La disminución de presupuesto, desabasto de medicamentos, el déficit de equipo y personal médico han provocado el debilitamiento del sistema de salud
La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que el Sistema de Salud en nuestro país no está preparado para enfrentar una crisis como el Coronavirus o Covid-19, ya que el Estado no ha garantizado contar con la suficiente capacidad de personal médico, equipo especializado y distribución de medicamentos, en todos los hospitales del sistema de salud pública.
Cuestionaron al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador que argumente un “supuesto humanismo” al permitir que desembarcara un crucero en Cozumel con posibles pasajeros infectados, ya que el país no tiene la capacidad para atender una crisis de salud por el coronavirus.
Refirieron que, en comparación con países asiáticos, México enfrenta un grave retroceso en control, detección y prevención del virus, por la falta de infraestructura técnica y la disponibilidad de instrumentos necesarios o en óptimas condiciones para atender a millones de mexicanos que requieren atención inmediata por enfermedades graves y terminales.
En ese sentido, exigieron que se implemente una campaña de prevención nacional, para evitar y atender cualquier caso de infección, ante el riesgo latente de contraer la enfermedad que ha ocasionado miles de muertes en países como Japón, Corea del Sur, Italia, Francia, Irán y Filipinas, entre otros.
Destacaron que este virus ha infectado a más de 80 mil personas en todo el mundo y causado alrededor de dos mil 700 muertes, y por una “supuesta lejanía entre países”, México no previó que el virus pudiera llegar a este territorio y la manera de contrarrestarlo, como sucedió con el virus de la Influenza (H1N1) el cual demostró que el sistema de salud fue rebasado.
En todo momento, este instituto político ha cuestionado la insensibilidad del mandatario federal en temas tan importantes como la salud pública, así como la falta de atención que han tenido pacientes con enfermedades oncológicas debido a la reducción del presupuesto en este sector.
Advirtieron que la extinción de la gratuidad en instituciones de salud pública ha provocado un retroceso en este sector y ha dejado en indefensión a miles de mexicanas y mexicanos que no tienen las condiciones económicas para atenderse en instituciones privadas.
Finalmente, recordaron que desde el PRD se han tomado acciones en el tema de salud, como es el caso de desabasto de medicamentos y atención en los hospitales del INSABI a nivel nacional con la Campaña #YoTeDefiendo, que tiene el objetivo de brindar asesoría legal a las familias cuyo derecho a la salud hayan sido vulnerados.
Por más que se insista que este año si habrá un mejor desempeño económico en el país, el Banco de México (Banxico) recortó por tercera ocasión consecutiva su pronóstico de crecimiento para este año a rangos de 0.5 -1.5% desde 0.8-1.8% y por cuarta vez la junta de gobierno de dicho instituto recortó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia para dejarla en 7.25 por ciento.De acuerdo con el anuncio de este jueves, la baja es resultado de un contexto donde la inflación general mostró niveles bajos –cercanos al objetivo de 3.0 por ciento– durante el penúltimo mes del año en curso.
Los argumentos en este escenario por parte del Banco Central responden, en parte, a una menor base de crecimiento a la esperada anteriormente, derivada, a su vez, de la ligera reducción de la actividad económica reportada para el cuarto trimestre de 2019.
Y para darle más condimento a estos escenarios negativos, se anticipan una recuperación más gradual de la demanda interna a lo largo del horizonte de pronóstico, en un contexto en el que prevalece la debilidad de la economía global y en el que, en particular, las expectativas para la producción industrial en Estados Unidos se han vuelto a revisar a la baja, se lee en Informe Trimestral de octubre-diciembre de 2019 del Banco de México.
Pero también, para consolidar una inflación baja y estable en un entorno en el que la formación de precios y las condiciones de holgura en la economía están sujetas a riesgos, la Junta de Gobierno dará seguimiento cercano a todos estos los factores y elementos de incertidumbre que inciden en esos componentes para ajustar quizás aún más, las tasas de interés.Estas previsiones llega un día después de que se publicaran las cifras revisadas del PIB en la segunda mayor economía América Latina durante 2019, las cuales confirmaron una caída de 0.1% en el año, marcando su primer revés en una década.Las previsiones para el 2021 fueron revisadas a un rango de 1.1-2.1% desde el rango de entre 1.3%-2.3% del informe anterior.
En este contexto los riesgos por lo que se advierten estos escenarios es además, la baja para el avance del PIB, Banxico subrayó un agravamiento en las tensiones comerciales que afecte el crecimiento, inversión y comercio globales así como una posible desaceleración mayor a la esperada por los efectos del brote del nuevo coronavirus (COVID-19).
Sin dejar de lado los episodios de volatilidad en los mercados financieros que disminuyan el apetito por el riesgo o un posible contagio proveniente de otras economías emergentes.Y si le seguimos rascando a los argumentos encontramos que van a retrasar la recuperación económica, está la persistente debilidad de los componentes de la demanda agregada, y un posible deterioro en la calificación de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Pero no todo es malo, hay factores, aunque menos, que pueden impulsar el avance de la economía, como por ejemplo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, al cual solo le falta la ratificación del Congreso canadiense para poder entrar en vigor y por supuesto, lo que no ha impactado en México, por la falta de inversión un posible dinamismo mayor al esperado en la producción industrial estadounidense y una demanda agregada mayor de la calculada, derivada de un aumento en el gasto de los consumidores.Aunque si nos vamos más a fondo, la institución presidida por Alejandro Díaz de León redujo su expectativa sobre la creación de empleo en el país, que colocó en un rango de entre 440 mil y 540 mil puestos de trabajo, es decir, habrá pocas expectativas para quienes están detrás de una oportunidad.
Sin dejar de lado la cuenta corriente, que es el flujo de todos los bienes, servicios, ingresos y pagos que tiene México con otros países, en donde se advierte un faltante en la balanza comercial y en la cuenta corriente, de 5.9 y 11.6 miles de millones de dólares, respectivamente.Y para rematar, Banxico pronosticó que el índice de inflación cerrará 2020 en un nivel de 3.2 por ciento, mayor al previsto, ante el índice subyacente, que advierte variaciones en los precios de productos agropecuarios mayores a las previstas, efecto parcialmente contrarrestado y por la expectativa de menores incrementos de precios de los energéticos.
Así que por más que el salario mínimo haya aumentado, ya está pulverizado de antemano y los pronósticos que se advierten, no son nada halagadores en un entorno en dónde el presidente López Obrador, pues nomás no invierte y el país está sumido en un ambiente de miedo e incertidumbre.
Es un absurdo que en pleno siglo XXI haya quienes desde el Congreso de la Unión se pronuncien a favor de imponer la pena de muerte para delitos de extrema crueldad y no denota otra cosa que total desconocimiento de la Constitución y de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano en materia de derechos humanos, advirtió el senador Salomón Jara Cruz.
El legislador morenista hizo énfasis en que ni la justicia ni la pacificación del país podrán lograrse a fuego y sangre, “eso lo intentaron los últimos dos gobiernos federales en el pasado y simplemente condujo al país a la crisis que vivimos hoy; como dice el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la Ley del Talión nos quedaríamos todos tuertos y chimuelos”, añadió.
Dijo que coincide en que las y los legisladores deben atender el reclamo de la sociedad para que quienes cometen delitos como los feminicidios o infanticidios sean procesados y sancionados, “lo que debemos comprender quienes legislamos es que la incidencia de los delitos tiene como factor causal principal a la impunidad”, apuntó.
Mencionó que incrementar las sanciones, incluidas la pena de muerte y la cadena perpetua, es una idea simplista, porque enfrentar la inseguridad requiere de una estrategia integral de largo plazo y es lo que precisamente está implementando el gobierno federal con el Plan Nacional de Paz y Seguridad.
“Ciertamente el Senado de la República debe incidir de manera proactiva en pacificar al país, pero debemos hacerlo fundamentados en estudios y recomendaciones de especialistas, y uno de los principales señalamientos que nos han hecho es sobre la impunidad”, afirmó.
Diversas organizaciones, nacionales e internacionales, así como organismos gubernamentales, señalan que la tasa de impunidad en el sistema acusatorio en México sobrepasa 99 por ciento.
Apuntó que, ante esta debilidad institucional heredada, tanto Fiscalía General de la República como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, como parte de su proceso de transición y consolidación, han emprendido una ruta para la depuración, profesionalización y capacitación de su personal operativo, sin embargo, el grueso de los delitos corresponde al fueron común.
El senador oaxaqueño explicó que desincentivar la comisión de delitos no se logrará con la amenaza de la pena de muerte sino con policías que realicen una presentación impecable de un probable responsable ante el ministerio público y que este, acompañado de peritos, lleven a cabo una investigación criminalística profesional.
“Necesitamos policías, ministerios públicos y peritos, bien capacitados, bien equipados y bien pagados, y para ello voy a proponer la creación de una Comisión Especial que dé seguimiento al proceso de profesionalización y capacitación que ocurre en cada estado”, concluyó el senador Salomón Jara Cruz.
En entrevista para AM Diario, Esferas Noticias, Ignacio Peinado Luna describió que “los usuarios siempre nos opusimos a la concesión y/o privatización de alumbrado público...
Alejandro Matty Ortega/AM Diario/Esfera Noticias
Hermosillo, Sonora (AM/EN).- Negocio de unos cuántos y la responsabilidad de la administración pasada costará a los hermosillenses más de mil 441millones de pesos de penalización por el proceso de cancelación de la concesión de Alumbrado Público con la empresa ConLuzHmo.
En entrevista para AM Diario, Esferas Noticias, Ignacio Peinado Luna describió que “los usuarios siempre nos opusimos a la concesión y/o privatización de alumbrado público, desafortunadamente la administración anterior no escuchó nunca los argumentos de los usuarios y se impusieron los intereses de unos cuantos, mostrando la arrogancia y soberbia pasando por encima de los intereses generales al concesionar este servicio básico de primer orden la empresa ConLuzHmo”.
El vocero de la Unión de Usuarios de Hermosillo expuso que “la decisión tomada por la presidenta municipal, Célida López Cárdenas, ha sido muy acertada y responsable de dar la lucha jurídica para propiciar condiciones para negociar los términos de la concesión y/o contrato”.
Peinado Luna planteó que “el logro obtenido es importante, sobretodo el sacar tanto al impuesto Predial, como al Traslado de Dominio, impuestos que estaban comprometidos para asegurar el pago de la empresa “.
Con esto, dijo, “con ello evidentemente lesionaba severamente las finanzas de los hermosillenses al no dejar al Municipio acceder a estos recursos para atender las demandas y necesidades que tiene nuestra ciudad, en tantos servicios y temas de primer orden”.
El también presidente de la Federación de Uniones de Usuarios en Sonora señaló que “dejar sólo el Derecho de Alumbrado Público, como fuente para asumir los compromisos con esta empresa, es menos el daño; sin embargo, tener que pagar la penalización a esta empresa nos parece injusto e ingrato, sólo por no haber tomado las decisiones correctas en la administración pasada”.
Nacho Peinado agregó que “estos actos o formas de hacer negocio en la administración pública, justificados en otorgar concesiones, le causan mucho daño al pueblo hermosillense y queda de manifiesto que es una falacia y es mentira que la intervención de la iniciativa privada en los servicios públicos es sinónimo de mejora y de eficiencia, es sólo simulación y queda claro que el objetivo es favorecer con negocios a los compromisos de grupos económicos”.
Ahora, expresó, “la autoridad local debe demostrar que el servicio y mantenimiento del alumbrado público será mejor y recuperar nuevamente los primeros espacios de ser uno de los mejores servicios públicos para los hermosillenses”.
En la practica profesional, existe gran diferencia en el procedimiento realizado por las Empresas de Cobranza, regido por los “Usos y Costumbres”, lo que ha ocasionado diversas maneras de realizar la gestión de cobranza que en entidades federativas e incluso en la misma ciudad, se manifiesten las gestiones de cobranza con total diferencia, tanto de fondo “proceso administrativo” como de forma en la “Formalidad y carencia de formalidad en el vestir e instalaciones”, unas con equipo nuevo y otras con equipo obsoleto.
Por ello, a petición de los Ciudadanos; Público en General; Directivos de las Empresas de Cobranza, y Servidores Públicos en cuanto la pregunta:
Por Dr. José Luis Martínez Bahena
¿Qué se debe hacer ante las irregularidades de las Empresas de cobranza?
Se dan las siguientes sugerencias:
1.- Antes de aceptar o reconocer cualquier tipo Deuda de Hipotecaria, se debe negar para verificar el dato porque:
a).- Existen Deudas que prescriben por el Transcurso del Tiempo “10 años”.
b).- No existe Deuda porque el Acreedor o el deudor ya no existen. Inexistencia de Empresa Inmobiliaria o Deudor.
c).- La supuesta Deuda está viciada por Error; Dolo; Violencia; o Mala Fe.(Amenazas, Mentiras, Violencia o Fraude). 90 % de Empresas cometen lo anterior.
d).- La Deuda No se vende porque está prohibida por ley al estar fuera del Comercio.
e).- Sólo por sentencia de un Juez se puede Embargar.
2).- Ignorar cualquier escrito de correo hecho por Empresa de cobranza porque en el 90 % de los casos son elaborados con mentiras, y el convencimiento lo realiza un Psicólogo al Servicio de la Empresa de Cobranza.
3).- Todas las Empresas de cobranza, realizan cobro con Psicología y su éxito es 100% psicológico porque en el 80 % de los casos No existe Deuda.
4).- Ignorar cualquier llamada Telefónica de la empresa de cobranza porque toda negociación se tiene que hacer PERSONALMENTE en OFICINAS DE GOBIERNO, y en algunos casos decir:
“No le Puedo Contestar hasta consultar a mi abogado”.
5).- Siempre consultar a un Abogado con estudios de Posgrado en el tema.
6).- Ignorar comentarios como:
“Podríamos hacer esto o eso para solucionar Tu problema”
En realidad, es un gran problema para quien te llama por teléfono o te escribe cartas.
7).- Deben tener una ley que las regule, porque:
A).- Directivos y Supervisores de Algunas Empresas de Cobranza han expresado sus deseos que se legisle éste tipo de empresas, porque se basan en USOS y COSTUMBRES desde el año 1930, el cual consideran ineficiente por anticuado.
B). - Directivos y Supervisores de Algunas Empresas de Cobranza, manifiestan que utilizan Recursos Públicos al percibir de las Instituciones Bancarias y Financieras, dinero del gobierno para trámites de recuperación cuando realizan:
a). - Obtención de dinero del Gobierno para realizar cobranza.
b). - Manejo de dinero del Gobierno para realizar llamadas de cobranza.
c). – Distribución en la reincorporación de capital del Gobierno.
Existe una Saturación (Exceso de Empresas de Cobranza, que además están mal distribuidas lo cual genera inconformidad con los ciudadanos).
8).- Prohibir que le hablen de tu, porque Psicológicamente los de la Empresa de Cobranza se sienten con poder e insisten más, ellos cobran por llamada emitida y si es llamada realizada es para insistir más.
9).- El Ciudadano es el Soberano lo tienen que respetar hablar de usted, Al ser el Ciudadano tuteado, le solapan la Flojera al Telefonista quien emite la llamada porque mentalmente se cansa Menos.
10).- Consultar con Abogado especialista en Hipotecas, porque en las Empresas de cobranza carecen de Sistemas Económico Administrativo:
“Paquetes de solución financiera”, para solucionar deuda monetaria, lo cual ocasiona falta de Certeza Jurídica, por carecer de credibilidad y seriedad de la Empresas.
11).- Consultar con Abogado especialista en Hipotecas, porque existe ineficiencia de la Empresa de cobranza por desconocimiento del Negocio en cobranza, creando incertidumbre profesional, porque omiten contratar empleados con conocimiento de Posgrado, maestría y doctorado en finanzas y sistemas Administrativos. Dicen sus Directivos empleados, que se toman domicilio de la base de datos del INE. Cobran con miedo Psicológico.
12).- La CONDUCEF, señala en su página de Internet “Cobranza extrajudicial es un delito”
Se entiende por cobranza extrajudicial al uso de la violencia verbal o intimidatoria, ejercida personalmente o a través de cualquier otro medio, para requerir el pago de una deuda vencida.
Es de resaltar que la Situación de los créditos hipotecarios en México, es la siguiente:
Existe un desplome de los créditos hipotecarios en México.
Hay déficit de vivienda combinado con la ley de la oferta y demanda.
Se han encarecido los costos, lo que orilla a optar por la vivienda en renta. Aunque el monto del crédito que estipulan las instituciones paraestatales sea mayor y se tengan muchas más facilidades; aún no es suficiente para aumentar los créditos hipotecarios que el país requiere.
Existencia de desempleo y poco empleo mal pagado para un profesionista.
Aparición de grupos de Delincuencia Organizada que ha orillado a desaparecer colonias enteras de viviendas, comercios, industrias, y empresas de cobranza.
Se debe realizar un análisis profundo de la vivienda que actualmente tenemos, independientemente de que la fuerza económica se encuentre centralizada, se debe tomar en cuenta el tipo de espacios que requiere la ciudadanía para cumplir con lo señalado en el artículo 4 de la Construcción Política.
Cuando por circunstancias, como la pérdida del empleo, se corre el riesgo de no poder pagar un crédito hipotecario, ¿Qué alternativas Existen?
Es de resaltar que la Asociación de Bancos de México (ABM), informa que por cada 100 pesos que la banca presta en crédito hipotecario 3.98 pesos dejan de pagarse al caer en mora, es decir, impago durante tres meses.
Por ello cuando contrates un crédito hipotecario,
éste no debe superar el 30% de su ingreso, porque se vuelve impagable.
Alternativas:
Opción 1: Deuda bancaria
Cuando la deuda se adquirió con un banco y ya no puede pagarse, se hace válida una póliza de seguro de desempleo que no tiene costo para el acreditado, porque está integrada en el cobro en su cuota mensual.
Cada banco tiene sus propias reglas, algunos permiten que el seguro cubra de 6 a 9 meses durante toda la vida del crédito. Para hacer válido este seguro, el trabajador debe comprobar que fue despedido, y no aplica si renunció.
Lo importante es mantener una comunicación constante con tu banco para mantenerlo informado de que te retrasarás en los pagos, de lo contrario pasarán tu caso a un despacho de cobranza y será más difícil llegar a un acuerdo con terceros”, advirtió el titular del Bufete Soluciones Jurídicas, Víctor Carrillo.
Opción 2: Reestructura tu deuda con el Infonavit
Si el trabajador perdió su empleo, el Infonavit le otorgará una prórroga hasta de 12 meses consecutivos para volver a pagar su crédito, pero la deuda seguirá creciendo porque los intereses se abonarán a capital, lo que repercutirá el plazo de la deuda.
Si solicita una prórroga parcial podrá disminuir el monto de su mensualidad y el resto se abonará a capital, como consecuencia el plazo de su deuda también aumentará.
Pero si después de utilizar la prórroga total o parcial aún no puede pagar la deuda, el Infonavit cuenta con un Fondo de Protección de Pagos que cubrirá al trabajador hasta por seis meses más. Los recursos del fondo se pueden utilizar una vez cada cinco años.
En el caso de que el trabajador haya cambiado de trabajo y su percepción laboral sea menor o le hayan reducido el sueldo, el Infonavit reajustará la mensualidad a pagar.
En caso de que el trabajador sigue insatisfecho con la cuota asignada, puede solicitar al Instituto que se le haga un estudio socioeconómico para determinar otro monto menor. Es importante resaltar que, con cualquier reajuste del crédito, el plazo de la deuda aumenta.
Cuando el trabajador sufre un accidente que le provoque incapacidad total, la deuda queda saldada. En caso de invalidez parcial el Infonavit otorga una prórroga especial de dos años donde no aumenta ni el plazo ni el saldo de la deuda.
El beneficio de ser puntual en plazos y cuotas durante el plazo del crédito es que al final del tiempo acordado para finiquitar el crédito, si aún hay deuda porque la cuenta aumentó debido a un reajuste en la unidad de medida (en veces salarios mínimos), la deuda quedará saldada automáticamente.
Opción 3: Venta inmediata
Existe una manera de terminar con tu deuda de inmediato: la venta rápida. Si prefieres no arriesgarte ni manchar tu historial crediticio con una gran deuda, opta por vender tu propiedad y recuperar un poco de lo que pagaste por ella.
Cuando conservas una deuda hipotecaria, te cerrarás las puertas ante otra institución financiera para conseguir otro tipo de créditos.
Ni el Infonavit ni el banco aceptan traspasar las deudas. Quien quiera comprar la propiedad deberá liquidar la deuda de la vivienda con el banco o el Infonavit ante notario público.
Ciudad de México a 25 de febrero de 2020.- Jefes de Estado, académicos, altos ejecutivos y demás asistentes al Foro Económico de Davos, Suiza, coincidieron en su reunión del 2020 que el tema medio ambiental debe ser la principal preocupación del mundo.
Davos es solo un reflejo de la importancia del tema. Inversionistas institucionales y administradores de activos también han expresado su preocupación y buscan que las inversiones y el cuidado ambiental vayan por el mismo rumbo.
Para combatir el cambio climático es necesario el trabajo en conjunto con los distintos niveles de gobierno, sociedades civiles, ONGs, sociedad en general y la industria. La edudación es una manera para lograr un cambio de raíz y de largo plazo.
ECOCE, asociación ambiental sin fines de lucro, lanzará este año una plataforma educativa gratuita para 250,000 escuelas de primaria y secundaria con la intención de brindar educación ambiental y tocar temas sobre el cuidado del medio ambiente, la correcta separación de residuos y cómo disminuir la contaminación en nuestros ecosistemas.
“Hoy, la educación ambiental no es obligatoria, es voluntaria. Queremos contribuir con nuestra plataforma educativa digital EDUCA VERDE: Eco-Reto para que el maestro tenga información y videos para que pueda dar sus clases. Todo es gratuito y con la idea que se pueda usar o descargar vía internet”, comentó Jorge Treviño, director general de ECOCE.
Es precisamente la `Educación’, uno de los tres pilares que ECOCE seguirá en su Manifiesto de este 2020, junto con `Acción’ y `Reconocimiento’, para fomentar la adecuada separación de residuos e impulsar el reciclaje de envases y empaques en México. Por lo que además, tiene el objetivo de publicar información veraz y sustentada en materia de Ecología, Reciclaje y Economía Circular, a más de 60 millones de mexicanos.
Del lado de ‘Acción’ implamentaremos programas que fomenten la correcta disposición de nuestros residuos y motiven a la acción en pro de la ecología. Además, trabajaremos junto con la industria en el eco-diseño para que todo envase y empaque de plástico sea 100% reutilizable, reciclable, composteable o aprovechable para el 2025.
Nuestras acciones nos ayudarán a cumplir las metas del “Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico”: para el 2025, la tasa de acopio de plásticos PET meta es del 70%, (actual 56%), para el 2030: el 80%.
En ‘Reconomicimiento’, premiaremos, a las mejores 20 iniciativas de individuos o pequeñas empresas que resulten innovadoras, viables y representen un cambio real y en pro del medio ambiente en su comunidad o entorno, a través del concurso Reto CDMX, en conjunto con la Embajada de Finlandia.
“Este 2020, queremos colaborar -como siempre lo hemos hecho- con todo el país, con todos los grupos que estén interesados en reciclar y cuidar el medio ambiente. Vamos a invitar más a la sociedad a que participe con nosotros. Las acciones, aunque parezcan pequeñas, siempre contribuyen al cuidado del medio ambiente”, dijo Treviño.
En ECOCE llevamos 18 años trabajando a favor del medio ambiente, somos concientes y estamos orgullosos del éxito logrado en el acopio y reciclaje del PET -llevando a México a niveles de Europa- sin embargo, el esfuerzo es insuficiente si queremos un mundo mejor.
Mucho se podrá especular sobre las consecuencias de un movimiento mundial de protesta donde más de la mitad de la población exige sus derechos y reclama el respeto a su persona. Muchos dirán que en este asunto hay “gato encerrado” que hay manipulaciones, pero en verdad creemos que no hay fuerzas políticas contrarias al gobierno de López Obrador que tengan la capacidad de influir y encabezar una protesta de tal magnitud, donde lo que se busca es la liberación y el respeto.
El presidente debe conocer que al final de cuentas no hay grupos políticos de oposición porque ya no hay partidos, solamente pequeñas mafias que sostienen las siglas y disfrutan de los dineros que les proporcionamos los mexicanos. Así que sin duda no hay forma de que algunos “reaccionarios” o “revolucionarios” de esos que pegan con la izquierda y cobran con la derecha sean los que encabecen una manifestación de tal nivel de protesta y de que tal movimientos mundial y nacional sea en contra de su “gobierno”, en este caso, presidente, no hay duda de que ni lo “pelan”, claro que reclaman su acción para proteger la integridad de sus personas, el respeto y el valor que les debemos todos como sociedad, es un reclamo justo, valedero y valioso que sin duda alcanzarán, sobre todo, en un acto DEL SILENCIO Y DE LA NO ACCIÓN, DONDE, EL NUEVE, PUES NADIE SE MUEVE, se escucha el reclamo y el valor de las mujeres.
El presidente tendrá claro el que en México después de su elección no quedo ningún partido de oposición, es más, ahora se sabe que en sus ajustes han declarado que han dado de baja a sus militantes a más de siete millones y esto nos dice que se quedaron como simples grupitos que no tienen ni representación ni fuerza y es lógico que si el presidente declara que la enorme manifestación de protesta que se genera para el día nueve de marzo está manipulad por los grupos de la derecha, él mismo les está brindando fuerza y representatividad, algo que no tienen.
Ya se prepararan los grupos internos de Morena en muchos de los estados donde se inician los procesos electorales para el cambio de gobernadores y de diputados, las luchas internas y por supurado que en muchos sitios se promueven o se van dando el acomodo de los posibles “suspirantes y esto tiene razones válidas ya que es fácil mostrar que con el simple apoyo del movimiento y el visto bueno de AMLO, casi, podrían asegurar que los elegidos tienen el voto y la elección ganadas, y no me vengan con que AMLO no interviene en la elección política porque eso no es cierto, conoce las reglas del juego, y negando, va actuando e imponiendo, sutil y firmemente, por esa razón, independientemente de que, por ejemplo, en Oaxaca, al platicar con los senadores, Susana Harp, Salomón Jara y Raúl Bolaños les dijo que de ahí saldría el gobernador y se ha interpretado como una arranque para ver la resistencia y la capacidad de desgaste que puede soportar el que vaya a triunfar, también se están imponiendo casos que dicen o piensan que también tienen mano, porque si de changar se trata, también son de la orquesta, y para ello, el director del ISSSTE y el Auditor General de la Federación, David Colmenares sienten que tienen elementos y grupos que les darían oportunidad de alcanzar la gubernatura, y esto no quiere decir que esta mal AMLO, al contrario, demuestra que en Oaxaca hay una buena cantidad de “caballada” no tan flaca o escasa como en otros estados, y esto es bueno, porque cuando menos veremos no una “pelea a todo dar” sino una lucha por el poder donde contarán muchos factores, sobre todo la simpatía de los grupos estatales dejando a un lado a los viejos políticos como los que andan zopiloteando por medio de CCE, los ex priistas ahora convertidos en estrategas panistas al lado de Gabino Cué y su hamponcete de cabecera Jorge, el Coco, Castillo, como es Diódoro Carrasco, o como se proyecta cuando menos el presidente Municipal de Oaxaca, García Criollo Jarquin o alguno que otro político que anda en las tareas indigenistas, en fin, en Oaxaca, tierra de políticos y grillos pues las cosas no serán sencillas y al final de cuentas el dedito de López Obrador, será invisible, pero se sentirá en la elección.
Y en procesos como el de Oaxaca, se generan movilizaciones de poderosos grupos políticos y “sociales., los maestros, los universitarios, los transportistas, los sindicales e incluso los grupos amafiados o mafiosos que controlan muchos sitios en la producción y tráfico de drogas y no se podrá negar que, hoy en día, digan lo que digan hay una enorme influencia entre los vendedores ambulantes y comerciantes controlados de los mercados y la central de abastos donde los “financieros y prestamistas Colombianos y mexicanos tienen gran control, y ellos, también juegan, PORQUE DE OTRA FORMA TENDRIAN QUE COMENZAR CADA SEIS AÑOS A BORDAR LOS INTERESES, COMPLICIDADES Y SOCIEDADES, y en ello pierden tiempo y dinero. El poder del huachicol, por ejemplo, será un factor vital en los cambios que se generen en Puebla o Veracruz y tan es así que comenzaron ya las vendettas entre los grupos con el asesinato del “rey del huachicol” acontecido en una de las zonas más importantes de Puebla, de ahí, con la conexión del huachicol en su explotación y saqueo estarán Hidalgo, Estado de México, parte de Oaxaca en la Zona Mixteca, Tlaxcala, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, en fin, la geografía del delito nos marcará la importancia y fuerza de los grupos y de cómo se manipularán por sus socios y cómplices que están ligados a la política, empresariado, especuladores financieros, financieros, policías y fuerzas armadas, a los funcionarios y los propios grupos internacionales que son los que en realidad mandan a los locales, así que a pesar de que no hay “oposición”, tendrán que imponerse muchas candidaturas para evitar las confrontaciones ligadas a los grupos de poder que siguen imperando, con el acuerdo de la mafia del poder en México…donde muchos de sus socios andan muy cerquita de AMLO…
Don Miguel León Portilla, como seguramente todos ustedes saben, fue un historiador mexicano, que rescató el orgullo de los mexicanos, nos enseñó a ver la otra cara de la conquista escribiendo muchas obras sobre la cultura precolonial de los pueblos originarios – que no indígenas – por aquello de la confusión de Colón de haber llegado a las “indias”. Nos enseñó a ver el otro lado de la historia de los pueblos, la “Visión de los vencidos”, ese lado confuso y oculto que los vencedores se empeñan en esconder, para que prevalezca su dicho, condenando a la desaparición el testimonio de los perdedores, no menos nobles y no menos heroicos, su visión aplicada a México, también cobra vigencia frente a todos los grandes pueblos perdedores a lo largo y ancho de la historia de la humanidad. El método de León Portilla, se aplica lo mismo a los Fenicios, Cananeos, Púnos y Cartagineses, que al final eran los mismos.
Por Eduardo Sadot
Como todos los grandes hombres intelectuales, su vida transcurrió, entre la cátedra y la investigación, en bibliotecas, frente a documentos ancestrales y evidencias materiales ruinosas, que él y solo él sabía interpretar, traducirnos y transmitirnos.
Don Miguel León Portilla, falleció dejando muchas investigaciones, trabajos, temas y cosas inconclusas, como el proyecto de su biblioteca, que según su intención, podría consolidarse aún después de su muerte.
Pero la muerte nos juega malas traiciones y los seres humanos, más. Don Miguel León Portilla no contaba con la mezquindad de algunos mexicanos a los que él mismo ayudó.
No obstante, que el historiador insigne de México, el mexicano universal, había destinado el seguro que tenia por el Colegio Nacional, días antes de su muerte por razones de austeridad, los responsables en el Colegio Nacional, por disposición del nuevo gobierno, cancelaron los seguros y entre ellos, el de Don Miguel, después de toda una vida de pagarlo, y con ello se esfumó el sueño de legar una biblioteca para el pueblo de México, lo curioso fue, que el cambio se dio precisamente en los días previos a su muerte, no obstante, que quienes votaron a favor de la restricción austera de los seguros de los investigadores del Colegio Nacional, también botaron el sueño y ahorros de toda una vida de un gran mexicano.
Comenzamos señalando la ingratitud de los mexicanos y de las personas, curiosamente también, a quienes les tocó votar a favor de esa restricción, son gente, que ingresaron al Colegio Nacional por iniciativa y apoyo de Don Miguel, ¿nombres? No, para qué, no merecen aparecer en el mismo texto donde esté escrito el nombre de Don Miguel, si su abyección, no les permitió siquiera defender el interés de los miembros del Colegio Nacional y que afectó el proyecto, el sueño post mortem, de uno de los mexicanos que más le ha dado a este país en la búsqueda de sus raíces.
En otro momento, con otro texto, sin mezclar con el nombre de Don Miguel, a detalle, sin censura habrá espacio para precisarlo, que por cierto la familia, pudiendo enfrascarse en juicios interminables. Por su calidad moral y decencia, no han luchado por un derecho bien merecido y que a las autoridades responsables, les viene muy cómodo y sin remordimientos. Creen, supongo o dicen, que nadie sabe o que nadie supo, pero siempre hay una manera de exhibir a la ingratitud y a las miserias humanas.
La encargada de Asuntos de Educación de la Embajada de China en México, Wu Xiaoyan, y un grupo de la revista China Hoy controlan la Universidad Intercontinental UIC.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Bienestar refrenda su compromiso para preservar el multilingüismo y la diversidad cultural de México, que se refleja en las 68 lenguas indígenas nacionales y sus variantes que prevalecen en nuestro país.
El Plan Nacional de Desarrollo establece que la construcción del bienestar del país se hará sin dejar a nadie atrás y sin dejar a nadie afuera, respetando a los pueblos originarios y sus usos y costumbres, garantizando su derecho a la autodeterminación y a la preservación de sus territorios.
Como parte del combate a las desigualdades, los Programas Integrales de Bienestar tienen como prioridad llegar a las comunidades indígenas más apartadas, que han sido excluidas históricamente. El Programa Sembrando Vida es un esfuerzo destacable en esta misión: en 2019 llegó a comunidades con representación de 25 pueblos indígenas de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Puebla y Durango; mientras que este año llegará a otras zonas indígenas, como la Meseta Purépecha, la Sierra Tarahumara y la Mixteca.
Este programa, desde su creación, contempló como unos de sus principios el involucramiento de técnicos sociales y productivos que pertenecieran a las propias comunidades. No solo para que, desde su operación, se valoraran e integraran los conocimientos ancestrales de estos pueblos, sino que fueran capaces de comunicarse en la lengua materna de los integrantes de las comunidades.
También es destacable el papel que han tenido los becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro pertenecientes a pueblos indígenas. Gracias a su contribución, la Secretaría de Bienestar ha podido dialogar con las y los sembradores en su lengua materna, disminuyendo las brechas que hay entre quienes hablan español y las personas que han tenido que aprenderlo como segundo idioma.
La Secretaría de Bienestar seguirá contribuyendo a preservar y valorar las lenguas indígenas, que son un pilar fundamental para el proyecto de nación porque solo preservando la riqueza cultural podremos crecer con bienestar.
Aumentó 75.2 por ciento la población con estos padecimientos.
Ante la “epidemia” que se vive en México por sobre peso y obesidad, la senadora del PRI, Nuvia Mayorga Delgado, propuso hacer un llamado a la Secretaría de Salud, para que informe sobre los avances en el diseño e implementación de las políticas públicas que prevengan y combatan dichos problemas de salud.
La legisladora señaló, en un punto de acuerdo, que México vive una emergencia epidemiológica debido a un aumentó de 75.2 por ciento de la población con sobrepeso y obesidad.
Hizo ver que el 39.1 por ciento de los mexicanos mayores de 20 años padecen sobrepeso y el 36.1 por ciento, obesidad; es decir, tres de cada cuatro personas presentan problemas de salud de esta índole.
Destacó que para el caso de niñas de 12 a 19 años, la obesidad y el sobrepeso aumentaron 41.1 por ciento. En los niños de la misma edad se incrementó a 35.8 por ciento.
Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, Ciudad de México y Nuevo León son las entidades con los porcentajes más altos de diabetes en la población de 20 años o más, subrayó.
Las cifras, dijo, “son escalofriantes”. No es un problema estético, la obesidad va más allá, ya que cobra anualmente la vida de miles de personas.
Advirtió que de no realizar acciones a corto y mediano plazo, a futuro representará una carga fiscal para el estado, debido a que el sobrepeso está ligado a enfermedades crónicas.
Por eso, hoy más que nunca el gobierno, la sociedad civil y el sector privado deben coadyuvar esfuerzos y estrategias para darle prioridad a este tema y realizar una función crucial en la prevención de este padecimiento, concluyó.
Alfonso Cepeda Salas, autonombrado dirigente del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), está demostrando que pertenece al equipo del Secretario de Educación Pública (SEP) Esteban Moctezuma Barragán, representante también de TV Azteca ante el Gobierno Federal, y además se concreta que existe un bloque que se adelanta en la carrera por la candidatura presidencial para el 2024, donde se integró la Secretaría de Gobernación al nombrarlo su líder y la de Trabajo y Previsión Social Luisa Alcalde, hija de la que pretende ser líder del partido político Morena: Bertha Luján, un equipo perfecto, creen que han logrado la flor imperial.
Pero hoy, Cepeda guarda un silencio sepulcral de complicidad para no contradecir al líder de su equipo y deja a la deriva a los maestros, como lo hizo en los últimos siete años; ahora, a pesar de los absurdos de la autoridad de educativa de querer imponer que los maestros laboren más allá de su horario, fundándose en una Guía Operativa que no tiene vigencia; con su silencio, sentencia al magisterio a que puedan violar sus derechos laborales en el momento que lo deseé Esteban Moctezuma Barragán y su representante en la Educación de la Ciudad de México: Luis Humberto Fernandez Fuentes.
Ante esa actitud de quien debiera defender los derechos laborales del magisterio, tal parece que nadie pondrá freno a los excesos de la coordinadora de secundarias Rosa Gabriela Gordillo, hermana de María Luisa Gordillo directora general de normales, en un claro nepotismo por haberla integrado a la degose cuando ésta fue directora; hoy sigue con las fechorías de antaño cuando obligaba a impartir otras materias a los docentes de Educación Física, cuando éstos legalmente solo deben dar clases de su especialidad, pero con la amenaza de extrañamientos, actas actas administrativas e incluso ceses ejercía la represión, respaldada por el entonces titular de esa coordinación de secundarias y obviamente por su hermana; ahora ha perfeccionado sus mecanismos de persecución: contra los maestros, extrañamientos y actas administrativas y contra director@s la amenaza de auditorías, pero si el silencio de complicidad de Cepeda permite los excesos del titular de la Educación, al secretario empresario de la Sección 10 Gustavo Vera, que ya debe preparar sus maletas para quedar fuera de esa Sección, pedirle que defienda esos actos de represión y persecución, se convierte en una ociosidad o como pedir que dé peras el olmo.
Pero ese silencio de complicidad, seguramente aumentará el repudio del magisterio a una dirigencia que tuvo su origen en la ilegalidad.