La Secretaría de Bienestar formará parte de la campaña "Nuestra riqueza, el frijol", con el fin de promover el consumo y producción de esta legumbre típica de la cultura y tradición culinaria de México.
En la sede de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González explicó que el frijol no es sólo un elemento clave en la dieta y la alimentación mexicana, sino también un elemento simbólico de identidad cultural que a lo largo de la historia ha representado un pilar de la gastronomía y nutrición de nuestro país.
“Es nuestra cultura, es además una gran fuente de nutrientes y junto con el maíz, sostén de la dieta campesina en la milpa, contribuyendo a reverdecer el campo y fortaleciendo la salud de las y los mexicanos”, dijo Albores González quien detalló que a través del Programa Sembrando Vida, el año pasado se sembraron aproximadamente 500 mil hectáreas de milpa intercalada y regenerativa que incluye cultivos de maíz, frijol, calabaza y chile, entre otros vegetales.
Para este año, agregó, se tiene pensado llegar a un millón de hectáreas mediante dichas técnicas de policultivos que permiten regenerar el suelo.
“En 2019 de las 575 mil hectáreas que trabajamos con casi 230 mil sembradoras tenemos superficies sembradas con milpa, que es maíz, frijol, cucurbitácea y otras especies. Estamos ya levantando el padrón por casi 430 mil sembradores para llegar a un millón 75 mil hectáreas, lo que implicaría tener para este año un millón de hectáreas sembradas de milpa regenerativa”.
Al participar en la develación del billete de Lotería conmemorativo del frijol, aseguró que esta legumbre tiene una tradición milenaria al ser uno de los principales cultivos desde que nuestros ancestros lo incorporaron a su dieta básica.
“Ha sido la base alimentaria de millones de mexicanas y mexicanos a lo largo de la historia de nuestro país y un alimento que no puede faltar en ninguna mesa sobre todo en las zonas rurales”.
Por ello explicó que la Secretaría de Bienestar se sumó con gusto y compromiso a este esfuerzo del Gobierno de México para dar difusión a las propiedades que tiene el frijol, con acciones que impulsen la recuperación de todo el potencial de este cultivo y el papel esencial que el frijol tiene para la soberanía alimentaria de las y los mexicanos.
La Central de Abasto de la Ciudad de México está en graves problemas de higiene, seguridad y vialidad
El Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, señaló que a más de 35 años de la creación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) está con graves problemas de higiene, seguridad, vialidad, salud y de medio ambiente.
Esa situación impacta de manera negativa la salud de las personas que concurren, ya sea a comprar o vender, de quienes ahí laboran y de la población colindante a ese mercado.
En el documento “La distribución y abasto de alimentos: situación actual de la Central de Abasto de la Ciudad de México”, el CEDRSSA precisó que el problema de la especulación e intermediación, lejos de haberse erradicado -como era uno de los objetivos del mercado- se ha acentuado con mayor rigor, sin que ninguna autoridad intervenga de manera eficiente para su extinción.
La operación actual de la CEDA afecta a la población que labora ahí o circunvecina, el derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, así como el de acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico; derechos consagrados en el artículo 4°, párrafos 5° y 6° de la Constitución Política.
Relata que tanto el gobierno federal como el de la Ciudad de México, deberán formular una nueva política de abasto y comercio a corto y mediano plazos para la ciudad, sin que ponga en riesgo la seguridad y salud de la población.
En el marco de la descentralización de las dependencias federales que el actual gobierno ha planteado para incentivar la economía de otras entidades, “esta separación no solo debe aplicarse para el sector público, también deberá considerar otras actividades e instituciones, tanto públicas como privadas, locales o federales, como las centrales de abasto ante los problemas que se están generando de carácter ambiental, de salubridad y movilidad”.
El CEDRSSA propuso que dada la aglomeración que en la actualidad representan las grandes urbes como la Ciudad de México, es necesario que parte de las actividades que en ellas se desarrollan, como las de la CEDA, sean descentralizadas hacia su periferia.
Lo anterior, ya sea de forma total hacia un solo lugar o bien fraccionada en sectores de comercialización en distintos puntos, bajo una estricta y adecuada planeación en la que se consideren espacios propicios para la actividad, vías de comunicación especiales y apropiados para el transporte de los productos alimenticios, circuitos cortos de producción y comercialización y disponibilidad de recursos naturales, siempre que no afecten o disminuyan los existentes en los lugares donde pudieran asentarse las nuevas instalaciones.
Pide hacer efectiva la organización de productores del sector rural con el propósito de que participen y se vinculen, tanto en la producción como en la comercialización directa, con el consumidor final de sus productos en la CEDA; con ello, además de aminorar el poder monopólico de los grandes mayoristas, disminuiría o permitiría erradicar el intermediarismo de los productores, propiciando además la modernización del sistema comercial y de abasto.
Resalta que los diputados tienen la facultad de plantear, tanto al gobierno federal como el de la Ciudad de México, la descentralización de la CEDA, o bien la implantación de las acciones correspondientes para mejorar de manera sustentable las actividades que ahí se desarrollan, a efecto de superar las prácticas nocivas al medio ambiente, la salud y movilidad de la población, tanto local como colindante, a fin de desarrollar un nuevo esquema de abasto y consumo de alimentos, principalmente.
Oficinas de emisión de pasaportes adoptan medidas de prevención
La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que las oficinas de emisión de pasaportes atenderán a las personas con cita programada, adoptando para ello medidas de prevención. Además de reforzar las acciones sanitarias y de limpieza recomendadas, se limitará el número de personas que ingresen al inmueble. Se dará atención expedita a adultos mayores, mujeres embarazadas, y menores de edad. Adicionalmente, se reducirá en el sistema de citas el número máximo de trámites por día en atención a las recomendaciones en materia de distanciamiento social.
Los usuarios no deberán asistir a la cita si presentan cualquier señal de enfermedad respiratoria. Se solicita que no asistan acompañados, salvo que sea absolutamente necesario, y que observen en todo momento las medidas recomendadas de higiene, incluyendo utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. Se recomienda también lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar soluciones a base de alcohol gel al 70%.
Por último, se invita a los usuarios a posponer sus citas para emisión de pasaporte. El Gobierno de México sugiere a las personas mexicanas evitar todo viaje internacional que no resulte esencial. Ha aumentado notablemente el número de personas que enfrenta dificultades logísticas en el exterior, incluyendo la cancelación de vuelos, situación que persistirá en las próximas semanas.
Para reprogramar una cita, es necesario comunicarse al número 800 8010773. Es importante tener a la mano el nombre completo del solicitante y el número de folio de la cita.
La Secretaría de Relaciones Exteriores se mantiene en contacto con la Secretaría de Salud para implementar medidas adicionales cuando éstas resulten necesarias.
XÓCHITL GÁLVEZ PRESENTA DENUNCIA POR MUERTE DE 8 PERSONAS
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que se investigue la probable comisión del delito de homicidio en perjuicio de ocho personas, a quienes se les suministró heparina sódica contaminada en el hospital de Pemex, en Villahermosa, Tabasco.
La denuncia presentada también pide se investigue el delito de lesiones en contra de otras personas más a quienes se les aplicaron dosis en el mismo hospital.
“Que la responsabilidad de esos ilícitos, así como la posibilidad de la presencia de otros delitos de corrupción, podrían recaer en servidores públicos de la Federación, lo cual lleva el asunto al ámbito de su competencia”, establece la denuncia dirigida al fiscal, Alejandro Gertz Manero.
La senadora afirmó que es momento de que el gobierno asuma su responsabilidad ya que éste compró los medicamentos y su suministro tuvo como consecuencia la muerte de personas y el grave estado de salud de otras más.
Asimismo, la legisladora informó que hoy está enlistado en la Gaceta Parlamentaria un punto de acuerdo para que el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, comparezca ante Comisión de Salud del Senado de la República, a fin de que informe lo sucedido, así como las medidas sanitarias que se realizan en el Hospital Regional de Villahermosa, Tabasco.
En la proposición, pide exhortar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que se investigue los hechos posiblemente violatorios de derechos humanos, y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), para que brinde, de manera urgente, las medidas y atención inmediata a las víctimas directas e indirectas de este caso.
Exhorta a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que inicie y dé prioridad a las investigaciones que permitan deslindar las responsabilidades administrativas correspondientes y, finalmente, a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que refuerce las acciones de farmacovigilancia que aseguren que no exista más medicamento contaminado.
Con el propósito de acercar a los jóvenes a posibles futuros encuentros en Organizaciones Internacionales como la ONU, el Instituto Educativo Olinca llevó a cabo la emisión número XVII del Modelo de Naciones Unidas OLINMUN, en el cual se llevó a cabo debates simulando acuerdos en las asambleas de la ONU para llegar a tomar problemas en diversos conflictos mundiales actuales.
Por: Abdiel Olivares M.
Teniendo como invitada de honor a la Maestra Marcela Alcántara Guerra, exalumna de este Instituto desde preescolar hasta Bachillerato Internacional, quien participó en la organización de OLINMUN desde su primera edición durante sus estudios en Olinca.
En el campo profesional, realizó investigaciones sobre derechos humanos en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Igualmente, colaboró con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en temas de logística y prensa, destacando su labor con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para el caso Iguala, periodos de audiencias públicas y visitas de relatores en México.
Dentro de las organizaciones de la sociedad civil ha realizado investigaciones en temas de justicia, debido proceso y personas privadas de la libertad; así como capacitaciones y manejo de prensa y relaciones públicas.
Fue colaboradora y forma parte de Kybernus, programa de valor social del Grupo Salinas que busca impulsar el liderazgo de jóvenes mexicanos. Para los directivos del Olinca, “OLINMUN es un ejercicio de educación cívica, ética y política nacional como internacional, donde los alumnos aprenden y desarrollan habilidades para escuchar, investigar y debatir, en un marco de absoluto respeto para la vida.
Todo esto lo lleva a cabo con el protocolo que realiza Las Naciones Unidas; desde la vestimenta del alumno, la forma de actuar e interactuar dentro de los comités es conforme al protocolo de la ONU, otorgándole valiosas herramientas al estudiante ante la vida ”.
A cada estudiante de Secundaria se le asigna un país en el comité de su elección para que defienda la posición oficial del mismo, de acuerdo a los tópicos en debate. Los alumnos, que se convierten en delegados, deben dominar la posición oficial que defienden, misma que entregan por escrito al Secretariado antes de entrar a la primera sesión de debate.
El idioma en el que se realizan estos debates es en inglés. Se siguen protocolos muy rigurosos de debate ONU con la capacidad de negociación real y prudente para llegar a resoluciones lo más reales posibles para cada tema dentro del comité.
En cada edición, OLINMUN tiene una duración de dos días. Cada evento cuenta con la participación de ex alumnos que han destacado en su país o en el extranjero, así como reconocidos oradores para inaugurar cada edición de este evento, quienes han sobresalido en el ámbito social, cultural, financiero, político, o ecológico, así como personalidades importantes de las mismas áreas.
Al ver la importancia de fomentar una conciencia activa y participativa durante esta edición el Instituto Educativo Olinca abre sus puertas para que Colegios como: Williams, Hebreo Tarbut, Carol Baur, Arjí, Schulfarm Insel, Buena Tierra S.C., Humbolt, Yaocalli. Institutos como: Jean Piaget, D’Amicis, La Paz, María P. de Alvarado. Preparatorias como: 6 [exalumnos PAI Olinca], UP; así como Queen Mary School. Bachillerato: Alexander Bain. Centro Escolar Cedros. TEC Sta. Fe. secundarias: 229 de turno matutino y vespertino 139, participen en esta edición XVII dentro de los comités y vivan la experiencia crucial de prepararse para los debates, presenciar los mismos y ser parte de la toma de deciciones para las resoluciones y puedan en un tiempo futuro ser quienes tengan en sus manos la posibilidad de luchar por un mundo mejor.
El mundo ha padecido desde siempre diversos problemas, conflictos y guerras; la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha solucionado muchos de éstos. Algunos de los tópicos (de trascendencia, históricos y del mundo actual) que se trataron en esta edición fueron:
UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la infancia). Niños desarraigados: el empoderamiento de los niños refugiados. El cambio climático y la degradación ambiental como detrimento de los derechos de los niños
ONU Mujeres (Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer). Violencia de género contra niñas y mujeres en América Latina.
Organización Mundial de la Salud. Epidemia mundial del tabaco: vigilancia, impuestos y prohibición. Postura de la OMS sobre la retención arbitraria de vacunas contra el ébola .
OMI (Organización Marítima Internacional). Bloqueo naval en el Mar Rojo. La economía azul de África.
Corte Internacional de Justicia. Actividades armadas en el Congo (República Democrática del Congo).
Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Apatridia como resultado del desplazamiento forzado. Los derechos humanos de los uigures en China .
Comité social, humanitario y cultural. La lucha por la libertad de prensa en Rusia. La crisis rohingya después de 2012.
Desarme y seguridad internacional. Regulación del uso de contratistas militares privados. Ciberataques contra infraestructura crítica.
Oficina de las Naciones Unidas para asuntos del espacio ultraterrestre. El valor y la accesibilidad de las tecnologías espaciales.
Guerras del agua y escasez de alimentos como amenazas de seguridad global. La responsabilidad del Consejo de Seguridad de detener la guerra en Libia.
Cumbre de acción climática. Regulaciones para prevenir el deshielo del Ártico.
Un mundo globalizado es a lo que actualmente nos estamos enfrentando, y así es como modelos como el de las Naciones Unidas organizado por el Instituto Educativo Olinca fomenta un acercamiento real a lo que vivimos y las fuertes decisiones que se tienen que tomar en pro de la humanidad. Los protocolos y temas debatidos dentro de cada comité revelan lo latente de cada conflicto y lo vulnerables que somos ante los mismos como individuos, como sociedad y como país. Ejercicio que lleva una corresponsabilidad dentro de las decisiones que se pueden tomar para lograr que las naciones vivan de la mejor manera y nos ayude a un salvaguardar el mundo. Modelos de decisiones que nos ayudan a traspasar los límites que se puedieran tener viendo más allá de lo que abarca nuestra mirada.
Cada quien es libre de simpatizar e incluso defender a su político favorito. Elemental sustento de la democracia ésta de la militancia abierta, sin rubores, aunque suele ser utilizada como pretexto de defensas oficiosas o, como acusa el inquilino de Palacio, cuchareadas.
Una discusión añeja se refiere precisamente a la militancia partidista que debemos tener o no los periodistas, y digo periodistas con el amplio respeto y reconocimiento que tengo hacia mis colegas que hoy aguantan a pie firme una etapa sexenal en la que nos hemos convertido en blanco favorito del máximo poder político del país.
Y es que, como un singular mimetismo, como en aquellos días del foxismo cuando la señora Marta Sahagún fue el poder fáctico desde Los Pinos, censora en los medios de comunicación, cuya solicitud era una orden para correr o quitar de la fuente presidencial a un periodista incómodo, en la actual administración se han perdido convicciones e ideologías en varios espacios de los tres niveles de gobierno hasta convertirse en oficiosos defensores cuando no disciplinados imitadores de lo que hace el de arriba lo siguen los de abajo.
Gobernadores, presidentes municipales, alcaldes, regidores y sedicentes periodistas, a quienes llamo mercenarios, son oficiosos defensores con la vulgar crítica en privado, porque no se atreven a cuestionar una instrucción del inquilino de Palacio ni a discrepar de lo abiertamente improcedente, como ocurre con la emergencia sanitaria derivada por la llegada del Covid-19 a nuestro país.
Así, en las redes sociales transitan por lo menos dos videos, relacionados con Covid-19 que son un insulto al sentido común y se alzan como ejemplo de oficiosos y personajes ensoberbecidos, éstos que se creen dueños de la verdad y señores feudales, ejemplo básico de la máxima que reza: el poder a los inteligentes envanece y a los pendejos enloquece.
En este segundo caso –y si no tengo razón desmiéntame—está el gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, quien como senador se victimizó y luego, asociado con quienes junto con la señora Yeidckol Polevnsky se apoderaron de Morena, buscó formalmente ser el señor feudal de los poblanos, a quienes prometió el edén en la tierra.
Políticamente desaseado, Barbosa Huerta ha dado muestras de ausencia de cordialidad y respeto por el que piensa diferente, amén de considerarse dueño de vida y destino de los poblanos, al grado de decir que en Puebla, respecto de las medidas de emergencia sanitaria, sólo él puede disponer qué se suspende y qué procede incluso en materia educativa.
Y creo que Esteban Moctezuma Barragán debe pensar esa decisión de despachar como secretario de Educación Pública en la capital poblana, porque el señor feudal Barbosa Huerta lo descalificó en aquella decisión de ampliar las vacaciones de Semana Santa a partir del 23 de marzo y hasta el lunes 20 de abril.
Y fue tajante el señor feudal --¿o virrey?—poblano cuando, con ese semblante no se sabe si anda en sus cabales, sostuvo que además de él, sólo el secretario de salud y el secretario de gobierno (con minúsculas) pueden informar de las medidas sanitarias a aplicar en el estado, no un presidente o presidenta municipales. “El Estado (de Puebla) soy yo”, faltó decir al ex senador originario de Tehuacán que me cuentan sueñe acompañar con un caballero llamado Juan el Caminante.
Bueno, bueno, el ejemplo cunde y como hay desdén por las medidas de higiene que se deben observar como no saludar de beso ni dar abrazos y mucho menos estar en reuniones multitudinarias, entonces no extraña el comportamiento valemadrista de Barbosa.
Y en el primer caso, el de los oficiosos, vuelve a brillar el sedicente periodista Marco Antonio Olvera, por sus preguntas a todas luces sembradas y con el mejor ánimo de mala leche de descalificar a colegas periodistas y columnistas.
Le diré que mis colegas y columnistas que merecen mi respeto, aunque discrepe de algunos de ellos, porque se alzan como contrapeso del poder y, hay que subrayarlo, saben defenderse solos y no incurriré en ese procedimiento oficioso que es tema de esta entrega de entresemana.
No, no es defensa oficiosa ni nada que se parezca. Trato el tema por su burda pretensión y, sin duda, sembrada desde el espacio que controla a las conferencias mañaneras del inquilino de Palacio, pese a que este sedicente periodista integrante del grupo de blogueros o youtubers que se dicen dueños de la verdad e influyentes entre la opinión pública, con absoluta impunidad descalifican y pontifican.
Elemental, sembrada la pregunta, dan píe a que el licenciado López Obrador se explaye en el tema y concluya otorgándole a razón, en este caso al joven Olvera, como lo hace con Carlos Pozos Soto e incluso con el “Pirata pirata” venido a menos.
--Buenos días, presidente; buenos días, funcionarios—saludó el atildado Marco Antonio Olvera y expuso, más que preguntar:
--Veintiocho columnistas y reporteros dependientes de periódicos y portales de internet son los que ahora forman parte del staff de la desinformación en México. En ese sentido, presidente, yo quisiera decirle algunos datos a la gente que nos escucha, le voy a dar un reporte de fallecimientos por día en el mundo, cosa que no hacen los reportes en México, no sé si en otros países del mundo.
Tuberculosis, tres mil 14; hepatitis B, dos mil 430; neumonía, dos mil 216, VIH/sida, dos mil 110; Malaria, dos mil dos; shigelosis, mil 644, causa diarrea severa, mata a niños jóvenes; rotavirus, mil 233.
Influenza, que en el 2009 obviamente el gobierno del PAN, encabezado por Felipe Calderón,causó un desastre económico, han muerto mil 27 personas; norovirus, 546, bicho del vómito, mata a niños en países pobres; tosferina, 440; tifoidea, 396; cólera, 392; meningitis, 329; sarampión, 247; rabia, 162; fiebre amarilla, 82; y hoy la enfermedad de moda, el coronavirus, COVID-19, solamente han muerto 56 personas alrededor del mundo (¡Sopas!, desmiente a la OMS).
Y ahorita sostengo el tema de dónde extraje esta cifra, para que al rato no digan que estoy volando; equinococosis, 53; dengue, 50; hepatitis A, 20; varicela, 12; enfermedad del sueño, 10; ébola, 53; SARS, 32; MERS, 23.
Esta cifra fue actualizada el 9 de marzo de este año y son fuentes de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades Organización Mundial de la Salud.
Presidente, en ese sentido, veo que los columnistas, que obviamente obtuvieron recursos millonarios gracias a las arcas del país… Dado que el COVID-19 es una cuestión de salud pública y una cuestión de Estado, no sé si su gobierno está pensando en que las conferencias de las 7:00 de la noche que se están ofreciendo que se hagan en una cadena nacional, porque el gobierno tiene derechos a esos espacios públicos para que obviamente se estén informando y obviamente, contrarrestemos esa desinformación; y además son espacios que le pertenecen al Estado, ya sea Televisa, Televisión Azteca y los demás medios, y que pudiera ser un decreto para que obviamente la gente esté informada de la ‘A’ a la ‘Z’ de lo que está pasando.
--Tomamos en cuenta tu propuesta –respondió el señorpresidente--, pero no es eso lo que queremos. Lo mejor es convencer, persuadir, como decía el presidente Juárez: ‘Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’.
Entonces, van a seguir las conferencias, desde luego la mañanera y a las 7:00 de la noche para coronavirus todos los días, y se informa y mucha gente está atenta a los informes de la noche. Esto ayuda mucho a contrarrestar la desinformación, porque hay que guardar la calma, no caer en pánico.
Vamos a estar enfrentando adversidades, México ha resistido muchas calamidades por nuestra cultura, la cultura nos ha protegido y nos ha sacado adelante, por nuestra cultura hemos salido adelante y hemos enfrentando terremotos, inundaciones, epidemias, malos gobiernos, corrupción, todas esas calamidades por nuestras culturas. Nuestro pueblo es algo excepcional, extraordinario.
Entonces, vamos a salir adelante, es cosa nada más de que haya tranquilidad, confianza y nosotros no le vamos a fallar al pueblo.
Y, bueno, como para dejar sentado su vasto conocimiento de economía, aunque recitó de memoria, el joven Marco Antonio Olvera se lanzó con un abierto desprecio por un tema de la mayor importancia para la salud de los mexicanos:
--Presidente, al corte de caja, una vez que pase este tema de lo del COVID-19 seguramente va a haber una reducción económica porque algunas actividades se suspendieron por el momento y se aplazaron a otras fechas.
A mí me han llegado a mis redes --¡vaya influyente!--, sobre todo la gente que está en los estados, preguntan, porque ya les están amedrentando, diciéndoles que se les van a cancelar sus apoyos a los jóvenes, el apoyo a los ancianos, a las mujeres.
Yo quisiera saber obviamente, yo sé que eso no va a pasar porque ya está establecido en el 4º constitucional, pero ¿el gobierno cómo va a enfrentar eso luego de que el precio del barril de petróleo descendió?
No, no puedo soslayar a este integrante de esa pléyade oficiosa que en las redes sociales se alzan defensores de la 4T y su adalid, con posturas de abierta ofensa al sentido común, cerrados a una aleccionadora discusión de altura. Sí, usted propondrá no perder el tiempo con estos personajes, pero no se les puede dejar impunes. Digo.
Hermosillo, Sonora (AM/EN/DP).- Un fondo de contingencia por parte del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para enfrentar los primeros 30 días sin salarios, es lo que solicitan trabajadores que viven del ingreso diario en Sonora.
Ante la implementación de la estrategia por parte del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, denominada “Quédate en casa”, varios hermosillenses vía redes sociales plantearon la necesidad de contar con recurso extraordinarios ante los gastos que se avecinan para alimentación, salud, vivienda, utensilios de cocina, vestido, calzado, etc.
Las expresiones ciudadanas se derivan del anuncio del primer caso confirmado de coronavirus y de la medida preventiva del Estado para hacer frente a la pandemia, situación que dará al menos entre 10 y 20 caos más los próximos días, de acuerdo a información de la Secretaría de Salud estatal.
Esta solicitud la hacen decenas de hermosillenses que exponen su preocupación debido a su condición de empleados y trabajadores de maquiladoras, medios de comunicación, comercios y autoempleos que les genera un ingreso diario y ante esta contingencia de 30 o más días no podrán percibir salario alguno por estar en cuarentena en sus domicilios.
Ante esta realidad, sonorenses comprometidos con el bien común como la doctora
llevarán esta propuesta al Gobierno de México que encabeza López Obrador, quien ha expresado su apoyo y solidaridad con los grupos vulnerables ante esta pandemia y proceso ante la Fase II de la contingencia.
Considera que además de esta solicitud, como sociedad se debe fortalecer el consumo interno en tiendas vecinales para fortalecer el mercado interno y el circulante beneficie a las familias en colonias, barrios y comunidades de la ciudad y de Sonora.
El lunes, la Secretaría de Salud del estado confirmó el primer caso de coronavirus en Sonora.
En conferencia de prensa celebrada a las 5 de la tarde del lunes 16 de marzo, el secretario de Salud, Enrique Claussen Iberri, describió que a mediodía se tuvo la información de un hombre de 72 derechohabiente del Issste que fue trasladado para atención médica al Hospital General del Estado en Hermosillo.
Detalló que está persona estuvo en Los Ángeles, California y diversos Estados de la Unión Americana, viajó a la capital de Sonora desde el 11 de marzo.
El caso es de fase 1 que le llaman de importación, músico de profesión, el 13 de marzo fue a una farmacia y le dijeron que era neumonía, el sábado se comunica a la Secretaría de Salud y el domingo se somete a la prueba y el lunes resulta positivo.
El funcionario estatal expuso que por lo anterior, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, determinó la suspensión de clases en todos sus niveles, desde guarderías hasta universidad partir de este martes 17 de marzo.
Esta estrategia "Quédate en tu casa" plantea suspender todos los eventos y reuniones.
Se cierran negocios no esenciales como bares, gimnasios, antros, casinos y se solicitará a la sociedad civil y religiosas que suspendan sus actividades.
Los servicios públicos no esenciales del Gobierno se ofrecerán en línea para que los ciudadanos no salgan de sus casas.
Dijo que se ha aprendido de los errores de otros países y la mejor estrategia es "Quédate en casa".
Pidió ser muy responsables y no participar en reuniones ni eventos sociales masivos como lo pide como aislamiento social el Departamento de Epidemiología del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Sonora.
El martes, la secretaría de Salud anunció que el primer paciente confirmado de Coronavirus en Sonora está estable y dos de sus compañeros del grupo musical que tuvieron contacto directo, resultaron negativos a la enfermedad; en este sentido, aunque se registrarán más casos los próximos días, por lo que llamó a la calma colectiva en Sonora.
La Secretaría de Salud del Estado llamó a la calma colectiva y a evitar el caos y el pánico luego de la confirmación del primer caso de coronavirus o Covid-19 en Hermosillo, Sonora.
En conferencia de prensa, el doctor Álvarez de Salud estatal, informó que al momento se han dado 64 altas sanitarias, no existe razón médica porque viajaron a otra parte del país o el mundo; además existen 32 casos en monitoreo, asintomáticos, el 96 % de los casos son casos leves con sintomatología moderada porque el padecimiento tiene un comportamiento similar al resto de las enfermedades respiratorias y no hay defunciones ni en Sonora ni en México.
Recordó que existen más de 167 mil casos en 151 país detectados y confirmados por los sistemas de salud de los países, las epidemias transitan de forma normal y después pasan al catálogo cotidiano de enfermedades, en México existen 82 casos confirmados.
Sobre el primer caso confirmado del Covid 19 dijo que es un caso importado que cursa por un cuadro moderado, no tiene dificultad respiratoria, en buenas condiciones en general.
Se estudiaron a dos casos de contacto directo, un compañero del viaje, integrante del grupo musical
Fueron descartados, los dos contactos fueron descartados, no todos los contactos enferman, la dinámica de transmisión implica un contacto cercano que expulse gotas de tosiduras o al hablar en un tiempo considerable, con personas que se conviven de forma habitual como en el hogar.
El paciente fue confirmado con sus contactos primarios y sus contactos negativos.
El galeno del Sector Salud reiteró el llamado a la calma y no al caos colectivo.
Insistió en la estrategia “Quédate en casa” para evitar la propagación del coronavirus en la entidad, al tiempo de recordar la suspensión de clases en todos sus niveles y de las reuniones y eventos masivos.
Además existe un plan de contingencia en el tema de Salud Mental Pública ante la información que se genera por la enfermedad por el miedo y el pánico que en algunos sectores sociales se han detectado, por lo que el pánico que es el miedo excesivo no debe ser e informarse sólo por las autoridades oficiales de Salud y la OMS.
Hermosillo, Sonora (AM/EN).- Integrantes del movimiento Libre Tránsito por Sonora denunciaron públicamente que elementos de la Guardia Nacional agredieron a manifestantes pacíficos esta mañana en la caseta de cobro en Magdalena, Sonora.
, aseveró que “la Guardia Nacional por instrucciones de Andrés Manuel López Obrador y de Alfonso Durazo Montaño, llevaron a cabo un operativo para desalojar a manifestantes de las casetas de cobro en Magdalena, Hermosillo y Guaymas”.
Criticó que los elementos de la Guardia Nacional “al arribar con el grupo antimotines y acompañados por Agentes del Ministerio Público Federal, en una acción totalmente arbitraria e ilegal”.
Canaan Castaños afirmó que “es por demás evidente que el gobierno de la 4T está decidido a seguir fomentando y encubriendo la corrupción en nuestras carreteras favoreciendo a empresarios voraces y corruptos”.
Lamentó que esta acción es “una verdadera vergüenza el actuar de la Guardia Nacional agrediendo a golpes a manifestantes pacíficos, mientras la delincuencia organizada haciendo de las suyas”.
Por lo anterior, “exigimos la renuncia inmediata de Alfonso Durazo Montaño por violentar gravemente los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos”.
La pareja del futbolista ecuatoriano recibió la coacción de su agresor y del Estado para desistirse de las acusaciones y ofrecerle un acuerdo en el que parece el único objetivo de la denuncia era un interés económico
Ernestina Godoy y Sayuri Herrera obligadas a decirnos si en medio de la crisis de violencia a las mujeres, la justicia seguirá con la misma dinámica y tolerancia en favor de los agresores
La puesta en libertad del futbolista ecuatoriano Renato Ibarra, quien fue acusado de agredir a su pareja, es muestra de que el machismo y el patriarcado están incrustados en las instituciones del Estado y al aliarse con el abogado y agresor revictimizan a la víctima, reclasifican delitos y ponen en riesgo a otras mujeres, consideró la Dirigente Nacional del PRD, Karen Quiroga Anguiano.
En entrevista, dijo que el caso del futbolista revela el modus operandi de los delincuentes por motivos de género. Con frecuencia, al atacar en el ambiente más íntimo éste se queda en lo privado y cuando una mujer como Lucely Chalá, pareja del futbolista, decide denunciar, se pone en marcha todo un engranaje que deja en desventaja a las mujeres.
Lo que este caso refleja es una cadena de machismo. Primero el abogado del acusado sugiere una negociación que evidentemente es en beneficio de su representado mostrando poca ética y perspectiva de género; además hace parecer que la denuncia lleva aparejado un interés económico y no menciona que el pago de pensión alimenticia y la compra de un departamento, son parte de las obligaciones del ecuatoriano, por el hecho de haber sido su pareja y haber concebido una vida de la cual es responsable.
Por otro lado, el Ministerio Público acepta revictimizar a la agredida generando una conciliación que le permite reclasificar el delito por el que el futbolista ingresó al reclusorio; en ese sentido, explicó que “es lamentable que con su violencia de género los MP ayuden a encuadrar las conductas del agresor y dejen sólo el delito de violencia familiar”.
En la siguiente instancia, vemos que el juez de control determina la situación jurídica del agresor y del delito por el cual se seguirá el caso. Todo ello demuestra que Lucely recibió toda la coacción de su agresor, pero también del Estado.
“Por supuesto que había elementos para tipificar tentativa de feminicidio porque se cumple con más de una de las características del tipo penal en la Ciudad de México, el simple hecho de haber mantenido una relación de afecto coloca al agresor en el supuesto para encuadrarlo en el tipo penal”, explicó.
Lamentó que debido a la conciliación entre las partes Renato Ibarra esté en libertad. El contubernio del MP, el abogado defensor y los diputados locales que se niegan a legislar para proteger a las mujeres en estos casos, son los responsables de que haya quedado libre un agresor que podrá reincidir en su conducta y dañar a cualquier mujer con la que se vincule. “Si este hombre fue capaz de manipular al Estado a su favor, evidentemente a la víctima no le quedaba más que negociar”, agregó.
Quiroga Anguiano preguntó a la Fiscal General de la Ciudad, Ernestina Godoy y a la Fiscal Sayuri Herrera, si la dinámica que se tuvo en el caso Ibarra será la que se mantenga funcionando en la dependencia, a pesar de la crisis de violencia en que hoy se encuentra la ciudad. "Si el machismo prevalece, las mujeres seguirán muriendo y padeciendo violencia”
Lo decimos fuerte y claro, de la revictimización, la no atención con perspectiva de género y de permitir que el machismo institucional siga funcionando son responsables en la Fiscalía General de la Ciudad de México, por eso desde organizaciones como Movimiento de Unidad, Justicia, Equidad y Respeto (MUJER) y del PRD vamos a vigilar que ningún club de futbol contrate a agresores de mujeres.
Felicitamos al Club América por la decisión de no mantener el contrato con el ecuatoriano y confiamos en que no lo recontrate en ninguna de sus actividades, concluyó Quiroga Anguiano.
El aprovechamiento del camarón constituye una de las pesquerías comerciales de relevancia económica y social.
La pesquería del crustáceo está regulada por la NOM-002-SAG/PESC-2013 que establece los términos y condiciones para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció la veda para la pesca de todas las especies de camarón en aguas marinas de jurisdicción federal del océano Pacífico, a partir de las 00:00 horas del 15 de marzo.
Se trata de una medida de manejo que contribuye a proteger los máximos periodos de reproducción y reclutamiento de los organismos, así como mantener los niveles de producción.
El aprovechamiento del camarón en el litoral del océano Pacífico y Golfo de California constituye una de las pesquerías comerciales de relevancia económica y social, por lo que es necesario administrar y regular el recurso para asegurar su sostenibilidad y maximizar los beneficios económicos a los sectores que dependen de esa actividad, así como en beneficio a la sociedad.
De acuerdo con el aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a partir de este domingo finaliza la temporada de pesca, de todas las especies de camarón, en el Golfo de California, Nayarit, Costa Occidental de la Península de Baja California.
Además, la medida prevé no extender del 20 de marzo la pesca en el Golfo de Tehuantepec.
El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) detalló que la veda permitirá proteger a la población reproductora de las especies de camarón de importancia comercial en el océano Pacífico mexicano durante el periodo reproductivo 2020, asegurar el reclutamiento y la continuidad de las poblaciones y su aprovechamiento sustentable en la próxima temporada 2020-2021.
La pesquería del crustáceo está regulada por la NOM-002-SAG/PESC-2013 que establece los términos y condiciones para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta norma se complementa con las vedas, las cuales adicionalmente a las regulaciones de zonas de pesca, sistemas de captura y disposiciones normativas por área geográfica, constituyen las principales medidas de manejo.
El establecimiento de periodos de veda para la pesquería de camarón contribuyen a proteger los máximos periodos de reproducción, reclutamiento y crecimiento de los organismos, induciendo al final de dicho periodo a obtener tallas de mayor valor comercial e incrementar la biomasa y la producción por efecto de la suspensión de pesca.
PRESUNTO CASO DE ACOSO SEXUAL POR PARTE DE UN DOCENTE DE UNA SECUNDARIA
Personal de la Fiscalía de Justicia del Estado inició la investigación a partir del IPH emitido por la Policía Municipal, que incluye la denuncia de una ex alumna del plantel de 21 años de edad, que apoya la manifestación pública de las personas menores de edad.
Al momento, sólo los padres de una de las 8 menores de edad que se manifestaron, ha formalizado la denuncia.
Esperanza, Sonora.- En Ciudad Obregón, personal del Centro de Justicia para las Mujeres, perteneciente a la Fiscalía General de Justicia del Estado, recibió a 8 alumnas de la Escuela Secundaria Manuel Roble Tovar, quienes imputan a un docente como presunto responsable del delito de acoso sexual.
Conforme al protocolo, a través del Centro de Atención a Víctimas del Delito (CAVID), les brindó atención y acompañamiento psicológico.
Cabe mencionar que personal de esta Fiscalía de Justicia inició la investigación a partir de la denuncia de una mujer de 21 años de edad, ex alumna del mismo plantel educativo, quien apoya la manifestación pública de las personas menores de edad.
Al momento, sólo los padres de una de las niñas que realizaron una manifestación pública, han procedido a presentar la denuncia; se espera que los padres del resto de las personas menores de edad, atiendan el llamado de la Fiscalía, para realizar formalmente el procedimiento, como lo establece el Código Penal de Sonora.
Tras meses de deliberaciones legislativas en Canadá, el día de hoy, la Cámara de los Comunes y el Senado de Canadá aprobaron de manera unánime la ratificación del T-MEC. Con esta sólida aprobación se reconoce que el T-MEC es un instrumento positivo para las economías de los tres países.
La gobernadora general de Canadá firmó también el día de hoy el decreto de Asentimiento Real, con lo que concluye el proceso canadiense.
Las tres naciones han concluido sus respectivos procesos de ratificación, dando fortaleza y certeza económica a Norteamérica.
Nuestros gobiernos seguirán trabajando en la implementación del Tratado: Listas de panelistas para el mecanismo de Solución de Controversias y el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y reglamentaciones uniformes, entre otras tareas. Lo anterior, en preparación para las notificaciones entre los tres países que darán la entrada en vigor del Tratado en México, Estados Unidos y Canadá.
Canadá es el tercer socio comercial de México y mantiene un comercio bilateral de más de 37 mil millones de dólares. Con la entrada en vigor del instrumento se asegura la competitividad de la región e inicia una nueva etapa que fortalecerá el comercio y la inversión en América del Norte.