad política que no sirven para nada.
Y ahora el tema del sobrepeso se complicará mucho más y no es por el consumo sino por el sedentarismo y la falta de lugares y conducción para el ejercicio, la educación será en las casas comiendo y sentados, viendo los programas de televisión, encerrados los chicos en vez de que puedan tener programas para salir a lugares seguros para hacer ejercicio y que gasten calorías y acostumbren el cuerpo a fortalecerse y tener fuerza y calidad de vida, en las casas se siguen, por comodidad o por falta de conocimiento, cocinando comidas que engordan y no alimentan adecuadamente, es mucho más sencillo para las familias poner botellas de refresco para que consuman los hijos que hacer aguas de frutas con alimentos balanceados y mejor consumen hamburguesas llenas de grasa y conservadores que alimentos sanos y que sirvan para el buen desarrollo y alimentación, y así, en vez de entender el asunto, solamente porque algún político que no recibió la mochada o que se siente inspirado culpa sin más a los refresqueros de los males de gordura en vez de entender que es el sedentarismo lo que se debe atacar y buscar que los niños y adultos no se queden sentadotes viendo televisión y observando como tontos los memes del teléfono y que se pongan a realizar ejercicio que es lo que les va a salvar y mantener en buenas condiciones, y para ello, la responsabilidad también es de las escuelas porque no solo es mantener la educación en línea sino están obligados a darles educación a todos para que se mejoren talentos y cuerpos, mentes sanas y cuerpos sanos, y para ello nos falta a todos imponer los mejores sistemas de ejercicios en casa o en los espacios reducidos en los que ahora tenemos confinados a niños y adultos que, sin duda, engordarán más y enfermaran más porque la inactividad y el sedentarismo mata mucho más que los refrescos o las papitas, y esto hay que aclararlo y decirlo para que tomemos conciencia y no estemos en el círculo vicioso de la demagogia que solamente confunde las cosas y no encuentran las soluciones adecuadas a los problemas reales, así que todos a entender que el sedentarismo y la inactividad física mata más que los consumos, y esto se debe evitar para ponernos en movimiento todos, el ejercicio es la salvación y la salud de los niños y adultos con sobre peso, no las lamentaciones y lloriqueos de grillos oportunistas…
Firman Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2020-2025
El Gobierno de México y el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) refrendan su compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030 a través de la firma del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2020-2025.
El documento es resultado del trabajo conjunto entre la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo y las más de 20 agencias, fondos y programas que conforman el Sistema de Naciones Unidas en México. El proceso de elaboración se basó en un ejercicio de análisis y planificación que integró a los tres niveles de gobierno, a organizaciones de la sociedad civil, academia e iniciativa privada. El Marco de Cooperación 2020- 2025 representa el compromiso colectivo del SNU para coadyuvar con los esfuerzos del Estado mexicano en el cumplimiento de la Agenda 2030, empleando los Objetivos de Desarrollo Sostenible como ruta de acción en beneficio de toda la población para “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Durante su intervención, la subsecretaria de Asuntos Multilaterales Martha Delgado, destacó que “el Marco adquiere especial relevancia debido a que funciona como guía para el desarrollo de un plan de trabajo coordinado entre el Gobierno de México y las múltiples agencias, los fondos y los programas del Sistema de Naciones Unidas que operan y operarán en nuestro país durante los próximos seis años. Representa el compromiso colectivo de las Naciones Unidas para apoyar los esfuerzos del Estado mexicano en el cumplimiento de la Agenda 2030 y establece los lineamientos generales para desarrollar un plan de trabajo conjunto”.
Por su parte Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, enfatizó que el marco de cooperación recientes ninguno se ha logrado con el grado de respaldo que el que hoy se firma: “al conmemorar los 75 años de creación de la ONU y de su presencia en México, celebramos el fruto de estos esfuerzos, pues contamos con un Marco de Cooperación sólido, retroalimentado, incluyente y diverso, centrado tanto en los derechos humanos, la igualdad de género y la visibilización y atención a los grupos y personas en situación más vulnerable, como en la relevancia del cuidado de nuestro hogar, el planeta”.
Este instrumento de planeación se estructura en cuatro áreas de trabajo: 1) Igualdad e Inclusión; 2) Prosperidad e Innovación; 3) Economía Verde y Cambio Climático; y 4) Paz, Justicia, y Estado de Derecho, con dos áreas transversales (a) Igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas; y (b) Personas migrantes y refugiadas. Asimismo, incluye un enfoque integrado compuesto por cinco principios programáticos: 1) Derechos Humanos; 2) Perspectiva de género; 3) Interculturalidad; 4) Ciclo de Vida; y 5) Territorio. De esta forma se garantiza la gestión inclusiva en favor de toda la población.
Con la firma de este programa, el Gobierno de México y las 28 agencias, fondos, y programas del SNU seguirán colaborando hacia una nación que evoluciona bajo políticas de inclusión y sostenibilidad. El Marco de Cooperación 2020-2025 garantiza el trabajo por implementar políticas incluyentes y desea ser un instrumento vivo capaz de responder a sus prioridades y necesidades.
SE APRUEBA INICIATIVA DE LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL SANITARIO EN EL ESTADO DE SONORA
Hermosillo, Son.- Como parte de los trabajos legislativos realizados por Luis Mario Rivera Aguilar, diputado en Sonora, se aprobó la iniciativa de ley presentada el día 14 de mayo de 2020, teniendo como objeto la protección del personal sanitario en el Estado de Sonora.
Uno de los ejes rectores de prevención, control, combate y erradicación del COVID-19, es el garantizar que se continúen realizando las actividades esenciales, dentro de las cuales se encuentran servicios médicos en cualquier especialidad, hospitales, clínicas o centros de tratamiento de aspectos inherentes a la salud o cuidado de las personas, clínicas de rehabilitación o servicios análogos, farmacias, boticas o servicios similares.
La actividad médica, paramédica, de socorro, de enfermería, administrativa y de limpieza en el área de salud, así como todo el personal que labora directa o indirectamente en hospitales o clínicas, es considerada como actividad esencial, tanto para el Consejo de Salubridad General como para el Ejecutivo Estatal.
Por tal motivo, esta iniciativa de ley nació como reconocimiento al indiscutible actor principal de la epidemia: los trabajadores sanitarios. Los trabajadores de la salud también tienen derecho a la salud y se les debe todo el reconocimiento por su lucha diaria y por brindar el mejor servicio posible a los ciudadanos.
“El Congreso del Estado y la ciudadanía estamos obligados a proteger a esos protagonistas que han acompañado nuestra enfermedad y recuperación. Cuántos químicos, laboratoristas y técnicos han colaborado para dar un diagnóstico certero; cuántos camilleros, personal de intendencia y asistentes médicos colaboran diariamente para tener instituciones limpias y de calidad. Son héroes anónimos que han conducido por brechas y carreteras para brindarnos auxilio. Su intervención oportuna nos ha salvado la vida. Es por eso que como representantes de la ciudadanía y como sonorenses estamos en deuda con ellos.” expuso el diputado del Verde Sonora.
Esta ley reconoce la valía de quienes protegen la salud e integridad de la ciudadanía, logrando establecer una base legal
Estimado lector, gracias. Aquí lo he repetido muchas veces y hoy voy a insistir. El equipo de comunicación social e imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador es un verdadero fracaso, no se atreven a decirle al mandatario que está haciendo mal las cosas, bueno no son capaces ni de pedirle que suba la bragueta de su pantalón o que le planchen la camisa. Y usted podría decir que eso es superficial, pero es el presidente y las imágenes dicen lo que somos.
En ese sentido poco a poco se han ido descubriendo los sembrados de la mañanera, esos que siempre están en la primera fila y son los aplaudidores de López obrador, aun cuando el sentido común dice que no está haciendo bien las cosas, no se puede ocultar el caso del manejo de la pandemia, el uso del cubrebocas, el desempleo, la crisis económica y otros muchos temas. Varios de estos se dicen “los incorruptibles”, aunque solapar al poder, no cuestionar y guardar silencio es CORRUPCIÓN igual que en el pasado.
Este grupo creado, protegido y patrocinado por la 4T y el vocero presidencial, es el encargado de desestabilizar y provocar a los compañeros de los medios de comunicación que, si tienen oficio y que, si son periodistas, aunque les duela. A la primera pregunta incómoda para el jefe del Ejecutivo, ya saben que hacer, han sido bien aleccionados y están dispuestos a brincar para salvarlo.
La estrategia comienza en sus redes sociales donde lanzan ataques desde el momento en que el reportero está preguntando, se meten con la vida personal, mienten y utilizan calificativos misóginos, racistas y clasistas de esos que les disgustan tanto a los superiores morales. Minutos después la horda de “bots” aparece para hacer virales los mensajes de estos que se dicen diferentes, los incorruptibles.
Luego los portales y “youtubers” hurgan entre las redes sociales de los que osaron preguntarle fuerte al presidente, cualquier foto es buena porque se saca de contexto y se arman historias, claro siempre poniéndolos como corruptos o son acusados de tener relación con políticos del pasado, como si una fotografía fuera prueba suficiente para acusar a alguien de corrupción, van contra los cánones del periodismo, porque hacen de todo menos eso, periodismo.
Esta es una burda estrategia para someter a quienes cubren la mañanera y que hacen periodismo, que no quiere decir ser afín al régimen, no quieren que su jefe se moleste, por cierto, al paso de los meses López ha perdido la paciencia y sigue acusando a los medios y periodistas de las desgracias del país como si los medios tomaran decisiones.
Estos remedos de “periodistas” son los mismos que no distinguen la ficción de la realidad, son los que confundieron la vida de un personaje como Brozo con la persona, Víctor Trujillo. Son los que lanzan piropos al presidente porque parece corredor keniano. Los que van a cabildear asuntos particulares. Los que van a pedir abiertamente publicidad y reciben un consulado como regalo. Los que venden camisetas y dan autógrafos, pero no se les conoce una sola nota, un solo trabajo periodístico.
En esta ocasión le tocó a la periodista Judith Sánchez Reyes sufrir el ataque de estos adoctrinados, solamente por preguntar por la pandemia, insistir en el número de muertos, la saturación en hospitales y el uso del cubrebocas por parte de quien debería ser ejemplo para todos los mexicanos. Mi solidaridad y respeto al trabajo de los periodistas, eso se necesita en este tiempo de tribulaciones, no aduladores.
Entre Palabras
Si Enrique Peña va a declarar… ¿Podría embarrar a algunos que hoy son parte de la 4T y en su sexenio estaban en el PRD?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez.
Amplía Conapesca épocas y zonas de veda para la captura de todas las especies de camarón en el Golfo de México y mar Caribe
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó un Acuerdo en el DOF en el que se detalla que la restricción de captura fue extendida hasta las 24:00 horas del 1 de septiembre de 2020, desde la frontera con Estados Unidos, Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos.
La medida tiene como fin preservar la existencia de los recursos; Tamaulipas y Veracruz aportan el 74 por ciento de la producción total de camarón en el Golfo de México, y en la última década la captura promedio anual de camarón de ambas entidades fue de más de 11 mil toneladas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la modificación de las épocas y zonas de veda para la captura de todas las especies de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe para el 2020.
Con base en lo publicación hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se extenderá la veda (inicialmente prevista a partir del 15 de agosto) hasta las 24:00 horas del 1 de septiembre en la zona que abarca desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz.
La ampliación, tiene sustento en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) para el camarón café (Farfantepenaeus aztecus), con el fin de favorecer que la captura obtenida en el primer viaje de la temporada, con la finalidad de que esté compuesto en 75 por ciento o más de organismos de categoría comercial de línea 21/25.
De acuerdo con cifras de la Conapesca, la pesquería de camarón en la zona norte del Golfo de México, particularmente en el estado de Tamaulipas, es la más importante del Golfo de México desde el punto de vista social y económico, y la especie predominante en las capturas es el camarón café (Farfantepenaeus aztecus), que aporta el 91 por ciento del total de la producción.
Los datos del organismo federal precisan también que Tamaulipas y Veracruz aportan el 74 por ciento de la producción total de camarón en el Golfo de México, donde el primero aporta el 88 por ciento del total y el segundo el 12 por ciento. En la última década la captura promedio anual de camarón de ambas entidades ha sido de alrededor de 11 mil 379 toneladas, las cuales provienen tanto de laguna como de altamar.
Agricultura, a través de la Conapesca, administra, regula el uso y promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos de la flora y la fauna acuáticas, ordenando las actividades de las personas que intervienen en ella, estableciendo las condiciones en que deberán realizarse las operaciones pesqueras.
Las vedas espacio-temporales son una de las principales medidas de manejo y administración que contribuyen al aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros.
Esta es la historia de un abogado que, conociendo de Derecho, quiso ser “súper estrella”, realizando acciones contrarias a su formación profesional, convirtiéndose en un presunto delincuente y, arrastrando en una serie de actos probablemente constitutivos de delitos, a su cliente y a su abogado defensor.
Y es que en el pleito de los hermanos Cuevas, dos de las voces más armoniosas con las que cuenta México, van surgiendo nuevos protagonistas que le han quitado los reflectores a los verdaderos artistas, al convertir esta disputa familiar en un asunto del orden criminal.
Resulta que el abogado de la cantante Aida Cuevas fue denunciado penalmente por incurrir en probables supuestos de contravenir los Artículos 6 y 7 de nuestra Constitución, luego de que se apoyara en los medios de comunicación para difundir que, a través de una carta, había advertido al cantante Carlos Cuevas que su hermana emprendería acciones legales en su contra, si no se abstenía según el abogado de hablar de su cliente.
Según hemos consultado con varios abogados nos han comentado que un buen abogado lo primero que hubiera hecho es dirigirse a las instancias correspondientes, para que fuera la autoridad en la materia, la que hubiera notificado a Carlos Cuevas de la posible falta en la que estaba incurriendo; así también lo ha expuesto el asesor jurídico del cantante, el Dr. Ricardo Vázquez Contreras, quien en múltiples entrevistas que ha coincidido al respecto.
Por si fuera poco, el abogado defensor de Aida Cuevas compartió con reporteros que cubren la fuente de espectáculos esta misiva, en la que se incluye el correo electrónico personal de Carlos Cuevas, así como su domicilio particular, es decir sus datos sensibles de seguridad personal y familiar del cantante, cometiendo el supuesto delito de tratamiento indebido de datos personales.
Pero, esta historia apenas comienza, y es que, en el afán de que el nombre del despacho fuera publicado en todos los medios, esta acción ilegal del abogado de Aida Cuevas propicio que Carlos Cuevas se convirtiera en el centro de atención de una campaña de odio, presuntamente orquestada por quien redactó y difundió a los medios de comunicación esta misiva sin resguardar sus datos personales.
Por lo que según el dicho del cantante al sentir violentados sus derechos humanos por el abogado de su hermana y contar según su dicho con datos de prueba contundentes que atentan en contra de su honor y la seguridad de él y su familia, la defensa del cantante interpuso una denuncia de hechos contra el asesor jurídico de Aida Cuevas, lo que derivó en que la Fiscalía General de Justicia en Miguel Hidalgo emitiera una orden de restricción en contra del abogado de Aida Cuevas.
Fue en este momento cuando el abogado de Aida Cuevas se percata que necesita de un abogado que lo defienda, al hacerse sabedor que se ha convertido en un presunto delincuente. Un nuevo abogado entra en acción y sin entender la serie de presuntos delitos en los que ha incurrido su colega y ahora cliente, incurrió en las mismas acciones y realizó nuevas acciones presuntamente constitutivas de delito, por lo que al igual que su cliente, recibió una orden de restricción que lo obliga a no hablar, ni denostar a Carlos Cuevas.
Para la defensa de Carlos Cuevas, detrás de esta campaña de desprestigio, hay odio, dinero o poder, por lo que es de llamar la atención, qué es lo que motivó al abogado de Aida Cuevas a tratar de dañar su imagen y trayectoria.
Por su parte Carlos Cuevas ha expresado que no busca dinero como una forma de reparación del daño, pero lo que sí va exigir es una disculpa pública de quienes han orquestado esta campaña de desprestigio en su contra, ahora solo falta que también los denuncie por asociación delictuosa por pandilla.
El comportamiento supuestamente ilegal de los dos abogados de Aida Cuevas, ha dejado al descubierto la falta de entendimiento de las leyes mexicanas y, peor aún, la urgencia de que sean los mismos abogados quienes deben de hacer del Derecho un estilo de vida, y no comportarse de “tal manera” que puedan incurrir en supuestos actos constitutivos de un delito; mismos que podrán ser sancionados de conformidad al Artículo 209 del Código Penal para la Ciudad de México.
Sumado a esto, los reporteros deben de tener mucho cuidado para evitar convertirse en cómplices de quienes en el afán de hacer su nombre “mediático”, emplean artilugios como el de: “te voy a dar la exclusiva” acercándolos a la apología del delito al anunciar: “…muy pronto les soltaré una bomba”.
Sin lugar a dudas el pleito de los hermanos Cuevas marcará un parte aguas en el desenvolvimiento legal de los abogados que frecuentemente defienden a los problemas que se enfrentan los cantantes y artistas, una élite vulnerable, más aún cuando algunos jurisconsultos pretenden absorber la fama de la que gozan sus clientes.
“Un buen abogado no litiga en medios, acude a las instancias correspondientes y se concentra en la defensa de su cliente”, ha aseverado en diversos medios el Dr. Ricardo Vázquez Contreras, cuya trayectoria está respaldada con estudios de 6 Doctorados.
En lo sucesivo los abogados serán citados para declarar sobre los hechos imputados a cada uno, y de ellos dependerá si este Asunto Penal aumenta sus dimensiones y qué tanto van a implicar a su cliente. También veremos en acción un nuevo abogado para defender al abogado del abogado de la cantante. ¿De dar risa o de dar pena? ¿Usted qué opina?
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Creo que hay ciertos delitos que no puede tocar la ley,
y que, por lo tanto, en cierta medida,
justifican una venganza privada.
Sherlock Holmes
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Las investigaciones sobre los escandalosos casos de corrupción de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ya se echaron a andar desde Palacio Nacional y más de uno debería de estar temblando. Pero si la Fiscalía General de la República no actúa en un marco de derecho y de justicia, le puede salir contraproducente a la 4T que evidentemente ya le está dando un uso político electoral con miras al siguiente año y conservar la mayoría en el Congreso.
El cerco sobre dos de los antagonistas de López se ha estrechado, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, deberían estar preocupados, porque no se puede lavar su nombre ni su honra con declaraciones envalentonadas en medios de comunicación, ni retando al presidente porque esas historias quedaron documentadas en múltiples investigaciones periodísticas de la época, ahora se trata de probar y judicializar, que el Poder judicial haga su trabajo. Los que tengan que ir a prisión que lo hagan y se recupere parte del jugoso botín.
Emilio Lozoya no aguanto, se dobló y si algún pacto de silencio había entre los altos funcionarios que habían recibido de Odebrecht 120 millones de pesos utilizados en la campaña del 2012 y más de 100 millones para comprar los votos de la Reforma Energética, ya lo rompió y señaló de manera directa a Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray y de refilón a Felipe Calderón.
Lo dicho por el fiscal Alejandro Gertz Manero de citarlos a declarar, sería un hecho histórico para nuestro país, por primera vez un ex presidente bajo sospecha de corrupción sentado en el banquillo de los acusados. No son los únicos, me cuentan que en la lista que dio el imputado se encuentran los ex funcionarios peñistas del ramo energético, dos ex candidatos presidenciales, ex senadores panistas y priistas que cabildearon la reforma Energética, así como dos gobernadores del PAN.
Esas imágenes le darían una bocanada de oxígeno a la deteriorada 4T y su narrativa del combate a la corrupción, sobre todo cuando el mal manejo de la pandemia y sus casi 50 mil muertos, la perdida de dos millones de empleos, la inseguridad y sus 60 mil fallecidos, la crisis económica que ya le hacen meya a un gobierno que prometió mucho y entrega casi nada. Por eso es importante dejar actuar a la justicia y no a la politiquería que todos los días nos lanza López desde el Salón de Tesorería.
Dígame si no López los tiene donde quería, a esto hay que sumarle las acusaciones y el proceso que tiene Genaro García Luna en Estados Unidos, el funcionario más poderoso del calderonato y protegido de Felipe, al que por cierto López acusó de instaurar un narcoestado.
Insisto, esto es muy vendible, muy mediático, pero hay que tener calma y ser analíticos, porque si nada pasa, es decir ninguno paga lo que debe y se utiliza políticamente, estaremos ante el mejor escenario para la 4T, porque así todos ganan. Se pregonará el combate a la corrupción y que se hizo justicia, los otros se dirán perseguidos políticos pero absueltos, hasta de lavada de cara les serviría.
¿Se respetará el supuesto pacto de impunidad de López con Peña? Veremos que deciden los superiores morales.
Entre Palabras
Ahora el frívolo López-Gatell, descalifica la vacuna rusa, ¿Pues cuantas investigaciones encabeza este figurín de la 4T?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Los premios, van desde una pantalla 65" Smart Tv, una tableta inteligente y un teléfono celular; así como alimento para un can por un año para el ganador de la categoría "Animal de Compañía".
Imaginación, creatividad, y compromiso social, son las principales características de los 106 metronautas que se han sumado al concurso #ViajaProtegidoChallenge, impulsado por el Sistema de Transporte Colectivo (STC) para motivar a los usuarios a no bajar la guardia ante la contingencia sanitaria y promover el uso correcto de cubrebocas y caretas al interior de la Red.
A 12 días de lanzarse el reto, infantes y adultos han asumido que más allá de los premios estipulados en el certamen, el principal galardón es evitar la propagación de contagios, haciendo eco en la responsabilidad de protegerse durante la contingencia, al viajar en uno de los sistemas de movilidad neurálgicos para la Ciudad de México como lo es el Metro.
Diseños con materiales de fácil acceso, papel, cartoncillo, telas, plumines, crayolas, acuarelas, botones, entre otros, son algunas de las herramientas que los metronautas han ocupado para decorar sus cubrebocas y caretas. Afición al Metro CDMX, equipos deportivos, gustos musicales, literarios o de entretenimiento, son algunas de las temáticas a los que los usuarios han hecho referencia a través de sus creaciones.
En la categoría de “Animal de Compañía”, los perritos son los principales protagonistas de los videos, donde se muestran los novedosos diseños y el uso correcto del cubrebocas de sus dueños.
Los Metronautas interesados en participar tienen hasta el 20 de agosto para enviar sus videos. Deberán grabar un clip de 30 a 45 segundos como máximo, donde se muestre y cuenten sobre el diseño de su cubreboca y careta para protegerse al viajar en el Metro, enviarlo para registro de participante y posterior publicación en la página de Facebook @MetroCDMX, en donde se podrá invitar a la comunidad internauta a darle like.
La invitación a que den like al video concursante en el Facebook del Metro también podrá hacerse desde otras redes sociales personales como Twitter, Instagram, TikTok y YouTube, mediante el uso del hashtag #ViajaProtegidoChallenge, sin olvidar etiquetar las cuentas institucionales del Metro.
Los ganadores se darán a conocer a través de las redes sociales del STC el 24 de agosto del año en curso. Asimismo, los participantes que logren que su diseño se replique y sea usado por otros usuarios, amigos o conocidos, podrán obtener un regalo sorpresa.
El Metro CDMX hace un llamado a los participantes del #ViajaProtegidoChallenge, a mantener una competencia basada en el respeto hacia los videos, así como a las personas que aparecen en éstos.
El STC se reserva el derecho de descalificar a los participantes que realicen acciones que falten al respeto, de acoso y ofensas, así como a quienes no generen sus interacciones en redes sociales de manera natural u orgánica, lo cual será verificado por el comité organizador.
Los premios incluyen desde un pase de acceso gratuito durante un año, seis y tres meses, para transportarse en el Metro CDMX; así como una Pantalla de 65” UHD 4K Smart TV; una tableta inteligente y un teléfono celular. Éstos últimos son donados de manera altruista por la empresa Pedigree.
A través de la Secretaría de Turismo de la CDMX se otorgarán pases anuales para Six Flags México; tours de un día (Teotihuacán + Basílica, Cuernavaca + Taxco, Puebla + Cholula) y City Tours en la CDMX en Capital Bus.
Además, se obsequiarán colecciones especiales de productos Chángolos; despensas; encordaduras para guitarra eléctrica y playeras Jimmy Wess y La Valenciana; así como tenis conmemorativos del 50 Aniversario del Metro; colecciones discográficas de Sony Music; discos autografiados, gorras y playeras de Alfonso André, Flor Amargo y La Tremenda Corte, de acuerdo con el primero, segundo y tercer lugar.
Para el ganador de la categoría "Animal de Compañía", la empresa Pedigree, obsequiará un año de alimentación completa y balanceada para un can.
Las bases completas del concurso y los detalles sobre los premios a otorgar pueden consultarse en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/viajaprotegido.
El Metro de la CDMX exhorta a las personas usuarias a mantener el cubrebocas puesto durante su permanencia al interior de las instalaciones, cubriendo completamente desde la nariz hasta la barbilla, así como a usar careta, ya que ésta brinda un nivel de protección mayor para prevenir contagios.
El Metro es un sistema neurálgico para la movilidad de la ciudad, por lo que se refrenda el llamado del Gobierno de la CDMX a permanecer en casa si no hay necesidad de salir, y en caso contrario, acatar todas las medidas de protección posible, el objetivo es salvar vidas, el reto es no contagiar y no contagiarse.
Estimado lector, gracias. Las últimas dos décadas del siglo pasado se hicieron estudios serios y amplios sobre el tema de la televisión y lo social, cómo influyó este artefacto comunicativo que se convirtió en el medio más poderoso de control -según las teorías de la comunicación-, sobre todo en países latinoamericanos como el nuestro. Inclusive cuando las madres de familia salieron a trabajar se convirtió en “la niñera electrónica” que se quedaba al cuidado y formación de los hijos cuando no estaban en la escuela.
Desde la aparición de la televisión en México lo hizo de la mano de las empresas de los Azcárraga, así Televisa con sus diferentes nombres, se convirtió en el consorcio más importante e influyente del país, eso colocó a sus dueños, directivos y algunos trabajadores en un lugar de privilegio siempre junto al poder político, hicieron millones y millones de pesos gracias a sus programas en la mayoría de poca calidad y a las audiencias.
Comunicativamente hablando la empresa Televisa fue justificadora social de las acciones de los gobiernos, contaban las historias y noticias a conveniencia, lo mismo que los silencios cómplices ante la injusticia. Desde ese espacio de poder construyeron formas sociales, dictaban conductas y estigmatizaban a los diferentes, con sus imágenes reforzaron estereotipos de belleza, morales y espirituales.
Sabedor de lo anterior, Emilio Azcárraga Milmo a quien apodaban “el Tigre”, y que tenía una concesión del Estado mexicano para operar Televisa, declaró en 1982, cuando se le cuestionó por qué el PRI tenía más tiempo aire en su televisora contestó “somos evidentemente soldados del presidente de la República”, y efectivamente así era.
Así se fueron esos años en los que el “estatus quo” fue una especie de complicidad entre lo político y la televisión, hasta que en 1987 se dio la salida de disidentes del PRI, no por buscar la democracia, sino porque les negaron la posibilidad de llegar al poder. Un año después, en la elección de 1988, se construyó un gran frente opositor y a la televisión mexicana no le quedó de otra más que voltear a ver el movimiento porque una exigencia era abrir espacios para los oponentes al PRI.
Hacia finales del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se desmantelo IMEVISION, la televisora del Estado, nunca tuvo los alcances que Televisa. Se le otorgó la concesión a Ricardo Salinas Pliego para que la operará y así surgió Televisión Azteca que tuvo un arranque interesante, pero se convirtió en una calca, las mismas fórmulas, las mismas caras, pero generó una minucia de supuesta apertura y competencia con la otra televisora, aunque sus dueños jugaban golf en el mismo club y acordaban estrategias junto con los políticos de la época.
Desde la campaña de López Obrador del año 2000 donde se convirtió en Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, comenzó a construir la idea de “la mafia del poder”, donde incluía a los políticos, empresarios dueños de los medios y a empleados de estos. Así acusó censura, se dijo víctima de un cerco informativo, que nadie lo quería entrevistar, aunque su gasto en publicidad fue de los más altos, su gobierno era de los que más pagaba en televisión.
Luego en el 2010 comenzó la construcción de lo que Giovanni Sartori había llamado un “telepresidente”, así lo hicieron las televisoras y los políticos, hicieron de Enrique peña Nieto el personaje soñado en una falsa galanura, un sujeto manipulable. Aunque la televisión acusaba ya una severa baja en sus ingresos y perdida de las audiencias por las nuevas tecnologías.
Los empresarios entendieron que en el 2018 no había de otra, López Obrador iba a ganar la presidencia, sus empresas iban a la baja con pérdidas históricas y lejos de hacer una nueva guerra mediática en contra del tabasqueño, fumaron la pipa de la paz, no se iban a perder la oportunidad de hacer negocio ni de perder privilegios si al cabo seguían siendo “soldados del presidente”.
Curiosamente cuando la televisión acusa una gran debilidad, no tiene el número de televidentes como en los años 80 del siglo pasado, donde se pone en duda la credibilidad de sus comunicadores, con lo fragmentado de los medios y la fuerza de las redes sociales, López Obrador les da una bocanada de oxígeno al utilizar sus canales para la educación de los niños mexicanos. Un negocio entre otros de estos empresarios con la 4T. ¿Cuál mafia del poder?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
En México se acostumbra a acompañar al pan dulce con alguna bebida, pues uno de los mayores placeres de los mexicanos es el “chopear”, un arte que implica remojar una pieza de pan en una bebida caliente para disfrutar de una combinación perfecta de sabores dulces. La costumbre de chopear se originó durante la época Colonial, pues desde entonces la combinación de pan dulce y una taza de chocolate caliente se estableció como el desayuno preferido de los mexicanos.
En definitiva, el pan dulce es uno de los mayores íconos de nuestra gastronomía. La gran variedad de sabores, colores e incluso nombres de las piezas de pan, son un reflejo de la creatividad e ingenio que caracteriza a la cultura mexicana.
El pan dulce es un elemento emblemático en la gastronomía mexicana. Así como las tortillas, el pan no puede faltar en la mesa a la hora del desayuno, ni en la merienda.
De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de la Industria del Pan Repostería y Similares (Anpropan), el consumo per cápita de pan en México es de 32.5 kilogramos al año. El pan dulce es el favorito de los mexicanos, seguido por el bolillo y la telera.
A nivel mundial, el pan dulce mexicano es reconocido por su originalidad y diversidad, se estima que existen más de 300 variedades, entre las cuales destacan: el pan de muerto, polvorones, orejas, conchas, banderillas, cuernos, entre otros. Expertos en historia gastronómica afirman que la amplia variedad y colorido del pan dulce es resultado de cientos de años de experimentación que implicó la fusión entre la tradición mexicana y la influencia extranjera.
Se sabe que en la época Prehispánica, los antiguos pobladores preparaban cocolli, una especie de pan elaborado de forma artesanal con masa de maíz que se utilizaba en ceremonias religiosas. Durante el Virreinato se incorporó a la cultura gastronómica el trigo, la levadura y el arte del horneado. Posteriormente, con la Intervención Francesa, la panadería se transformó significativamente al incorporar nuevos sabores y técnicas de repostería.