Este lunes 13 de enero en la Secretaría de Economía de México se llevó a cabo el Día de China con el objetivo de estrechar lazos económicos entre ambos países. La Embajada de China en México y organismos dedicados a promover el comercio entre las dos naciones, participaron en el evento.
El Embajador de China en México, Zhu Qingqiao, participó en la inauguración del evento y destacó que China es el segundo socio comercial de México, posición que ha mantenido durante 15 años.
El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo que la relación entre México y China pasa por un muy buen momento, pero que es necesario profundizar la cooperación y aumentar comercio e inversiones.
La Secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, destacó la participación que México ha tenido durante las dos ediciones que China ha organizado de la Expo Internacional de Importaciones de China.
El evento contó con una nutrida participación de empresarios, representantes de gobiernos estatales, medios y organismos promotores del comercio entre China y México.
A las 8:37 horas del vierenes 10 de enero del 2020, el Sistema de Emergencia 911 del municipio de Matamoros, Coahuila, recibió reporte de disparos con arma de fuego en las instalaciones del Colegiop cervantes, localizado en la calle Juan Pablo No. 150 Nte., en la colonia Centro de Torreón, Coahuila.
A través de redes sociales la información se viralizó de manera inmediata y, en cuestión de minutos se hablaba de un menor de edad, quien había ingresado al plantel armado, disparando a quien se le ponía en frente. En el reporte se informa de 7 menores lesionados.
Más tarde, la Cruz Roja Mexicana informaba de 6 menores de edad y 3 maestros lesionados, entre los docentes, una maestra quien ya no contaba con signos vitales. El pequeño agresor se quitó la vida.
El 4 de octubre de 2019 la profesora María Mayela Escobedo Carrillo, supervisora de la Zona Escolar 506, a través de un oficio, fue notificada de que luego de haberse celebrado una reunión con padres de familia del Colegio Cervantes de Torreón, "... algunos padres de familia manifestaron su inconformidad sobre la revisión de la mochila, ya que ellos revisan diariamente el contenido de la mochila de sus hijos", detalla el escrito firmado por la profesora Catalina Mireles Tapia, directora del plantel.
"Cabe destacar que los padres de familia manifestaron su inconformidad ante la medida de que personas ajenas hagan su revisión, señalando que las condiciones de nuestra comunidad no requieren la aplicación"
De haberse implementado este operativo en el Colegio Cervantes, la profesora María Assaf no hubiera perdido la vida en este hecho que ha conmocionado a los mexicanos. Las imagenes del tiroteo circulan en redes sociales, y muetran los cuerpos inertes de la profesora, al lado de su agresor.
En el ejercicio del poder, el mayor daño que puede hacérsele a un gobernante, es dejarlo creer que sus errores son aciertos, porque le permiten tomar las decisiones más descabelladas, inverosímiles y desmesuradas que se le ocurran.
Por Eduardo Sadot-Morales Figueroa
La secretaria de la función pública convocó en diciembre, a los medios para exonerar al director de la Comisión Federal de Electricidad, un magnánimo perdón que evidencia endiosamiento, el mismo vinculado al asesinato del periodista Manuel Buendía, artífice también del fraude electoral del siglo en las elecciones de 1988, en que afirmaran que le robaron la elección al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, para que llegara el presidente Carlos Salinas de Gortari, Manuel Bartlet, el mismo que fuera acusado junto con su familia de haberse enriquecido, que usara el mismo sistema conocido y utilizado por los políticos, de ayer de hoy y de siempre, de poner a nombre de sus hijos y familiares sus propiedades para aparentar que no tienen bienes.
La ventaja o desventaja, según quiera verse de un personaje público expuesto a los medios de comunicación, es que con sus palabras y sus acciones transparente y evidencia su verdadera forma de pensar y actuar. Refleja su perfil, su personalidad real, difícil de ocultar.
El perdón otorgado al director de la Comisión Federal de Electricidad Manuel Bartlet, sumado a la respuesta del presidente, durante su conferencia mañanera, trasluce a un hombre que se siente cercano a Dios o Dios mismo, decir mesías, le quedaría corto, lo mismo sucedió cuando en la conferencia mañanera trató de justificar el robo de un libro de su embajador en Argentina, Ricardo Valero, entonces argumentó preguntando, que quién no ha cometido errores y confesó que él mismo había robado en algún momento, con lo que enviaba un mensaje explícito, que si el que se coloca en la cúspide de la perfección incorruptible, justifica que lo haga cualquiera, lo acerca a su divinidad. Su respuesta evoca la actitud de Cristo cuando defiende a María Magdalena, aquel momento, cuando expresó que “quien se sienta libre de culpa lance la primera piedra”, con ello pretendió justificar lo injustificable.
Las expresiones del presidente lo describen distante de la realidad, que va perdiendo la conciencia de su responsabilidad y transformado poco a poco, en deidad afectada por su círculo cercano, que es incapaz de retornarlo a la realidad, vicio común en torno a los hombres que se desenvuelven en el ejercicio del poder.
Un hombre que vive expuesto y rodeado de la adulación permanente, “lo que usted diga señor y las horas que usted ordene”. En el ejercicio del poder, el mayor daño que puede hacérsele a un gobernante, es dejarlo creer que sus errores son aciertos, porque le permiten tomar las decisiones más descabelladas, inverosímiles y desmesuradas que se le ocurran. Porque de esa forma le evidencian que es infalible, que tiene la razón en todo lo que haga y que va por buen camino.
Todos los hombres en el poder corren ese riesgo, los romanos tenían la costumbre de acompañar en el carro de los generales que regresaban triunfantes a Roma y que tenían que esperar algunos meses, para entrar a la ciudad, en lo que era construido su arco triunfal, que conmemoraba los hechos históricos que habían cosechado allende las fronteras de Roma, siempre llevaban un enano en su carro, que los acompañaba en su entrada, cuya función era estarles gritando cerca de ellos, sus errores y defectos, para que de esta manera, contrarrestaran las alabanzas y loas, que le gritaba el pueblo durante su llegada. La idea era mantenerlo siempre pie a tierra y conscientes de su realidad. Evitando así que el ego se les disparara, se les subiera a la cabeza y perdieran piso, que tuvieran consciencia de que eran humanos y erráticos.
En el entorno de Andrés no hay nadie, por falta de humildad y modestia, porque se ampara en los votos conseguidos y les espeta que nadie los ha conseguido más que él, no existe nadie quien le alerte sobre sus errores, no reconoce autoridad moral en nadie, por el contrario quien se atreva a contradecirlo, pasa en automático a ser su adversario, lo que su intolerancia no le permite analizar y mucho menos corregir, con lamentables consecuencias para el país. Esos son los detalles que le alejan de su lugar en la historia, amén de otros que tampoco ve, a menos que logre corregirlo, ya que le gusta la historia – según dice él mismo – debiera leer algo de la vida de Santana, para no caer en los mismos errores, le resultaría muy ilustrativo y útil. Y para México más.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot
Los acuerdos o tratados comerciales entre dos o más países son el resultado de negociar reducciones a los aranceles y eliminación de algunas restricciones de otro tipo para los productos importados, desde el o los otros países miembros, con la obvia finalidad de aumentar su comercio y para beneficio mutuo.
Se producen al año 300 toneladas de residuos plásticos en el mundo
En México no existe una ley federal ni general que prohíba el uso de bolsas de plástico; sin embargo, en el orden estatal la mayoría de las entidades ya han legislado en la materia, ya sea reformando sus leyes locales o en el ámbito municipal a través de sus reglamentos y bandos, señaló la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.
A través del documento “Prohibición del uso de bolsas de plástico. Derecho comparado a nivel internacional y estatal”, menciona que en lo que va de la LXIV Legislatura se han presentado nueve iniciativas y cuatro puntos de acuerdo para impedir o disminuir el uso de bolsas de plástico y/o exhortar en el caso de estos últimos, a que en la Cámara de Diputados se impida la adquisición y uso de las mismas.
Indica que los principales aspectos que se abordan en las propuestas son: inhibición del uso de las bolsas de plástico, desde su prohibición gradual o en su caso total, incluyendo en algunos casos el cobro de las mismas; fomentar las bolsas biodegradables; establecer un impuesto al plástico, e implantar programas efectivos de reciclaje.
También precisa que al año se producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el ámbito mundial, y tomará alrededor de 400 años para que se degraden. Algunas consecuencias de los mismos son: bloqueo de vías fluviales; obstrucción de alcantarillas; aumento de la incidencia de enfermedades; daño a la fauna marina y terrestre, por la ingesta de este material.
Para empezar a combatir la contaminación ocasionada por el uso de bolsas de plástico, los gobiernos en sus diferentes órdenes han llevado a cabo una serie de estrategias que van desde la prohibición hasta el cobro de impuestos al uso de las mismas, ya sea mediante políticas públicas o programas, añade el documento.
En ese sentido los organismos internacionales a través de programas, involucran también a sus Estados miembros para cumplir con objetivos como los establecidos en la Agenda 2030 que pretende reducir de manera significativa para el 2025 la basura marina y los microplásticos, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sendos planes buscan involucrar a los gobiernos y a todos los sectores de la sociedad.
La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA) resalta que las entidades que prohíben el uso de las bolsas plásticas de acuerdo con sus disposiciones jurídicas son: Baja California, Ciudad de México, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los estados que buscan la disminución del uso de las bolsas plásticas son: Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas. Los que buscan la eliminación: Baja California Sur, Chiapas, Coahuila y San Luis Potosí. Quien entregará bolsas de plástico a título oneroso es Toluca, en el estado de México.
Cabe señalar que San Luis Potosí contempla el otorgamiento de los estímulos fiscales para la producción, promoción, entrega y utilización de bolsas de plástico biodegradables, relata la investigación.
Quienes prevén el uso de bolsas reutilizables o materiales biodegradables son: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los que consideran sanciones expresas a quienes infrinjan la ley: Chiapas, estado de México, Querétaro y Sonora. Las entidades que remiten a la propia ley para la aplicación de sanciones son: Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí.
Firman gobiernos de México y China Memorándum de Entendimiento para desarrollo de infraestructura e investigación sobre maricultura
El proyecto avanzará hacia la generación de opciones para la producción de alimentos cultivados en el mar e incrementar los intercambios de investigadores para desarrollar temas de acuacultura.
Los gobiernos de México y de la República Popular China firmaron un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de desarrollar investigación sobre maricultura y dinamizar el intercambio de científicos para apuntalar esta actividad.
El proyecto está estructurado para que en el futuro México cuente con un parque industrial acuícola que genere opciones para empresas que se dediquen a la producción de alimentos cultivados en el mar.
La firma del acuerdo estuvo a cargo de los directores generales del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) de México, Pablo Arenas Fuentes, y del Instituto de Investigación Pesquera del Mar Amarillo (YSFRI) de la Academia China de Ciencias Pesqueras de la República Popular China, Li Jian, quienes subrayaron el potencial de México en materia acuícola y en maricultura.
Arenas Fuentes precisó que la firma del Memorándum concreta el interés mutuo en el desarrollo y avance de la investigación en maricultura, en la proyección de un parque y un centro de investigación exclusivo en maricultura en el municipio de Dzilam de Bravo, Yucatán.
Está previsto, apuntó, instaurar un centro de investigación especializado en maricultura e incrementar los intercambios de investigadores mexicanos y chinos para desarrollar temas de acuacultura.
También, dijo, se considera la realización de investigaciones en temas generales de acuacultura, como la producción de alimentos para peces o crustáceos de cultivo y de alevines para engorda, así como desarrollo genético.
Se prevé, además, la creación y consolidación de infraestructura relacionada con investigación científica; desarrollo tecnológico e innovación de la maricultura; difusión de ciencia y tecnología en maricultura; solicitudes conjuntas para programas cooperativos internacionales relevantes; asistencia técnica, y acciones estratégicas de coordinación e información, agregó.
El director general del Inapesca subrayó el potencial del Golfo de México y el Caribe para la maricultura --en particular Yucatán--, acotó, que tiene una plataforma continental extensa y con relativa baja profundad, lo que es propicio para esta actividad que se puede realizar en jaulas y corrales.
Resaltó que, de manera particular, la entidad yucateca está comprometida con la innovación y la tecnología y con los métodos aplicables de manera sustentable.
El coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Luis Miguel Flores Campaña, remarcó el potencial de México para crear, a través de la maricultura, proteína de alta calidad.
Indicó que el memorando refuerza la cooperación interinstitucional entre Agricultura y las instituciones chinas, que por años se ha mantenido como una relación internacional sólida.
Las partes acordaron mantener encuentros frecuentes para fortalecer la estrategia plasmada en el Memorándum de Entendimiento.
Hermosillo, Son.- En 29 galerías, museos y espacios alternos expondrán más de 100 artistas visuales mexicanos, durante la 36 edición del Festival Alfonso Ortiz Tirado 2020, como parte de la tradicional Ruta del Arte.
Alina Martínez Ceballos, jefa del departamento de Artes Visuales del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), destacó que habrá nuevas exposiciones individuales y colectivas y se sumarán a esta ruta valiosas exposiciones permanentes en Álamos, Ciudad Obregón, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Nogales y Tucson, Arizona.
“La ruta del arte se nutre de las participaciones que se realizaron a través de la plataforma virtual por la Convocatoria Ruta del Arte del FAOT 2020, en la que cada año vemos que la participación incrementa, lo que representa un reto a la organización que promueve una mayor comunicación y vinculación entre los artistas, autoridades municipales y gestores culturales”, destacó.
Dijo que la inauguración oficial será el sábado 18 de enero a las 12:30 horas en el Museo Costumbrista de Sonora, con la exposición Retrospectiva, del escultor y pintor Enrique Rodríguez Zazueta, artista homenajeado este año por el FAOT, en el rubro de las artes visuales.
Enrique Rodríguez Zazueta es originario de Empalme, Sonora, con más de 50 años de trayectoria. Ha expuesto individual y colectivamente en Flagstaff, Phoenix, Tucson y Nogales Arizona; en Denver, Colorado; San Francisco, California; Trento, Italia y Atenas, Grecia y en diversas ciudades de Sonora y la República Mexicana. En 1993 recibió un reconocimiento como Maestro Distinguido de la Universidad de Sonora y en 2011 como Creador Emérito (2010-2011), otorgado por el Instituto Sonorense de Cultura.
Recientemente realizó la Exposición Retrospectiva (El Principio del Placer) en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora dentro del marco de los festejos por los 77 años de la fundación de la institución, que editó un catálogo de su trayectoria artística. Ha destacado también como maestro, promotor y fundador de importantes iniciativas culturales en Sonora.
Las exposiciones que podrán apreciarse en Álamos, Sonora son: Modalidades del espacio, de Alfonso Kirk León; Sentimientos expresados, contenidos, callados y bailados, de Olga Hernández; Metáforas visuales, Asociación de Artistas Plásticos de Sonora; México de colores, Colectivo Senda; Vida Plata, de Yomara Ham; Entre dos mundos, de Tamara Sardo Lomelí; Arraigo, de María Fernanda Zuñiga; Alfonso Ortiz Tirado.
Segmento de rostro, de Zacarías Páez; Belleza animal, de Brenda María Urrutía; La Divina Garza, de María Tarazón; Tan solo una mirada, de Jimena Coronado; Historias en un lienzo, de María Zulema Burgos; Condición de desierto, de Emma Alicia Mondaca García y las obras de Robyn Tinus y Ana Anaya. En Ciudad Obregón: Gráfica, de Héctor Javier Ramírez; Realismo de la abstracción, de Nidia Corneli; Mi tierra, mi libertad, de Artemisa Bours y Excavación, de Abisai Valmen.
En Hermosillo: La (In) condición humana, de César Peralta; Notas mentales, de Julio Belmont; Exposición fotográfica de Mario Medina; Del Sol, al Sol, de Carlos Villalba; Ficciones 1.0, del Colectivo Zarco; la exposición temporal: La promesa de la imagen, de Isabel Leñero y colecciones permanentes en el Museo de Arte de Sonora, MUSAS.
En Guaymas y San Carlos: Esto no es un flash, de Juan Manuel Osuna Ríos y Resquicios Arte-inclusión, de Enrique Monreal Peña; en Navojoa: Catarsis, de Cristina Valenzuela; Fauna cavernícola sonorense, de Dennise Díaz; Más que un sueño, de Sandra María Pérez León Burgos; Valle escultórico, de alumnos del Taller de la Fundación Pinacoteca Nacional Lic. Rodrigo Figueroa Díaz; y recorridos a murales de Navojoa.
En el Museo de Arte de Nogales (Muan), la Tercera Bienal Nacional del Paisaje; en el Sandra Arce Art Gallery Tucson, Latus, de Gladys Félix.
Hermosillo, Son.- Lista se encuentra la embarcación Astoria para zarpar de Puerto Peñasco este jueves 9 de enero, en el primer crucero que encuentra las maravillas del Mar de Cortés a los cruceristas internacionales y nacionales, expresó Luis Núñez Noriega.
El coordinador general de la Comisión de Fomento al Turismo en Sonora (Cofetur), especificó que contar con este tipo de cruceros, que tiene como puerto de origen a Sonora y realizó un recorrido específico "Los Tesoros del Mar de Cortés", aportaciones en gran medida para promocionar y dar a conocer las maravillas naturales del estado a nivel mundial.
"Esto muestra el compromiso de la gobernadora Claudia Pavlovich por continuar apoyando al sector turístico, por lo que continuamos con las acciones necesarias para mantener en el mapa nacional e internacional los destinos y problemas de Sonora", dijo.
Núñez Noriega informó que este crucero tiene una capacidad para 500 pasajeros, además de los más de 200 tripulantes de la misma empresa naviera “Cruceros y viajes marítimos”, por lo que se espera un gran impulso y derrama importante en el sector turístico de Puerto Peñasco y de Guaymas, en Sonora.
“Será un recorrido muy interesante el que realizará el crucero Astoria: venta de Puerto Peñasco, con itinerario en Topolobampo, Mazatlán, Cabo San Lucas, La Paz, Loreto, Santa Rosalía, regresa a Guaymas y de ahí finaliza en Puerto Peñasco recientemente, por lo que es una gran oportunidad para los puertos de ofrecer sus productos a los turistas ”, explicó.
El coordinador de la Cofetur, informó que los preparativos en Guaymas y Puerto Peñasco fueron intensos, ya que se capacitó con el Programa Sonora con Actitur a los prestadores de servicios para atender de la mejor forma a los visitantes que conocerán los destinos sonorenses.
“Estuvimos trabajando en estrecha colaboración con las Oficinas de Convenciones y Visitantes de ambos municipios, con los prestadores de servicios, hoteleros y ayuntamientos para brindar el mejor servicio a los cruceristas, queremos que conozcan nuestros tesoros, pero también incentivarlos a que regresen nuevamente a Sonora ", Destacó.
El funcionario estatal reiteró el compromiso por continuar impulsando y trabajando en estrategias de promoción y actividades que tengan como principal objetivo atraer turistas nacionales y extranjeros a Sonora.
Debe considerarse como una infracción grave que amerita la destitución
La diputada Nelly Maceda Carrera, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, promueve una iniciativa para sancionar a los servidores públicos del Instituto Nacional de Migración que propicien o coaccionen de manera probada, con dolo o por negligencia, la trata de personas y/o tráfico ilegal de migrantes.
La propuesta, que reforma el artículo 140 de la Ley de Migración, establece que estas faltas se considerarán como una infracción grave y se sancionarán con la destitución.
La legisladora argumentó que el delito de trata de personas ha tenido un alza, propiciada por la dinámica migratoria junto con “la corrupción e impunidad de líderes y autoridades del ramo, así como la vulnerabilidad en la que se encuentran algunos sectores sociales”.
En su iniciativa, la diputada aseveró que, de acuerdo con algunos informes internacionales, nuestro país durante el 2018 no cumplió plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas; sin embargo, “se reconoce que a pesar de que hay la intención, pone en evidencia la corrupción que existe ante la impunidad de los funcionarios o gobernantes y la ausencia de una legislación adecuada y coherente ante el escenario internacional”.
Maceda Carrera enfatizó que se ha fortalecido el marco jurídico para erradicar el delito de trata, pero “esta actividad sigue siendo un gran negocio de los grupos delincuenciales, los cuales con el apoyo de algunos elementos de los cuerpos de seguridad y principalmente con la complicidad de los servidores públicos que ejercen el proceso de control migratorio, han afectado al combate de este delito”.
Recordó que la trata de personas está tipificada en la vigente Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, donde refiere que “toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y de mil a veinte mil días multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para cada uno de los delitos cometidos, previstos y sancionados en esta ley y en los códigos penales correspondientes”.
En la actualidad, dijo, hay instrumentos internacionales como tratados, pactos, acuerdos y protocolos que obligan al Estado mexicano al respeto de los derechos humanos y a la sanción y prevención de la trata de personas.
Por ello, estimó necesario combatirlo porque “es favorecido por la corrupción de algunos servidores públicos que ejercen la potestad legal expresamente conferida para realizar funciones y actos de autoridad en materia migratoria, y en coherencia a las recomendaciones internacionales”.
Desde los inicios de la humanidad, el hombre se ha interesado por establecer un sistema para contar el tiempo y saber cuántos días transcurren, ésto dio origen a diferentes calendarios; a continuación te presentamos algunos y en que año estamos viviendo, según la cuenta que lleva cada uno de ellos.
2020 Calendario gregoriano
Es actualmente el calendario oficial de la mayor parte de los países del mundo. Instaurado por el papa Gregorio XIII a partir de 1582, con lo que se sustituyó al calendario juliano que empleo Julio César en el año 46 a.C.
El calendario gregoriano fue creado por científicos de la Universidad de Salamanca en el año de 1515, desde entonces y hasta la fecha es el calendario con el que se mide el transcurso de los días en casi todo el mundo.
4716 Calendario chino
Es un calendario de tipo lunisolar, basado en la observación de la posición de la Luna y el Sol. El calendario chino se divide en 12 meses, algunos de 30 días y otros de 29, para compensar el hecho de que el mes lunar tiene 29 días, 12 horas, 44.05 minutos. Una compensación adicional se hace añadiendo u mes extra cada dos años y medio. Los años se clasifican en ciclos de 60 años.
1442 Calendario musulmán
El calendario musulmán tuvo su origen en el calendario arábigo. Mahoma afirmó que el sistema pagano de agregar un mes a los 12 meses del año constituía una prueba de infidelidad contra Alá, ya que el Dios había fijado que el número de meses en un año era 12.
Actualmente en los países musulmanes se emplean el calendario gregoriano y el musulmán (32 años civiles gregorianos equivalen a 33 islámicos).
1398 Calendario persa
El calendario persa o calendario iraní fue adoptado desde 1925, tiene doce meses, seis con 31 días, seguidos de cinco de 30 días, y un último mes de 29 o 30 días, si es un año bisiesto. Es de tiipo solar y es usado en Irán y Afganistán. Comienza en el primer día del equinoccio de primavera.
1469 Calendario armenio
Es un calendario solar que se utilizó antes de adoptar el cristianismo. Está basado en el mismo modelo que el antiguo calendario egipcio, con 365 días en un año. El año nuevo es el 11 de agosto.
5780 Calendario hebreo
Es un calendario unisolar. La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida hacia el año 359. Es parecido al calendario chino y también al calendario utilizado por los pueblos de la península arábiga hasta la aparición del Islam.
2563 Calendario budista
Se emplea en Sri Lanka, Camboya, Laos, Tailandia y Birmania. Comienza con el año de nacimiento de Buda, que hasta mediados del siglo XX se creía que era el 543 a.C. La mayoría de los budistas celebran la llegada del nuevo año el 3 de febrero, los tibetanos lo celebran el 18 de febrero y algunos esperan el 2 de abril. 4352 (calendario coreano)
El Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda, informó que el Instituto inicia este 2020 con finanzas sanas y estables, recuperará su vocación social y reforzará la protección que se brinda a 13.3 millones de derechohabientes.
En 2020, el ISSSTE inicia sus 60 años de existencia con finanzas sanas y estables, y continúa su proceso de cambio emprendido en esta administración para recuperar su vocación social, colocar en el centro de sus actividades al derechohabiente y reforzar la protección que se brinda a los 13.3 millones de trabajadores al servicio del Estado y sus familias, en las distintas etapas de su vida, a fin de garantizarles su bienestar desde antes de nacer y poner al Instituto a la vanguardia de la seguridad social en la Cuarta Transformación del país, anunció el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Continuamos el proceso que nos permitirá consolidar al ISSSTE: 60 años contigo
En el marco de la celebración por las seis décadas que cumple el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el titular de la dependencia reconoció la visión del expresidente Adolfo López Mateos, al presentar en 1959 la iniciativa de ley para crear al ISSSTE el 1° de enero de 1960, como propuesta de raíz social surgida desde la Revolución Mexicana y el Congreso Constituyente que dio origen a la Constitución de 1917.
Ramírez Pineda informó que el ISSSTE ofrece a servidores públicos y sus familias, atención médica desde consulta general hasta alta especialidad, financiamiento de vivienda, créditos personales, pensiones, estancias infantiles, servicios sociales, culturales y deportivos, turismo social, servicios funerarios, entre otros, a través de su estructura orgánica y de sus órganos desconcentrados del FOVISSSTE y PENSIONISSSTE, así como de TURISSSTE y SUPERISSSTE.
De 1960 a la fecha, el Instituto pasó de atender 500 mil derechohabientes a 13.3 millones de personas y mientras en el año de su fundación ofrecía 14 prestaciones y hoy otorga 21 seguros, servicios y prestaciones para el bienestar integral de servidores públicos y sus familias.
Destacó que, actualmente, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, está desplegando una política de Gobierno diferente al ofrecer un cambio de modelo en el sector salud. Por ello, los objetivos prioritarios para el resto del sexenio es lograr el saneamiento financiero total del Instituto, mejorar la atención al derechohabiente y cambiar de un modelo curativo al preventivo, agregó el Director General.
En cumplimiento con la instrucción del Presidente de convertir al derechohabiente en la razón de ser del Instituto, se capacita al personal médico y administrativo para brindar una atención humanizada y regresar al origen del buen trato. “México tiene que cambiar y transformarse para bien,”, puntualizó.
En 2019, el Instituto avanzó en ampliar la atención a los pacientes de 15 a 20 minutos, con el fin de darle una mejor valoración médica, así como reducir de expedición de recetas de medicamentos y disminuir los estudios de laboratorio que en 2018 alcanzaron la cifra de 48 millones entre 7 millones de personas, es decir, siete por derechohabiente, prueba de que no se estaban haciendo buenos diagnósticos a la hora de la consulta, explicó.
Durante su mensaje a la derechohabiencia, Ramírez Pineda destacó que se invertirá en equipamiento, infraestructura y capital humano en clínicas y hospitales, además de mejorar el esquema de compras consolidadas de medicamentos, cambiar el proceso de licitaciones, encontrar nuevos proveedores, promover más la economía regional y local, apostarle al intercambio de servicios con el sector salud para generar ahorros.
Puso como ejemplo que en un año el ISSSTE gastó más de 600 millones de pesos en traslados médicos de un estado a otro; “ahora lo que hemos estado haciendo es generar convenios con la Secretaría de Salud, el IMSS y otras instituciones del sector salud que nos puedan brindar los servicios en las entidades donde el Instituto no los tiene y viceversa”, detalló.
Ramírez Pineda dio a conocer que como parte de la celebración por las seis décadas que cumple el ISSSTE, se realizarán diversas actividades junto con el sindicato en materia deportiva, cultural, social, médicas, entre otras para reforzar las 21 prestaciones que otorga un Instituto tan importante para el país.
Incluso el 7 de enero de 2020 se realizará el sorteo de la Lotería Nacional conmemorativo al 60 Aniversario de la dependencia.
Felicitó a los 13.3 millones de derechohabientes por contar con una Institución de seguridad social generosa que garantiza bienestar integral a sus familias durante toda su vida a través de 21 seguros, servicios y prestaciones.
Convoca Agricultura a frente común para la construcción de un nuevo modelo productivo del frijol
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a productores, comercializadores, industriales, gobiernos estatales, así como a asociaciones de consumidores, a hacer un frente común, con nuevas estrategias y alternativas de solución, para construir un nuevo modelo productivo de esta semilla en México.
El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, expuso la necesidad de crear un esquema diferente para el sector con una visión de corto, mediano y largo plazos en la que, de manera permanente, participen las instancias de gobierno y todos los actores involucrados en el tema de manera responsable y unida, con el único objetivo de contar con un México más justo que garantice la seguridad alimentaria del país, como lo ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario del ramo.
En el marco del taller Escenario 2030, Frijol para México, el funcionario de Agricultura comentó que la visión de la Cuarta Transformación es la de reconstruir a México desde la base productiva.
Planteó que los agentes del sector deben retomar el liderazgo en aspectos relevantes como las semillas mejoradas y la implementación de nuevos materiales genéticos mexicanos resistentes a sequías y acorde con los patrones de consumo de cada región.
Refirió que en esta tarea las organizaciones nacionales de investigación, innovación, certificación, sanidades y financiamiento y demás aliados deberán tomar un liderazgo natural y hacerse acompañar de la colaboración internacional, como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM), entre otros.
Es importante contar con la contribución del mayor número de participantes porque debemos mejorar la productividad del frijol, lo que implica asociarla con el uso de la mano de obra, de la tierra, del agua, de mejores fertilizantes y “refrescamiento” del material genético, acotó.
García Winder enfatizó que el sector frijol tiene que realizar modificaciones a fondo en la dinámica de trabajo, por lo que son diversos los aspectos a considerar: implementación de nuevo material genético adaptable a las condiciones climáticas del país y acorde a las necesidades de los productores y consumidores, y de la mano con procesos de reconversión productiva, en consonancia con el nuevo potencial de diferentes regiones.
Es necesario considerar los temas de comercialización –como precios de garantía al productor— para transformar los mercados y hacerlos más transparentes y eficientes, y que de esta manera exista mayor cercanía entre el productor y el consumidor, estableció.
Los principales estados productores de frijol son: Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, Chiapas, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, y con Precios de Garantía se tiene previsto llegar a beneficiar a 300 mil productores.
En el taller también se contó con un panel de expertos en el tema, quienes participaron por área temática: Adopción de semilla mejorada y biofortificada; Cambio Climático; Extensionismo y redes de innovación, y Vinculación de productores al mercado.
Asimismo, se contó con la facilitación técnica y metodológica del Programa de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la participación del Consejo Mexicano del Frijol AC (Come Frijol) y del Centro Internacional de Agricultura Tropical, entre otras instancias.