Los tiempos perdidos porque tiene una semana y lo que va de esta que se pararon los trabajos, les generan estrés y perjudican más su ya deteriorada calidad de vida por el tiempo que dejan en el transporte de sus casas a sus centros de actividad y de regreso
Ciudad de México.- Aunado al ya de por sí difícil problema para salir cada mañana de Cuautepec por la cantidad de autos estacionados a ambos lados de la principal vía de salida, a la cantidad de topes que llega a ser de uno cada 100 metros, además de los tradicionales baches desatendidos durante años, los vecinos de Cuautepec se quejan que desde hace dos meses iniciaron obras de reencarpetamiento en 3.5 kilómetros y hoy es día que no sólo no terminan, sino que desde hace 10 días fueron retiradas las máquinas ralladora y asfaltadora.
“Sin duda es importante que las autoridades de la Ciudad realicen obras en beneficio de la población, pero ya van dos meses de estos trabajos que causan problemas en la población que todos los días debemos salir a laborar. Imaginen cómo llegamos a nuestros centros de trabajo tras por lo menos una media hora más de tiempo que perdemos cada día”, expresó Juan Téllez de Asamblea Cuautepec. La casa de todos!
Las obras iniciaron el lunes 30 de septiembre, cuando llegaron las máquinas a Cuautepec Barrio Alto, a las calles Miguel Lerdo de Tejada y Juventino Rosas, que es la vía de salida del pueblo. Pero desde hace más de 10 días para cruzar los 500 metros de donde realizaron el rallado del pavimento sin haber terminado, que es la zona conocida como La Palma en la calle Benito Juárez y La Laguna (el vaso regulador), se pierden diariamente entre 25 a 35 minutos.
“De donde vivo a las vías ya en la parte baja donde se están realizando las obras que han sido paradas actualmente, hasta boulevard Temoluco donde transbordo, de un trayecto de 2.5 kilómetros donde hago normalmente 15 minutos actualmente me estoy haciendo hasta 30 minutos”, expresó Andrea Allende, quien solicitó a las autoridades de la ciudad o de la alcaldía que ya terminen la obra.
Juan Téllez, impulsor entre otros de los miembros de Asamblea Cuautepec y del Proyecto Integral de Movilidad para el Bienestar de Cuautepec, dijo que subsisten los mismos problemas y vicios que con este tipo de obras y la lentitud y falta de atención por parte de las autoridades, hacen más difícil la movilidad y el bienestar de los vecinos a los que les afecta el estrés durante su recorrido.
“Estas obras deberían venir acompañadas con un cambio de actitud y de cultura impulsados desde el propio gobierno, pero nada de eso se realiza y por el mismo motivo las cosas siguen igual y cada día empeoran”, destacó el vecino.
Andrea Allende dijo que cada minuto que pierden en el transporte, es un minuto que dejan de atender a su familia madres que como ella, deben trabajar también. “Lo que está en juego es la calidad de vida de las personas trabajadoras, pues se incrementa el estrés y disminuye el tiempo para descansar, afectando la salud... Que puede resultar en cansancio crónico y estrés”, reveló.
Menuda bronca se le armo a Héctor Martín Garza González, titular de la Unidad Administrativa y de Finanzas de la Secretaría de Educación Pública, “El Guasón”, moteado ganado y con el cual lo obtuvo en su tierra Tamaulipas; salió corriendo el día de hoy al punto de las dos de la tarde del inmueble que ocupa la SEP en la Avenida Universidad 1200. Y es que los trabajadores sindicalizados y de confianza de la SEP se inconformaron por los impuestos arbitrarios en las compensaciones que tuvieron el año con año (vales de desesperación entre otros) y que no se compara a los sueldos de los directores adjuntos que por cierto siguen en SEP a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, señalo que se cancelan las plazas de los adjuntos (¿Dónde queda la Ley de Austeridad Republicana), Lo que quiere decir que Garza González y sus secuaces se pasan las indicaciones de López Obrador por el arco del triunfo. ¡Caray! Que alguien haga algo ...
Los trabajadores de la SEP, solicitan la intervención del Presidente López Obrador, un fin de recibir sus prestaciones ya que son un derecho ganado y que pretenden violentar las autoridades, ya que todo lo hacen en lo oscuro. Los trabajadores de base y confianza de tabulador general, piden a Obrador, refrendar su compromiso con los que menos tienen tal y como se comprometen con los burócratas del país y en respuesta ante la incapacidad de resolución de Garza González, personaje siniestro que no tiene ninguna experiencia en el sector educativo.
Los trabajadores de la SEP se alistan para defender sus derechos con distintas movilizaciones a partir de mañana, ojalá el secretario Esteban Moctezuma Barragán, se decidieron a mover de manera definitiva a Garza González ya que, como titular de Administración y Finanzas, se ha dedicado a llevar agua a su molino. ¿Será que sigue engordando la bolsa para sus pretensiones políticas y llegar como gobernador a Tamaulipas por Morena? Que lo haga lo que quiera, pero no con la lana del sector educativo.
Es por ésto que los trabajadores inconformes salieron a las calles a manifestar su descontento, causando tremendo caos vial en la Avenida Universidad, justo frente a las instalaciones de la SEP en donde se ha levantado la voz para clamar un ¡Ya Basta!
A través de la instalación de 13 mil 500 Centros Integradores de Desarrollo Comunitario en localidades de alta y muy alta marginación, que serán espacios donde el Gobierno Federal, con el permiso de la comunidad, promoverá el bienestar de todos: Gabriel García Hernández.
Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Bienestar convergen acciones en la operación de los Centros Integradores de Desarrollo, con un enfoque de seguimiento en la entrega y aplicación de los apoyos dirigidos al rescate del campo, en 13 mil 500 comunidades rurales de alta y muy alta marginación en el país.
Así lo expusieron, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el coordinador general de Programas Integrales para el Desarrollo de la Secretaría de Bienestar, Gabriel García Hernández, quienes coincidieron en hacer de este nuevo esquema un anclaje de programas de las dependencias para traducirse en bienestar social en el sector rural.
Durante la quinta conferencia mensual del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, el secretario Villalobos Arámbula afirmó que en esta visión de transformación del gobierno de impulsar el bienestar de los que menos tienen surgen los Centros Integradores del Desarrollo Social y su vinculación estrecha con el sector rural.
Estos encuentros mensuales, dijo, detonan una importante participación de especialistas en el manejo de información en torno a la autosuficiencia alimentaria y la innovación de tecnología en la producción sustentable agropecuaria y pesquera.
El coordinador general Gabriel García Hernández precisó que este nuevo esquema de atención al tejido social parte de uno de los principios de este gobierno: “Primero los pobres”, a través de la instalación de 13 mil 500 Centros Integradores de Desarrollo Comunitario en localidades de alta y muy alta marginación, que serán espacios donde el Gobierno Federal, con el permiso de la comunidad, promoverá el bienestar de todos.
Detalló que este esquema inició con el levantamiento de un Censo de Bienestar, con 26 millones de entrevistas personales para escuchar de forma directa las necesidades y demandas de los afiliados.
El objetivo, agregó, fue el de ordenar y conectar los programas sociales y productivos en una misma dirección y reducir la brecha de la desigualdad en 9.3 millones de personas que están en situación de pobreza, la mayoría se ubica en la región del sur sureste del país.
Indicó que de los 13 mil 500 centros integradores, a la fecha se han instalado 11 mil, con el aprovechamiento de auditorios, plazas, salones de usos múltiples municipales e infraestructura del gobierno subutilizada, en donde, con el permiso de las comunidades y autoridades locales, se resolverá la conectividad y el acceso a servicios bancarios, entre otros.
“Se rompió la arrogancia del gobierno, consultando y respetando las costumbres y culturas de los pueblos se realizan estos trabajos que son microrregiones del desarrollo. En un ámbito territorial se tendrá además la conexión con las acciones para alcanzar la autosuficiencia alimentaria”, refirió.
Señaló que luego de recibir apoyos se constatará que los productores produzcan, y concretar ese círculo virtuoso con los precios de garantía, para hacer un verdadero desarrollo en el sector rural y que los recursos invertidos en los pobres realmente incidan en la producción alimentaria.
En la conferencia participaron también el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera; el titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez; la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap), Patricia Ornelas Ruíz; el director general de Centro Lindavista, Adalberto Saviñón Díez de Sollano, y el representante de la Red Agricultores Sustentables Autogestivos (RASA), Arturo García Jiménez, entre otros.
Este ciclo de conferencias tiene la finalidad de acercar el diálogo con científicos, productores del campo, técnicos, organizaciones civiles, funcionarios y sociedad civil en general para debatir los temas relativos al reto de la Cuarta Transformación en materia de autosuficiencia alimentaria con sustentabilidad, visto desde diversas perspectivas transversales.
Se trata de una de las más grandes lesiones a los derechos humanos que persisten, se extiende y devastan al mundo actual, afirma la senadora.
La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, refrendó el compromiso del Senado de la República para erradicar la violencia en contra de las mujeres, “una de las más grandes lesiones a los derechos humanos que persisten, se extiende y devastan al mundo actual”.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Niñas y las Mujeres, 63 senadoras y senadores dieron lectura al testimonio de quienes han sido víctimas de este flagelo.
Fernández Balboa dijo que estas agresiones son un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo y paz, sobre todo cuando se trivializan o quedan impunes, y se crea una cultura generalizada en la que la violencia sexual se normaliza, se infravalora las mujeres, a las niñas y las comunidades y países enteros quedan fracturados.
Destacó que los efectos psicológicos adversos de esta violencia que, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas.
Alertó que todas las mujeres, en cualquier parte del mundo, pueden sufrir violencia de género, particularmente las más vulnerables: niñas, mujeres mayores, lesbianas, bisexuales y transgéneros, migrantes y refugiadas, indígenas, quienes viven con el VIH y discapacidades o aquellas en crisis humanitarias.
Por ello, asentó, “las mujeres y hombres que conformamos la LXIV Legislatura tenemos un firme compromiso para erradicar esta pandemia que afecta nuestro país”.
Desde la Cámara de Senadores, reiteró la presidenta de la Mesa Directiva, “vamos a hacer todo lo que está de nuestra parte para promover el empoderamiento de las mujeres y adoptar medidas apropiadas para eliminar toda discriminación y violencia basada en el género.
“La violencia contra las mujeres y niñas es una de las más grandes lesiones a los derechos humanos, que se extienden, persisten y devastan el mundo actual, debido a que la estigmatización y la vergüenza de las víctimas se producen en silencio”, expresó.
Mónica Fernández Balboa también dio a conocer a la asamblea que el Senado de la República firmó el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género.
En la Cámara de Senadores, asentó, “seguimos combatiendo cualquier forma de violencia contra las mujeres”.
Previamente, la asamblea realizó una dinámica para dar voz a las víctimas por razones de género.
Desde su escaño, uno a uno, 63 senadoras y senadores, incluidos los coordinadores parlamentarios de Morena, Ricardo Monreal Ávila; PAN, Mauricio Kuri González; PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; PVEM, Manuel Velasco Coello; PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa; Movimiento Ciudadano, Dante Delgado; y PES, Sasil de León Villard, dieron lectura a los testimonios:
“Soy Alicia, tengo 8 años. Mi familia me vendió por $20,000 pesos a un hombre de 20 años, quien abusó de mí, èl me obligó a consumir drogas y me prostituyó. Quedé embarazada antes de cumplir 12 años. Hui y volví a casa de mis padres solo para ser vendida otra vez”, expresó Susana Harp Iturribarría, senadora de Morena.
La senadora Josefina Vázquez Mota, del PAN, dijo: “Unos meses después, él y su hermano me asesinaron mientras mis hijos observaban los hechos; simularon que me había suicidado y como mi esposo es policía, hubo irregularidades en todo el proceso, absolviendo a mis asesinos, desechando el testimonio de mis hijos y declarando que me suicidé”.
“Soy Claudia, tengo 14 años, estoy en mi octavo mes de embarazo, mi pareja con ayuda de su madre me golpeó y estranguló hasta asesinarme. La hija que llevaba en mi vientre también murió”, leyó la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, del PT.
En su turno, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, aseguró que no retrocederán en su exigencia de justicia para todas las mujeres, niñas y niños víctimas de violencia de género.
“Hoy senadoras y senadores -expresó- también somos el corazón de las que ya no laten, y desde ahí, gritamos: ¡larga vida a las mariposas!”
Acusó a los ministerios públicos, a juezas y jueces de ser “ciegos en la justicia de género”, así como de no escuchar y revictimizar a quienes padecen este tipo de violencia.
Sebastián es un niño que ama dibujar. Un día al salir de la escuela recibe como regalo un lápiz mágico que dibuja las cosas que se hacen con amor. Esa misma noche es visitado por sus propias creaciones quienes lo llevan a rescatar “Folio”, un mundo extraordinario hecho de dibujos el cual está a punto de desaparecer debido a los ataques de una temible villana.
¿Podrás descubrir junto a Sebastián, cuál es el arma más poderosa para rescatar Folio?
Basada en la técnica de Teatro Negro, narrada con diálogos y 10 espectaculares números musicales, este show único en su género ha sido concebido para ser disfrutado por chicos y grandes.
Es a través de Sebastián, que lograremos hacer conciencia de la importancia que tiene concluir las cosas que emprendemos y a liberarnos de aquellas telarañas que llenan nuestra mente y corazón. Ya sea por sus canciones, su bella historia o su impresionante montaje, El Lápiz de Sebastián, es sin duda alguna la obra familiar más original y creativa en México.
Te invitamos a ver la entrevista que Abdiel Olivarez le hizo a José Jorge Marín en su programa Make-in-of, en dónde 10 telenautas de EsferaNoticiasTV se ganaron pases dobles.
Abogados analizan en diplomado, la Ley más crminalizadora que haya existido en México
Con la magistral participación del destacado doctor en derecho Omar Olvera de Luna, quien expuso el tema de " El Derecho Penal del Enemigo en la Ley Nacional de Extinción de Dominio y las Consecuencias Jurídicas", el Instituto Internacional de Ciencias Jurídicas y Filosóficas (Incijuf) concluyó su primer Diplomado en materia de Extinción de Dominio.
Tras considerar que la Ley de Extinción de Dominio es una mala copia de la implementada en Colombia, a lo largo de este diplomado los participantes analizaron la mutación que ha sufrido nuestro sistema al pasar del garantismo a la doctrina penal del enemigo. El doctor Ricardo Vázquez Contreras, rector del Incijuf recordó que al iniciar este Diplomado se comenzó por entender el concepto de Extinción de Dominio y hasta el análisis de todos los actos jurídicos en los que se sustenta dicha acción.
A lo largo de 8 módulos, en este Diplomado se compartió un minucioso estudio de lo que las autoridades de Incijuf han señalado como la Ley más criminalizadora que se haya tenido en México, ésta presentada por la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), enviada por el Jefe de Ejecutivo y aprobada por mayoría por nuestros legisladores.
Correspondió al doctor Pavel Rodríguez Quezada, vice-rector del Incijuf, compartir el estudio de las acciones preventivas para la defensa exitosa en caso de demanda de extinción de dominio; abarcando desde el análisis de los elementos mínimos de la contestación a la demanda, hasta el emprendimiento de las acciones legales a realizar para blindar los bienes inmuebles.
Asimismo se contó con la participación del doctor José Luis Martínez Bahena, quien expuso las diferentes Resoluciones Judiciales.
Al concluir este primer diplomado, las autoridades académicas anunciaron que será el próximo 24 de noviembre cuando dará inicio el segundo Diplomado en materia de Extinción de Dominio, por lo que todos los interesados pueden pedir informes llamando al (55) 29287524 o mandando un WhtsApp al 6621574433.
Mónica Fernández Balboa y el Secretario Ejecutivo del Foro dialogaron sobre las funciones y responsabilidades de este foro.
La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, recibió al Secretario Ejecutivo del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), Santiago Rivas.
En el encuentro, la Senadora y el Secretario Ejecutivo dialogaron sobre las funciones y responsabilidades de la Presidencia pro tempore del Foro, que corresponde al Senado mexicano en 2020 y que asumirá la senadora Fernández Balboa.
Durante la reunión, celebrada en las instalaciones del Senado, Santiago Rivas entregó a la legisladora el pin que la distingue como integrante de FOPREL.
Mónica Fernández Balboa destacó la importancia de hacer una buena difusión e instrumentación adecuada de la Ley Marco Regional en materia de Migraciones, en cuya elaboración participaron la Organización Internacional para las Migraciones, ONU Mujeres, UNICEF, la Organización de los Estados Americanos y Save the Children.
Además, se intercambiaron puntos de vista sobre la situación en la región centroamericana y el Caribe, el panorama y planes del futuro cercano del FOPREL y lo que se espera de México durante la Presidencia pro tempore que asumirá el próximo año.
“Es gratificante saber que la diplomacia parlamentaria puede generar diversas posibilidades de colaboración para beneficio de nuestras sociedades”, expresó la senadora.
Actualmente, el diputado Marcos Enrique Castillero Barahona, presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, tiene la Presidencia pro tempore del Foro.
El Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe es una instancia de referencia internacional para el diálogo, estudio, creación y armonización legislativa que contribuye a la integración de la región.
Lo integran los parlamentos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico y México. El Senado mexicano es miembro de pleno derecho del FOPREL desde agosto de 2012.
Este organismo cuenta con 15 comisiones interparlamentarias. Cada parlamento miembro preside y es sede de una de ellas.
La Cámara de Senadores preside la Comisión Interparlamentaria de Probidad y Transparencia, así como la Comisión Interparlamentaria Especial para las Migraciones, integrada por los presidentes de los parlamentos miembros, que en agosto pasado aprobó la Ley Marco Regional en Materia de Migraciones, con enfoque de derechos humanos.
La senadora Mónica Fernández Balboa ejercerá la Presidencia de este Foro durante un año. En ese lapso tendrá, entre otras responsabilidades, dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones emanados de las reuniones, ejecutar el presupuesto y administrar los recursos humanos, materiales, documentales, técnicos, y profesionales que se requieran en el organismo.
La Vicepresidencia del FOPREL le corresponde al país que ejercerá la Presidencia en el siguiente periodo anual. Además, sustituye al Presidente o Presidenta en ausencia temporal y colabora con la dirección del Foro
Dan seguimiento a vigilancia en Bavispe autoridades de Sonora y Chihuahua
Hermosillo, Son.- Para dar seguimiento a las acciones conjuntas de vigilancia en la zona colindante entre Sonora y Chihuahua, autoridades de ambas entidades se reunieron por segunda ocasión con integrantes de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz.
En el encuentro se destacó que se está trabajando conjuntamente con las autoridades de Chihuahua para contar con mayor presencia en los límites de cada una de las entidades, además de que se está compartiendo información para ser más eficientes en los operativos.
Se señaló que se ha estado dando seguimiento y trabajando en coordinación con las diferentes instituciones federales como son Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Policía Federal, además de la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General de Justicia del Estado, la Policía Estatal y la AMIC.
Ante representantes de autoridades de Chihuahua, Sedena, Guardia Nacional, y de la Fiscalía General de la República, se recalcó que se trabaja coordinadamente para darles seguridad a los habitantes de las comunidades y localidades que puedan estar en riesgo por los sucesos de días pasados.
Como parte de estas acciones, se ha intercambiado información con las autoridades de Chihuahua, solicitando que también en esa entidad se incremente el estado de fuerza de elementos policiales para garantizar la seguridad en esa zona.
Se habló de que este tipo de mesas permiten crear programas para la ampliación en la cobertura de las comunidades.
En la reunión de trabajo estuvo Carlos Mario Rentería Narváez, director de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y funcionarios de investigación de esa entidad.
Presentes: Claudia Indira Contreras Córdova, fiscal general de Justicia del Estado; Isaac Muñoz Navarro, comandante de la Cuarta Zona Militar; Miguel Ángel Barrios Macario, director general de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y Jaime Valenzuela Tiznado, secretario técnico de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz.
Además, el decretario de Seguridad Pública del Estado, David Anaya Cooley; el teniente coronel del Centro Nacional de Inteligencia, Enrique Cobos; Pascual Soto, subsecretario de Gobierno; coronel Héctor Sánchez Solares, coordinador estatal de la Guardia Nacional; José Chapa Farias, coordinador estatal de la Policia Federal; Javier Vázquez Alatriste, representante de la Fiscalía General de la República, y el teniente coronel, Jaime Contreras Limón, representante de la 45 Zona Militar.
El 7 de noviembre es una fecha emblemática para la señora presidente de la Comisión de Derechos Humanos, ella rinde protesta, el mismo día en que hace 47 años su esposo secuestrara un avión de mexicana en Monterrey.
Finalmente esta semana, el senado de la república voto el nombramiento de quien será ombudsman de derechos humanos el país, la designación recayó en la hija de Rosario Ibarra de Piedra, del mismo nombre Rosario Piedra Ibarra, su madre Rosario Ibarra de Piedra, miembro del Partido en el gobierno MORENA, igual que su hija, luchadora social a consecuencia de haber perdido en 1974 a su hijo Jesús Piedra Ibarra, guerrillero, miembro del grupo 23 de septiembre, su madre fundadora de la organización “Eureka” para búsqueda de personas desaparecidas, donde ella también ha sido activista en busca de su hermano. La nueva ombudsman, es viuda del Doctor Germán Segovia Escobedo, idealista y también guerrillero, miembro de la “Liga Comunistas Armados” autor intelectual del secuestro del vuelo 705 de Mexicana de Aviación el 7 de noviembre de 1972, que cubría la ruta en ese entonces Monterrey-Distrito Federal en el que viajaban los hijos del gobernador de Nuevo León Luis M. Farías, el empresario regiomontano Dionisio Garza Sada, el cónsul general de Estados Unidos en Monterrey Wesley Parsons y su asistente, el Ingeniero Jaime Lomelín Guillen funcionario de Industrias Peñoles, entre otros personajes y que fuera desviado a la Habana, para liberar exitosamente a guerrilleros de la liga 23 de septiembre a cambio del avión.
Llega en una elección cuestionada por la oposición con un video, donde el PAN sostiene que el senador Monreal metió a la urna tres votos y Monreal rebate en sentido contrario, pero usted lector puede ver el video y normar su criterio. Rosario Piedra Ibarra, recientemente recibió a nombre de su madre la medalla Belisario Domínguez, de manos del presidente de la república, que otorga el Gobierno de México en el Senado, en ese acto le dio en custodia al presidente la medalla, pidiendo que se la entregara con resultados de los desaparecidos, y él se comprometió a devolverla con resultados, ello dio la señal de su intención de nombrarla, hoy el Senado le entrega la responsabilidad de los Derechos Humanos, que no se limitan a la Búsqueda de personas, los derechos humanos van más allá, mucho más que eso. Son también la protección a las víctimas de diversos delitos, y de todas las personas, inclusive policías, militares y marinos, porque los abusos se dan en todas partes, los Derechos Humanos deben ser para los Humanos Derechos, habrá que ver si en verdad cumple con las leyes, la nueva titular de la CNDH habiendo sufrido en carne propia la desaparición de su hermano guerrillero y el castigo a su esposo, que cometieran delitos fundados en su ideología – condición muy respetable y hasta admirable – pero que provocaron víctimas, podrá valorar la diferencia entre víctimas y victimarios, el tema es para una profunda reflexión.
La intención del gobierno actual es transformar a los Derechos Humanos en una Defensoría de Oficio, lo que sería un grave error.
Siendo del mismo partido del presidente Obrador, debiéndole el cargo, podrá hacerle señalamientos de fallas y abusos al gobierno actual, o correrá la misma suerte de la Secretaria Olga Sánchez Cordero, que después de años de prestigio, acabó con años de trayectoria personal y familiar. Será capaz de señalar abusos del gobierno emanado de un partido al que pertenece, cuando debiera ser independiente a los partidos, como tal vez lo haría el poeta Sicilia. Cuando la violencia, y la vocación del gobierno, de no reaccionar frente a manifestaciones violentas, dejarlos pasar, evidencia un gobierno con vocación anárquica, para sumir al país en el caos. Cuando el mismo presidente ha pintado su raya con Sicilia y las organizaciones sociales a las que estigmatiza, sin saber el significado de estigmatizar.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las ambigüedades y los vacíos del gobierno federal han puesto al SNA a la deriva
La lucha contra la corrupción no es un asunto de voluntarismo; las manifestaciones de rechazo y de resistencia han puesto a la deriva al Sistema Nacional Anticorrupción, sostuvo el senador Clemente Castañeda.
El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que nació del esfuerzo y la coordinación de académicos, especialistas, activistas y políticos que perciben la corrupción como uno de los grandes problemas del país, se encuentra hoy a la deriva por las ambigüedades y vacíos que deja el gobierno federal, expresó el senador Clemente Castañeda, presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana.
En la cuarta Reunión Nacional de los Secretarios Técnicos de las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas Anticorrupción, que se realizó hoy en el Centro de Artes Vivas, Castañeda destacó que, “a juzgar por las distintas acciones que hemos podido emprender, algunas manifestaciones de rechazo y de resistencia que hemos enfrentado es que hoy el sistema se encuentra prácticamente a la deriva por dos razones”.
1. “Lo digo como autocrítica, hemos sido incapaces de completar el propio SNA en términos nominales. Hoy por hoy, no tenemos el tribunal administrativo o justicia administrativa, incluso hay una serie de propuestas que estarían planteando modificar, sino es que retroceder en la materia”.
2. “Hay una diferencia conceptual en la manera en que tenemos que enfrentar el problema de corrupción. Nosotros tenemos la firme convicción de que la corrupción es un problema de carácter sistemático y como tal se tienen que enfrentar. Por eso el rediseño institucional, por eso coordinación entre las distintas instancias, por eso las plataformas que comparten información y de ahí la necesidad de emprender acciones conjuntas”.
La lucha contra la corrupción no es un asunto de voluntarismo, sostuvo el vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República. La visión del presidente de la República sobre que la corrupción se combate de arriba para abajo como se barren las escaleras, es limitada e incorrecta.
“En este momento no hay en el país una política nacional anticorrupción. Apenas esta semana hubo un intento de aprobar la política nacional al anticorrupción y no sucedió. Tenemos un problema, en tanto no tengamos claridad de cuál es la política nacional anticorrupción, no puede estar el Senado oficiosamente queriendo hacer un montón de reformas cuando no sabes qué es lo que están pensando”, señaló el senador.
Y, por si fuera poco, continuó Castañeda, hay un planteamiento en el presupuesto 2020 que disminuye sustancialmente los apoyos presupuestales para las instancias encargadas de combatir la corrupción.
Castañeda destacó avances y oportunidades para trabajar desde la Comisión Anticorrupción del Senado. Por ejemplo, destacó la aprobación de dos iniciativas, #MuerteCivilACorruptos y la publicación de todas las sentencias emitidas por los poderes judiciales, mientras que, en oportunidades, destacó las siguientes:
1. “Debemos revisar la integración del Comité de Participación Ciudadana, su margen de maniobra es limitado y podemos ampliar sus capacidades y atribuciones para tener un activismo mayor”.
2. “Todo lo relacionado con la política nacional anticorrupción, que va desde su proceso de diseño, de implantación y de evaluación”.
3. “Los mecanismos de coordinación, de comunicación y de articulación del SNA y la relación con los sistemas locales, si no entendemos que esto es un esfuerzo del estado mexicano, nos vamos a equivocar. Si queremos combatir la corrupción con seriedad, hay otros subsistemas con la misma importancia y peso, y cuya articulación es importante para lograr los objetivos”.
4. “Debemos garantizar que todas las disposiciones presupuestales tengan racionalidad en función y diseño de la política y también en las necesidades”.
Diálogo entre especialistas chinos y latinoamericanos
Por: Juan Carlos Aguilar
¿Cómo se relaciona actualmente China con Latinoamérica? ¿Cuáles son las perspectivas de colaboración que existen entre la segunda economía más importante del mundo y un conjunto de países que trabaja todos los días por encontrar horizontes de desarrollo más alentadores?
Las respuestas a ambas preguntas y a otras tantas interrogantes expresadas por catedráticos, ministros y diplomáticos chinos y latinoamericanos fueron el punto medular del seminario La China contemporánea y el mundo. Diálogo entre los think tanks chinos y latinoamericanos, que se realizó el sábado, 2 de noviembre, en Santiago de Chile.
En el programa participaron alrededor de 40 especialistas -de China, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y, por supuesto, del país anfitrión-, quienes reflexionaron en torno a tres grandes temas: el beneficio mutuo que pueden tener ambos actores si trabajan en conjunto, las posibilidades de bienestar a partir de la economía digital, y la necesidad de profundizar los intercambios culturales a través del diálogo y la cooperación.
La idea, coincidieron los participantes, es llevar a otro nivel la amistad que China tiene con Latinoamérica, y propiciar un entorno común en el que todos salgan beneficiados.
Previo a la inauguración del seminario, Liang Yanshun, viceministro del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), destacó precisamente la profunda amistad entre China y Chile. En 2020, ambos países conmemorarán 50 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas ininterrumpidas. Son las más antiguas que tienen con un país latinoamericano.
En reunión con José Miguel Insulza, senador y exministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile -en la que estuvieron presentes especialistas y diplomáticos-, Liang celebró la cordial relación que se han prodigado desde entonces. Insulza hizo hincapié en el respeto mutuo y aprovechó para felicitar a China por la doble celebración: los 70 años de la fundación de la República Popular China y el citado medio siglo de amistad.
Ya iniciado el seminario, Liang afirmó que las relaciones entre China y América Latina están en el mejor momento de la historia, al punto de encontrarse en un momento clave. Para fortalecer aún más la cooperación, sugirió “promover el diálogo y realizar una investigación exhaustiva sobre la cooperación multibilateral”, así como “fortalecer la formación conjunta de jóvenes talentos”.
En el mismo sentido, Xu Bu, embajador de China en Chile, expresó que desde hace una década la relación de Latinoamérica con China ha sido muy fuerte, con comunicación y operaciones profundas, pese a las grandes distancias. No obstante, advirtió, “hay aspectos en los que se puede profundizar aún más. Debemos concentrarnos en las relaciones culturales y humanas. Debemos hablar de corazón a corazón”.
Insulza, por su parte, subrayó el interés de Chile en apostar por una economía abierta, dispuesta a establecer “relaciones con todos los países del mundo”. Afirmó que están a favor de las cooperaciones bilaterales, siempre adhiriéndose al derecho internacional y al respeto por la soberanía de los países. “No nos hemos refugiado en la isla geográfica; muestra de ello es que Chile es fundador de instituciones y firmante de tratados internacionales. Nuestro crecimiento se debe en buena medida al comercio exterior”, reconoció Insulza.
¿Qué hacer entonces? En su diagnóstico, Nanno Mulder, jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), propuso que Latinoamérica aproveche las actuales transformaciones de China. Es la única vía, dijo, de estimular su comercio intrarregional.
Enumeró, entre estas transformaciones, la creciente clase media en China, que requiere nuevos productos y servicios; absorber los flujos crecientes de turismo -“un gran potencial”-, y la iniciativa de la Franja y la Ruta, “que trae muchas oportunidades de inversión en infraestructura para reducir los costos del comercio”.
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
En las profusas reflexiones sobre cómo lograr igualdad y beneficio mutuo, los especialistas abordaron un tema sustancial: el papel de las universidades en este proceso. No sólo como fuente de conocimiento para acercarse a la cultura de un país, sino como formadoras de estudiantes que puedan incorporarse a un mercado laboral competitivo. La llamada economía del conocimiento.
Federico Colombo, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Salta, Argentina, resaltó la relevancia de convenios entre universidades y centros de estudios de Argentina y China. Hasta ahora, afirmó, han logrado “promover el estudio de temas específicos, como la minería, pero también el intercambio de estudiantes”.
El académico destacó “el hermanamiento” entre la ciudad de Salta y Suzhou en la provincia de Jiangsu. “Es indispensable generar espacios de innovación y de aplicación local a nuevas tecnologías. De lo que hablamos es de una innovación global, que se articule mediante esquemas colaborativos donde todas las partes interesadas potencien sus fortalezas”.
Fu Zhibin, redactora subjefa de la revista China Hoy, señaló que los medios de comunicación pueden ser una plataforma que permita profundizar el diálogo entre expertos chinos y latinoamericanos. “China Hoy puede aportar su vasta experiencia y nutrido equipo de expertos para este intercambio”, aseguró Fu.
Un caso inédito es el de la Fundación “Cruzando el Pacífico”, fundada y dirigida por Rodrigo Fábregas, dedicada a fomentar el intercambio académico, educativo y cultural entre China y Chile. Al día de hoy, explicó, han dado cursos gratuitos de mandarín a más de 70 mil chilenos. “A este ritmo, en 2021 el chino será el segundo idioma que conozcan los chilenos, después del inglés. Un gran logro para nosotros”.
ALGUNAS PROPUESTAS
Tras cinco horas de reflexiones y planteamientos -en las que hubo un tiempo para presentar la edición en español del libro Historia oral: Testigos del intercambio cultural entre China y América Latina-, Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, presentó tres propuestas:
Promover el intercambio regular de los think tanks, aprovechar las diferentes plataformas para enriquecer su comunicación, y crear grupos que difundan a la sociedad las investigaciones de los especialistas.
En su turno, Yu Yunquan, presidente de la Academia sobre la China Contemporánea y el Mundo, coincidió en que deben “institucionalizarse” estos diálogos en el futuro. “También podemos celebrar anualmente simposios específicos; tenemos mucha experiencia en establecer mecanismos de diálogo”, dijo Yu, y confió en que en los próximos años se puedan realizar más investigaciones y publicaciones.
“Hoy hemos roto barreras; estamos formando una sociedad sin horizontes definidos”, expresó claramente satisfecho Mario Artaza, director de estudios antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
“Hemos dado un paso positivo, que nos debe empoderar con un clima de confianza y trabajo responsable. La sociedad saldrá beneficiada de esto”. Artaza habló con sabiduría, pero también con el corazón.
El evento “La China contemporánea y el mundo. Diálogo entre los think tanks chinos y latinoamericanos” fue organizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; la Academia sobre la China Contemporánea y el Mundo; la Revista China Hoy, y la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos.
El Departamento de Publicidad del Comité Central de Partido Comunista de China; el Grupo de Publicaciones Internacionales de China; la Embajada de China en Chile, y la Universidad de Chile, fungieron como patrocinadores de este importante encuentro.
CONDENA GPPRI EXPRESIÓN DE QUE "PERVIVIRÁ" LA NORMA PARA LA GUBERNATURA DE 5 AÑOS EN BAJA CALIFORNIA
Piden legisladores esperar y respetar Fallo de la SCJN ante esta acción que representa.
Senado de la República.- El Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) en la Cámara de Senadores condena enérgicamente las expresiones verticales por la secretaría de Gobernación, quien aseguró que en el caso de la ampliación del período de dos a cinco años en la gubernatura de Baja California, "la norma pervivirá".
Es inadmisible, aclaran, que sea una servidora del gobierno federal quien se anticipe de esta manera a una determinada que corresponda tomar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), instancia ante la que se ha presentado un recurso de inconstitucionalidad al decreto del Congreso de Baja California por el que se modifica el período del mandato.
Las senadores del PRI advierten que tras esta declaración de la encargada de la política interna del país subyacente a una pretensión antidemocrática que se sienta un precedente grave y peligroso para el estado de Baja California en particular y para el país en general.
En este sentido, precisan, es necesario que todos los actores políticos contribuyan a que prevalezca la razón y la estricta observancia de la ley y el mar SCJN quien emita el Fallo imparcial ante esta acción que representa un lamentable retroceso en la vida democrática del país .
Por último, el GPPRI hace un llamado al gobierno federal a que fije una posición clara respecto a este tema y deslindarse de las desafortunadas declaraciones del titular de SEGOB.