El presidente contraviene los artículos 41 y 134 constitucionales y la normatividad electoral.
La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez, el Director del IMSS, Zoé Robledo, la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores y el Coordinador General, Gabriel García, por el uso indebido de recursos públicos, promoción personalizada y violación al principio de imparcialidad, lo que contraviene los artículos 41 y 134 constitucionales y la normatividad electoral.
Los dirigentes nacionales señalaron que a través de la entrega de apoyos a medianas y pequeñas empresas durante la pandemia de Covid-19, el mandatario federal se hace propaganda para beneficiar su propia figura presidencial y a su partido político, pese a que está utilizando recursos públicos y no de su propio bolsillo.
Este instituto político sustentó la denuncia en diversos audios y videos de conferencias de prensa del propio Gabinete y en la carta que envió y firmó el presidente de la República a los empresarios que durante el primer trimestre del año no habían dado de baja a sus empleados. Por lo que en dicha misiva se les informa que se les habilitó un crédito de 25 mil pesos como reconocimiento y apoyo a su propia solidaridad por no haber dado de baja a sus trabajadores.
La denuncia refiere que "los servidores públicos denunciados violan sistemáticamente la Constitución porque aplicaron en forma parcial los recursos públicos bajo su responsabilidad, hicieron una campaña propagandística que ni es institucional ni tiene fines informativos, educativos o de orientación social. Así como mediante la documentación del programa de créditos promocionan explícitamente al presidente Andrés Manuel López Obrador, asociando este programa público con la persona más que con el gobierno de la República".
En ese sentido, explicaron que el Ejecutivo Federal está aprovechando la contingencia para hacerse propaganda institucional, cuando los recursos para los créditos provienen de las arcas públicas y no de su bolsillo.
Ante dichas irregularidades, el PRD interpuso la queja este lunes, la cual se suma a la denuncia en contra de los Servidores de la Nación y que el propio INE le dio la razón a este partido, debido a que están utilizando recursos públicos para beneficiar al presidente de la República y al partido de Morena.
Finalmente, este instituto político confío en que se volverá a dar la razón a la legalidad y el INE adoptará las medidas cautelares y las sanciones correspondientes.
BID INVEST Y EL CMN LANZAN PROGRAMA DE CRÉDITOS POR 3 MMDD PARA APOYA A LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE EL COVID-19
Por Ernesto Madrid
Ante la situación económica por la atraviesa el país, ante el confinamiento por el COVID-19 (Coronavirus) que deriva en una situación financiera internacional endeble que ha puesto “en jaque” a los empresarios mexicanos, el BID Invest, miembro del Grupo BID que financia empresas y proyectos sostenibles, y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) anuncian un acuerdo que para facilitar el financiamiento de las cadenas productivas y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs) de México, con el respaldo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
El acuerdo está basado en el financiamiento a través de factoraje inverso, instrumento que permite a las MiPYMEs obtener una alternativa de financiamiento sencilla y a tasas muy atractivas, para continuar con la actividad productiva del país y proteger los empleos prioritarios en el contexto de la crisis del COVID-19
Lo anterior, tiene, entre otros, contar con mecanismos de crédito a MiPYMES sencillos y competitivos lo cual es fundamental para hacer frente a la contingencia sanitaria y lograr una rápida recuperación económica.
Por parte de BID Invest, que busca la expansión, aceleración y democratización del acceso al crédito para las MiPYMEs que conforman las cadenas de valor de grandes empresas, el objetivo es construir un programa de 3 mil millones de dólares en líneas de crédito en modalidad de factoraje inverso, que complementen las líneas de este tipo de programas que BID Invest ya tiene en México.
BID Invest buscará la colaboración y apoyo de la banca comercial local, inversionistas internacionales y de la banca de desarrollo, para movilizar recursos adicionales con el objetivo de ampliar las líneas de factoraje inverso.
La movilización de recursos, a través de préstamos y garantías, resulta fundamental para conseguir más financiamiento disponible para las MiPYMEs, generando un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país.
El producto de crédito, revolvente y con un plazo medio de 90 días, permitirá financiar un monto estimado por hasta 12 mil millones de dólares (aproximadamente 290 mil millones de pesos) al año en facturas de 30,000 proveedores MiPYMEs de México. Las disposiciones se podrán hacer tanto en pesos mexicanos como en dólares de los Estados Unidos de América, dependiendo de la necesidad de cada MiPyME.
Existen aproximadamente 4,1 millones de MiPYMEs en México que aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en el país. Sin embargo, solamente un 23% obtiene financiamiento de la banca comercial y este menor acceso al crédito representa una de las principales limitantes para su expansión y supervivencia.
Los organismos que forman parte del CCE y que agrupan a las micro, pequeñas y medianas empresas, como Concamin, Canacintra, Coparmex, Concanaco Servytur, CNA, ANTAD, COMCE y Canaco CDMX han celebrado la concreción de este acuerdo que beneficiará a sus miembros MiPYMEs.
BID Invest busca la expansión, aceleración y democratización del acceso al crédito para las MiPYMEs que conforman las cadenas de valor de grandes empresas. Esto es parte de su estrategia para apoyar la estabilidad económica de la región a través del sector privado, puesto que mantener la liquidez de las cadenas de valor y el comercio multiplica los beneficios sociales y económicos.
En un contexto de incertidumbre e inestabilidad económica global, provocado por la crisis del COVID-19, la disponibilidad de financiación para los mercados en crecimiento y para los segmentos vulnerables se ve afectada.
BID Invest apuesta por mantener el funcionamiento adecuado de las cadenas de suministro y optimizar el capital de trabajo, ya que continuar con la actividad productiva y proteger los empleos es prioritario. El programa podría implementarse también en otros países de América Latina y el Caribe.
Cuando el 11 de septiembre de 1971 con compañeros cecehacheros fui a Avándaro, al Festival de Rock y Ruedas, que se quedó sin ruedas pero enraizó en gran lección de la juventud mexicana avalada por la música sin siglas ni falsas ideologías, de civilidad con el verdadero paz y amor --no el propagandístico insultante del inquilino de Palacio-- desconocía que desde el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y hasta el de José López Portillo estaban vedados los festivales que congregaran a jóvenes.
¿A qué le temían los presidentes que hicieron todo lo posible por cancelar movimientos musicales de las juventudes de esos días?
Bueno, la prohibición en el primer año del sexenio echeverrista fue burlada con la invitación selectiva a un rally que se anunció sería amenizado con un par de conjuntos de rock, uno de ellos el entonces famoso Javier Bátiz, porque nadie imaginó que en aquel llano del municipio de Valle de Bravo se congregarían más de 250 mil jóvenes, hombre y mujeres que acudieron a escuchar música de una decena de grupos. Nada de política, sólo rock.
Fresca la matanza de estudiantes el jueves de corpus, 10 de junio de 1971, y con el antecedente del 2 de octubre de 1968, cuyos fantasmas deben seguir atenazándole la conciencia, Luis Echeverría ordenó cerrar todo inmueble que concentrara a jóvenes. La prohibición se endureció de tal forma que el rock mexicano feneció cuando se encontraba en su máximo esplendor.
Con Díaz Ordaz, Ernesto P. Uruchurtu, antes de que lo corrieran de la regencia del entonces Departamento del Distrito Federal, convertido en inmaculado defensor de las buenas costumbres durante los 14 años que duró en el cargo, hizo todo para acabar con la diversión nocturna en la capital del país y las concentraciones –negó permiso a los Beatles para presentarse en la capital del país en 1965--. Su sucesor Alfonso Corona del Rosal relajó un tanto esa medida y hubo vida nocturna en el Distrito Federal, pero no concentraciones. ¡Válgame!
En fin. La referencia a las concentraciones de jóvenes, la prohibición a celebrar festivales que congregaran a la juventud, entrañaba dos motivos: en esos días el temor a la organización juvenil que salió a las calles a protestar en 1968 y en 1971 contra el gobierno y, en especial, el Presidente de la República; y, otro que prevalece, el de los atavismos presidenciales, el imperativo de demostrar quién manda en el país, donde no se mueve la hoja de un árbol sin el consentimiento y conocimiento del señorpresidente.
Y sí, la estrategia fue desmantelar a la organización juvenil en esos años de la transición mexicana, del desarrollo estabilizador al arriba y adelante que siguió con la solución somos todos y trató de reencauzarse con la renovación moral de la sociedad en la época de las alianzas y los acuerdos por la unidad nacional, cuando a Miguel de la Madrid se le deshacía el país y, en el colmo de los colmos, los terremotos de septiembre de 1985, lo sorprendieron sin elementos materiales y de coordinación para enfrentar a la tragedia nacional.
Y resulta que muchos de esos jóvenes que simpatizaron e incluso participaron en los movimientos del 68 y del 71, hoy están en el poder. Unos llegaron temprano al Congreso de la Unión, luego a cargos en el sector público –local, estatal y federal-- desde donde han hecho negocio del discurso contestatario, aunque la genuflexión es el sello de la democracia vertical de estos tiempos morenos. Pero, vaya.
Quizá y sólo quizá los seguidores y simpatizantes del licenciado López Obrador consideraron que con su voto depositado en las urnas el domingo 1 de julio de 2018, pensaron que acabarían con lo que ahora llaman la época neoliberal que empobreció a México y empoderó a un grupo de pillos a quienes el inquilino de Palacio ha llamado, ya no con recurrente frecuencia, La Mafia del Poder.
Es posible que los 30 millones de votos consolidados entre Morena y sus socios del ambivalente Partido Verde Ecologista, del Partidos del Trabajo, originalmente presupuestado en el salinismo, y del derechista Partido Encuentro Social, hayan considerado que se acababa la época, larga época del poder centralizado en un solo hombre y que, ahora sí, gobernaría la democracia sustentada en la voluntad popular.
Lástima, se equivocaron y no lo admiten. Por supuesto hay quienes confunden el ser institucionales con la ofensiva actitud servil “por amor a México”. Pero, finalmente convinieron en la voluntad reiterada del licenciado López Obrador y lo llevaron al máximo cargo de elección popular del país.
Y desde ese cargo que --incongruencias del discurso de acabar con los conservadores, golpistas y neoliberales, ejerce desde el Palacio Nacional, donde incluso vive-- juró encabezar un gobierno con el pueblo y olvida que los empresarios todos, son parte del pueblo, aunque él ha insistido en la polarización del pueblo bueno y el pueblo malo, y les ha negado audiencia. ¡Ah!, ha hablado con quienes tienen la sartén por el mango, los grandes, los realmente dueños del dinero. ¿A poco no?
No, no se trata de ser abogado del diablo. No. El sector empresarial no es la comunidad de las hermanas de la caridad ni filántropos en ciernes dispuestos a regalar el dinero, porque una empresa es un negocio y los negocios en el mercado de la oferta y la demanda se hacen para ganar dinero. El consumidor es el factor que sustenta la cadena.
El tema es que, en evidente ausencia de una política económica frente a la crisis sanitaria, sin asideros en un Plan Nacional de Desarrollo que es una relatoría de buenos deseos, despreciar y soslayar apoyos al basamento del aparato productivo, es decir, a la micro, pequeñas y medianas empresas, éstas que sustentan al sector manufacturero de exportación y que genera empleos y divisas, es como suicidarse.
Y demuestra el voluntarismo presidencial que procede con los atavismos que arrastra de esos tiempos en los que soñó con el poder y, ahora, obtenido, lo disfruta con cierto halo enfermizo que demuestra todas las mañanas en la homilía desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, ese espacio que trae los recuerdos del grupo de los Científicos, los influyentes prohombres del gabinete de Porfirio Díaz.
No escucha, se niega a oír las recomendaciones, peticiones, propuestas como las hechas por gobernadores, representantes de la Iniciativa Privada, legisladores y líderes sindicales que, para amainar el impacto de la crisis económica por la emergencia sanitaria por coronavirus o COVID-19, plantean propuestas para reactivar la economía, de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Incluso, en el mejor ejemplo de cómo entiende el ejercicio del poder, fincado en ese centralismo que combatió y criticó a sus antecesores en su larga campaña en busca de la Presidencia de la República, López Obrador fustigó al Consejo Mexicano de Negocios por el acuerdo que firmará con el BID Invest, miembro del Grupo BID, para financiar empresas y proyectos sostenibles, con el respaldo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para facilitar el financiamiento de las cadenas productivas y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de México.
Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios le aclaró que ésta es una operación privada y no entraña ningún crédito que contraiga el gobierno; vaya, en pocas palabras le dijo a López Obrador que no se acelere y se entere de qué se trata ese acuerdo que implica un crédito por 12 mil millones de dólares que pagarán los empresarios, no el gobierno del que sólo se requiere aval, no compromiso de segundo obligado.
“Sí, ese aval no podemos nosotros otorgarlo, porque no queremos endeudar al país y queremos rescatar primero a los más necesitados”, dijo un enfurecido señorpresidente en la mañanera cuando se enteró que la secretaria de Economía, Graciela Márquez, no le había informado de ese tema.
“Y además no me gusta mucho el modito de que se pongan de acuerdo y quieran imponernos sus planes. Si ya no es como antes, antes el poder económico y el poder político eran lo mismo, se alimentaban, se nutrían mutuamente; ahora ya no, ahora el gobierno representa a todos, hay una separación entre poder económico y poder político.
“Entonces, ¿cómo que se hace un acuerdo y que ahora Hacienda lo avale? ¿Y qué?, ¿nosotros estamos aquí de floreros, de adorno?
“(…) Yo nada más veo. Imagínense que el presidente se entera de que ya hubo un arreglo y que nada más van a pedirle que Hacienda avale, si es que así lo imaginaron; o cuando dijeron que el gobierno se adhiera a nuestro plan económico. ¿Cómo? Es mucha la prepotencia. ‘A ver, te voy a dictar lo que tienes que hacer’. No”, dijo con soberano pero mal fundado encabronamiento el señorpresidente.
Sí, nada ha cambiado. Son los atavismos y la voluntad presidencial, ésta que determina quién y cuándo se reúne, que lo mismo prohíbe festivales de rock para aplacar a la juventud y hasta acuerdos que apoyan a la economía nacional, pero como no fue consultado y requerido su visto bueno, pues no le gusta el modito. Conste.
COMO ME LO PLATICARON. La pandemia del Covid19 entre otras cosas ha sacado a flote lo mejor y lo peor de nosotros mismos. Por un lado estamos viendo grandes y extraordinarias muestras de solidaridad, pero también, por desgracia, mucha mezquindad, avaricia y la oportunidad de lucrar con el dolor ajeno o la necesidad de otros. Entre estas últimas destaca la poca o nula comprensión de parte de escuelas y colegios particulares que no dejan de lucrar ni entender el gran problema económico que viven las familias mexicanas, cobrando, sin desquitar las mismas cuotas o cuando mucho otorgan raquíticos descuentos de 10 y hasta 15 por ciento, sólo y cuando los padres de familia hagan los pagos puntuales de las cuotas, por unas clases que están suspendidas o cuando mucho las justifican con incipientes clases virtuales. Entre otros colegios destacan el Cedros y el Vermont. Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el Sistema Lagunar Huizache-Caimanero, de manera habitual, se lograba capturar alrededor de 90 toneladas de camarón y a partir de la aplicación del nuevo esquema de reclutamiento asistido se alcanzó una producción de 205 toneladas.
Los resultados alcanzados en este modelo de producción pesquero de Sinaloa, puesto en marcha por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), organismo de la Secretaría de Agricultura, permiten posicionar al programa como un referente para aplicar en otros sistemas lagunares del país.
El programa piloto de reclutamiento asistido del camarón, que inició la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), logró incrementar la producción de camarón en alrededor de 205 toneladas en el Sistema Lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa.
Huizache-Caimanero es una de las lagunas costeras más productiva de camarón del Pacífico mexicano, con 32 sociedades cooperativas de producción pesquera.
Las estadísticas de los últimos cinco años de esta zona productora reportaban la captura de camarón en aproximadamente 90 toneladas, pero con la aplicación del programa piloto durante la temporada 2019-2020 se logró incrementar la producción en más del doble de lo históricamente capturado.
Para lograr una mejora en la producción de camarón blanco en los sistemas lagunares y obtener productos de calidad, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca, puso en marcha en junio del 2019 el Programa Piloto de Reclutamiento Asistido de postlarva de camarón en el Sistema Lagunar Huizache-Caimanero, al sur de Sinaloa, el cual se considera como un éxito, refirió el coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la Comisión, Luis Miguel Flores Campaña.
La Conapesca en conjunto con la empresa Genética Acuícola Mexicana (Genamex), que fue la encargada de la producción de postlarvas, y las cooperativas pesqueras que realizan su actividad en el sistema lagunar, llevaron a cabo el repoblamiento de 52.7 millones de postlarvas de camarón en una sola etapa, en beneficio de dos mil 714 familias de productores de las 32 sociedades cooperativas, que están incorporadas en tres federaciones.
Con estos resultados, el programa es hoy un referente para explorar la posibilidad de continuar con el repoblamiento en otros sistemas lagunares que existen en el territorio nacional, al validar los resultados obtenidos en el Sistema Lagunar Huizache-Caimanero.
La zona de Huizache-Caimanero es una laguna costera ubicada entre los Ríos Presidio y Baluarte, en el sur del estado de Sinaloa, donde los recursos pesqueros de este cuerpo de agua son la principal fuente de proteína animal para la mayoría de los poblados aledaños.
Esta laguna es el hábitat de 83 especies de peces y de importantes poblaciones de aves playeras, y está ubicada estratégicamente en la ruta migratoria de las aves que invernan, así como un número indeterminado de mamíferos, reptiles y anfibios.
Es motivo de gran interés de varios ciudadanos de otros países, el tratar de comprender el razonamiento de la mayoría del ciudadano Blanco norteamericano en relación a las decisiones y discursos del presidente Trump (el norteamericano percibe el significado del Apellido es “TRIUNFO Excelente”.
Por Dr. José Luis Rodríguez Bahena
Los argumentos planteados son expresiones voluntarias y libres de los Propios Ciudadanos blancos norteamericanos1, por lo que cualquier desacuerdo, o polémica por una mal entendido puede ser explicado con más detalle por ser temas de otras temáticas diferentes al tratado aquí:
“1.- Los Abuelos y Padres les han inculcado que son la Nación más poderosa del mundo, Económicamente y Militarmente, por lo que cuanto haga Trump no tiene mucha importancia. Es decir, aunque haga tonterías no tiene importancia siempre y cuando no les afecte a los mismos ciudadanos norteamericanos.
2.- Los Abuelos y Padres les han inculcado que el Gobierno de Estados Unidos, es como una gran Empresa, una gran Industria, y por tanto ven en Trump por ser empresario con gran Márquetin, la persona idónea para Administrar y dar órdenes para el país porque el Márquetin es ante los demás países e internamente en beneficio de los Ciudadanos de los Estados Unidos.
3.- Trump toma buenas decisiones porque le dan importación privilegiaba organismos gubernamentales del gobierno como la CIA, el FBI, y otras más, por eso se atrevió a decir que el Virus se puede curar con medicamento usado para la “Malaria”. El Ciudadano Blanco norteamericano tiene la creencia que el Gobierno de los Estados Unidos tiene Espías e informantes encubiertos en todo el Planeta.
4.- A la fecha, el presidente Trump, al ciudadano Blanco No le ha creado un problema que le afecte, porque el Norteamericano Blanco cuando es atacado por algún gobernante inmediatamente contra ataca buscando destituirlo.
5.- Trump, conoce bien los problemas de las empresas del País y sus decisiones son Empresarialmente Adecuadas.
6.- Tiene una Política Empresarial, de no restringir a la actividad empresarial, por el contrario, propicia condición para que el Empresario actúe libremente, incluso contaminando el ambiente. Porque si el presidente Trump, dice que es un mito el “Calentamiento Global”, es porque sus Asesores como la CIA, el FBI, y otras más, así le informaron.
7.- A la fecha el presidente no ha traído ni ha tenido ninguna crisis económica ni guerra mundial. Por lo que se cree esta en proceso de levantar al país, y por tanto no se le puede descalificar por algo que el mismo presidente no ha concluido aún.
8.- Trump, aunque ordene algo mal, el gobernador es la máxima autoridad, el presidente carece de facultades para ordenar a los Gobernadores, solo podría hacerlo con facultades extraordinarias dadas por el congreso de Estados unidos, por motivo de Guerra, o que afecte la Seguridad Nacional. El 90% del Gobierno de cada estado las decisiones y administración son dadas por el Gobierno de cada Estado que es Libre y soberano. El otro 10% son decisiones federales que provienen de los poderes Ejecutivo (Trump), Legislativo (Congreso), y Judicial (Suprema Corte).
9.- Confían en Trump, porque es una nación creyente en dios, y entonces dios lo puso a él como Guía del país. Asimismo, el presidente también es un creyente religioso.
10.- El presidente demuestra que trabaja en beneficio del país porque NO CORA NINGUN SUELDO O COMPENSACION en su cargo de presidente.
11.- Anteriormente ha habido presidentes Empresarios sin carrera política como el actual.
12.- Siempre tiene argumentos convincentes para el ciudadano Blanco, y no les importa lo que las demás personas digan o piensen de su presidente, porque él siempre y en todos lados del planeta es la una Estrella con luz propia.
13.- Porque el presidente Trump, siempre les dice a sus ciudadanos lo que ellos mismos quieren escuchar. El ciudadano Blanco, quiere escuchar de su presidente lo que ellos desean que les digan.
14.- El Ciudadano Blanco norteamericano, considera que los Estados Unidos, les están haciendo un gran favor a los organismos internacionales de la ONU, con darles dinero porque los beneficiados son personas de países distintos al suyo. Si otros países tienen problemas de diversa índole es porque en sus respectivas naciones no han resuelto sus propios problemas y ellos mismos nunca piden ayuda a otra nación.
15.- El modelo de Gobierno Norteamericano debería ser objeto de imitación para los demás países del resto del planeta para así obtener el éxito.
16.- En las escuelas se les dice que, es el norteamericano quien ha tenido que salvar la situación cuando en algún otro continente tienen problemas.
17.- En los Estados Unidos, están grandes Científicos, Deportistas, Artistas, Humanistas y gente trabajadora que al país lo rescatan de cualquier problema. Sin importar lo que diga el presidente.
18.- La moneda, la Economía mundial, y los grandes Bancos internacionales están en Estados Unidos, por lo que carece de importancia lo que diga Trump.
19.- Aunque Trump, tome una mala decisión, los Estados Unidos tienen la mejor ciencia y tecnología, que incluso a impulsado el bienestar en todo el planeta, por lo que es más grande la Ciencia y Tecnología Norteamericana que cualquier decisión equivocada de cualquier persona”. 2
Con base en lo anterior se tiene la certeza que habrá muchas preguntas e incluso polémica en relación a lo anterior. Además, en el grupo de los Blancos, existen sub grupos como los llamados “Descendientes de Irlandeses; polacos; italianos; franceses; alemanes; etc. en los que incluso así viven por Colonias”. El objetivo de todo periodista es informar, y esa es una razón del presente documento, de resolver el interés de conocer en muchas personas.
1.-Aquí únicamente se tomaron los datos proporcionados por los Blancos, por lo que se sabe es diferente la opinión de los Pueblos Originarios de América, los Hispanos y otros grupos étnicos.
2.-Expresiones voluntarias y libres de los Propios Ciudadanos Norteamericanos.
El huevo, considerado como un alimento básico dentro de la dieta de los mexicanos, fue el producto que más subió en la primera quincena de abril y que más impactó a la inflación en general.
Este alimento tuvo un incremento de 9.33% quincenal pese a que el procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, ha insistido en que no existe justificación para que se eleve su precio final.
En cambio en lo general el huevo, alimento básico en la dieta de los mexicanos, tuvo un alza de 43.45% de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (Inegi). Este producto fue el que más subió e impactó a la inflación en general.
En cadenas de autoservicio, mercados y tiendas de barrio, el kilogramo de blanquillos se comercializa en 45 pesos en promedio desde 28 que estuvo a finales del año anterior, además de que su compra está limitada debido a la escasez de producto.
Su elevado precio y dificultad para encontrarlo ha llevado a las familias mexicanas a cambiar sus hábitos de consumo.
Una opción ha sido incrementar el consumo de verduras, las cuales son hasta 50% más baratas, en tanto que otras personas han optado por incrementar su consumo de proteínas vegetales, las cuales tienen un precio promedio de 30 pesos el kilo.
“Las alubias, las lentejas, los garbanzos y los frijoles son más accesibles y también son proteínas que incluso pueden sustituir a la carne, además en tiempos de cuarentena hay que optar por lo más barato para que rinda el dinero”, consideran las amas de casa.
Ante esto y en plena cuarentena por el coronavirus, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un descenso de 0.72%, el mayor en su historia.
Con este dato, correspondiente a la primera quincena de abril, la inflación anual se ubicó en 2.08%, la más baja desde la primera quincena de diciembre de 2015.
La entrada en vigor de las tarifas eléctricas de temporada cálida y la baja en el precio de las gasolinas permitieron que la inflación general cayera, destacó Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística e Informatica (Inegi).
Para Marcos Daniel Arias, analista de Grupo Financiero Monex, otro factor que incidió en la desaceleración generalizada de los precios fueron las presiones originadas por la debilidad en la economía ante el COVID-19.
En entrevista para AM Diario y www.esferanoticias.com, el vocero de la Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) destacó que "ciertamente, la autoridad municipal tomó una decisión de mucha congruencia y muy justa de apoyar a las familias hermosillenses".
Alejandro Matty Ortega/AM Diario/Esfera Noticias
Hermosillo, Sonora (AM/EN).- Inhumana e insensible la postura de la Comisión Federal de Electricidad con los cortes de energía a los hermosillenses, consideró Ignacio Peinado Luna.
Lo anterior, "sobre todo los usuarios mas vulnerables de pago cero en la factura de Abril y no recargos, ni multas, ni cortes, medidas muy necesarias ante la emergencia de la contingencia".
Sin embargo, "la CFE sigue cortando los servicios a los usiarios, no tiene la sensibilidad humana de parar los cortes y de dar facilidades de pago en este momento de contingencia sanitaria".
Agregó que CFE "ha sido muy incongruente entre el decir y el hacer, por un lado le piden a la ciudadania a las personas que no salgamos de casa ni hacer actividades y por otro lado, mandan cortar los servicios de energia medida muy inhumana porque el servicio de energia en nuestros hogares es un derecho humano".
Peinado Luna dijo que "la única medida que dio a conoces CFE es para evitar caer en tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo), esta medida ciertamente beneficia a la parte norte de Sonora, municipios como Nogales, Agua Prieta, Cananea, entre otros".
Pero en el caso de Hermosillo esta medida es irrelevante.
Precisó que "lo correcto hubiese sido que la medida que dieron a conocer los de CFE viniera acompañada de no cortes de servicios y plazos para pagar por lo menos durante la contingencia sanitaria".
Por otra parte, expuso, "es un acto violento que le estén subiendo a los productos y alimentos en estos momentos de contingencia, donde muchas personas no están trabajando, algunos les pagarán a otros la mitad y otros se quedaron sin trabajo".
La autoridad, planteó, "la Profeco debe verificar todos los establecimientos para proteger la economia familiar en estos momentos tan dificiles para todos, pero especialmente para quien menos tiene".
La pandemia de COVID-19 ha sumido en la zozobra a muchos países, pero es justamente en estos momentos difíciles donde sale a relucir la importancia de la ayuda mutua.
Mientras continúa con su labor de prevención y control de la epidemia, China, dentro de sus posibilidades, brinda asistencia a la comunidad internacional, coopera con ella y comparte su experiencia. Hasta el 10 de abril, el gobierno chino había ofrecido ayuda material a 127 naciones y 4 organizaciones internacionales. Al 13 de abril, había enviado delegaciones de expertos a 12 países, iniciativa que tuvo una muy buena acogida. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro saludó al grupo de especialistas chinos con los puños apretados y dijo: “La ayuda humanitaria verdadera es esta”. “En nombre del pueblo venezolano, reitero nuestro agradecimiento al Presidente Xi Jinping y al pueblo chino”.
En la lucha global contra el virus, China ha persistido en el principio de comunidad con un futuro compartido para la humanidad. En ese sentido, ha ofrecido grandes aportes al mundo y sus esfuerzos han sido reconocidos.
Fernando Lugris, embajador de Uruguay en China: Quiero destacar el agradecimiento del pueblo y del gobierno uruguayo por haber recibido de China ya cooperaciones muy concretas, el manual de lecciones aprendidas en la ciudad de Wuhan, el haber participado nuestros técnicos especialistas en salud pública de un importante video conferencia entre los países latinoamericanos que integramos la CELAC junto con China. En ese combate tan activo a la pandemia hoy el rol de China a nivel internacional es el de brindar sus lecciones aprendidas y el de cooperar con todas aquellas naciones. Esta batalla por esta pandemia nos demuestra que todos como comunidad internacional tenemos que trabajar conjuntamente para lograr derrotar este tipo de situaciones de carácter sanitario que nos azotan a todos como humanidad, como una sola familia a nivel global.
Luis Diego Monsalve Hoyos, embajador de Colombia en China: China ha sido un referente en el combate contra la epidemia y contra el virus, en la medida en que sus políticas han sido exitosas y han logrado controlar y contener esta epidemia. Adicionalmente ha mostrado un alto nivel de compromiso con el mundo y responsabilidad y solidaridad, y ha sido una experiencia realmente invaluable. China ha sido muy abierto con Colombia y Latinoamérica, y ha hecho una serie de briefings donde nos ha compartido información y además hace poco hizo una teleconferencia con las principales autoridades chinas que han trabajado con este campo para todos los países de nuestra región. Validamos y aprobamos todo este apoyo que le ha dado China a Colombia y al resto de Latinoamérica.
Luis Quesada, embajador de Perú en China: China ha demostrado que ha tenido una estrategia laudable. El sacrificio de sus médicos, el estoicismo de su población, el poder lograr un éxito que estamos viendo a todas luces hoy en día, y entonces por eso mismo esa experiencia es importante compartirla y lo está haciendo de hecho. Creo que es importante tener la noción de que esta pandemia afecta a todos, ya no hay país casi que no esté sufriendo esta enfermedad. Tenemos que tener un trabajo conjunto para vencerla y en ese sentido ha sido muy importante el liderazgo de China y de su presidente también.
Carlos Miguel Pereira Hernández, embajador de Cuba en China: Llegó a la Habana el primer envío del primer donativo gubernamental ofrecido por el gobierno chino en apoyo a las labores que se realizan en Cuba frente al coronavirus. Llegó en un momento realmente muy importante para Cuba, en todos los casos se trata de insumos, medicamentos y suministros médicos que sin duda fortalecen nuestra capacidad de poder enfrentar el nuevo coronavirus. La actitud de China, la respuesta de China ha sido ejemplar, no solamente hacia adentro con todas las medidas adoptadas desde el inicio para poner bajo control la epidemia y la propagación del virus, sino también en la misma medida que fue superando y que fue avanzando en el control de la epidemia, que fue convirtiéndose en pandemia mundial, pues la respuesta que ha dado también China en materia de cooperación internacional.
Los virus no conocen fronteras. La humanidad es una comunidad de destino compartido. Nadie puede enfrentar solo la crisis. China cumple su responsabilidad como potencia. No solo controla la situación vírica en su territorio de manera oportuna, sino también comparte sus conocimientos sobre el tema y brinda asistencia desinteresada al mundo. Creemos que cada vez más países y regiones reemplazarán acusaciones, estigmas y malentendidos por solidaridad y cooperación. La lucha es de todos y juntos venceremos lo antes posible.
El primer año de gobierno de la actual administración quedo registrada como la más sangrientos para las mujeres en México ya que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 976 presuntos delitos de feminicidios, cifra que amenaza con superarse este año ya que en los primeros días de este 2020 han ocurrido 265 delitos de este tipo.
Y si nos vamos más a fondo, en el país, las niñas y adolescentes corren peligro solo por el hecho de ser mujeres, y son más vulnerables a vivir agresiones que las afectan para siempre o terminan con su vida.
Solo en enero de 2020, cada dos días una niña o adolescente fue víctima de feminicidio. Adicionalmente, 3,000 niñas o adolescentes se encuentran desaparecidas, y 4 de cada 10 víctimas de abuso sexual en México son menores de 18 años, la mayoría son niñas de acuerdo con el contador de feminicidios de niñas realizado por Save the children.
“Estamos seriamente preocupadas por el incremento de feminicidios de niñas. Con base en información pública hemos podido estimar que, de continuar con la tendencia de enero de este año, podríamos llegar a la alarmante cifra de 168 feminicidios de niñas y adolescentes al cerrar el 2020”, estima María Josefina Menéndez, CEO de Save the Children en México quién lanza un ‘Ya basta’ a las autoridades de los tres niveles de gobierno.
“No queremos seguir viviendo con miedo, no queremos una sociedad en donde se normalice la violencia y en donde las niñas y los niños vivan la peor parte. No se puede continuar apelando al pasado sin medidas concretas para repararlo”, resume.
Esta preocupante tendencia es una de las conclusiones del informe Alto a la guerra contra la niñez 2020: el género importa del tercer informe anual de la organización sobre las niñas y niños que viven en zonas de conflicto en todo el mundo.
Si le rascamos al documento, encontramos que la investigación reveló que unos 415 millones de niñas y niños de todo el mundo vivían en zonas de conflicto en 2018, más de 37 millones en México ante una cantidad de violaciones graves, entendidas como los peores crímenes que puedan cometerse contra la niñez, que, aumentaron significativamente.
Esto refleja que las niñas y los niños que viven en zonas de conflicto están expuestos a una mayor probabilidad de ser asesinados o mutilados, reclutados, secuestrados, abusados sexualmente, a que sus escuelas sean atacadas, o que se les niegue el acceso a la ayuda.
De acuerdo este nuevo informe de Save the Children, las guerras y los conflictos se están intensificando y son cada vez más fatales para la niñez. Si bien menos niños y niñas viven en zonas de conflicto, el informe señala que la cantidad de casos de niñas y niños que viven violencia extrema alcanzó un pico histórico.
Esta dolorosa situación ha llevado a Save the Children a exigir al Estado mexicano implementar un Programa de Emergencia para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar todas las formas de Violencia contra niñas y niños. Entre sus diversos componentes propone mejorar la articulación de los Mecanismos de Protección a la Niñez con las Alertas de Género y las políticas públicas encaminadas a reducir la violencia de mujeres, así como el impulso de acciones para promover la igualdad de género.
Pero la situación no para aquí, entre 2017 a 2020 los feminicidios en el país incrementaron de 7 al día a 10.5, afirmó la oficial de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Nira Cardenas.
“El contexto de violencia contra las mujeres y niñas en México es especialmente grave, cuando nos parecía -hace algunos años- que íbamos a avanzar porque en México se estaba generando legislaciones e instituciones que parecen sólidas”, dijo.
En la presentación de la campaña Nos van a ver juntas del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), expuso que “pasamos de una sociedad que considerábamos estaba comprendiendo la lucha de las mujeres para vivir libres de violencia a unas amenazas, no sé si comprobadas o no, en contra de las manifestaciones que se van a dar este mismo fin de semana”.
La coordinadora del OCNF, María de la Luz Estrada refirió que de 2015 a 2019 se cometieron 15 mil 804 asesinatos de mujeres, de los cuales 3 mil 751 fueron investigados como feminicidio, es decir un 23.7 por ciento; tan sólo en 2019 fueron asesinadas 3 mil 825 mujeres, mil 6 casos son investigados como feminicidio.
“Sobre la problemática de mujeres y niñas desaparecidas, de acuerdo a la información de las Fiscalías y Procuradurías estatales de 9 estados del país, en 2019 desaparecieron 7 mil 654 mujeres y niñas, de las cuales 5 mil 533 fueron localizadas vivas, 85 fueron localizadas sin vida y 2 mil 43 siguen pendientes de localizar”, afirmó.
Lo anterior revela que estamos ante una sociedad cimentada en el miedo que paraliza, se queda sin energía para enfrentar los retos de cada día y para construir un mejor país y se va transformando en una sociedad en donde se vuelven aceptables los asesinatos, los feminicidios, el tráfico de personas, la explotación sexual de niñas y niños, el tráfico de órganos, de armas, el cobro de derecho de piso, los asaltos, la discriminación, los insultos, en fin, la violencia en sus múltiples expresiones. Lo cierto es que esto, no tiene aún solución alguna ni intención por parte de las autoridades ni de los legisladores.
Los casos de contagio por Covid-19 podrían repuntar en cualquier momento por las reuniones multitudinarias en las celebraciones tradicionales de los fariseos en Semana Santa.
Por Alejandro Matty Ortega
(AM Diario/ Esfera Noticias/dossierpolitico)
Hermosillo, Sonora (AM/EN/DP).- El director de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades de la Secretaría de Salud, afirmó que "en esas reuniones colectivas que se hicieron y trascendieron por redes sociales, lo que estamos esperando desde el punto de vista epidemiológico es que justamente podamos tener un repunte de casos”.
El doctor Gerardo Álvarez Hernández apuntó en conferencia de prensa que "recuerden que el período de incubación del virus va de 3 a 7 días y hasta 14 para un periodo largo de incubación".
En este sentido, dijo, "entonces lo que esperamos es que haya un repunte en las infecciones, tras esas actividades ceremoniales que tuvieron lugar hace 8 o 10 días”.
Esta proyección y posible repunte se podría registrar las próximos días en esta ya segunda semana luego de las reuniones masivas en los centros ceremoniales o "ramadas" en El Coloso Bajo, Coloso Alto, Revolución y Cárcamo, en Hermosillo, Sonora.
Las reuniones masivas en estos lugares fueron a diario al menos por las últimas 3 semanas de las celebraciones religiosas yaquis por motivo de Semana Santa.
Aunque las autoridades insistieron en cancelarlas, estas celebraciones continuaron no solamente en los centros de ceremonia sino en las calles y colonias populares de Hermosillo.
Hasta el miércoles en la mañana, en Sonora se han registrado 165 casos positivos al coronavirus, además 17 muertes por esta enfermedad que se encuentra en Fase 3; es decir, de propagación masiva en México.
¿SE HA INCREMENTADO LOS DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN TIEMPOS DEL COVID-19? 1
Por Dra. Blanca Ivonne Olvera Lezama *
El Covid-19, es una pandemia que ha sorprendido a todos los países, es por eso que se han establecido diversas disposiciones para prevenir el contagio del virus, mientras se encuentra una vacuna para su erradicación, como lavar las manos, usar tapabocas y quedarse en casa, disponiendo que los empleados cuya mano de obra no sea indispensable se queden en su hogar y trabajo real a distancia, lo mismo sucede con las escuelas y universidades, ¿cómo afecta a las mujeres? ¿Los delitos de violencia de género han disminuido? lamentablemente no, por el contrario van en aumento:
Incremento de violencia familiar, contra mujeres por encierro de covid-19
Conforme al Código Penal Federal, la violencia familiar se encuentra tipificada en el Artículo 343 Bis, que en su primer párrafo a la letra dice:
Comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, alguna persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar 2
La violencia que las mujeres padecen en casa, con sus esposas, concubinos o pareja ha sido minimizada por las autoridades, por considerar un "problema de pareja", que "el tiempo arreglado" ... esa es una de las razones que escuchan las mujeres por parte de las políticas y / o del Ministerio Público, cuando trata de realizar su denuncia, consecuencia de las agresiones infringidas por sus parejas, esto es porque los operadores del sistema de justicia penal, la mayoría de las veces no cuentan con capacitación con perspectiva de género Las entidades con mayor incidencia del delito de violencia intrafamiliar en 2019 fueron; Ciudad de México con 7,622 carpetas de investigación, Nuevo León con 4,589 y Guanajuato con 3,633 carpetas de investigación 3, en total en toda la república mexicana suman 24 mil 522, carpetas de investigación 4 , la violencia familiar en el alcalde de las ocasiones escala hasta convertirse en feminicidio, como el caso de abril, que denunció a su exmarido, después que éste le provocó lesiones con un bate, posteriormente Abril se sumó a la lista de feminicidios, al ser privado de la vida por arma de fuego, siendo señalado su exmarido como probable responsable, mismo que no ha tenido ser detenido por encontrarse en los EUA 5
Con el encierro por el Covid-19, las mujeres son las que llevan la mayor parte de las tareas domésticas en casa, como lavar y planchar ropa, lavar platos, cocinar, ir al súper, además de cuidar y ayudar a los menores a ponerse al corriente con sus deberes escolares, agregando a ello, si tienen algún puesto, cumplir con el trabajo desde casa, como el llamado "oficina en casa", por lo que no hay tregua ni descanso, pero si aparte estas mujeres son víctimas de violencia por su pareja, esposo o concubino, esta se incrementa por la intensidad que significa la convivencia de 24 horas diarias.
Siguiendo lo sostenido en líneas anteriores, así lo reconoce la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su secretario general, el 5 de abril del presente año, se pronunció en este sentido; "Sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas" 6 destacó que la violencia y la amenaza sobre las mujeres y las niñas se cierne específicamente en el lugar "donde adecuadamente estar más seguras: en sus propios hogares " 7 , así la violencia doméstica y familiar sigue incrementándose en esta pandemia.
Mujeres reclusas embarazadas, victimas de violencia, por falta de medidas de prevención en centros de reclusión.
Las mujeres embarazadas y las mujeres en general que se encuentran en centros de reclusión corren el mismo riesgo de ser contagiadas por Covid-19 y hasta el momento, los centros de reclusión en general, no han emitido medidas preventivas en este contexto. Algunos han sanitizado los inmuebles, o la entrada revisan la temperatura de las personas que van de visita o trabajo y les tienen unas gotas de gel para que se limpien las manos 8. En otros, se han limitado las visitas para las internas y se ha extendido hasta cinco minutos más el tiempo de llamadas telefónicas, pero no hay medidas específicas para proteger de la pandemia a las reclusas embarazadas, las cuales sufren de violencia psicológica al tener el temor de que su bebé podría estar en riesgo de resultar contagiada de Covid-19. Esto porque los encargados del centro no le aplican medidas de prevención, al encontrarse los espacios limitados y existir sobrepoblación, lo que imposibilita guardar la sana distancia de un metro y medio recomendado, o no es proporcionado jabón y en ocasiones hasta el agua es limitado para el lavado constante de manos que es requerido.
A mayor abundamiento, asociaciones civiles y centros particulares de protección a derechos humanos, han realizado la solicitud entre otros puntos para “excarcelar, tal como lo señalan la Ley Nacional de Ejecución Penal en su artículo 146, fracción III, personas adultas mayores, o con alto riesgo de desarrollar complicaciones por COVID-19, entre ellas, mujeres embarazadas ... ” 9 por motivos humanitarios 10 , otros países están realizando preliberaciones a reclusas y reclusos por motivos humanitarios debido a la pandemia, nuestro país podría hacer lo propio con reclusas embarazadas.
¿Y el feminicidio ...?
El feminicidio es el delito de violencia máxima hacia una mujer por el hecho de ser mujer, el
Código Penal Federal, establece:
Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Considere que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
A la víctima se le han infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
Existan datos que establecieron que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
VII. El cuerpo de la víctima mar expuesto o exhibido en un lugar público.
A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y de quinientos a mil días multa ... 11
Lamentablemente los feminicidios no se han puesto en cuarentena por el Covid-19, en enero y febrero conforme a cifras del Secretariado Ejecutivo, hubo 632 feminicidios 12 , equivalentes a 11 feminicidios diarios, esta cifra sigue igual de impune en tiempos del Covid-19, en concordancia con los datos de María Salguero creadora del Mapa de Feminicidios, del 22 al 26 de marzo ocurrieron 52 feminicidios 13que suceden en México, sin distinguir a mujeres y niñas, infringiéndolo en formas cada vez más violentas, como el feminicidio de este 2 de abril, de la menor Paola en Nogales Sonora, que fue violada y asesinada en su propia casa, cuando su mamá salió a comprar víveres, la mamá de Paola la dejó en casa para evitar el riesgo del contacto del Covid-19. Hasta el 5 de abril de 2020, siguen siendo 11 feminicidios diarios en México, por lo que se percibe que hay más muertes por feminicidio hasta el momento que por Covid-19.
¿Qué hacer para erradicar la violencia contra las mujeres en tiempos del covid-19?
Cómo ya se menciona en la mayor de las veces los feminicidios derivados de la violencia intrafamiliar, y si esto va en ascenso debido al encierro derivado del Covid-19, la violencia contra las mujeres en ascenso es indispensable crear opciones para prevenir la violencia de género . El Gobierno federal a través del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ha establecido el marcar al 911 para denunciar la violencia intrafamiliar en esta época del Covid-19, pero esto podría mejorar, adaptarse a las sugerencias instauradas en Washington el 18 de marzo de 2020 , por las expertas de la Convención Belem Do Pára 14 , como son:
Establecimiento de refugios para que las mujeres en riesgo de violencia puedan acceder durante las cuarentenas del Covid-19;
Se facilitan y difunden estrategias en las farmacias, supermercados o cualquier establecimiento al acceder a mujeres y no pueden ser vistas u oídas por sus agresores, medios para denunciar la violencia de género y se establecen células de reacción inmediata para atender eficazmente las denuncias por violencia de género , lo cual sería positivo para erradicar la violencia contra las mujeres en México, en tiempos del Covid-19.
Vid. Twitter @msalguerb. Consultado 27 marzo 2020, 17:04 horas.
Cfr. OEA MESECVI El Comité de Expertos solicita la modificación de la perspectiva de género en las medidas que se tomen para la mitigación del COVID-19 y el reforzamiento de acciones para la prevención y atención de la violencia de género.
NO SÉ A QUIÉN LE QUIEREN VER LA CARA, PERO NOS DICEN QUE EN MARZO, “EXTRANJEROS,” SACARON DEL PAÍS 166 MIL MILLONES…
POR SÓCRATES A. CAMPOS LEMUS
Y seguramente los regios están muy atentos porque en la pandemia y el abandono de muchas zonas, osos, coyotes, jabalís y dicen que hasta algunos bueyes de Palacio salen a recorrer las calles…y el terror, en Monterrey, ya escasean las cervezas y aumenta el calor…
PUES ESO DE QUE NO PASA NADA Y DE QUE TODO ESTÁ BIEN ES PARA CALMAR LOS ÁNIMOS Y SERENAR LAS PASIONES, LA VERDAD ES QUE DEBERÍAN REPARTIR ADEMÁS DE MASCARILLAS Y UNIFORMES ALGUNOS PREPARADOS DE TILA, QUE DICEN LAS VIEJITAS SIRVEN PARA CALMAR LOS NERVIOS. Pues creo que todos estamos atentos a que la situación es más que grave a pesar de que nos quieran serenar y es lógico, si además de los problemas el gobierno y los políticos tienen que calmar a la raza, pues el trabajo es agobiante, pero si tenemos problemas serios de seguridad, de violencia, de vigencia del narcotráfico en todo el país y una crisis económica que linda y afecta a todos los grupos sociales y hay falta de recursos y préstamos adecuados para salvar a los jodidos de la clase media y a las pequeñas industrias y changarros pues ahora tendremos lo que son los “préstamos de emergencia en la banca del narcotráfico” y en esta forma no creo que tengamos capacidad para evitar que los famosos préstamos de GOTA A GOTA, ofertados por la mafia colombiana y que opera en forma “normal” en los mercados de abastos y en muchos centros con inversiones inmobiliarias, se está logrando, por esos grupos y su gran capacidad en el “blanqueo de dinero,” es decir, dinero sucio convertido en dinero legal, y con ello, la capacidad de esos grupos y mafias para implantarse en forma legal en muchas partes del país, con lo que podríamos esperar que el sector financiero y empresarial del país se vea infectado por esos grupos mafiosos y sean parte legal de sus organizaciones y que. con este canal, por contar con recursos frescos y abundantes no detectados, puedan ejercer una fuerte presión en la política, seleccionando sectores y zonas de “inversión” en políticos y organizaciones sociales o políticas en el país, y si en muchos sitios tenemos el conflicto generando por la NARCOPOLÍTICA, ahora sí tendríamos que tener mucho cuidado en la investigación de los fondos “legales” que ingresan en los flujos de inversión o gasto en la política.
Todos sabemos que el narcotráfico, el tráfico de armas, mercancías, gentes, se sostienen en flotación en el mundo por medio de los enormes flujos de dinero y recursos financieros de los grupos que operan este mercado, también tenemos que entender que la lucha se genera, ahora, no solamente en el control de los territorios que es una confrontación de los grupos mafiosos nacionales ligados a esos grupos mafiosos internacionales especiales en el tráfico y comercialización de armas, gentes, mercancías y drogas, por ello, ahora, se nota ya en México la participación real de la mafia israelita como lo hemos visto incluso en asesinatos escandalosos por los controles de capital, la mafia Rusa que también opera, los grupos mafiosos Italianos, coreanos y Japoneses, y todo esto obliga a un cambio de estrategias y de canales de inversión en el mundo financiero, inmobiliario, comercial y político en todo el país. Las mafias ya no quieren confrontarse violentistamente, solamente lo hacen con fines de distracción para que los grupos especiales del gobierno se muevan en determinados sentidos, son maniobras de distracción, mientras pasan los recursos o los flujos de drogas, mercancías, armas o gentes.
Tenemos a la UIF, dirigida por Santiago Nieto, que ha demostrado una enorme capacidad de acción y respuesta inmediata cuando se trata de investigar los recursos de particulares, grupos o políticos, pero la realidad es que no se ha infiltrado seriamente a los flujos de “lavado y limpieza de enormes flujos de dinero que ingresan al país por medio de las mafias y se convierten en inversiones legales como las que se hacen, sobre todo, en el comercio, finanzas y las de inversiones inmobiliarias y préstamos comerciales, empresariales y políticos para ingresar a los grupos empresariales y políticos sin ningún problema ni conflicto. Así, con mecanismos de préstamos mafiosos, esos grupos están en los mejores momentos porque las necesidades y las angustian de muchos micro y medianos empresarios y constructores, requiere de flujos de dinero y los que lo hacen de inmediato y sin mayor papeleo son esos grupos mafiosos en sus sistemas actuales, por esa razón, cuando los empresarios y pequeños y medianos empresarios y comerciantes o inversores inmobiliarios ya no puedan pagar los crédito, porque la economía no se reactivará de inmediato, se quedaran con las propiedades en una forma legal, lo que les permitirá incorporarse a los grupos empresariales, financieros o políticos, y es más, ahora, ya no necesitan como antes los apoyos bancarios y de grandes empresarios que les ayudaban al “lavado de dinero” a cambio de mantener ellos los flujos de dinero y ser sus “administradores”, con este nuevo sistema ellos pueden “liberarse” de los financieros, empresarios y políticos que les apoyaban al banqueo y administración de sus recursos, ahora, las mafias internacionales y nacionales podrán operar sus recursos “lavados” y legalizados en los grupos y empresas creadas para ello , y veremos a muchos más “lavadores de cuello blando” que no solamente controlarán por sus recursos muchos sectores empresariales, comerciales e industriales y grupos sociales y políticos, con los que la correlación de fuerzas en el país sufrirá un enorme cambio y sacudidas jamás vistas en México. Así que ahora efectivamente se podrá terminar con el neoliberalismo, pero no se puede contener a los nuevos participantes internacionales y nacionales que se reincorporan, en la legalidad empresarial sin problemas de mediano y largo plazo, ya que tienen las condiciones para hacerlo y los canales y tiempos para realizar esos cambios…entramos en la globalización financiera del crimen organizado.