Hermosillo, Sonora (AM Diario).- Un nuevo aplazamiento de huelga en el transporte público de Hermosillo se acordó para el próximo miércoles 11 de marzo por las pláticas que de manera extraoficial se llevan a cabo en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA).
Jorge Emilio Clausen Marín, presidente de la JLCyA, dio a conocer que este miércoles “no estallará ninguna huelga, se prorrogó para el próximo miércoles porque siguen avanzando pero es un tema complicado”.
El martes, consultado por AM Diario ante el inminente paro de transporte en Hermosillo anunciado para las 5.30 de la mañana de este miércoles por parte del Sindicato de Choferes de la CTM, el vocero de la Unión de Usuarios de Hermosillo, Ignacio Peinado Luna, lamentó que estas decisiones son “acciones sin escrúpulos, violentas son las que llevan a cabo directamente contra los usuarios, justificándose en temas laborales”.
Peinado Luna dijo que “si realmente son temas laborales, estos deben ser dirimidos en los Tribunales Laborales conforme a Derecho, sin meterse con los usuarios, violentando el servicio de transporte único medio que tenemos los usuarios para desplazarse a sus trabajos, escuelas, centros hospitalarios etcétera”.
Amplió que “los usuarios somos respetuosos del legítimo derecho que les asiste en mejorar sus condiciones laborales, pero no son las formas, pasando por encima de los usuarios medio para conseguir sus fines”.
Agregó que “deben los actores en este conflicto todos actuar con responsabilidad, empresa, sindicato y Estado, no es posible estas actitudes arrogantes”.
Precisó que el “Estado debe garantizar el servicio el día de mañana de forma oportuna a los usuarios, debe preparar el suficiente número de unidades y operadores para prestar el servicio y aplicar el Estado de Derecho para garantizarle a los usuarios el servicio de transporte oportuno”.
Por lo anterior, enfatizó:
“¡Ya basta de atropellos!, ¡ya basta de chantajes!, ya es hora de que se pongan todos a trabajar, también se debe de hablar de las obligaciones de los actores en el conflicto no sólo de los derechos, ya es hora de respetar a los usuarios en su dignidad, ya basta de atropellos ingratos y cobardes”.
Mientras que en México diariamente 200 personas mueren a causa de un infarto, en muchos casos, infarto provocado por problemas de obesidad y diabetes, padecimientos que se registran en el 48% de la población, sin que esta problematica reciba tratamiento de "Seguridad Nacional"; el PRD ha lamentado, a través de la Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD): "que el Gobierno Federal no considere el Coronavirus o COVID-19 como un caso de Seguridad Nacional y una emergencia de salud pública sanitaria, como lo estableció desde un principio la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
Es increíble la soberbia del Gobierno Federal, pues mientras en otros países se han suspendido eventos masivos, en México el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, minimiza la pandemia y dice que estemos tranquilos y que no pasa nada, cuando vemos que los hospitales no están preparados para atender la crisis. Sin recordar los verdaderos padecimientos de los mexicanos.
Incluso, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), aún no se toma las medidas necesarias y no existe información a través de materiales gráficos o indicaciones de seguridad para los miles de personas que transitan a diario, así como los que llegan de otros países.
Exigieron a la Secretaría de Salud proporcione la información adecuada y veraz, con el fin de no caer en información falsa o engañosa sobre los cuidados que se deben tener para combatir el virus, pues hasta el momento hay una serie de contraindicaciones que confunden y provocan psicosis entre la población.
Añadieron que la OMS indica que los síntomas del virus no son los de un catarro común como se ha dicho en México y tampoco hay pruebas de que el clima influya en su propagación, por tanto, es urgente aplicar medidas de prevención certeras como lo ha hecho China y Singapur.
Los dirigentes perredistas señalaron que en poco tiempo ya se han sumado cinco casos del COVID-19 en México y no podemos esperar a que se convierta en una pandemia para considerarla como grave o de emergencia nacional, por ello, es urgente crear un fondo de atención para enfrentar la contingencia sanitaria.
Añadieron que, en este momento, México debe ir un paso adelante y hacer todo lo posible para contener su expansión, empezando por proporcionar información segura y destinar recursos económicos suficientes para abastecer de medicamentos en todos los hospitales de salud.
El PRD ha insistido en la necesidad de fortalecer el sistema de salud de manera urgente y tener recursos suficientes en todos y cada uno de los hospitales, no sólo para atenderá las posibles víctimas del COVID-19, sino para darle herramientas adecuadas a los doctores y enfermeros que harán frente a la crisis.
Finalmente, subrayaron que una de las prioridades del gobierno, es que los médicos, doctoras o enfermeros tengan las condiciones necesarias y cuenten con los medicamentos y materiales de curación suficientes, sin el riesgo de ser infectados.
PROHIBIR LETRAS MISÓGINAS DE REGUETÓN PARA TERMINAR CON LA NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Series y programas de radio y televisión deberán evitar contenido que promueva estereotipos de género y lenguaje machista
Podrán ser sancionadas con multa de 500 a 50 mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización.
Para enfrentar la violencia de género contra las mujeres con acciones concretas, inmediatas y efectivas, el senador Salomón Jara Cruz propone prohibir y sancionar la difusión de cualquier mensaje o contenido que promueva cualquier tipo de violencia contra la mujer en radio, televisión, cine y videojuegos.
Mediante la reforma a diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley Federal de Radio y Televisión, dotará a la Secretaría de Gobernación de mayores facultades para prevenir y sancionar la difusión en medios públicos de mensajes, expresiones o contenidos que promuevan el lenguaje machista, estereotipos de género y constituyen modalidades de violencia contra la mujer; permitiendo al Estado, en su caso, destinar los recursos recaudados por concepto de multas para fortalecer las políticas públicas destinadas a atender otras aristas de la violencia contra las mujeres
Señala que programas o series de televisión, emisiones o mensajes radiofónicos, letras de canciones de diversos géneros musicales, campañas publicitarias, entre otros, son solo algunas de las manifestaciones más visibles y masivas a través de las cuales se emiten y reproducen, de manera cotidiana, expresiones que promueven el lenguaje machista, estereotipos de género y constituyen modalidades de violencia contra la mujer que lesionan y atentan contra la dignidad, integridad, libertad e igualdad de las mujeres.
“Todas y todos hemos visto anuncios espectaculares, carteles y campañas de publicidad completas y cosificantes, basadas en la utilización del cuerpo de la mujer y perpetuando el estereotipo que la convierte en un objeto sexual a disposición del hombre. Lo mismo sucede con diversos géneros musicales cuyas letras presentan a la mujer como un producto objetivado e hipersexualizado cuyo valor depende exclusivamente de su apariencia física y su utilidad sexual”, apunta el legislador morenista.
Refiere que el estudio “Violencia de género en el reggaetón” realizado por la Universidad de Chile, patrocinado y publicado por el Ministerio de Cultura del país andino, en el reguetón se manifiestan la violencia física, psicológica y simbólica contra la mujer.
En el análisis llevado a cabo detectó que de 70 canciones sólo 11 estaban exentas de violencia de género; las otras 59 contenian 568 menciones violentas. De entre los representantes del género, el más violento fue Maluma con su canción Cuatro Babys, en la que se registraron 44 menciones de violencia.
“Lo perturbador de estos mensajes es que no se transmiten a las 2 de la mañana a través de medios restringidos sino que es lo que escuchamos en la radio y vemos en la televisión en horarios triple A, es a lo que están expuestos sus hijas e hijos, mis hijas y nieta, las y los niños de todo México”, advierte Jara Cruz.
Resalta que situaciones extremas exigen medidas extremas,“no se trata de censura sino de que la autoridad aplique la ley y el mandato de esta es muy claro: garantizar a las mujeres una vida libre de todo tipo de violencia”, añadió.
“Frente a la crisis algunos proponen recurrir a la salida de siempre, la más fácil, el ineficiente populismo penal. Nosotros proponemos una ruptura y un cambio de paradigma que trastoque y redefina las estructuras patriarcales normalizadas; y que obligue al Estado a asumir las responsabilidades a las que renunciaron los regímenes anteriores”, concluye el senador Salomón Jara Cruz.
La iniciativa fue turnada a las Comisiones para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos, Segunda.
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) informa que como medida precautoria, continúan cerradas las estaciones Pantitlán, Hangares y Terminal Aérea de la Línea 5, hasta nuevo aviso, debido a que siguen los trabajos que realizan la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Pemex y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos de la Ciudad de México para atender una fuga en una gasolinera, ubicada sobre Av. Fuerza Aérea en la Alcaldía Venustiano Carranza.
Desde las 5:00 horas de este lunes, se brinda transporte gratuito con 22 autobuses de RTP, desde la estación Oceanía hacia Terminal Aérea, Hangares y Pantitlán de la Línea 5, y viceversa, hasta que se normalice el servicio en dichas estaciones del STC. A fin de priorizar la seguridad de los usuarios, en colaboración con las instituciones antes mencionadas, la coordinación de Protección Civil del STC realiza trabajos de supervisión para descartar cualquier situación que vulnere las instalaciones del transporte y certificar las condiciones de seguridad para la operación de los trenes en la zona.
En estas actividades también colaboran elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, Sistema de Aguas de la CDMX, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Protección Civil de la CDMX y Protección Civil de la Alcaldía Venustiano Carranza.
Hermosillo, Sonora (AM Diario).- La comandante Cristina García, directora la Policía Preventiva en Hermosillo, salvó la vida de un joven de 15 años que intentaba suicidarse en el puente de Morelos y Periférico Norte.
El acto heroico fue reconocido por la alcaldesa Célida López Cárdenas quien afirmó que "ella es Cristina García, nuestra Directora de Policía Preventiva, quién junto a su equipo rescató a un menor que quería atentar contra su integridad".
Además, destacó que "Su heroísmo nos inspira. Son un orgullo para todos. ¡Gracias!".
En el lugar se encontraban agentes de la Policía Municipal y elementos del Departamento de Bomberos de Hermosillo quienes colaboraron en las acciones de rescate del joven que utilizaba muletas antes de intentar el acto.
Un mexicano, sano, de 35 años, es el primer caso confirmado en México de COVID-19, una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019, en donde se han registrado 37 mil personas contagiadas.
En la conferencia mañanera de este viernes, Andrés Manuel López Obrador minimizó la magnitud del problema, señalando de amarillistas a los medios de comunicación que busquen orientar a la población, informando de la gravedad de esta enfermedad que ha cobrado la muerte de casi 2 mil 900 personas en distintos paíse de Asia y Europa; según se reporta en el Monitoreo en Tiempo Realde la propagación del COVID-19
El primer caso confirmado en México es un masculino que viajó a Italia del 14 al 22 de febrero pasado y 5 miembros de su familia han sido aislados. Un segundo caso está en observación en un hotel en Sinaloa.
Emergencia Sanitaria
Esto es lo que tienes que saber del COVID-19
El Coronavirus se transmite por los estornudos de las personas En la primer etapa no usar cubrebocas.. Lavar permanentemente las manos, evitar tocar superficies comunes o que son tocadas por mucha gente No tocarse la cara. El Coronavirus se recibe mediante los ojos nariz o boca. El virus vive de 2 a 4 días en las superficies. Se requiere desinfectar pernanentemente las áreas comunes de la casa, oficina o lugares de alta circulación No propagar noticias falsas No hacer compras de pánico Mantener la calma y no acudir a lugares con alta afluencia de personas.
Algunas recomendaciones
Mantener el cuerpo en un estado alcalino. Un cuerpo con pH alcalino no se enferma, un cuerpo con pH ácido se enferma. Sustancias que ayudan a alcalinizar el cuerpo: - Cloruro de magnesio - Bicarbonato de sodio - Aceite de oliva y zumo de limón - Té de cúrcuma, jengibre y pimienta negra (refuerza el sistema inmunológico) - Zumo de limón diluido en agua (sin azúcar)
Otras recomendaciones: - Hacer del alcohol en gel nuestro aliado. - Comenzar a tomar vitamina C de alta calidad y asegurarse que los niños la tomen. - Lavarse las manos constantemente durante el día con jabón antibacterial. - Evitar los lugares donde haya una multitud. En caso de tener que visitar lugares como plazas, hospitales o instituciones, se recomienda utilizar mascarillas con filtro de grado profesional (no simples cubrebocas). - Comer hígado de res; - Ingerir zumos de zanahoria y naranja. - Tomar sustancias alcalinizantes (mencionadas anteriormente) todos los días. - Tomar té de hinojo dos veces al día (tiene la misma sustancia que el medicamento TAMIFLU, el medicamento utilizado para tratar la influenza A-H1N1)
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. La COVID-19 sigue afectando principalmente a la población de China, aunque se han producido brotes en otros países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:
Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
• Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas)
• Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y rinorrea, hasta que se recupere.
¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
El triunfo de Bernard (Bernie) Sanders en la asamblea (caucus) demócrata en Nevada el 22 de febrero lo colocó, como el puntero en la nominación del candidato de su partido para la carrera presidencial en noviembre próximo.
LOS actos de violencia y los feminicidios en el país aumentan en forma alarmante y algunos dan como explicación que lo que sucede es que existen muchas más denuncias sobre las brutalidades y en contra de los brutos que ejercen la violencia en contra de las mujeres, ya nos podremos imaginar a un idiota maestro que dice que no se preocupa porque existen muchas denuncias y que al final de cuentas “la carne es débil” o el idiota maestro que acusa a las mujeres que se quejan de la violencia y las agresiones de sus compañeros que explica que “ellas tienen la culpa porque los provocan” o al imbécil que dice que no hay violación porque se usaron los dedos en el acto, la violencia y el resentimiento de muchas mujeres que también, por venganza o por “necesidad”, prostituyen a sus hijas e hijos porque tienen necesidad o las que bajo el influjo y presiones del consumo de drogas hacen todo tipo de tonterías y de violencia al lado de sus “hombres”, en fin., la realidad es que, sea como sea, las protestas demandando respeto y apoyo a la liberación de la mujer exigen sin duda una enorme REVOLUCIÓN CULTURAL en el país, para alcanzar mejores niveles de protección a las mujeres y su liberación, aquí hay que seguir aclarando que no hay movilizaciones en contra del gobierno, hay protestas en contra de los brutos que siguen violentando a las mujeres o a los que piensan que todo acto independiente y social es contra su mandato, como que si eso fuera suficiente para entender la fuerza y la voluntad de liberación y de que en la lucha no hay confrontación contra los hombres ni postura ante los gobiernos, es la protesta natural y necesaria que lleva a reflexionar en que es justa y necesario apoyarla y hacerla.
Por diferentes causas siguen los desabastos de medicamentos, no sé si es por caprichos o por “ahorros” o para darnos a todos en la madre obligándonos a comprar los medicamentos que se requieren, a los precios alzados en que ahora los tienen en las farmacias, y algunos sostienen que este es el acuerdo para que los grandes empresarios que brindan el surtido de medicamentos tengan mayores ganancias, ya que al acaparar los medicamentos en los centros comunitarios se obliga a que el consumo aumente en forma particular y los precios a los que se venden sean mucho mayores y así aumentan las protestas en todos los niveles.
A nadie le importa que se reciban beneficios por diferentes causas si al final de cuentas nos siguen robando y vendiendo lo que nos deberían proporcionar en forma gratuita y a tiempo en los centros comunitarios de salud, pero no, y no me vengan con que los médicos están confabulados o comprometidos con los grandes empresarios para evitar el dar los medicamentos, simplemente no los dan porque no hay es la realidad y el presidente y sus gentes hacen como que hay y no hay, y así, en las mentiras, se van pateando las responsabilidades mientras los enfermos mueren, empeoran o tienen que comprar medicamentos más caros porque todo está en un inmenso mar de ineficiencia o de complicidades y ya no se sabe bien a bien a quién creerle.
En tales condiciones, aunque nos digan que estamos preparados y capacitados para enfrentar la posibilidad real del contagio del CORONAVIRUS, la realidad es que si no contamos con lo indispensable pues no podremos contar con lo urgente, y esto provocará una enorme rebelión y malestar en el país y no me vayan a salir conque las protestas son manipuladas por los reaccionarios y neoliberales que están con vida en el país.
La realidad es que en los grandes temas de inseguridad no hay resultados, lo vemos, por ejemplo, en el aumento de la violencia y las agresiones en Puebla, donde el fiscal, Gilberto Higuera Bernal, tiene una enorme capacidad y experiencia y no podrá controlar la violencia porque los grupos de delincuencia organizada en narcotráfico, huachicol, robo de empresas y vehículos es tan grande que goza de muchas relaciones y complicidades desde hace años, sin duda, la experiencia de Gilberto Higuera Bernal será de enorme provecho para los complejos problemas que tiene que resolver el gobierno de Puebla, pero no es todo voluntad si no entendemos que existen redes de complicidades con policías y funcionarios que son superiores a la buena voluntad.
El tema de la violencia en Puebla no es menor, sobre todo cuando el estado vive el efecto cucaracha de Veracruz, Estados de México, Guanajuato, Guerrero y el tema del huachicol no es controlable, ASÍ COMO EL INMENSO TRÁFICO Y VENTA DE DROGAS EN LA ENTIDAD Y LA VIOLENCIA EJERCIDA POR LOS ROBOS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTES DE CARGA Y FERROCARRIL, por ello, en los centros de estudio se ve con preocupación el aumento de la inseguridad, sobre todo cuando Puebla se había convertido en un enorme centro educativo de gran calidad, ahora, muchos alumnos comienzan a emigrar a otros centros porque la violencia es tal que no hay control en la entidad, a pesar de la buena voluntad y esfuerzo gubernamental y de Gilberto Higuera Bernal.
Así pues andamos envueltos en muchos frentes y en mucha violencia, tenemos graves deficiencias en temas de salud y de protección a los derechos de las mujeres, jóvenes y niños, continúa en todo el país la violencia y los robos en las calles y casas habitación, en los bancos, en las empresas, el tráfico de drogas descarado en las calles y centros de recreación o estudiantiles, en fin, lo que hoy enfrenta el gobierno de AMLO no se resuelve culpando a los otros o a los demás, requiere soluciones y prontas o tendremos complicaciones y protestas… que nos pueden desestabilizar.
Avalan en Comisión el Día Nacional de la Mujer Indígena y el Día de la Nación Pluricultural
Integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, que preside la senadora María Leonor Noyola Cervantes, aprobaron en reunión ordinaria diversos dictámenes. Destaca el que declara el 5 de septiembre de cada año como “Día Nacional de la Mujer Indígena”.
Esta minuta, proveniente de la Cámara de Diputados pretende hacer conciencia para garantizar sus derechos y no discriminación, igualdad y participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones del país. Con este día se reconoce la importante labor de la mujer indígena en todos los aspectos de la vida nacional.
Además, se avaló una minuta que la Colegisladora devolvió con modificaciones, por la que se declara el 12 de octubre de cada año como “Día de la Nación Pluricultural”.
Con este cambio, el Artículo Primero Transitorio precisa que las secretarías de Gobernación, de Educación Pública, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, serán los responsables de organizar, convocar y coordinar la participación ciudadana e institucional para la conmemoración de esta efeméride nacional.
También fue aprobado un dictamen por el que se reforma el artículo 16, inciso 6), de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para que un representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas forme parte del Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
En la reunión ordinaria, también fue aprobado un exhorto al titular del INPI, para que garantice y promueva los derechos fundamentales de consulta previa, libre e informada, de buena fe y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades indígenas de los municipios del Estado de México que corresponden al área de influencia directa ,en la construcción del Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles, en Santa Lucía, tomando en consideración los estándares en materia de consulta en el ámbito internacional y nacional, y para que se les informe de beneficios, daños e impactos a sus tierras y medio ambiente, en su caso.
Además, hacen un llamado a las secretarías de la Defensa Nacional, de Comunicaciones y Transportes y de Medio Ambiente y de Recursos Naturales, para que respeten, protejan, garanticen y promuevan, el derecho fundamental de preservar la integridad de las tierras y de compensar en caso de sufrir una afectación total o parcial, en los pueblos de los municipios correspondientes.
Adicionalmente, fue aprobado un punto de acuerdo por el que el Senado de la República se pronuncia a favor de la Conmemoración de los 500 años de resistencia de los pueblos originarios.
También fueron avalados dos dictámenes en sentido negativo y se informó se dio de baja de la Comisión al senador Joel Molina Ramírez, del Grupo Parlamentario de Morena.
Incrementar producción de maíz y demás granos básicos, una de las metas relevantes del Gobierno de México: Agricultura
El Gobierno de México tiene como uno de sus grandes temas de atención revertir la dependencia alimentaria en granos básicos, principalmente maíz, con la participación de productores e investigadores para impulsar buenas prácticas agrícolas, tecnología, fertilización y semillas mejoradas, así como paquetes tecnológicos desarrollados por los centros de investigación en el país.
Así lo señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, en la octava conferencia mensual del ciclo “Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables”.
Afirmó que hay la determinación de esta administración de reducir la importación de maíz amarillo, de uso pecuario e industrial, a través del incremento de producción y rendimientos del grano en la misma frontera agrícola, pero con el apoyo de la innovación y la tecnología.
Por su lado, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que hoy México es protagonista y pionero en una nueva revolución tecnológica, que deja atrás el modelo de revolución verde, por obsoleto.
“Esta revolución consiste en un modelo de agricultura de conocimientos integrados, donde los campesinos, los productores, conectan su conocimiento milenario con el conocimiento científico” y derivan en una forma de producir que cultiva alimentos pero también cultiva al suelo, “pues el suelo es un recurso al que debemos pagar tributo”, dijo parafraseando al científico Édgar Quero, participante también en la conferencia.
El subsecretario afirmó que este modelo (que involucra el uso de microorganismos, de compostas, lixiviados, control biológico y más, además de un diálogo constante entre productores, técnicos y científicos) tiene cuatro características intrínsecas e inseparables: es justo, pues se trata de que haya una retribución justa para los campesinos/productores en la cadena de valor; es sustentable, pues propicia la recuperación de suelos y el cuidado de los recursos naturales; es saludable, pues genera alimentos sanos para el productor, su familia y la población en su conjunto, y es competitivo.
Este modelo, que es resultado “de un esfuerzo de muchos años y que viene muy desde abajo combina mejoras en el suelo y cuidado de mantos acuíferos y simultáneamente mayores rendimientos por hectárea e ingresos”, dijo el subsecretario.
Ejemplificó con el caso de productores de Hidalgo, que apoyados por el Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología de Hidalgo(CENITTH), de la Fundación Produce, y apoyados también por Édgar Quero, investigador de ese Centro, han pasado de cuatro o cinco toneladas por hectárea de maíz a 15 o incluso 20-22. En la propia conferencia Anwar Estrada y su padre, Óscar Estrada, dieron testimonio de ello.
En la conferencia, cuyo tema fue “Recuperemos el potencial productivo del maíz”, otro participante fue José Antonio Cueto, coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien habló de los desafíos del cambio climático, que propicia lluvias escasas y erráticas, y habló de las condiciones de los diferentes suelos en el país, en el marco de las posibilidades reales de elevar productividad en maíz.
Potencialidades
El secretario Víctor Villalobos aseguró que uno de los esfuerzos de la Secretaría está puesto en lograr reducir, en los próximos años, las importaciones maiceras, que actualmente suman 16 millones de toneladas.
Hay una tarea importante por hacer con el acompañamiento de todos los actores de la cadena productiva, a fin de recuperar la capacidad productiva en maíz amarillo, mejorar los rendimientos del país, cuya media nacional de producción es de tres toneladas por hectárea, apuntó.
“Tenemos que ir midiendo la capacidad de respuesta en la disminución de importaciones, en función del incremento de la producción, y esto es una meta y un reto en este gobierno, mediante una agenda de trabajo establecida para lograrlo, a favor de los productores y del país”, subrayó.
Precisó que el Gobierno de México le ha puesto particular importancia a la autosuficiencia alimentaria, disminuyendo la dependencia de los granos básicos de la alimentación, en un escenario donde somos el primer importador internacional de maíz y somos quienes lo desarrollamos y lo compartimos con el resto del mundo.
La misión, enfatizó, es disminuir la dependencia de maíz amarillo de la importación, porque somos autosuficientes en maíz blanco, con una producción promedio de 22 millones de toneladas, de las que casi un millón se han estado exportando a países como Venezuela, Colombia y Sudáfrica.
Ante productores, investigadores y funcionarios del gobierno federal, el secretario Víctor Villalobos indicó que hablar del maíz y de la necesidad de incrementar su producción nos remite a su vinculación con nuestras raíces, ancestros e identidad nacional, por lo que su cultivo y rentabilidad es parte de los objetivos de este gobierno.
“Estamos vinculados y ligados a esta especie: somos hijos del maíz. Con su domesticación y selección natural y empírica, se incidió en sus características morfológicas, del centro se México hasta Nicaragua. Hoy se cuenta con 46 diferentes razas de maíz en Mesoamérica, y en este proceso la mujer tuvo que ver en la mejora de algunas de las especies”, destacó
SRE es la primera dependencia en implementar el Protocolo para la atención, prevención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, presidió este miércoles en la Cancillería la inauguración del taller “Protocolo para la atención, prevención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual (DOF 2020)”, junto con la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann.
Este evento fue coordinado por la Dirección General del Servicio Exterior y de Recursos Humanos, por medio de la Unidad de Género de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el fin de brindar un espacio de capacitación a altos mandos de esta Secretaría, la Red de Enlaces de Género, el Comité de Ética, el Órgano Interno de Control y el Cuerpo Diplomático Acreditado en México, respecto al protocolo recién publicado el 3 de enero de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.
Durante la inauguración, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon firmó el Pronunciamiento Cero Tolerancia a las conductas de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Secretaría de Relaciones Exteriores, acatando los criterios que dicta el nuevo protocolo y refrendando el compromiso de esta institución para combatir toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres, asegurando que en esta Secretaría “hostigamiento y/o acoso es motivo de pérdida de la confianza.”
“No se puede cambiar la sociedad si no logramos una igualdad sustantiva, no se puede. Por eso dije en la Asamblea General de la ONU el Gobierno de México es un gobierno feminista, porque sostiene y promueve una gran transformación social. No podría hacerse si no nos acercamos a una igualdad sustantiva lo más pronto posible, no como un ideal sino como un plan de trabajo”, afirmó el secretario durante su intervención.
Asimismo, advirtió que el hostigamiento y el acoso sexual van en contra de la esencia de la dignidad humana, de la libertad de las personas y de la base misma de una sociedad, por lo que si queremos ser una comunidad tenemos que ser “en esto sí, intolerantes, no permitirlo, no convivir con esto”. Agregó que “Todo lo que vaya contra la igualdad sustantiva nos ofende y también nos convoca a tomar acciones.
Impartieron el taller María Margarita Cortés Cid, directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Instituto Nacional de las Mujeres y Claudia Ruth Flores Zúñiga, directora de Seguimiento y Evaluación en la Dirección General de Igualdad de Género de la Secretaría de la Función Pública. Ambas funcionarias cuentan con amplia experiencia en la transversalización de la perspectiva de género en las instituciones de la administración pública.
El contenido del Taller se dividió en tres temas: 1. “La igualdad como vehículo de transformación”, impartido por Cortés Cid; 2. “El servicio público y su vinculación con la igualdad y no violencia”, ofrecido por Flores Zúñiga; y 3. “Aspectos prioritarios para la implementación del Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual”, facilitado por ambas funcionarias.
La SRE es la primera dependencia de la Administración Pública Federal que se capacita en el nuevo Protocolo, expresión sustantiva de que tiene como prioridad la eliminación de toda forma de violencia y discriminación en contra de las mujeres, en todos los niveles de trabajo e interacción.
Para cerrar el evento, José Antonio Domínguez Carballo, titular de la Unidad de Administración y Finanzas dirigió un mensaje y procedió a entregar las constancias de participación, acompañado por el director general del Servicio Exterior y de Recursos Humanos, Moisés Poblanno, y la titular del Área de Igualdad de Género, Claudia Stefanie Serna Hernández.
Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) cuenta con los medios de contacto 074 y Twitter @CAPUFE, para proporcionar información y servicios carreteros a los usuarios que transiten por su red carretera.
A través de estos medios, que se operan desde la Central de Atención a Usuarios, se puede reportar algún incidente, solicitar información carretera, asistencia médica o apoyo con grúa, las 24 horas del día.
Durante el 2019 a través del 074, se atendieron 571 mil 077 llamadas; un promedio de mil 564 al día. En el mismo periodo se otorgaron 237 mil 331 servicios a usuarios, entre información carretera (58%), servicio de grúa (33%) y servicio médico (8%).
Conforme a las necesidades de los usuarios, y gracias al uso de nuevas tecnologías, actualmente el tránsito de información en la cuenta de twitter @CAPUFE, es más ágil.
Durante 2019, la cuenta @CAPUFE publicó 67 mil 077 mensajes, un promedio de 183 por día. Estos mensajes incluyeron información sobre las condiciones de tránsito en los tramos a cargo de CAPUFE, recomendaciones de seguridad vial, así como atención a preguntas de los usuarios.
Actualmente, esta cuenta tiene un poco más de 953 mil seguidores y fue la que ocupó el primer lugar por el número de publicaciones y el décimo lugar, por concepto de número de seguidores, de entre las 15 principales cuentas de la Administración Pública Federal, al cierre del 2019.
En CAPUFE el principal compromiso es brindar atención de calidad a los ciudadanos que así lo requieran.