Hermosillo, Sonora (AM(ES).- Lic Guillermo Noriega Esparza confirmó la llegada del doctor Édgar Jesús Zitle García a la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Sonora, lugar donde agradeció servir a los sonorenses.
Noriega Esparza expuso que “a partir del 15 de febrero inicia una nueva etapa en el IMSS Sonora y la delegación se convierte en una oficina de representación. Históricamente, los delegados eran designados por el Director General con la aprobación del H. Consejo Técnico; era una decisión sin criterios y que dependía de la voluntad del titular en turno”.
Señaló que “en este gobierno, @zoerobledo decidió ´amputarse el dedo´ (acabar con el dedazo) y permitir a la meritocracia definir quienes representarán al Instituto en las entidades. Decisión democrática que ha eliminado el techo de cristal y permite que mujeres y hombres por igual accedan a una posición tan relevante; permite, también, que no sea el criterio político, sino el de la capacidad, el que impere”.
Agregó que “este ejercicio, cual concurso de oposición, transparente y basado en evaluaciones, permite que los hombres y mujeres mejores preparados, trabajadores del Instituto, médicos y enfermeras de base, inicien algo similar a un servicio profesional de carrera; es un día histórico, sin duda”.
Dijo además que “un servidor recibió invitación para continuar aportando a la transformación del IMSS desde otra posición y seguir haciendo realidad el sueño de transformar a este país; queda un mes de cierre y, como los caballos de carreras, hasta el último segundo andamos con todo; abrazos y gracias infinitas por el honor de trabajar al lado de gente tan valiosa, seguiremos haciendo equipo”.
Entre aprendizajes, en el Senado, destacaron la necesidad de encontrar mecanismos de dialogo entre poderes Ejecutivo y Legislativo.
Para analizar las causas y la situación actual en Brasil, a partir del viraje que se dio al detener un proceso de transformación que se estaba dando con un gobierno de izquierda, se llevó a cabo en el Senado de la República el seminario: Pensar para el Mundo y sus transformaciones: Brasil y su retorno a la derecha, el cual contó con la ponencia de Marcela Much de Olivera e Silva, abogada y militante del Partido Socialista del país sudamericano.
El tema de Brasil fue el seleccionado para abordarse en la quinta jornada de los seminarios que organiza la senadora de Morena, Citlalli Hernández Mora, quien explicó que el objetivo es llevar a la reflexión y análisis lo que sucede más allá de México, entendiendo a nuestro país como parte de un ente global.
La maestra Marcela Much dividió su exposición en un repaso por los antecedentes históricos y actuales del giro conservador brasileño, la elección de Jair Bolsonaro, la característica de su gobierno y el impacto actual, que a su decir ha derivado en la afectación de derechos humanos, retrocesos y persecución de sectores sociales como el indígena.
La senadora Beatriz Paredes Rangel, del PRI, remarcó las diferencias entre Brasil y México, y de acuerdo a su vivencia personal, al ser embajadora de aquel país en el periodo de 2012 a 2017, mencionó los aspectos a considerar en la crisis que provocó el retorno de ese gobierno a la derecha
Hizo hincapié en la importancia de que los estados sean laicos y hacer política a partir de la racionalidad; consideró que en Brasil se descuidó el crecimiento de algunas denominaciones religiosas en el quehacer político concreto; además de que la democracia brasileña es relativamente joven, ya que después del golpe militar de 1964, el país volvió a tener elecciones en 1985.
Otros de los puntos a tomar en cuenta, que describió la legisladora del PRI, fue la polarización en torno al tema de la corrupción y la necesidad de encontrar mecanismos de dialogo entre poder Ejecutivo y Legislativo. El Congreso ha jugado un papel muy complejo en Brasil, una de las señales de alarma fue la rebelión que se dio en el poder legislativo, donde se rompió la alianza gobernante.
La senadora de Morena, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, mencionó que hay muchas cosas que aprender de las experiencias de América Latina en torno a los cambios, en el caso de Brasil, el regreso a las cosas que en México se han combatido durante muchos años.
“Todos y todas debemos estar al pendiente de este tipo de periodos reflexivos para tomar decisiones correctas en lo que sigue en nuestro país”, concluyó.
La Comisión de Seguridad Pública analizará reformas para inhibirlos
A través de su iniciativa, la legisladora señaló que las consecuencias de los ataques cibernéticos no sólo generan pérdidas económicas, sino el robo de información privilegiada o de alta importancia en instituciones bancarias, empresas productivas del Estado o de tecnología, así como datos de ciudadanos en general.
Subrayó que los ciberataques pueden ocasionar una multiplicidad de daños en los distintos eslabones de la cadena productiva; por ello, la importancia de proteger la información o sistemas de datos, por medio de la prevención, detección y respuesta a una o varias agresiones.
Refirió que el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés) define el riesgo cibernético como la posible pérdida financiera, interrupción operativa o daño, debido a la falla de tecnologías digitales empleadas en funciones informativas u operativas introducidas a un sistema por medios electrónicos sin acceso autorizado, para el uso, divulgación, interrupción, modificación o destrucción de los sistemas.
Resaltó que el crecimiento de la red de datos de manera global y la creación de nuevos avances tecnológicos “nos obliga a tomar acciones que salvaguarden la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que compartimos en internet”.
En México, destacó, se han presenciado incidentes de ciberataques que le han costado grandes cantidades de dinero a nuestro país. Prueba de ello es el incidente registrado el 17 de abril del año 2018 al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el cual es un mecanismo de liquidación en tiempo real desarrollado por el Banco de México (Banxico) que permite a las instituciones realizar envíos y transferencias de fondos en moneda nacional.
El monto sustraído a través del ciberataque al sistema no fue fácil de calcular, ya que no todas las instituciones afectadas publicaron cifras al respecto, precisó.
Hernández Pérez refirió que el más reciente fue el dirigido contra Petróleos Mexicanos (Pemex), donde los ejecutores esperaban recibir 4.9 millones de dólares a cambio de restaurar los archivos de la petrolera.
Mencionó que la directora regional de la empresa de ciberseguridad Darktrace, Laura Jiménez, advirtió que “aunque el daño generado por el ataque contra Pemex parezca ser mínimo, debería tomarse como una llamada de alerta, y que las amenazas cibernéticas a la infraestructura son una de los mayores peligros a la seguridad nacional de México”.
Por ello, propuso adicionar los artículos 5 y 6 a la Ley de Seguridad Nacional para establecer que son amenazas a la seguridad nacional los “actos ilícitos perpetuados en el ciberespacio que atenten contra la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información y la infraestructura crítica del Estado, y los perpetuados en el ciberespacio que atenten contra la estabilidad, soberanía y la paz del Estado”.
Parece que aún no queda claro a todos los mexicanos, la diferencia entre descalificar o hablar, deliberar y argumentar, eso salta a la vista en redes sociales.
Eduardo Sadot
Descalificar en el ámbito deportivo significa, que a un deportista lo sacan de una competencia, para no llegar alcanzar su meta por alguna falta que haya cometido.
Descalificar, en sentido amplio, significa quitar autoridad o capacidad para discutir o censurar. Es desconocer el buen crédito de una persona de un grupo o de una cosa, por falta de datos o argumentos.
Para poder entablar una discusión una plática o una deliberación, es necesario saber escuchar los argumentos del interlocutor y también es indispensable contar con argumentos que contrasten, comparen o diferencien la información que se exhiba.
Es por ello que uno de los elementos más importantes en un discurso, que pretende alcanzar como finalidad el enriquecimiento del conocimiento de quienes participan en la discusión, deliberación o en la búsqueda de la verdad sobre cualquier tema, es indispensable tener claridad de pensamiento y capacidad para identificar con precisión y certeza el QUID, esencia o sustancia del tema, problema o cuestión del que se habla.
Si en un grupo de personas, alguna de ellas, no tiene la lucidez, inteligencia o capacidad de identificar, entre una serie de palabras, entre una maraña de ideas, el elemento sustancial de discusión o conflicto, correrá siempre el riesgo de seguir la ruta que le marquen las palabras o elementos distractores para extraviarle de la esencia del debate.
Desgraciadamente los mexicanos, en momentos en que es común el debate político, con frecuencia caen en elementos distractores, que les extravían del fondo del asunto y del punto fundamental de la discusión.
Valdría la pena, ya que ahora todos los mexicanos estamos enfrascados en discusiones, que dividen y confrontan, ir aprendiendo una materia que al menos en Derecho, hasta nivel del doctorado se imparte, la teoría de la argumentación y teoría de la interpretación jurídica y que debiera ser una materia desde la secundaria; Teoría de la argumentación y Teoría de la interpretación, para evitar que uno diga algo y los demás interpretan otra cosa o lo que les conviene, dialogo de sordos o de locos, donde alguien pregunta y contestan otra cosa distinta a lo preguntado, además faltando a la lógica y a la verdad cínicamente.
La argumentación y la interpretación, son elementos indispensables para la comunicación, para la evolución y crecimiento intelectual de los pueblos y las personas, su ausencia facilita el engaño, el fraude y la mentira. Para el tema, nos limitaremos a poder aprender a escuchar leer o interpretar las palabras de nuestro interlocutor, descifrar o desentrañar lo que verdaderamente quiere explicar u ocultar, identificar el tema específico, para luego construir un discurso, con argumentos sólidos, inteligentes y razonados que debatan la idea sustancial de nuestro interlocutor. Así y sólo así, los mexicanos estaremos en condiciones de evolucionar, de desarrollar un sentido crítico, con capacidad de comparar y confrontar ideas, para desechar las que son erróneas, por que no cuentan con los elementos o cualidades indispensables, para ser aprendidas, asimiladas o aprovechadas, para la construcción de nuevas ideas o conocimientos. El tema puede resultar demasiado obvio, hasta ocioso abordarlo, pero en la práctica, se ha hecho común, que para evitar abordar lo esencial, se descalifica, con distractores o retrotrayéndose a cosas pasadas, señalamientos personales, apodos o etiquetando a las personas, con la intención de descalificar opiniones, pero que evaden el centro de la discusión, de manera que se creen que justifican lo injustificable, disfrazando la realidad, creyendo que con eso, han evolucionado o encontraron la verdad. Hasta en el poder legislativo vemos – con pena ajena – como son incapaces de sostener una deliberación argumentativa, enmascarados en el fanatismo y la ignorancia elemental de las reglas del discurso. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot
Los gobiernos de Morena faltan a sus promesas y empiezan a desilusionar a la gente: Andrés Atayde.
Poco a poco las promesas sobre seguridad de las y los alcaldes de Morena se han diluido. Muy por el contrario, sus adminitraciones son las peores evaluadas por los capitalinos. Hoy estamos peor, pues las Alcaldías emanadas de Morena no tienen propuestas ni soluciones que acaben con los problemas de la ciudad.
Al referirse a los resultados del vigésimo sexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2019, Andrés Atayde Rubiolo, Presidente del PAN CDMX, destacó que las y los Alcaldes de Morena en la capital tienen gobiernos de buenas intenciones, de muchas promesas, pero de escasos resultados, pues han sido incapces de mejorar la seguridad de sus habitantes.
“Llegaron con un bono muy alto y poco a poco han ido desilusionando a sus electores por la falta de resultados. Hoy, los gobiernos morenistas en las alcaldías, son los peores evaluados y donde más se siente insegura la gente”, dijo.
Y es que de acuerdo con la encuesta levantada por el INEGI: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac, Xochimilco, Azcapotzalco, Alvaro Obregón, Cuauhtémoc, Iztacalco, Tlalpan y Magdalena Contreras, encabezan las demarcaciones territoriles donde los capitalinos se sienten más inseguros y creen ser más suceptibles a un delito; además de que atestiguan más conductas delictivas y antisociales.
Por ello, el dirigente de los panistas en la capital aseguró que los gobiernos de Morena están demostrando con hechos que no saben gobernar y que se han pasado el primer año de su gobierno dando largas y poniendo pretextos por su falta de resultados.
“Llevamos un año de malos gobiernos en las alcaldías morenistas, un año de falta de resultados y los capitalinos ya no merecemos esta desatención. ¿Hasta cuando seguirán los pretextos?”.
Atayde Rubiolo destacó que no sólo son las y los alcaldes Morenistas quienes no entregan buenas cuentas en seguridad, pues la propia Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha sido incapaz de contener la ola violenta a pesar de la entrada de la Guardia Nacional, por lo que urgió a la brevedad a dar un informe de la falta de resultados que ha tenido la presencia de los cuerpos militares en la capital.
“Urge que la Jefa de Gobierno defina con claridad no sólo las funciones que han estado realizando estos agrupamientos militares en los operativos de la policía local, sino que entreguen los resultados y nos indiquen los plazos para salir de esta triste realidad. Lo único que queremos es ver resultados y por supuesto, no violación ni a los derechos ni libertades de quienes vivimos en esta ciudad”, destacó.
Por el contario, apuntó que la única demarcación territorial encabezada por un panista, Santiago Taboada, ha tenido buenos resultados no sólo en seguridad, sino en otros muchos rubros gracias a sus propuestas y al trabajo constante de su alcalde.
“Santiago Taboada es un claro ejemplo de que con los gobiernos de Acción Nacional sí hay resultados y sí hay propuestas. No sólo ha sido propositivo en temas como el de las Estancias Infantiles y el de los espacios públicos, sino que su programa Blindar BJ ha arrojado buenos resultados que la ubican entre las demarcaciones con menos percepción de inseguridad”.
Finalmente, destacó que el gobierno local y sus alcaldías morenistas, nuevamente han faltado a su promesa de atender a los sectores más vulnerables, pues la propia encuesta del INEGI revela que son las mujeres quienes se sienten más inseguras y son más propicias a ser víctimas de la delincuencia.
VÍA TRANSPARENCIA, SOLICITAMOS MONTOS DE GASTO POR GIRAS DE AMLO: LÓPEZ RABADÁN
Estamos pagando doble en servicios de traslado y viáticos del Ejecutivo federal para sus giras, y millones por el “avión presidencial” que no se usa
La senadora Kenia López Rabadán solicitó a la oficina de la Presidencia de la República, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, informe cuál es el monto erogado del 1º de diciembre de 2018 a la fecha en boletos de avión, giras, visitas y recorridos del presidente Andrés Manuel López Obrador a las entidades federativas.
El número de la solicitud de información tiene el número de folio 0210000011620, anunció la senadora del Partido Acción Nacional.
“En momentos en que no podemos permitirnos despilfarros, cuando, por ejemplo, hay necesidades vitales como contar con los medicamentos para las y los niños con cáncer en el país, estamos pagando gastos dobles como los servicios de traslado y viáticos por más de un año al Ejecutivo federal y sus comitivas que lo acompañan en las giras por el interior del país. A esta situación se suma el capricho del presidente López Obrador de no usar el ‘avión presidencial’ estacionado en California, que sigue generando gastos aún sin usarse y que termina afectando la eficiencia en la operación del Gobierno federal”, acusó la legisladora panista.
La senadora Kenia López Rabadán planteó nueve preguntas sobre los gastos efectuados por el Ejecutivo federal sobre cada uno de sus viajes: compra de boletos; transporte terrestre; llantas ponchadas de los vehículos; comida, bebida y demás servicios alimentarios; combustibles de los vehículos; refacciones y mantenimiento de los vehículos; casetas de cobro y pagos de peaje, así como cualquier otro rubro o gasto generado durante las giras del Presidente y del personal que lo ha acompañado a cada uno de sus viajes, giras, visitas y recorridos.
Se han pagado 1.6 millones de dólares para que el TP-01 Boeing 787 - “José María Morelos y Pavón” estacionado en un hangar del Aeropuerto de Logística del Sur de California, Estados Unidos, permanezca estacionado en las instalaciones de la empresa que lo fabricó, lamentó.
De acuerdo con información del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), hasta 2019, se pagaron mil 833 millones de pesos por deuda del avión. Aún se tiene un remanente de deuda de más de 2 mil millones de pesos a pagarse hasta el 2027, dijo.
Estamos pagando deuda más intereses del “avión presidencial” que no se usa para las giras presidenciales. Entonces, ¿en dónde queda la austeridad de este gobierno?, cuestionó.
Sobre la solicitud de información, López Rabadán detalló que además del costo de los boletos de avión en líneas comerciales, la Presidencia de la República deberá informar sobre los gastos de traslado terrestre tales como: llantas ponchadas, combustibles de los vehículos, refacciones y mantenimiento de los mismos que transportan al presidente, así como del personal que lo ha acompañado a cada uno de sus viajes, giras, visitas y recorridos, en el plazo indicado.
En dicha solicitud también se pidió conocer los pormenores de los gastos de la comida, bebida y demás servicios alimentarios tanto del presidente como de sus comitivas que lo han acompañado todas las giras, visitas, recorridos, durante los casi 13 meses que lleva su gobierno.
Alfonso Durazo envia a la fuerza pública de manera unilateral y sorpresiva para lastimar un movimiento justo, legítimo y legal que venimos desarrollando desde enero del 2017, aseguran manifestantes
Alejandro Matty Ortega/ AM Diario/ Esfera Noticias
Hermosillo, Sonora (AM/EN).- La madrugada de este jueves, decenas de elementos antimotines de la Guardia Nacional y la Policía Federal desalojaron a los integrantes del movimiento Libre Tránsito por Sonora que se manifestaban en las casetas de cobro en Magdalena, Guaymas y Hermosillo.
En entrevista para AM Diario y Esfera Noticias, Alfonso Canaan Castaños lamentó que "el presidente Andrés Manuel López Obrador nos mintió, el país está desbordado en la violencia, mientras el crimen y la inseguridad crece sin freno, de manera arbitraria decenas de integrantes de la Guardia Nacional y la Policía Federal en más de 50 patrullas desalojaron por la fuerza a manifestantes que de manera pacífica se encontraban en las casetas de Hermosillo, Magdalena y Guaymas”.
Lamentó que después de varias mesas de diálogo, “hoy Alfonso Durazo haya determinado enviar la fuerza pública de manera unilateral y sorpresiva para lastimar un movimiento justo, legítimo y legal que venimos desarrollando desde enero del 2017”.
Describió que “desde las 5 y 6 de la mañana llegaron decenas de elementos de la Guardia Nacional que se estrena en Sonora con estas acciones de intimidación y persecución contra un pequeño grupo de ciudadanos que luchan por los derechos de todos los sonorenses a transitar libremente por la Cuatro Carriles”.
Expuso que “es indignante que el Secretario de Seguridad Pública Federal haya enviado a tanta fuerza policial mientras los grandes criminales se pasean libremente por las calles y carreteras de Sonora sin ser molestados por la autoridad, mientras los utiliza para desalojar por la fuerza un movimiento social pacífico en las Casetas de Cobro.
Dijo que la lucha seguirá en los tribunales y que como miembro de Pro Libertad en América y con representación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunciará esta arbitrariedad que ha enriquecido a unos cuantos con más de 30 mil millones de pesos de peaje que no han sido transparentados por parte del Gobierno Federal.
Indicó que “con estas señales que está dejando López Obrador, no vemos que las cosas cambien en el tema de las Casetas de Cobro a nivel nacional, llevaremos la denuncia a los tribunales internacionales en materia de derechos humanos para que tomen cartas en el asunto y vean por la legalidad y la justicia para los sonorenses y mexicanos en general por el libre tránsito”.
Por último, señaló que “esperamos que con estas acciones de intimidación y represión por parte del Gobierno Federal contra ciudadanos pacíficos que luchan por el libre tránsito no se repita como en el pasado de perseguir, procesar y perseguir por una causa justa”.
Este lunes 13 de enero en la Secretaría de Economía de México se llevó a cabo el Día de China con el objetivo de estrechar lazos económicos entre ambos países. La Embajada de China en México y organismos dedicados a promover el comercio entre las dos naciones, participaron en el evento.
El Embajador de China en México, Zhu Qingqiao, participó en la inauguración del evento y destacó que China es el segundo socio comercial de México, posición que ha mantenido durante 15 años.
El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo que la relación entre México y China pasa por un muy buen momento, pero que es necesario profundizar la cooperación y aumentar comercio e inversiones.
La Secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, destacó la participación que México ha tenido durante las dos ediciones que China ha organizado de la Expo Internacional de Importaciones de China.
El evento contó con una nutrida participación de empresarios, representantes de gobiernos estatales, medios y organismos promotores del comercio entre China y México.
A las 8:37 horas del vierenes 10 de enero del 2020, el Sistema de Emergencia 911 del municipio de Matamoros, Coahuila, recibió reporte de disparos con arma de fuego en las instalaciones del Colegiop cervantes, localizado en la calle Juan Pablo No. 150 Nte., en la colonia Centro de Torreón, Coahuila.
A través de redes sociales la información se viralizó de manera inmediata y, en cuestión de minutos se hablaba de un menor de edad, quien había ingresado al plantel armado, disparando a quien se le ponía en frente. En el reporte se informa de 7 menores lesionados.
Más tarde, la Cruz Roja Mexicana informaba de 6 menores de edad y 3 maestros lesionados, entre los docentes, una maestra quien ya no contaba con signos vitales. El pequeño agresor se quitó la vida.
El 4 de octubre de 2019 la profesora María Mayela Escobedo Carrillo, supervisora de la Zona Escolar 506, a través de un oficio, fue notificada de que luego de haberse celebrado una reunión con padres de familia del Colegio Cervantes de Torreón, "... algunos padres de familia manifestaron su inconformidad sobre la revisión de la mochila, ya que ellos revisan diariamente el contenido de la mochila de sus hijos", detalla el escrito firmado por la profesora Catalina Mireles Tapia, directora del plantel.
"Cabe destacar que los padres de familia manifestaron su inconformidad ante la medida de que personas ajenas hagan su revisión, señalando que las condiciones de nuestra comunidad no requieren la aplicación"
De haberse implementado este operativo en el Colegio Cervantes, la profesora María Assaf no hubiera perdido la vida en este hecho que ha conmocionado a los mexicanos. Las imagenes del tiroteo circulan en redes sociales, y muetran los cuerpos inertes de la profesora, al lado de su agresor.
En el ejercicio del poder, el mayor daño que puede hacérsele a un gobernante, es dejarlo creer que sus errores son aciertos, porque le permiten tomar las decisiones más descabelladas, inverosímiles y desmesuradas que se le ocurran.
Por Eduardo Sadot-Morales Figueroa
La secretaria de la función pública convocó en diciembre, a los medios para exonerar al director de la Comisión Federal de Electricidad, un magnánimo perdón que evidencia endiosamiento, el mismo vinculado al asesinato del periodista Manuel Buendía, artífice también del fraude electoral del siglo en las elecciones de 1988, en que afirmaran que le robaron la elección al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, para que llegara el presidente Carlos Salinas de Gortari, Manuel Bartlet, el mismo que fuera acusado junto con su familia de haberse enriquecido, que usara el mismo sistema conocido y utilizado por los políticos, de ayer de hoy y de siempre, de poner a nombre de sus hijos y familiares sus propiedades para aparentar que no tienen bienes.
La ventaja o desventaja, según quiera verse de un personaje público expuesto a los medios de comunicación, es que con sus palabras y sus acciones transparente y evidencia su verdadera forma de pensar y actuar. Refleja su perfil, su personalidad real, difícil de ocultar.
El perdón otorgado al director de la Comisión Federal de Electricidad Manuel Bartlet, sumado a la respuesta del presidente, durante su conferencia mañanera, trasluce a un hombre que se siente cercano a Dios o Dios mismo, decir mesías, le quedaría corto, lo mismo sucedió cuando en la conferencia mañanera trató de justificar el robo de un libro de su embajador en Argentina, Ricardo Valero, entonces argumentó preguntando, que quién no ha cometido errores y confesó que él mismo había robado en algún momento, con lo que enviaba un mensaje explícito, que si el que se coloca en la cúspide de la perfección incorruptible, justifica que lo haga cualquiera, lo acerca a su divinidad. Su respuesta evoca la actitud de Cristo cuando defiende a María Magdalena, aquel momento, cuando expresó que “quien se sienta libre de culpa lance la primera piedra”, con ello pretendió justificar lo injustificable.
Las expresiones del presidente lo describen distante de la realidad, que va perdiendo la conciencia de su responsabilidad y transformado poco a poco, en deidad afectada por su círculo cercano, que es incapaz de retornarlo a la realidad, vicio común en torno a los hombres que se desenvuelven en el ejercicio del poder.
Un hombre que vive expuesto y rodeado de la adulación permanente, “lo que usted diga señor y las horas que usted ordene”. En el ejercicio del poder, el mayor daño que puede hacérsele a un gobernante, es dejarlo creer que sus errores son aciertos, porque le permiten tomar las decisiones más descabelladas, inverosímiles y desmesuradas que se le ocurran. Porque de esa forma le evidencian que es infalible, que tiene la razón en todo lo que haga y que va por buen camino.
Todos los hombres en el poder corren ese riesgo, los romanos tenían la costumbre de acompañar en el carro de los generales que regresaban triunfantes a Roma y que tenían que esperar algunos meses, para entrar a la ciudad, en lo que era construido su arco triunfal, que conmemoraba los hechos históricos que habían cosechado allende las fronteras de Roma, siempre llevaban un enano en su carro, que los acompañaba en su entrada, cuya función era estarles gritando cerca de ellos, sus errores y defectos, para que de esta manera, contrarrestaran las alabanzas y loas, que le gritaba el pueblo durante su llegada. La idea era mantenerlo siempre pie a tierra y conscientes de su realidad. Evitando así que el ego se les disparara, se les subiera a la cabeza y perdieran piso, que tuvieran consciencia de que eran humanos y erráticos.
En el entorno de Andrés no hay nadie, por falta de humildad y modestia, porque se ampara en los votos conseguidos y les espeta que nadie los ha conseguido más que él, no existe nadie quien le alerte sobre sus errores, no reconoce autoridad moral en nadie, por el contrario quien se atreva a contradecirlo, pasa en automático a ser su adversario, lo que su intolerancia no le permite analizar y mucho menos corregir, con lamentables consecuencias para el país. Esos son los detalles que le alejan de su lugar en la historia, amén de otros que tampoco ve, a menos que logre corregirlo, ya que le gusta la historia – según dice él mismo – debiera leer algo de la vida de Santana, para no caer en los mismos errores, le resultaría muy ilustrativo y útil. Y para México más.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot
Los acuerdos o tratados comerciales entre dos o más países son el resultado de negociar reducciones a los aranceles y eliminación de algunas restricciones de otro tipo para los productos importados, desde el o los otros países miembros, con la obvia finalidad de aumentar su comercio y para beneficio mutuo.
Se producen al año 300 toneladas de residuos plásticos en el mundo
En México no existe una ley federal ni general que prohíba el uso de bolsas de plástico; sin embargo, en el orden estatal la mayoría de las entidades ya han legislado en la materia, ya sea reformando sus leyes locales o en el ámbito municipal a través de sus reglamentos y bandos, señaló la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.
A través del documento “Prohibición del uso de bolsas de plástico. Derecho comparado a nivel internacional y estatal”, menciona que en lo que va de la LXIV Legislatura se han presentado nueve iniciativas y cuatro puntos de acuerdo para impedir o disminuir el uso de bolsas de plástico y/o exhortar en el caso de estos últimos, a que en la Cámara de Diputados se impida la adquisición y uso de las mismas.
Indica que los principales aspectos que se abordan en las propuestas son: inhibición del uso de las bolsas de plástico, desde su prohibición gradual o en su caso total, incluyendo en algunos casos el cobro de las mismas; fomentar las bolsas biodegradables; establecer un impuesto al plástico, e implantar programas efectivos de reciclaje.
También precisa que al año se producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el ámbito mundial, y tomará alrededor de 400 años para que se degraden. Algunas consecuencias de los mismos son: bloqueo de vías fluviales; obstrucción de alcantarillas; aumento de la incidencia de enfermedades; daño a la fauna marina y terrestre, por la ingesta de este material.
Para empezar a combatir la contaminación ocasionada por el uso de bolsas de plástico, los gobiernos en sus diferentes órdenes han llevado a cabo una serie de estrategias que van desde la prohibición hasta el cobro de impuestos al uso de las mismas, ya sea mediante políticas públicas o programas, añade el documento.
En ese sentido los organismos internacionales a través de programas, involucran también a sus Estados miembros para cumplir con objetivos como los establecidos en la Agenda 2030 que pretende reducir de manera significativa para el 2025 la basura marina y los microplásticos, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sendos planes buscan involucrar a los gobiernos y a todos los sectores de la sociedad.
La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA) resalta que las entidades que prohíben el uso de las bolsas plásticas de acuerdo con sus disposiciones jurídicas son: Baja California, Ciudad de México, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los estados que buscan la disminución del uso de las bolsas plásticas son: Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas. Los que buscan la eliminación: Baja California Sur, Chiapas, Coahuila y San Luis Potosí. Quien entregará bolsas de plástico a título oneroso es Toluca, en el estado de México.
Cabe señalar que San Luis Potosí contempla el otorgamiento de los estímulos fiscales para la producción, promoción, entrega y utilización de bolsas de plástico biodegradables, relata la investigación.
Quienes prevén el uso de bolsas reutilizables o materiales biodegradables son: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los que consideran sanciones expresas a quienes infrinjan la ley: Chiapas, estado de México, Querétaro y Sonora. Las entidades que remiten a la propia ley para la aplicación de sanciones son: Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí.