Se exhorta al Gobierno Federal a implementar políticas públicas con perspectiva de género que establezcan albergues y refugios para mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia.
Ante las consecuencias inesperadas que ha traído consigo la pandemia del Coronavirus COVID-19, la senadora Patricia Mercado propuso un Punto de Acuerdo para dar seguimiento a la emergencia sanitaria y exhortar a las Secretarías de Trabajo y Previsión Social; de Economía y de Hacienda y Crédito Público, así como al Gobierno Federal y al Consejo de Salubridad General, para implementar medidas de protección en materia de conservación del empleo, pago puntual de salarios y servicios de asistencia.
El Punto de Acuerdo, turnado al grupo de trabajo para dar seguimiento a la emergencia por el Covid-19 del Senado de la República, señala la necesidad de adoptar políticas integrales y articuladas, pues las medidas de distanciamiento social, aislamiento y limitación de la movilidad tienen severas implicaciones laborales. Asimismo, la incertidumbre sobre la gravedad y la duración de la contingencia pueden ocasionar pérdidas de inversiones e inestabilidad en el empleo.
La senadora ciudadana propone, fundamentalmente:
· Que el Senado de la República exhorte a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como a sus equivalentes en las 32 entidades federativas, a salvaguardar derechos laborales de todas las personas trabajadoras, principalmente para mujeres que realizan labores de cuidado y domésticas, así como el no despido y el pago oportuno de salarios.
· Que el Gobierno Federal y gobiernos estatales implementen políticas públicas con perspectiva de género que salvaguarden los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de violencia, consistentes en el establecimiento de albergues y refugios dignos, así como garantizarles el acceso a servicios de salud, sin importar situación laboral, ni derechohabiencia.
· Que se emita una Declaración de Contingencia (necesaria para aplicar la Ley Federal del Trabajo en casos de suspensión de actividades), de la misma forma conmina al sector privado a no hacer despidos masivos.
· Que las Secretarías de Trabajo y Previsión Social, de Economía y de Hacienda y Crédito Público, diseñen e implementen un plan emergente que consista en el establecimiento de un fondo que garantice, cuando menos, el pago de un salario mínimo diario a aquellas personas que se encuentran bajo esquemas laborales precarios, tal es el caso de las personas trabajadoras del hogar y quienes están en la economía informal.
MIENTRAS TANTO, LA FGR CATEA DOS DOMICILIOS Y ASEGURA MÁS DE CUATRO TONELADAS DE MARIHUANA
Ciudad de México.- Desde el pasado 2 de febrero, frente al Senado de República, un grupo de manifestantes cuida el cultivo de por lo menos tres docenas de plantas de mariguana. Desafiantes, frente a la entrada principal del recinto legislativo y algunos metros de las avenidas Reforma e Insurgentes; Los integrantes del Movimiento Cannabico han asegurado que con este cultivo se pretende demostrar que el cultivo de cannabis no representa un riesgo para la sociedad.
Mientras esto pasa en la Ciudad de México, en Tijuana, personal de la Fiscalía General de la República (FGR), aseguró más de 4 toneladas de cannabis sativa, la misma planta que crece impune bajo el cuidado de los manifestantes.
De acuerdo a la carpeta de investigación elementos de la Policía Municipal de la ciudad de Tijuana y personal de la SEDENA, denunciado en el interior de dos inmuebles, ubicado en las inmediaciones de la colonia Soler de dicha ciudad, almacena varios paquetes con marihuana .
Al desahogar dicha diligencia, los elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) localizaron en los domicilios 396 paquetes con el narcótico mencionado.
La sustancia y el lugar fueron asegurados por el agente del Ministerio Público Federal (MPF) quien continúa integrando la carpeta de investigación para dar con los responsables de este hecho.
¿Quién quiere que le vaya mal a Andrés Manuel López Obrador?
La pregunta alcanza al propio presidente que desde siempre ha asumido el papel de mártir, objetivo de los intereses del neoliberalismo y los grupos de conservadores que, no obstante, deja en enunciados y vagamente da una idea de quiénes son esos personajes enemigos de México.
No olvidar la denuncia del compló seguida en estos tiempos de la supuesta campaña pagada por conservadores y neoliberales para tumbarlo, en su momento de la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal y hoy de la Presidencia de la República.
Pero, el licenciado López Obrador ha jugado el doble papel de inquisidor y panegirista de un gobierno, el suyo, que no acaba de arrancar y sí de desparramar perjuicios en la administración pública federal, a la que se empecina en desmantelar con la pueril idea de que sobre los escombros de los tiempos idos construirá a la Cuarta Transformación que paulatinamente se alza como una broma de mal gusto, una oferta sin pies ni cabeza-
Así, quienes desde los medios de comunicación consideramos importante asumir y jugar el papel de contrapeso frente al poder omnímodo presidencial, diariamente somos presa de las huestes cibernéticas al servicio de Andrés Manuel López Obrador.
Y más en estos días en los que el tabasqueño se ha convertido en el hazmerreír dentro y fuera del país incluso de aquellos sectores considerados de izquierda o de avanzada, legisladores federales y servidores públicos de las grandes ligas que, en privado, festejan los memes que circulan en las redes sociales y los chistes que se hacen a costillas de Andrés Manuel.
El punto es que blogueros, youtuberos y, en fin, estos especímenes a sueldo o parte de una maquinaria de maleantes de las redes sociales, carentes de identidad, han enderezado la campaña de descalificación de quienes no comulgamos con el ideario decimonónico de López Obrador.
La embestida viene desde los mercenarios que en las mañaneras arriman al señorpresidente las preguntas a modo para que decida vida y obra de cualquier ente público o privado no afín a su gobierno e intereses, que aquellos que han desplegado, le digo, la ofensiva para elevar al nivel de mártir al licenciado Andrés Manuel.
Por eso no es raro que de pronto, sin causa alguna, el licenciado hable de golpe de estado y reitere que se someterá a la voluntad popular en la consulta pública prevista para el primer trimestre de 2022.
Pero, ¿quién lo quiere defenestrar? La declaración de una jovencita en una marcha en Querétaro, aquel domingo en el que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, de que querían tumbar al presidente, fue tomado como una amenaza en toda magnitud y, en adelante, las huestes mercenarias y de las redes sociales emprendieron la ruta de victimizar al señorpresidente y llamar a cerrar filas en torno de éste.
El llamado es patético y sustentado, decía, en una supuesta amenaza de los conservadores y de la prensa fifí.
La máxima reza que quien con leche se quema hasta al jocoque le sopla. Y Andrés Manuel ha comenzado a probar la hiel de la protesta, la reacción adversa de quienes votaron por él copiosamente en la elección de 2018. Por eso blofea con la consulta para revocar el mandato presidencial obtenido en 2018.
Por eso el señorpresidente ha comenzado a perder la línea y la paciencia cuando le hacen preguntas incómodas que luego desvían personajes como el mercenario sedicente periodista Marco Antonio Olvera y otros etcéteras que ocupan espacio en red nacional, en vivo y a todo color, para expresar tonterías y disertaciones personales que luego presumen como doctas preguntas periodísticas.
Por eso hoy se cuestiona a los gobernadores que, en absoluta independencia de estados libres y soberanos, han decidido actuar en busca de salvaguardar la salud de sus gobernados, mientras López Obrador se la pasaba blofeando y haciéndose el valiente en videos que circuló en redes sociales, asumiéndose invencible frente a un virus que mata sin distingos.
¡Ah!, pero hay voces de sus panegiristas y defensores como la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, y el marido de ésta, John Ackerman, que lo considera culto y dueño de una capacidad científica de tal magnitud que se ha puesto a la cabeza del combate al COVID 19.
El número de muertos por ese coronavirus en México ascendió a seis. En medios públicos y en escritos de amanuenses del actual gobierno, se minimiza el riesgo y asumen que el licenciado López Obrador tiene razón y su palabra es palabra divina.
Lo cierto es que las circunstancias que privan en el país, en paráfrasis de aquella película de ficción, que hoy sería una crónica del acontecer cotidiano, el futuro nos alcanzó y el señorpresidente reaccionó el mismo día en el que la realidad le golpeó en el rostro, esa realidad que no admite demagogias porque se trata de la salud de más de cien millones de mexicanos.
Es ofensivo que el licenciado llame a la unidad, convoque a los empresarios a quienes ha insultado con una decisión en Mexicali, Baja California, que cancela una millonaria inversión porque él dio la pauta para que en consulta popular se decidiera el destino de la inversión doméstica y extranjera.
Es ofensivo que diga que desde hace tres meses iniciaron los trabajos para enfrentar a la pandemia, aunque en realidad la fase 2 de esta pandemia había iniciado hace un par de semanas y las decisiones fueron tomadas sin su opinión, por lo menos así hay indicativos en el anuncio que la semana pasada hizo le jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de cancelar actividades de reunión pública, en cines, teatros, bares, museos, zoológicos, que también determinaron gobernadores que no esperaron a la reunión de la Conago con él, con López Obrador.
La credibilidad en Andrés Manuel va en picada y, en esa dinámica crecerá la pregunta ¿dónde está el Presidente? Porque simple y sencillamente la realidad lo rebasa y los gobernadores, en apego a la defensa del federalismo porque buscan salvaguardar a la salud de sus gobernados, determinan no esperar a la orden del señorpresidente para que la población ya no salga a la calle, justo en el momento en que los muertos e infectados crece como una bofetada a la postura irresponsable de quien fue elegido para gobernar a México, pero termina asumiendo el papel de presidente de barriada. ¿Dónde está el Presidente? Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicar la situación en la que vivimos a los más pequeños es primordial para que estén informados. Es por ello que especialistas recomienda usar el juego como herramienta para hablar con los niños sobre el tema, aprovechando que pasarán más tiempo en casa y fácilmente podrían aburrirse.
Y es que jugar es una actividad vital e indispensable que, además de divertida, contribuye de forma relevante al desarrollo integral (psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional) de los niños. ¿Qué mejor manera de fomentar el juego en tus hijos que con un muñeco de peluche que se convierta en su amigo inseparable durante esta temporada?
Los muñecos de peluche son los juguetes preferidos de los niños porque generan un vínculo con ellos, lo personalizan y crean toda una historia a su alrededor. Contar en casa con personajes divertidos y con ojos brillantes, puede ayudar en el desarrollo afectivo y emocional de los pequeños durante el juego. Jugar con estos amigos permite a los niños explorar y experimentar con sus emociones y sentimientos.
Se ha comprobado que al jugar se producen neurotransmisores como la serotonina, que ayuda a reducir la ansiedad, y es también mediante el juego que se generan efectos positivos en el estado de ánimo.
Sumado a todo esto, cuando un niño juega desarrolla habilidades de comunicación a través de la comprensión, expresión y socialización. Hacerlo en familia potencia la comunicación y complicidad entre los padres e hijos y a través del juego los niños comienzan a comprender cómo funcionan las cosas.
Esta es la importancia de integrar elementos que despierten su curiosidad e interés por investigar. Muñecos que cambian de color o a los que se les puede quitar o poner algo, motiva el desarrollo de habilidades mientras se viven momentos divertidos con amigables personajes con los que además aprenden características propias de cada uno.
Una ventaja más del juego es que estimula el desarrollo de la coordinación psicomotriz, y acompañado de un muñeco de peluche, los niños aprenderán a identificar formas, tamaños y colores, con lo que el desarrollo de sus habilidades cognitivas será mucho mayor.
#QuédateEnCasa, comparte con los pequeños el juego y acompáñalos a descubrir la vida y ayudarlos a brillar. En esta época de contingencia procura que la rutina sea divertida, ya que ayuda a aprender mejor. Presentar el juego como retos que lo alienten a buscar soluciones creativas y brindarle herramientas que lo acompañen, como un muñeco de peluche que se convertirá en su compañero de juegos durante mucho tiempo y le ayudará a generar vínculos.
Haxz que un juguete de aporte herramientas para el desarrollo sensorial. Busca que tenga colores divertidos que motiven la creatividad de tus hijos. Te invitamos a que juegues y descubras cómo entre familia y amigos puedes ayudar a que los niños desarrollen sus habilidades físicas, cognitivas y emocionales.
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, advirtió que las economías de la región sufrirán las consecuencias negativas de la pandemia a través de varios canales.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió hoy que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.
Según Alicia Bárcena, la crisis del COVID-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido. Explicó que la enfermedad pone en riesgo un bien público global esencial, la salud humana, e impactará a una ya debilitada economía mundial y la afectará tanto por el lado de la oferta como de la demanda, ya sea a través de la interrupción de las cadenas de producción -que golpeará severamente al comercio mundial- como a través de la pérdida de ingresos y de ganancias debido a un alza del desempleo y mayores dificultades para cumplir con las obligaciones de deuda.
“América Latina y el Caribe, así como otras regiones emergentes, se verá afectada negativamente”, declaró la máxima autoridad de la CEPAL. Recordó que la región creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, y que los últimos pronósticos de la Comisión realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento de 1,3% para 2020. Sin embargo, “las proyecciones han sido revisadas a la baja significativamente en el actual escenario”, señaló.
Explicó que en estos momentos CEPAL estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales. Esto llevaría a que, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones.
Bárcena precisó que el Coronavirus afectará a la región a través de cinco canales. Un primer canal de transmisión de esta crisis es el efecto de la disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales en las exportaciones de bienes de los países de la región. China, por ejemplo, es un destino importante para las exportaciones de varias economías latinoamericanas, siendo el principal socio comercial en los casos de Chile, Perú y Brasil. CEPAL estima que las exportaciones de la región a ese destino podrían caer hasta 10,7% en valor.
Un segundo canal proviene de la caída en la demanda de servicios de turismo, que impactaría más severamente a los países del Caribe. Se calcula que si la prohibición de viajes a causa del virus se prolonga por uno, dos, o tres meses, la actividad turística en el Caribe, por ejemplo, en 2020 se contraería en 8%, 17% y 25%, respectivamente.
Bárcena agregó que un tercer canal de transmisión se daría a través de la interrupción de las cadenas globales de valor. Esto afectaría principalmente a México y Brasil, países que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros (en especial en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos).
Un cuarto canal que afectaría a la región de América Latina y el Caribe está en la caída de los precios de los productos básicos (commodities), sobre todo para los países exportadores de materias primas en América del Sur. En tanto, un quinto canal de transmisión se deriva de la mayor aversión al riesgo de los inversionistas y el empeoramiento de las condiciones financieras globales, explicó. “Parte de estos efectos ya se aprecia en la fuerte disminución de los índices bursátiles en la región”, indicó Bárcena.
Durante la teleconferencia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL se refirió también a las medidas que ya están tomando los gobiernos de la región para tratar de contrarrestar los negativos efectos económicos de la pandemia. Estas van desde las acciones sanitarias para reducir y prevenir los contagios, hasta las medidas de contención social que buscan proteger a los grupos más vulnerables.
También los gobiernos están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, que implican aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio, suspensión de cobros de créditos bancarios, provisión de líneas de crédito para el pago de los salarios de las compañías, congelamiento del recargo por no pago en los servicios de agua, y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes básicos, entre otras.
Alicia Bárcena recalcó además la importancia de proteger de la crisis a los grupos más vulnerables, en especial los adultos mayores, los sectores de bajos ingresos y los más pobres. “El grado de desigualdad es también importante para evaluar hasta qué punto la crisis impactará en los grupos más vulnerables de la sociedad. Mientras más desigual sea un país, más llevarán estos grupos vulnerables el peso del impacto económico de la pandemia y menos recursos tendrán para combatirla. Atención especial debe darse a las mujeres por su doble rol de trabajadoras y cuidadoras”, dijo.
Finalmente, la máxima autoridad de la CEPAL hizo un llamado a la coordinación y cooperación global y regional para enfrentar el COVID-19. “Ningún país podrá combatir esta pandemia sin la cooperación global y regional. Al final del día, lo que realmente necesitamos considerar es qué pasará con el multilateralismo. Debe haber más integración. Definitivamente debemos movernos hacia una mayor coordinación y la prioridad de las políticas debe ser cómo abordar la actual crisis social y de salud”, enfatizó.
“Esta pandemia tiene el potencial de rearmar la globalización geopolítica, pero es también una oportunidad para recordar los beneficios de la acción multilateral. Esto es lo que, por ejemplo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, está tratando de hacer: ver cómo la coordinación de políticas puede ir en apoyo de los países en desarrollo, ya que las asimetrías entre las naciones desarrolladas y en desarrollo se notarán cada vez más claramente. Ya lo hemos visto con todo el movimiento de descontento social contra estos modelos de globalización que no están respondiendo a las expectativas de la gente”, declaró.
“Necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante”, enfatizó Bárcena.
QUÉ SE INVESTIGUE DISTRIBUCIÓN DE FOTOS ÍNTIMAS DE MUJERES INDÍGENAS
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, inscribió un punto de acuerdo que fue turnado directo a comisiones, para se investigue y ubique a los responsables que hacían uso de WhatsApp para distribuir fotos íntimas de mujeres indígenas.
Recordó que el pasado 20 de marzo se dio a conocer en un diario de corculación nacional, gracias a la denuncia de la defensora de derechos humanos, Sandra Domínguez, sobre un grupo conformado por un centenar de hombres que distribuían fotografías íntimas de mujeres indígenas del estado de Oaxaca, en especial de mujeres mixes o Ayuujk.
En el chat de WhatsApp estaban añadidos al menos 100 hombres, entre los cuales destacan varios funcionarios como Rolando Vásquez Pérez, jefe del departamento normativo del control de plazas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Donato Vargas, excandidato a diputado local por la región Mixe y también funcionario del INPI; así como Juan Eliel Hernández, quien ha sido identificado como líder de grupos de desplazados de la Sierra Norte.
“Con los antecedentes de las históricas jornadas del 8 y 9 de marzo, en que cientos de miles de mujeres nos expresamos por el respeto a nuestros derechos humanos, por el fin de la violencia de género, resulta indignante y despreciable descubrir la existencia de un grupo de personas que utilizan una aplicación de mensajería digital para difundir pornografía y fotos íntimas de mujeres”, lamentó la senadora.
Por ello, informó que inscribió un punto de acuerdo a fin de que el Senado de la República exhorte a la Fiscalía General del estado de Oaxaca para que dé prioridad a las investigaciones que está llevando a cabo para ubicar a los responsables y a la Secretaría de la Función Pública para que lleve a cabo una investigación profunda y exhaustiva, sobre la participación de servidores públicos involucrados con el propósito de determinar el ejercicio penal de quienes resulten responsables.
Gálvez Ruiz pide exhortar al INPI a que implemente acciones administrativas de formación sobre derechos humanos de las mujeres indígenas, así como de formación sobre perspectiva de género, violencia de género y nuevas masculinidades, entre todo su personal.
“Atentar contra los derechos y la privacidad de una mujer, sea indígena o no indígena, es una práctica misógina que debe ser considerada delito, no sólo en Oaxaca sino en todo el país. No estamos solas”, aseguró la senadora.
90% de las agresiones contra periodistas y medios de comunicación en México, quedan impunes
Un Juez de la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, determinó que Juan Carlos "M" es penalmente responsable del homicidio de la Miroslava Breach Velducea; luego de documentar que el culpable actuó "con premeditación, alevosía y ventaja... dejado mensajes intimidantes en agravio de una periodista por su libertad de expresión".
Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su beneplácito por el juez mexicano que dio un paso importante en contra de la impunidad en materia de agresiones en perjuicio de las y los periodistas, al declarar culpable a uno de los coautores materiales del asesinato en 2017 de Miroslava Breach Velducea, comunicadora de El Norte en Chihuahua y corresponsal de La Jornada.Ante las constantes agresiones contra periodistas y medios de comunicación en el país, y la impunidad del 90% en esos casos, este Organismo Nacional insiste en la necesidad de implementar políticas públicas para revertir la situación de vulnerabilidad que sufren quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión y son vehículo para que la sociedad en su conjunto acceda a la información.
La CNDH reitera su propuesta para que en cada indagatoria relacionada con agravios a periodistas se esclarezcan los hechos y se agoten todas las líneas de investigación, sobre todo las relacionadas con el ejercicio de la labor periodística, y que las mismas se determinen a la brevedad.Desde el momento en que se conoció del homicidio de Breach Velducea, la Comisión Nacional, a través de su Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, condenó el hecho y solicitó a la Secretaría General de Gobierno del Estado de Chihuahua la implementación de medidas cautelares en favor de la familia de la periodista, y se hicieron diversas diligencias con las autoridades.
En materia de periodistas, del 15 de noviembre de 2019 al 17 de marzo de 2020, la CNDH ha documentado 3 homicidios de periodistas, 1 atentado a instalaciones de medios de información y se han solicitado 7 medidas cautelares.El Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos tiene como principal objetivo atender las quejas por presuntas violaciones a derechos humanos cometidas en contra de ambos grupos, procurando con ello que las autoridades se comprometan a respetar sus derechos y adquirieran mayor sensibilidad ante las actividades realizadas por los periodistas y los defensores civiles.La Comisión Nacional de Derechos humanos continuará atenta al desarrollo del procedimiento de las diversas líneas de investigación de este y los demás casos.
Medidas para garantizar la producción y abasto de alimentos en México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de su titular, Víctor Villalobos Arámbula, hace un reconocimiento a todos los campesinos, pescadores, acuicultores, productores, comercializadores y demás integrantes de las cadenas agroalimentarias por su solidaridad al no bajar los brazos ante la crisis que afecta a México y al mundo.
Una vez más, son muestra de compromiso para garantizar los alimentos sanos, inocuos y en las cantidades que demandan los mexicanos, y los mercados internacionales.
En su historia, México ha enfrentado muchas adversidades y siempre ha salido adelante gracias a la unidad de los mexicanos, los campesinos y los productores de alimentos de pueblos originarios, junto con toda la cadena de valor de este sector, merecen un reconocimiento especial; sin alimentos es imposible resistir nada. Todos ellos trabajan día a día, sin reparo.
El abasto de alimentos en el país está garantizado, pues se cuenta con inventarios suficientes para satisfacer la demanda de la población, además de que las cadenas productivas primarias y agroindustriales seguirán trabajando, atendiendo, en sus respectivos ámbitos, las disposiciones que la autoridad sanitaria ha establecido ante la situación que se vive por el COVID-19.
La Secretaría de Agricultura hace un llamado a la población en general para evitar hacer compras de pánico de alimentos, toda vez que hay una regularidad en su proveeduría y el comercio nacional e internacional se mantiene sin mayores alteraciones. Las compras masivas, sin justificación alguna, provocan problemas logísticos que afectan el flujo de la distribución y propician la especulación y alza de precios.
Es importante también precisar que no hay evidencias que señalen que los alimentos o sus empaques sean transmisores del virus de referencia. Se exhorta, sin embargo, a mantener prácticas de higiene relacionadas con el manejo y preparación de los alimentos (lavado exhaustivo, separación de residuos, cocción adecuada, refrigeración en su caso y limpieza de superficies y utensilios, entre otras), lo que resulta útil para este y cualquier otro factor de riesgo.
Con el fin de mantener asegurada la producción y abasto de alimentos, se dan a conocer las siguientes medidas que la Secretaría ha comenzado a tomar:
Garantizar la producción de alimentos, por lo que se ha instruido a los responsables de nuestros programas prioritarios hacer llegar a los beneficiarios, en tiempo y forma, los apoyos de Producción para el Bienestar (respalda a principales granos, caña de azúcar y café), Precios de Garantía, Fertilizantes y Bienpesca.
Reforzar las tareas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), bajo las directrices de su titular, Javier Trujillo Arriaga, para asegurar la observancia de buenas prácticas de producción y manejo de mercancías, y agilizar los procesos para facilitar la movilización y el comercio seguro de alimentos, a nivel nacional e internacional.
Estrechar la comunicación y colaboración con las cadenas productivas sensibles, como es el caso de granos, hortalizas, productos avícolas, cárnicos y productos acuícolas y pesqueros, con el fin de monitorear su operación y atender oportunamente situaciones específicas. En esta tarea, el secretario Villalobos fortalece la relación con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
Mantener plena coordinación con la Secretaría de Economía, a través del subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, para monitorear el abasto de alimentos y mercancías relacionadas, así como evaluar constantemente el flujo del comercio nacional e internacional, ante lineamientos que puedan emitir países socios. El reciente anuncio sobre la situación de la frontera con Estados Unidos establece que se conserva el intercambio comercial, del cual el comercio agroalimentario es uno de los más importantes.
Fortalecer la colaboración entre el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Centro de Información de Mercados Agrícolas (CIMA), a fin de tener actualizado, de manera permanente, el panorama de los principales productos que se incluyen en el tablero de control, por su impacto en la industria pecuaria y agroalimentaria: azúcar, maíz blanco, maíz amarillo, sorgo, frijol, trigo cristalino, trigo panificable, arroz, carne de bovino, carne de porcino, carne de pollo, huevo y leche.
Garantizar la operación de la proveeduría de la Canasta Básica del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) --a cargo de Ignacio Ovalle-- para las comunidades rurales y urbanas de alta vulnerabilidad.
Establecer mecanismos de colaboración con cadenas productivas enfocadas al comercio exterior y que pudieran tener detenida su operación por disposiciones de los compradores, a fin de impulsar el desplazamiento en el mercado interno de su producción. Es el caso de cadenas relacionadas con la pesca y la acuacultura que tienen un historial comercial con países como Italia y España.
Dar a conocer al público en general, de manera periódica y a través de los distintos canales oficiales (página web y redes sociales), consejos de consumo de productos de temporada que pueden contribuir a la economía de productores y consumidores, y a la salud de la población.
De alguna manera debe calificarse y sancionarse a la irresponsable conducta de quien juega con el destino de un país. Y no se trata de filias y fobias políticas; es el elemental sentido común que a los animales alerta frente al riesgo inminente que, de no activar sus mecanismos de defensa, les puede costar la vida.
¿Recuerda usted cuándo llegó a México la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud por la eclosión de un virus originado en China y que avanzaba hasta convertirse en pandemia?
Este coronavirus conocido como COVID-19, al amanecer de este 2020 había alcanzado el nivel de pandemia que en países como Italia y España fue desdeñado, con esa displicente actitud del ser humano que se siente invencible y vacunado contra cualquier enfermedad pero que volvió a caer ante uno de estos males del nuevo milenio.
Y, mire usted, en Estados Unidos, lo acontecido el pasado fin de semana, entre viernes y lunes llevó a cambiar radicalmente la opinión del ensoberbecido Donald Trump, quien sin duda tiene atado a su futuro político la reelección en noviembre de este año en la presidencia de Estados Unidos, al discurso tendente a convencer al electorado estadunidense de que es el mejor, el líder máximo y admirado de la primera potencia mundial.
La soberbia amancebada con el interés político, politizado el actuar de los dirigentes sociales, de sedicentes jefes de estado (con minúsculas) que invocan al credo religioso, salpicado de superstición como convocatoria subliminal para dejar sentado en el inconsciente popular de que son seres redivivos dueños de la verdad, sabedores del destino humano. El Niño Fidencio de principios del siglo pasado.
Así Donald Trump que apenas el viernes de la semana pasada dijo no tener planes para declarar a todo el territorio estadunidense en confinamiento obligatorio para enfrentar la pandemia de coronavirus.
De acuerdo con los reportes de prensa publicados, en conferencia de prensa ofrecida en la Casa Blanca, Trump sostuvo:
“No creo que algún día lo consideremos necesario (…) Se hizo en California, se hizo en Nueva York, estos son dos puntos calientes (...) Pero si vas al Medio Oeste o a otro lugar, ven todo esto en la televisión y no tienen los mismos problemas”, justificó.
Incluso, aseguró, “estamos ganando esta guerra”. ¿Le suena familiar esa baladronada?
En contraste, subrayado contraste, el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, adelantó el mismo viernes que a partir del domingo (22 de marzo) todos los comercios no esenciales de ese estado cerrarían sus puertas y estarían prohibidas las reuniones de cualquier número de personas para frenar el avance del coronavirus. “Estamos todos en cuarentena ahora”, acotó el político que antepuso el interés social.
Cualquier parecido con este proceder de Cuomo que imitaron algunos gobernadores mexicanos, es de elemental sentido común, deje usted el factor político, éste es un asunto de sobrevivencia.
Así, fue bienvenida la decisión de medidas sanitarias tomadas por gobernadores como los de Guanajuato y Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, Yucatán y el Estado de México e incluso la jefa de Gobierno de la capital del país, aunque la señora Sheinbaum y el licenciado Del Mazo Maza procedieron cuando el agua les llegaba a los aparejos con el riesgo de una severa crisis sanitaria por dejar avanzar a la segunda fase al COVID-19.
Pero le aludía a este cambio de parecer del licenciado Trump que finalmente tres días después reconoció la gravedad de la situación del COVID-19 en Estados Unidos y que pandemia empeorará con el incremento de casos en ese país.
Por eso avanzó en decisiones en el intento de que, dijo, esto sea "mucho menos malo". Igual, en conferencia de prensa, Trump aceptó la realidad. "Tenemos a mucha gente muriendo por la enfermedad".
Y es que, hasta el amanecer del lunes habían muerto en Estados Unidos 458 personas por COVID-19, mientras los casos aumentaron a por lo menos 35 mil contagiados.
Pero Trump sigue montado en el factor político, en su reelección, tanto que quiere reducir las interrupciones relacionadas con el COVID-19 y estimó que Estados Unidos estará abierto a los negocios "más pronto que en tres o cuatro meses".
Sostuvo que si el coronavirus inició como un problema médico, no permitiría que se convierta en un problema financiero. Aunque este factor ya le estalló y se reflejó en la caída de la bolsa de valores.
A partir de esta experiencia de un populista de ultraderecha, conservador y fundamentalista neoliberal, qué espera a México con un gobierno que se ha declarado en el lado contrario de la acera, con el añadido de una insultante postura de invencible frente a cualquier mal, porque tiene el poder de convencer y la capacidad de engatusar.
No cabe duda que en México hay una enorme capacidad para atender contingencias del nivel de esta pandemia que se puede contener, atacar y erradicar o encontrar la vacuna para reducir su nivel de peligro para la vida humana. Pero cuando ésta capacidad médica la sujeta el poder político, voluntarista de un hombre, entonces el país está en el riesgo de una catástrofe sanitaria.
Dice el inquilino de Palacio que desde hace tres meses, tres meses, su administración se preparó para enfrentar a esta pandemia que, al lunes 23 de marzo de 2020, a nivel mundial tenía el reporte de 332 mil 930 casos confirmados (40,788 casos nuevos) de COVID-19 y 14,510 defunciones (1,727 nuevas defunciones).
¿Aprestos en México desde hace tres meses para enfrentar a un virus que se identificó el 1 de diciembre del año pasado, de acuerdo con las fuentes oficiales citadas en Wikipdeia, en Wuhan, capital de la provincia de Hubei en la región de China?
Hasta el lunes, en México suman 367 casos confirmados de COVID-19; hay mil 865 negativos, 826 sospechosos y 4 decesos, dos de ellos registrados este día, es decir, lunes 23 de marzo: uno reportado en Jalisco y uno más en la Ciudad de México.
El Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell Ramírez, informó que de los 367 casos confirmados de COVID-19, 80% son casos importados, el 19% casos asociados a la importación y el 1%, es decir, 5 casos, no tienen antecedentes identificables de importación.
Además, la zona metropolitana será de mayor transmisión, ante la alta densidad poblacional. Y desde el lunes opera la cuarentena que habrá de concluir, según las previsiones, el 20 de abril próximo. Está en marcha la Jornada Nacional de la Sana Distancia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, México está en la fase 2 de la pandemia, cuando la transmisión es de humano a humano, ya no es importada, es decir, estamos en una situación grave y hasta este martes la administración del licenciado López Obrador anunció lo que se aplicará en busca de enfrentar a esta emergencia sanitaria.
¡Ah!, pero el domingo se atrevió a convocar:
“(…) No apanicarnos, vamos hacia adelante y no dejen de salir, todavía estamos en la primera fase. Ya nosotros, yo les voy a decir cuándo no salgan pero, si pueden hacerlo, eh, y tienen posibilidad económica, pues sigan llevando la familia a comer a los restaurán a las fondas, porque eso es fortalecer la economía familiar, la economía popular. Eh. No hacemos nada bueno, no ayudamos si nos paralizamos sin ton ni son, de manera exagerada. Vamos a seguir haciendo la vida normal y, en su momento, el presidente les va a decir cuando hay que guardarnos”, declaró el inquilino de Palacio ante la mirada sorprendida de su anfitriona en un restaurante de Oaxaca, cuando cerraba su enésima gira por esta entidad.
¿En qué se parecen Trump y López? Y qué culpa tenemos los mexicanos que pensamos diferente a quien el matrimonio Ackerman-Sandoval califica como presidente científico y el más culto que ha tenido la patria. Usted tiene la palabra. Conste.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.www.entresemana.mx@msanchezlimon
El 10 de diciembre de 2019, el Pleno del Senado de la República designó a Mara Gómez Pérez, como titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, por un período de cinco años sin posibilidad de reelección, quien a pesar de contar con ciertas credenciales académicas y trayectoria profesional, no tenía ninguna experiencia con el trato a víctimas , deficiencia que ahora ha paralizado a toda la institución que encabeza.
A ello se le suma que durante 13 años trabajó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación , por lo que existe la duda respecto a su cercanía , con la hoy Secretaria de Gobernación, Olga Sanchez Cordero , lo que explicaría el por qué llegó ahí y esté “tan protegida”.
2. Las primeras acciones que realizó la Titular de la CEAV, fue paralizar todas las medidas de apoyo y asistencia que las víctimas requieren para cubrir sus necesidades básicas, y muchas de las cuáles se encuentran en situación de riesgo inminente, que tienen amenazas de muerte por ejemplo. Asimismo, se negó a recibir en persona a colectivos y personas en lo individual.
Lo que pareciera “normal” al principio de cualquier administración - después del desastre que dejó el ex-Comisionado Jaime Sergio Rochín del Rincón, y quien salió abruptamente, frente a los reclamos que hicieran familias víctimas del incendio en la Guardería ABC, al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco del décimo aniversario de la tragedia - se convirtió en la forma de actuar y expresarse de la Comisionada.
Ante la presión social y en medios de comunicación, a partir del 24 de diciembre por instrucción de Gobernación, comenzó a recibir a las primeras víctimas. En estas reuniones no hizo más que evidenciar su desconocimiento absoluto de Ley General de Víctimas, y su complacencia con las autoridades responsables. Enseñó sus cartas muy pronto, su función sería y es, ser una Comisionada por y para el gobierno.
En dichas reuniones, manifestó no conocer ni siquiera cuáles son las cinco medidas de reparación, a saber la restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición ; bien dicen por ahí, que el primer acto de corrupción es aceptar un cargo para el cual no se está preparado. Todo esto puede ser probado con los audios y demás manifestaciones que se tienen.
Como medida para legitimarse, se ha tomado un sin número de fotos en donde simula que hace y atiende a las víctimas, pero las estadísticas demuestran lo contrario.
3. La actuación de la CEAV, con esta Comisionada, así como con sus antecesores, no se ha caracterizado por respetar el principio de legalidad, ello se prueba con el hecho de que durante 2018, fueron revocadas mediante el juicio de amparo, 63 resoluciones de reparación del daño por no estar apegadas a derecho (solicitud 00633000170190); mientras que para el 2019 se promovieron 64 amparos, de los cuales 18 se encuentran en fase de cumplimiento, al 6 de febrero de 2020 (solicitud 006300000420).
Entre esas primeras declaraciones que hizo la Comisionada dejó muy en claro que continuaría litigando en contra de las víctimas a cómo diera lugar. En otras palabras, que utilizaría recursos públicos, para disminuir o impedir el acceso de las víctimas a sus derechos vía tribunales. Ahí comenzaron una serie de conductas que son probablemente constitutivas de delito; entre las que se destacan algunas de las mas relevantes:
I. Declaró con falsedad ante autoridad judicial, al asegurar a un juez que el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FAARI), con que cuenta esta Comisión, tiene recursos por la cantidad de $234,900,000.00 M.N. (doscientos treinta y cuatro millones novecientos mil pesos 00/100 M.N), cuando ese era el sobrante del ejercicio 2019, y para el 2020, tiene un presupuesto asignado por $430,113,965.00 (cuatrocientos millones treinta mil ciento trece mil novecientos sesenta y cinco pesos 00/100 M.N.).
II. Declaró con falsedad ante autoridad judicial, al asegurar a un juez que la CEAV había erogado un total de $368,498,857.34 M.N. (trescientos sesenta y ocho millones cuatrocientos noventa y ocho mil ochocientos cincuenta y siete pesos 34/100 M.N.), para “X” colectivo de víctimas, contabilizando instrumentos de los cuales no forma parte ni tiene ninguna participación presupuestaria.
III. Suspendió todos los pagos de medidas complementarias de compensación, lo que viola la Ley General de Víctimas, su Reglamento y las Reglas de Operación del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.
IV. Ha incumplido sistemáticamente con sentencias de amparo que ya están en fase de cumplimiento, y que no aceptan ningún otro recurso legal, por ello, diversos juzgadores de distrito en materia administrativa le han impuesto multas y medidas de apercibimiento, se han abierto incidentes de inejecución ante los Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, y existe un proyecto de “sepárese y consígnese”.
Adicionalmente, para retrasar el acceso a la justicia, la Comisionada ha remitido constancias que no tienen relación con los cumplimientos, y ha acudido personalmente ante los juzgados y tribunales, haciendo gala de su “influencia” en el Poder Judicial de la Federación, para litigar contra sus contendientes, las víctimas.
Lo anterior además de violar el derecho a la reparación que tienen, es contrario a la jurisprudencia P./J. 60/2014 (10a.) y jurisprudencia P./J. 58/2014 (10a.), toda vez que el retraso por medio de evasivas, lo cual se actualiza cuando las autoridades lleven a cabo actos intrascendentes, es una forma de INCUMPLIMIENTO.
4. En este escenario, la Comisionada Ejecutiva además ha utilizado los recursos institucionales para hostigar y denunciar a las víctimas que se han atrevido a alzar la voz y hacer un reclamo social ante todos los atropellos vividos .
El descaro de la Comisionada no tiene límites, no solo procedió penalmente en contra de víctimas que ejercían su derecho a manifestarse, además ha utilizado esa denuncia para justificar la falta de cumplimiento a las sentencias de amparo, es decir, que ha incluido las constancias de la denuncia, en cada uno de los juicios, lo que que evidentemente genera una victimización secundaria.
5. Por estos y otros hechos, el pasado 26 de febrero de 2020, una familia víctimas de “x” presentaron denuncia ante la Fiscalía General de la República en contra de la Comisionada Ejecutiva, Dra. Mara Gómez Pérez y quien resulte responsable, por el delito de abuso de autoridad y declaración con falsedad ante autoridad judicial. Sin embargo, la Fiscalía ha sido omisa hasta la fecha en informar cuál es el estado que guardan las investigaciones.
6. El 11 de marzo de 2020, el diario El Universal publicó la nota: “TODOS CREEN QUE SOMOS LA LOTERIA, CRÍTICA COMISIONADA A VÍCTIMAS; REVELAN AUDIOS”, en la que se filtraron audios en los que la Comisionada se expresa con desprecio hacia las víctimas y hace alarde de su influencia sobre el Poder Judicial.
En ese sentido, resulta evidente que la Comisionada tiene la dolosa intención de incumplir con las sentencias de amparo, y que para ello está utilizando su “influencia” en el Poder Judicial de la Federación.
7. El 12 de marzo de 2020, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se reunió con las familias de Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora; contrario a lo que esperaba el mandatario, la reunión terminó tensa y antes de tiempo, se salió apresuradamente y enojado. ¿El motivo?, el reclamo colectivo de las familias para que se destituya inmediatamente a la Comisionada Ejecutiva Mara Gómez Pérez y que el Subsecretario de Derechos Humanos y Población, Alejandro Encinas Rodríguez, deje de ser intermediario, porque contrario a todo lo que “prometió” el Presidente sobre la reconciliación nacional, ambos funcionarios, hoy son los principales culpables de que a las víctimas no se les otorgue verdad, justicia y reparación.
8. Ese mismo 12 de marzo, el diario El Universal, publicó una diversa nota titulada “ABOGADOS VEN CAJA DE DINERO SIN FIN EN LA CEAV” , en la que se advierten las siguientes declaraciones de la Comisionada Ejecutiva:
“¿Hay amparos confirmados?
Si, pero eso no quiere decir que no haya forma de cambiarlo. Es cierto que el hecho de que haya mucha resistencias te pone el lazo en el cuello y lo hace más complicado, pero eso no quiere decir que no haya defensa, pero no puedo contarte por cuestiones de estrategia”.
Lo anterior constituye un absurdo legal y pone de manifiesto su dolo, porque sabiendo que la mayoría de las sentencias que han favorecido a las víctimas, se encuentran confirmadas y que ya no aceptan algún otro recurso que las modifique, la Comisionada asegura que hay forma de cambiarlo, de lo cual se deduce que no le importa actuar ilegalmente para impedir su cumplimiento.
9. El 15 de marzo de 2020, el semanario PROCESO, publicó un anota que se titula “CEAV, RESISTENCIAS AL CAMBIO”, en la cual en la segunda página tercer párrafo la Comisionada manifiesta:
“que hasta el momento me han impuesto seis multas, cada una por 8 mil 400 pesos, las cuales les he impugnado. No obstante, si los jueces o magistrados determinan que debo pagar esas multas, lo voy a hacer con mucho gusto y desde luego ese dinero saldría de mi propio dinero, no del Estado”
Nuevamente, la Comisionada evidencia su abuso de autoridad ya que prefiere pagar multas que cumplir con las sentencias de amparo, así como falsedad toda vez que dichas multas no las puede pagar de su dinero privado, ya que son impuestas en su calidad de autoridad responsable.
Es del conocimiento público, y puede consultarse a través de redes sociales, que la Comisionada Ejecutiva ha tratado con especial desprecio a los colectivos de víctimas de Guardería ABC, del “granadazo” del 15 de septiembre en Morelia, a periodistas desplazados y agredidos, familiares de desaparecidos; ha retirado apoyos a víctimas del albergue de “Mamá Rosa”, así como a familiares y víctimas en lo individual como el caso de Hector Casique Fernández, quien fue torturado y asesinado y que su familia tuvo que huir del país por las amenazas de muerte; o del niño Ismael Mondragón Molina, a quien lo mató la negligencia médica, entre muchos otros. Sería imposible enumerar la lista de personas agraviadas por Mara Gómez Pérez.
Entonces, queda la interrogante en el aire, sobre sí el Presidente, aunque no es muy dado a escuchar, atenderá a los reclamos de decenas de víctimas, que piden que se destituya a la funcionaria, porque para ellas, el haber perdido a un familiar, a un hijo o un amigo, y/o sufrir en carne propia las consecuencias de violaciones a derechos humanos o del delito, no fue sacarse la lotería, nadie pidió estar en esa situación; quién si se la ganó, fue la Comisionada Ejecutiva, que gana casi doscientos mil pesos al mes por despreciar, denunciar y agredir a las víctimas. Es la tiranía de la Comisionada Ejecutiva.
Debido a la propagación del virus del Covid-19, autoridades estan implementando medidas como el distanciamiento social, que no es lo mismo que el aislamiento.
Existe un distanciamiento y claro que tiene afectaciones no solo a la vida cotidiana, sino a cómo nos sentimos: Dr. Dario Alaniz Cuevas
Ciudad de México.- En estos momentos en el contexto mundial está regido por una pandemia de Covid-19 donde todos los días se registran nuevos casos. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se tienen confirmados 118 casos y 314 son sospechosos (hasta 19/03/20), ante esta situación se han puesto en marcha algunas medidas como el aislamiento y distanciamiento social ¿son lo mismo?
El aislamiento social se refiere a cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria, aunque pueda parecer que lo hace con toda consciencia y ésta se relaciona con trastornos como el afectivo estacional u el depresivo mayor.
Ahora bien, el distanciamiento social, que es la norma que se está aplicado en todos los países con casos confirmados de Covid-19, es evitar el contacto con otras personas para así evitar la propagación del virus. No quiere decir que se practique un aislamiento de la sociedad o del entorno, sino evitar saludar de mano o de beso, lugares concurridos, viajes no esenciales e incluso evitar distancias menores a dos metros con otras personas.
Si bien el uso de la palabra aislamiento social está incorrecto, ya que ese solo se está aplicando en los pacientes ya confirmados mientras se les somete a tratamiento, sí existe un distanciamiento y claro que tiene afectaciones no solo a la vida cotidiana, sino a cómo nos sentimos. Por ejemplo, a estas alturas la principal sensación es el miedo, ya que fue precedida por la negación, el clásico “aquí no va a pasa”, y hoy en día, por lo menos en el país hay más de 100 casos y todavía hay otros en espera de ser confirmados, acotó el Dr. Dario Alaniz Cuevas, especialista en Epidemiología.
Algunas herramientas que pueden funcionar para este distanciamiento forzado son:
Las redes sociales como área de oportunidad. Si bien las redes sociales o plataformas han sido satanizadas porque “aíslan” a las personas, este es un buen momento para hacer un uso productivo de ellas. No por aplicar el distanciamiento quiere decir que no se hablara con nadie.
Ejercicio. Es importante mantenerse saludable y fortalecer el sistema inmune, por lo que en casa pueden realizarse series de ejercicios que fácilmente pueden encontrarse en plataformas de video y en medida de los posible evitar los grandes gimnasios.
Mente ocupada. Seguramente hay muchos pendientes que has dejado para otra ocasión, es momento de empezar a realizarlos, como la limpieza aprovechando que las superficies deben estar esterilizadas porque el virus puede sobrevivir hasta 9 días ahí.
PRESENTAN PROYECTO DE CONECTIVIDAD HACIA EL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES
Para su conectividad, el nuevo aeropuerto “Felipe Ángeles” en Santa Lucía contará con una prolongación del Tren Suburbano de 23 kilómetros, con tres estaciones iniciales (una terminal y dos intermedias), ocho pasos vehiculares, 17 pasos peatonales, dos viaductos elevados y estará lista en 2022. Al mismo tiempo, se encuentra en su etapa final el rediseño del espacio aéreo en el que prevalecerá la seguridad como factor fundamental.
Los subsecretarios de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri y de Transporte, Carlos Morán Moguel, destacaron lo anterior ante el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú.
En Palacio Nacional, Escalante Sauri afirmó que el nuevo aeropuerto contará con obras adicionales a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre los que se encuentran la modernización de las autopistas México-Pachuca y Ecatepec-Peñón.
El subsecretario de Infraestructura explicó que el proyecto del Tren Suburbano, una prolongación del actual, transportará entre 70 y 90 mil pasajeros al día.
El Tren Suburbano se plantea en dos etapas; en la primera se edificará una sola vía con laderos; en una segunda tendrá dos vías, cuya conexión con el aeropuerto “Felipe Ángeles” se realizará a través de un ramal. Aún se requieren seis meses para afinar los proyectos y 20 meses para su ejecución.
Se aprovechará el derecho de vía del ferrocarril existente y se construirá un patio adicional para maniobras.
El subsecretario Cedric Iván Escalante Sauri añadió que, con una inversión de mil 950 millones de pesos, se contempla una red vial para la movilidad hacia los aeropuertos, pero también dará respuesta al congestionamiento prevaleciente en la zona oriente del Valle de México.
Por su parte, el subsecretario de Transporte, Carlos Morán Moguel, subrayó que el rediseño revolucionario del espacio aéreo para el Sistema Aeroportuario Metropolitano, que incluyen las terminales aéreas “Felipe Ángeles” de Santa Lucía, el “Benito Juárez” de la Ciudad de México y el de Toluca, inició hace dos años y contempla el uso de las tecnologías más modernas, lo que permitirá eficiencia para reducir el uso de combustible y el impacto ambiental.
Se usará la navegación basada en el performance (PBN del inglés performance-based navigation). El diseño del espacio aéreo está avalado, entre otros, por la empresa NavBlue, la Agencia Europea de Seguridad, expertos de la Organización de Aviación Civil Internacional, la Asociación Internacional de Empresas de Transporte Aéreo, órganos colegiados y aerolíneas nacionales. Los controladores ya están siendo capacitados.