Abogados analizan en diplomado, la Ley más crminalizadora que haya existido en México
Con la magistral participación del destacado doctor en derecho Omar Olvera de Luna, quien expuso el tema de " El Derecho Penal del Enemigo en la Ley Nacional de Extinción de Dominio y las Consecuencias Jurídicas", el Instituto Internacional de Ciencias Jurídicas y Filosóficas (Incijuf) concluyó su primer Diplomado en materia de Extinción de Dominio.
Tras considerar que la Ley de Extinción de Dominio es una mala copia de la implementada en Colombia, a lo largo de este diplomado los participantes analizaron la mutación que ha sufrido nuestro sistema al pasar del garantismo a la doctrina penal del enemigo. El doctor Ricardo Vázquez Contreras, rector del Incijuf recordó que al iniciar este Diplomado se comenzó por entender el concepto de Extinción de Dominio y hasta el análisis de todos los actos jurídicos en los que se sustenta dicha acción.
A lo largo de 8 módulos, en este Diplomado se compartió un minucioso estudio de lo que las autoridades de Incijuf han señalado como la Ley más criminalizadora que se haya tenido en México, ésta presentada por la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), enviada por el Jefe de Ejecutivo y aprobada por mayoría por nuestros legisladores.
Correspondió al doctor Pavel Rodríguez Quezada, vice-rector del Incijuf, compartir el estudio de las acciones preventivas para la defensa exitosa en caso de demanda de extinción de dominio; abarcando desde el análisis de los elementos mínimos de la contestación a la demanda, hasta el emprendimiento de las acciones legales a realizar para blindar los bienes inmuebles.
Asimismo se contó con la participación del doctor José Luis Martínez Bahena, quien expuso las diferentes Resoluciones Judiciales.
Al concluir este primer diplomado, las autoridades académicas anunciaron que será el próximo 24 de noviembre cuando dará inicio el segundo Diplomado en materia de Extinción de Dominio, por lo que todos los interesados pueden pedir informes llamando al (55) 29287524 o mandando un WhtsApp al 6621574433.
Mónica Fernández Balboa y el Secretario Ejecutivo del Foro dialogaron sobre las funciones y responsabilidades de este foro.
La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, recibió al Secretario Ejecutivo del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), Santiago Rivas.
En el encuentro, la Senadora y el Secretario Ejecutivo dialogaron sobre las funciones y responsabilidades de la Presidencia pro tempore del Foro, que corresponde al Senado mexicano en 2020 y que asumirá la senadora Fernández Balboa.
Durante la reunión, celebrada en las instalaciones del Senado, Santiago Rivas entregó a la legisladora el pin que la distingue como integrante de FOPREL.
Mónica Fernández Balboa destacó la importancia de hacer una buena difusión e instrumentación adecuada de la Ley Marco Regional en materia de Migraciones, en cuya elaboración participaron la Organización Internacional para las Migraciones, ONU Mujeres, UNICEF, la Organización de los Estados Americanos y Save the Children.
Además, se intercambiaron puntos de vista sobre la situación en la región centroamericana y el Caribe, el panorama y planes del futuro cercano del FOPREL y lo que se espera de México durante la Presidencia pro tempore que asumirá el próximo año.
“Es gratificante saber que la diplomacia parlamentaria puede generar diversas posibilidades de colaboración para beneficio de nuestras sociedades”, expresó la senadora.
Actualmente, el diputado Marcos Enrique Castillero Barahona, presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, tiene la Presidencia pro tempore del Foro.
El Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe es una instancia de referencia internacional para el diálogo, estudio, creación y armonización legislativa que contribuye a la integración de la región.
Lo integran los parlamentos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico y México. El Senado mexicano es miembro de pleno derecho del FOPREL desde agosto de 2012.
Este organismo cuenta con 15 comisiones interparlamentarias. Cada parlamento miembro preside y es sede de una de ellas.
La Cámara de Senadores preside la Comisión Interparlamentaria de Probidad y Transparencia, así como la Comisión Interparlamentaria Especial para las Migraciones, integrada por los presidentes de los parlamentos miembros, que en agosto pasado aprobó la Ley Marco Regional en Materia de Migraciones, con enfoque de derechos humanos.
La senadora Mónica Fernández Balboa ejercerá la Presidencia de este Foro durante un año. En ese lapso tendrá, entre otras responsabilidades, dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones emanados de las reuniones, ejecutar el presupuesto y administrar los recursos humanos, materiales, documentales, técnicos, y profesionales que se requieran en el organismo.
La Vicepresidencia del FOPREL le corresponde al país que ejercerá la Presidencia en el siguiente periodo anual. Además, sustituye al Presidente o Presidenta en ausencia temporal y colabora con la dirección del Foro
Dan seguimiento a vigilancia en Bavispe autoridades de Sonora y Chihuahua
Hermosillo, Son.- Para dar seguimiento a las acciones conjuntas de vigilancia en la zona colindante entre Sonora y Chihuahua, autoridades de ambas entidades se reunieron por segunda ocasión con integrantes de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz.
En el encuentro se destacó que se está trabajando conjuntamente con las autoridades de Chihuahua para contar con mayor presencia en los límites de cada una de las entidades, además de que se está compartiendo información para ser más eficientes en los operativos.
Se señaló que se ha estado dando seguimiento y trabajando en coordinación con las diferentes instituciones federales como son Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Policía Federal, además de la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General de Justicia del Estado, la Policía Estatal y la AMIC.
Ante representantes de autoridades de Chihuahua, Sedena, Guardia Nacional, y de la Fiscalía General de la República, se recalcó que se trabaja coordinadamente para darles seguridad a los habitantes de las comunidades y localidades que puedan estar en riesgo por los sucesos de días pasados.
Como parte de estas acciones, se ha intercambiado información con las autoridades de Chihuahua, solicitando que también en esa entidad se incremente el estado de fuerza de elementos policiales para garantizar la seguridad en esa zona.
Se habló de que este tipo de mesas permiten crear programas para la ampliación en la cobertura de las comunidades.
En la reunión de trabajo estuvo Carlos Mario Rentería Narváez, director de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y funcionarios de investigación de esa entidad.
Presentes: Claudia Indira Contreras Córdova, fiscal general de Justicia del Estado; Isaac Muñoz Navarro, comandante de la Cuarta Zona Militar; Miguel Ángel Barrios Macario, director general de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y Jaime Valenzuela Tiznado, secretario técnico de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz.
Además, el decretario de Seguridad Pública del Estado, David Anaya Cooley; el teniente coronel del Centro Nacional de Inteligencia, Enrique Cobos; Pascual Soto, subsecretario de Gobierno; coronel Héctor Sánchez Solares, coordinador estatal de la Guardia Nacional; José Chapa Farias, coordinador estatal de la Policia Federal; Javier Vázquez Alatriste, representante de la Fiscalía General de la República, y el teniente coronel, Jaime Contreras Limón, representante de la 45 Zona Militar.
El 7 de noviembre es una fecha emblemática para la señora presidente de la Comisión de Derechos Humanos, ella rinde protesta, el mismo día en que hace 47 años su esposo secuestrara un avión de mexicana en Monterrey.
Finalmente esta semana, el senado de la república voto el nombramiento de quien será ombudsman de derechos humanos el país, la designación recayó en la hija de Rosario Ibarra de Piedra, del mismo nombre Rosario Piedra Ibarra, su madre Rosario Ibarra de Piedra, miembro del Partido en el gobierno MORENA, igual que su hija, luchadora social a consecuencia de haber perdido en 1974 a su hijo Jesús Piedra Ibarra, guerrillero, miembro del grupo 23 de septiembre, su madre fundadora de la organización “Eureka” para búsqueda de personas desaparecidas, donde ella también ha sido activista en busca de su hermano. La nueva ombudsman, es viuda del Doctor Germán Segovia Escobedo, idealista y también guerrillero, miembro de la “Liga Comunistas Armados” autor intelectual del secuestro del vuelo 705 de Mexicana de Aviación el 7 de noviembre de 1972, que cubría la ruta en ese entonces Monterrey-Distrito Federal en el que viajaban los hijos del gobernador de Nuevo León Luis M. Farías, el empresario regiomontano Dionisio Garza Sada, el cónsul general de Estados Unidos en Monterrey Wesley Parsons y su asistente, el Ingeniero Jaime Lomelín Guillen funcionario de Industrias Peñoles, entre otros personajes y que fuera desviado a la Habana, para liberar exitosamente a guerrilleros de la liga 23 de septiembre a cambio del avión.
Llega en una elección cuestionada por la oposición con un video, donde el PAN sostiene que el senador Monreal metió a la urna tres votos y Monreal rebate en sentido contrario, pero usted lector puede ver el video y normar su criterio. Rosario Piedra Ibarra, recientemente recibió a nombre de su madre la medalla Belisario Domínguez, de manos del presidente de la república, que otorga el Gobierno de México en el Senado, en ese acto le dio en custodia al presidente la medalla, pidiendo que se la entregara con resultados de los desaparecidos, y él se comprometió a devolverla con resultados, ello dio la señal de su intención de nombrarla, hoy el Senado le entrega la responsabilidad de los Derechos Humanos, que no se limitan a la Búsqueda de personas, los derechos humanos van más allá, mucho más que eso. Son también la protección a las víctimas de diversos delitos, y de todas las personas, inclusive policías, militares y marinos, porque los abusos se dan en todas partes, los Derechos Humanos deben ser para los Humanos Derechos, habrá que ver si en verdad cumple con las leyes, la nueva titular de la CNDH habiendo sufrido en carne propia la desaparición de su hermano guerrillero y el castigo a su esposo, que cometieran delitos fundados en su ideología – condición muy respetable y hasta admirable – pero que provocaron víctimas, podrá valorar la diferencia entre víctimas y victimarios, el tema es para una profunda reflexión.
La intención del gobierno actual es transformar a los Derechos Humanos en una Defensoría de Oficio, lo que sería un grave error.
Siendo del mismo partido del presidente Obrador, debiéndole el cargo, podrá hacerle señalamientos de fallas y abusos al gobierno actual, o correrá la misma suerte de la Secretaria Olga Sánchez Cordero, que después de años de prestigio, acabó con años de trayectoria personal y familiar. Será capaz de señalar abusos del gobierno emanado de un partido al que pertenece, cuando debiera ser independiente a los partidos, como tal vez lo haría el poeta Sicilia. Cuando la violencia, y la vocación del gobierno, de no reaccionar frente a manifestaciones violentas, dejarlos pasar, evidencia un gobierno con vocación anárquica, para sumir al país en el caos. Cuando el mismo presidente ha pintado su raya con Sicilia y las organizaciones sociales a las que estigmatiza, sin saber el significado de estigmatizar.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las ambigüedades y los vacíos del gobierno federal han puesto al SNA a la deriva
La lucha contra la corrupción no es un asunto de voluntarismo; las manifestaciones de rechazo y de resistencia han puesto a la deriva al Sistema Nacional Anticorrupción, sostuvo el senador Clemente Castañeda.
El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que nació del esfuerzo y la coordinación de académicos, especialistas, activistas y políticos que perciben la corrupción como uno de los grandes problemas del país, se encuentra hoy a la deriva por las ambigüedades y vacíos que deja el gobierno federal, expresó el senador Clemente Castañeda, presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana.
En la cuarta Reunión Nacional de los Secretarios Técnicos de las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas Anticorrupción, que se realizó hoy en el Centro de Artes Vivas, Castañeda destacó que, “a juzgar por las distintas acciones que hemos podido emprender, algunas manifestaciones de rechazo y de resistencia que hemos enfrentado es que hoy el sistema se encuentra prácticamente a la deriva por dos razones”.
1. “Lo digo como autocrítica, hemos sido incapaces de completar el propio SNA en términos nominales. Hoy por hoy, no tenemos el tribunal administrativo o justicia administrativa, incluso hay una serie de propuestas que estarían planteando modificar, sino es que retroceder en la materia”.
2. “Hay una diferencia conceptual en la manera en que tenemos que enfrentar el problema de corrupción. Nosotros tenemos la firme convicción de que la corrupción es un problema de carácter sistemático y como tal se tienen que enfrentar. Por eso el rediseño institucional, por eso coordinación entre las distintas instancias, por eso las plataformas que comparten información y de ahí la necesidad de emprender acciones conjuntas”.
La lucha contra la corrupción no es un asunto de voluntarismo, sostuvo el vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República. La visión del presidente de la República sobre que la corrupción se combate de arriba para abajo como se barren las escaleras, es limitada e incorrecta.
“En este momento no hay en el país una política nacional anticorrupción. Apenas esta semana hubo un intento de aprobar la política nacional al anticorrupción y no sucedió. Tenemos un problema, en tanto no tengamos claridad de cuál es la política nacional anticorrupción, no puede estar el Senado oficiosamente queriendo hacer un montón de reformas cuando no sabes qué es lo que están pensando”, señaló el senador.
Y, por si fuera poco, continuó Castañeda, hay un planteamiento en el presupuesto 2020 que disminuye sustancialmente los apoyos presupuestales para las instancias encargadas de combatir la corrupción.
Castañeda destacó avances y oportunidades para trabajar desde la Comisión Anticorrupción del Senado. Por ejemplo, destacó la aprobación de dos iniciativas, #MuerteCivilACorruptos y la publicación de todas las sentencias emitidas por los poderes judiciales, mientras que, en oportunidades, destacó las siguientes:
1. “Debemos revisar la integración del Comité de Participación Ciudadana, su margen de maniobra es limitado y podemos ampliar sus capacidades y atribuciones para tener un activismo mayor”.
2. “Todo lo relacionado con la política nacional anticorrupción, que va desde su proceso de diseño, de implantación y de evaluación”.
3. “Los mecanismos de coordinación, de comunicación y de articulación del SNA y la relación con los sistemas locales, si no entendemos que esto es un esfuerzo del estado mexicano, nos vamos a equivocar. Si queremos combatir la corrupción con seriedad, hay otros subsistemas con la misma importancia y peso, y cuya articulación es importante para lograr los objetivos”.
4. “Debemos garantizar que todas las disposiciones presupuestales tengan racionalidad en función y diseño de la política y también en las necesidades”.
Diálogo entre especialistas chinos y latinoamericanos
Por: Juan Carlos Aguilar
¿Cómo se relaciona actualmente China con Latinoamérica? ¿Cuáles son las perspectivas de colaboración que existen entre la segunda economía más importante del mundo y un conjunto de países que trabaja todos los días por encontrar horizontes de desarrollo más alentadores?
Las respuestas a ambas preguntas y a otras tantas interrogantes expresadas por catedráticos, ministros y diplomáticos chinos y latinoamericanos fueron el punto medular del seminario La China contemporánea y el mundo. Diálogo entre los think tanks chinos y latinoamericanos, que se realizó el sábado, 2 de noviembre, en Santiago de Chile.
En el programa participaron alrededor de 40 especialistas -de China, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y, por supuesto, del país anfitrión-, quienes reflexionaron en torno a tres grandes temas: el beneficio mutuo que pueden tener ambos actores si trabajan en conjunto, las posibilidades de bienestar a partir de la economía digital, y la necesidad de profundizar los intercambios culturales a través del diálogo y la cooperación.
La idea, coincidieron los participantes, es llevar a otro nivel la amistad que China tiene con Latinoamérica, y propiciar un entorno común en el que todos salgan beneficiados.
Previo a la inauguración del seminario, Liang Yanshun, viceministro del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), destacó precisamente la profunda amistad entre China y Chile. En 2020, ambos países conmemorarán 50 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas ininterrumpidas. Son las más antiguas que tienen con un país latinoamericano.
En reunión con José Miguel Insulza, senador y exministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile -en la que estuvieron presentes especialistas y diplomáticos-, Liang celebró la cordial relación que se han prodigado desde entonces. Insulza hizo hincapié en el respeto mutuo y aprovechó para felicitar a China por la doble celebración: los 70 años de la fundación de la República Popular China y el citado medio siglo de amistad.
Ya iniciado el seminario, Liang afirmó que las relaciones entre China y América Latina están en el mejor momento de la historia, al punto de encontrarse en un momento clave. Para fortalecer aún más la cooperación, sugirió “promover el diálogo y realizar una investigación exhaustiva sobre la cooperación multibilateral”, así como “fortalecer la formación conjunta de jóvenes talentos”.
En el mismo sentido, Xu Bu, embajador de China en Chile, expresó que desde hace una década la relación de Latinoamérica con China ha sido muy fuerte, con comunicación y operaciones profundas, pese a las grandes distancias. No obstante, advirtió, “hay aspectos en los que se puede profundizar aún más. Debemos concentrarnos en las relaciones culturales y humanas. Debemos hablar de corazón a corazón”.
Insulza, por su parte, subrayó el interés de Chile en apostar por una economía abierta, dispuesta a establecer “relaciones con todos los países del mundo”. Afirmó que están a favor de las cooperaciones bilaterales, siempre adhiriéndose al derecho internacional y al respeto por la soberanía de los países. “No nos hemos refugiado en la isla geográfica; muestra de ello es que Chile es fundador de instituciones y firmante de tratados internacionales. Nuestro crecimiento se debe en buena medida al comercio exterior”, reconoció Insulza.
¿Qué hacer entonces? En su diagnóstico, Nanno Mulder, jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), propuso que Latinoamérica aproveche las actuales transformaciones de China. Es la única vía, dijo, de estimular su comercio intrarregional.
Enumeró, entre estas transformaciones, la creciente clase media en China, que requiere nuevos productos y servicios; absorber los flujos crecientes de turismo -“un gran potencial”-, y la iniciativa de la Franja y la Ruta, “que trae muchas oportunidades de inversión en infraestructura para reducir los costos del comercio”.
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
En las profusas reflexiones sobre cómo lograr igualdad y beneficio mutuo, los especialistas abordaron un tema sustancial: el papel de las universidades en este proceso. No sólo como fuente de conocimiento para acercarse a la cultura de un país, sino como formadoras de estudiantes que puedan incorporarse a un mercado laboral competitivo. La llamada economía del conocimiento.
Federico Colombo, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Salta, Argentina, resaltó la relevancia de convenios entre universidades y centros de estudios de Argentina y China. Hasta ahora, afirmó, han logrado “promover el estudio de temas específicos, como la minería, pero también el intercambio de estudiantes”.
El académico destacó “el hermanamiento” entre la ciudad de Salta y Suzhou en la provincia de Jiangsu. “Es indispensable generar espacios de innovación y de aplicación local a nuevas tecnologías. De lo que hablamos es de una innovación global, que se articule mediante esquemas colaborativos donde todas las partes interesadas potencien sus fortalezas”.
Fu Zhibin, redactora subjefa de la revista China Hoy, señaló que los medios de comunicación pueden ser una plataforma que permita profundizar el diálogo entre expertos chinos y latinoamericanos. “China Hoy puede aportar su vasta experiencia y nutrido equipo de expertos para este intercambio”, aseguró Fu.
Un caso inédito es el de la Fundación “Cruzando el Pacífico”, fundada y dirigida por Rodrigo Fábregas, dedicada a fomentar el intercambio académico, educativo y cultural entre China y Chile. Al día de hoy, explicó, han dado cursos gratuitos de mandarín a más de 70 mil chilenos. “A este ritmo, en 2021 el chino será el segundo idioma que conozcan los chilenos, después del inglés. Un gran logro para nosotros”.
ALGUNAS PROPUESTAS
Tras cinco horas de reflexiones y planteamientos -en las que hubo un tiempo para presentar la edición en español del libro Historia oral: Testigos del intercambio cultural entre China y América Latina-, Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, presentó tres propuestas:
Promover el intercambio regular de los think tanks, aprovechar las diferentes plataformas para enriquecer su comunicación, y crear grupos que difundan a la sociedad las investigaciones de los especialistas.
En su turno, Yu Yunquan, presidente de la Academia sobre la China Contemporánea y el Mundo, coincidió en que deben “institucionalizarse” estos diálogos en el futuro. “También podemos celebrar anualmente simposios específicos; tenemos mucha experiencia en establecer mecanismos de diálogo”, dijo Yu, y confió en que en los próximos años se puedan realizar más investigaciones y publicaciones.
“Hoy hemos roto barreras; estamos formando una sociedad sin horizontes definidos”, expresó claramente satisfecho Mario Artaza, director de estudios antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
“Hemos dado un paso positivo, que nos debe empoderar con un clima de confianza y trabajo responsable. La sociedad saldrá beneficiada de esto”. Artaza habló con sabiduría, pero también con el corazón.
El evento “La China contemporánea y el mundo. Diálogo entre los think tanks chinos y latinoamericanos” fue organizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; la Academia sobre la China Contemporánea y el Mundo; la Revista China Hoy, y la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos.
El Departamento de Publicidad del Comité Central de Partido Comunista de China; el Grupo de Publicaciones Internacionales de China; la Embajada de China en Chile, y la Universidad de Chile, fungieron como patrocinadores de este importante encuentro.
CONDENA GPPRI EXPRESIÓN DE QUE "PERVIVIRÁ" LA NORMA PARA LA GUBERNATURA DE 5 AÑOS EN BAJA CALIFORNIA
Piden legisladores esperar y respetar Fallo de la SCJN ante esta acción que representa.
Senado de la República.- El Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) en la Cámara de Senadores condena enérgicamente las expresiones verticales por la secretaría de Gobernación, quien aseguró que en el caso de la ampliación del período de dos a cinco años en la gubernatura de Baja California, "la norma pervivirá".
Es inadmisible, aclaran, que sea una servidora del gobierno federal quien se anticipe de esta manera a una determinada que corresponda tomar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), instancia ante la que se ha presentado un recurso de inconstitucionalidad al decreto del Congreso de Baja California por el que se modifica el período del mandato.
Las senadores del PRI advierten que tras esta declaración de la encargada de la política interna del país subyacente a una pretensión antidemocrática que se sienta un precedente grave y peligroso para el estado de Baja California en particular y para el país en general.
En este sentido, precisan, es necesario que todos los actores políticos contribuyan a que prevalezca la razón y la estricta observancia de la ley y el mar SCJN quien emita el Fallo imparcial ante esta acción que representa un lamentable retroceso en la vida democrática del país .
Por último, el GPPRI hace un llamado al gobierno federal a que fije una posición clara respecto a este tema y deslindarse de las desafortunadas declaraciones del titular de SEGOB.
CON UN TOTAL DE 18 AUTOPSIAS, AVANZA PERSONAL DE LA FGJE CON EL ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LAS OSAMENTAS LOCALIZADAS EN PUERTO PEÑASCO
• Personal del Laboratorio de Inteligencia Científica Forense (CIF) de la FGJE permanecerá en Puerto Peñasco realizando el proceso previo de preparación de las osamentas.
• Este proceso consiste en limpieza, esterilización, realización de autopsia y toma de muestra genética.
• En virtud de que el resto son osamentas completas, serán sometidas análisis por parte de médicos forenses y del antropólogo especializado en identificación humana que estará en Sonora, la próxima semana.
Puerto Peñasco, Son.- Personal del Laboratorio de Inteligencia Científico Forense de la Fiscalía de Justicia del Estado trabaja arduamente en el análisis científico de las osamentas que fueron localizadas con el Colectivo Madres Buscadoras de Sonora, en un predio despoblado, ubicado a 8 kilómetros de Puerto Peñasco.
Las osamentas y el material óseo encontrado fueron llevados ante el Médico Legista de la FGJE donde ya se realiza el procedimiento de Ley orientado a la identificación de los mismos. Al momento se han realizado un total de 18 autopsias.
El trabajo requiere de una rigurosa metodología científica y consiste primeramente en determinar la correspondencia entre los restos óseos y los huesos de cada osamenta, para después establecer el sexo de la persona, talla, entre otras particularidades.
Durante esta inspección el Médico Legista, y peritos deben seleccionar las piezas idóneas para realizar una correcta toma de muestras de ADN y enviarlas al Laboratorio Forense para la posible identificación de los restos.
En el Laboratorio de Inteligencia Científica Forense (CIF), las piezas óseas se someterán a diversos análisis. El proceso inicia con el lavado de las muestras para eliminar todas las impurezas que pudieran tener adheridas y después pasa por un proceso de secado para ser introducida al flujo de procesamiento de genética que consta de varias actividades: extracción, cuantificación, amplificación, electroforesis capilar, es decir, separación técnica química para la separación biológica; análisis de resultados, y elaboración de dictámenes.
Por el momento, sólo un cuerpo fue identificado y entregado a sus familiares. En virtud de que el resto son osamentas completas, serán sometidas análisis por parte de médicos forenses, peritos y el antropólogo especializado en identificación humana que fue enviado exprofeso para apoyar en esta tarea por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y que estará en Sonora, la próxima semana.
Será hasta que se tenga la certeza científica, derivada de la confrontación genética que arroje resultados positivos, cuando se entreguen los cuerpos u osamentas a los familiares.
Exigen Senadoras senadores y esclarecimiento de los Hechos y castigo a los Responsables. Hacen Llamado Para Que ningún agente Político Adelante Ninguna noticia Que No provenga de la Familia Y Que Sólo busque desestabilizar el municipio.
Ciudad de México .- El Grupo Parlamentario de Morena condenó energicamente el ataque contra El Alcalde de Valle de Chalco, Francisco Tenorio, y exigió, al Gobierno del Estado de México, el Esclarecimiento de los Hechos y castigo a los Responsables. En conference de prensa, el senador Ricardo Moreno Bastida solicito a todos los: actores políticos un no adelantar ninguna notica Que no provenga de la Familia, los Médicos o de la Autoridad investigadora Que también SE Encuentra en el hospital. Lo anterior, DIJO, DEBIDO una Qué “personaje de la ONU” que no es Ministerio Público, ni Miembro de la familia “ha cundido El Hecho de que ha fallecido Francisco Tenorio”, Situación Que desmentimos, ya Que Hasta las 13:50, seguia en Terapia intensiva.
Tengo información y contacto directo con la familia. La versión de la familia es que esta en el quirófano, Hospital de Especialidades Médicas de Ixtapaluca. Les puedo Confirmar Que esta peleando por su vida, aseguró. “: Por ello, lamentamos Que se medre con la salud de mi compañero y amigo, y hago ONU Llamado Para Que todos guardemos la calma y Que No contribuyamos un Que Estas Especulaciones cundan en El Público”. Advirtió Que la s situación es delicada y por eso no se Dębe entorpecer la Investigación, para Que Los Ciudadanos de esa región sin Tengan una Información imprecisa Y Que contribuya Solamente un‘la desazón y desestabilización del municipio’, Expreso .
“Este gravísimo hecho nos llena de dolor, preocupación, rabia. Los Actores Políticos Deben conducirse con la Calma respectiva ante ESTOS tumbas Hechos”, puntualizó. Al RESPECTO, la Senadora Martha Guerrero Sánchez, de Morena, condenó Este tipo de Sucesos e Indico Que ningún malestar JUSTIFICA La saña con Que se Realizo el ataque Francisco Tenorio. : Además, la ONU Hizo Llamado al gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Para Que revisar el Ejercicio de su Gobierno y atienda la crisis: de seguridad en la Entidad. En La Conferencia también estuvieron Presentes Las Senadoras Lucy Meza, Bertha Alicia Caraveo Camarena y el senador Daniel Gutiérrez Castorena.
Ofrece opciones super atractivas para empresas mexicanas que quieran hacer negocio de comercialización aquí y en china.
ToJoy es un fondo con más de 700 mil inversionistas acreditados, cada uno con una capacidad de inversión individual por USD$1.5 millones en promedio. Es la empresa de su tipo en China.
Ciudad de México.- ToJoy Shared Holding Group (ToJoy), una de las aceleradoras más importantes llega en un gran momento a México con el propósito de llevar empresas mexicanas con ideas innovadoras a China, en un evento que encabezó Ge Jun, CEO Global de ToJoy Shared Holding Group.
Dicha Opening ceremony se engalanó con la participación de más de 100 empresarios, directivos y tomadores de decisiones, que tuvieron la oportunidad de conocer ToJoy hace entrada con gran éxito en México ofreciendo sus servicios de acompañamiento, financiamiento y apoyo operativo a las empresas que deseen ampliar sus negocios al mercado extranjero trabajando también de la mano de las empresas chinas que deseen introducir su negocio al mercado mexicano.
Posteriormente, se llevó a cabo un “roadshow”, fiel a sus metas, presentó DK Girl, OriginWater, Orich y Coffee 0.8, cuatro empresas chinas con oportunidad que vienen en busca de socios experimentados para penetrar con éxito en este mercado.
ToJoy se fundó en 1991 y es una de las aceleradoras de negocios más grandes de China acompaña, financia y apoya operativamente, apoyadas con conocimiento sobre diferentes industrias y mercados, a las empresas de su portafolio para lograr el éxito empresarial que cada proyecto merece. Al día de hoy, ToJoy cuenta con el respaldo de más de 100 casos de éxito hasta el día de hoy alrededor del mundo; lográndose diferenciar por su alcance global y la red de contactos con la que cuenta, que incluye a más de 700 mil inversionistas acreditados, con un potencial total de 1.05 mil millones de dólares.
ToJoy Group toca la puerta de México este año en busca de las PyMEs para hacer de aquellos proyectos un negocio exitoso, innovador y replicable para compañarlas en su incursión al mercado chino, afianzando la confianza en el gigante asiático.
CUENTA EL ISSSTE CON MÉDICOS CAPACITADOS PARA LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN EN LA ATENCIÓN QUE DEMANDA SU DERECHOHABIENCIA: RAMÍREZ PINEDA
El Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda, reconoció el liderazgo y destacada labor de los 20 mil 23 médicos y mil 684 residentes que contribuyen a preservar la salud.
Las y los galenos del Instituto juegan un papel estratégico en la investigación y divulgación científica, para ello tiene 23 unidades médicas que fungen como sedes y subsedes universitarias.
Los más de 20 mil médicos de 67 especialidades y subespecialidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tienen un rol protagónico en la transformación impulsada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de cambiar el modelo de salud curativo al preventivo y frenar el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, sus múltiples complicaciones e impacto devastador en índices de discapacidad, baja calidad de vida y finanzas públicas, informó el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
En el marco del Día del Médico, el titular del Instituto hizo un reconocimiento al liderazgo y destacada labor de los 20 mil 23 médicos y a mil 684 residentes que contribuyen a preservar la salud, salvar vidas y procurar el bienestar de los 13.3 millones de derechohabientes en mil 162 unidades médicas de la dependencia en todo el país.
Su propósito es inculcar, reforzar y promover la prevención, detección oportuna y control de padecimientos como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, hipertensión e insuficiencia renal, que no tienen cura, en todas las oportunidades de atención y contacto con pacientes y familiares: en consultorio, camas de hospital, salas de espera, áreas de rehabilitación y campañas preventivas, añadió.
La Dirección Normativa de Salud informó que el personal médico del ISSSTE está altamente capacitado para el uso de tecnología en medicina de alta especialidad como la Cirugía Robótica con equipos Da Vinci; en tratamientos como en la Clínica de Sobrevivientes Pediátricos a Cáncer en México; de hemodinamia e intervencionismo vascular cardiaco, que han permitido no sólo preservar la salud sino salvar vidas.
Las y los galenos del Instituto juegan un papel estratégico en la formación de recursos humanos profesionales de la salud, la investigación y divulgación científica, para ello cuenta con 23 unidades médicas que fungen como sedes y subsedes universitarias, donde además de médicos mexicanos se forman varios profesionales latinoamericanos en 50 cursos de especialidades y subespecialidades médicas.
En el ISSSTE diariamente, en consultorios de medicina familiar y preventiva, consulta externa de especialidades y subespecialidades, urgencias, internamiento hospitalario y quirófanos, registra 64 mil 485 consultas, asisten a mil 991 enfermos con urgencias reales, realizan 743 cirugías, atienden 82 partos, gestionan el egreso hospitalario de mil 8 pacientes y prescriben 373 mil 774 medicamentos.
Domitila Molina Amarillas, promotora cultural bilingüe y representante de la tribu Yaqui, pidió a las y los diputados voltear a ver a los menos escuchados y atender de manera urgente la alerta sanitaria en su comunidad, porque no se ha logrado abastecer de agua potable a ocho pueblos y 54 localidades aledañas. “El agua que consumimos tiene arsénico en mayor nivel de lo normal, por lo que hay que ponerle cloro”.
En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la originaria de la comunidad Pótam, Río Yaqui, Guaymas, Sonora, expresó que la tierra y agua se han convertido en la causa de conflictos históricos, por “la codicia que despertó y sigue motivando la posesión de este territorio. Fuimos despojados de un río de forma permanente, pero seguimos existiendo”.
Relató que el Programa de Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable de las Comunidades Yaquis se concretó el 10 de enero de 1997, en Loma de Bácum, pero “hasta el momento, nos tienen con migajas”.
La representando de la tribu Yaqui, localizada entre los municipios de Guaymas, Empalme, Bácum, San Ignacio Río Muerto y Cajeme, dijo que el principal elemento de sustento económico en su pueblo originario es el trabajo de la tierra. El derecho que se tiene sobre el agua, así como la tenencia de la tierra se remontan a los tiempos de nuestros antepasados, asentados en las riberas del río Yaqui.
Domitila Molina expresó: “Cómo es posible que cruce un acueducto desde la presa Oviachi hasta Guaymas directo a una zona turística y nosotros, que ancestralmente somos dueños de la mitad de las aguas de la presa la Angostura, no gocemos de ese servicio, cuando, en primera instancia, ésa fue la propuesta. Sí, empezaron bien, pero sólo en dos comunidades: Estación Oroz y Estación Vícam, en las cuales sólo tres barrios o colonias cuentan con el suministro”.
El agua que se consume, añadió, tiene arsénico. Por ello, se necesita líquido limpio para una buena ingesta y el equilibrio del organismo “Y ¿de dónde la sacamos?, nos preguntamos. Alguien me comentaba: Cualquiera puede comprar un garrafón con agua purificada. ¡No, señores, no cualquiera! A muchas familias no les alcanza para comprar agua embotellada”, denunció.
Añadió: “Los de la ciudad dirán que es muy difícil llevar el agua hasta esos lugares, no hay condiciones ni medios, pero nosotros vivimos ahí y consideramos el agua una riqueza, pues nos da vida. Necesitamos que consideren nuestra situación y se tomen las medidas para que las futuras generaciones no continúen sufriendo. Invito a las personas de la ciudad a que reconsideren su uso y el desperdicio de tan vital líquido”.