Guardia Nacional y Policías Estatales replegaron a manifestantes ante el malestar de turistas y lugareños
ACAPULCO, Gro.- La Autopista del Sol se encuentra totalmente libre, luego que manifestantes se replegaron tras haber permanecido una hora con 15 minutos, este lunes, obstaculizando uno de los sentidos de esa vía de Comunicación Federal y negándose al diálogo con las autoridades.
Bajo los protocolos establecidos de seguridad con el uso medido de la fuerza y el respeto total a los Derechos Humanos, elementos de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal, replegaron a un grupo de manifestantes sin registrarse ningún lesionado, en el punto conocido como el Parador del Marqués a la altura del Municipio de Chilpancingo que quedó liberado a las 12:50 horas de este lunes.
Los manifestantes provenientes del Municipio de Tlapa de Comonfort, argumentaron que su movilización protestaba por la detención de Antonio "N", vinculado a proceso jurídico por el caso de Arnulfo Cerón y bloquearon uno de los sentidos de la Autopista del Sol, afectando el libre tránsito y provocando el malestar de los turistas que se dirigen al puerto de Acapulco.
Al lugar arribaron autoridades de la Secretaría General de Gobierno del Estado y ante varios intentos de diálogo y la determinación de los manifestantes de bloquear la Autopista del Sol con una duración de una hora con 15 minutos, elementos de la Guardia Nacional y la Policía Estatal con el debido respeto a los Derechos Humanos y para evitar mantener detenido el tránsito turístico que se ha incrementado por la temporada de vacaciones de invierno.
Desbloqueada la vía, miles de turistas afectados lograron continuar su trayecto para disfrutar de sus vacaciones en el Puerto de Acapulco y las costas de Guerrero.
El acuerdo busca una cooperación interinstitucional para un proyecto integral que otorgue sostenibilidad a largo plazo y un desarrollo inclusivo.
El detalle de las acciones de la UNESCO se presentará a principios del próximo año.
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), firmaron un Convenio Marco de Colaboración que permitirá a la instancia internacional brindar acompañamiento al Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya.
El instrumento fue firmado por el representante en México de la UNESCO, Frédéric Vacheron y el director general del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, en presencia de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado como testigo de honor.
Este es el inicio de una cooperación en la que la Oficina implementará todos sus programas de trabajo de forma articulada y alineada con las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de manera armónica con el entorno y poniendo al centro a las personas.
Al respecto, Frédéric Vacheron explicó que la participación de la UNESCO es oportuna porque involucra a seis sitios declarados Patrimonio Mundial (Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque, la Ciudad histórica fortificada de Campeche, Ciudad prehispánica de Chichen Itzá, Ciudad prehispánica de Uxmal, y los sitios de Patrimonio mixto de Sian Ka´an y los Bosques Tropicales y Antigua Ciudad Maya de Calakmul que también son Reservas de la Biosfera); 35 sitios con Valor Universal Excepcional que México preserva en beneficio de toda la humanidad, así como a cinco Reservas de la Biosfera de la UNESCO.
El representante de la Oficina en México recordó que, significativamente, la filosofía maya ubica a los seres humanos en el centro del cosmos, adjudicándoles la responsabilidad de la creación como un proceso inacabado que la humanidad debe seguir construyendo con creatividad y responsabilidad. El trabajo de la Oficina, dijo Vacheron, impulsará la integración de las comunidades mayas dispersas en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de proyectos y estrategias de educación, cultura y comunicación apoyados en información científica y que se decidan con base en procesos participativos.
Por su parte, Rogelio Jiménez Pons, subrayó que la zona tiene una importancia estratégica, por lo que el acompañamiento de la ONU es fundamental para el proyecto del Tren Maya.
“No se trata solo de buscar el prestigio las Agencias internacionales, la importancia de la región lo demanda, tanto en lo social como en lo ambiental y en lo cultural, por ello el proceso ha sido muy cuidado”, dijo Jiménez Pons, quien destacó que la cancillería mexicana ha jugado un rol fundamental en ello.
En tanto, Martha Delgado dijo que: “Mediante el proyecto del Tren Maya, el Gobierno de México busca cerrar las brechas de desigualdad que se habían mantenido en el sureste del país, por lo que se trabajará con un nuevo modelo que vincule los objetivos de la conservación del patrimonio mundial y los del desarrollo sostenible”.
Tras recordar la antigua y sólida relación que existe entre México y la UNESCO, la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos destacó que este convenio entre FONATUR y UNESCO México es un instrumento importante para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
El acompañamiento que la UNESCO en México propone a FONATUR para la implementación del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya contempla:
Coordinación interinstitucional para velar por los valores culturales y naturales de la zona desde una perspectiva integral
Detonar el potencial creativo de grupos y comunidades en favor de un desarrollo económico inclusivo
Promover la interculturalidad a través del reconocimiento de la diversidad cultural y del patrimonio cultural inmaterial de la región
Fortalecer la conservación del medioambiente, de los recursos naturales y el agua de manera comunitaria y retomando conocimientos tradicionales y ancestrales
Estrategia de comunicación que propicie la participación de la comunidad y ayude a la toma de decisiones informadas
El detalle de las acciones y estrategias que la UNESCO en México implementará para apuntalar el desarrollo sostenible e inclusivo en la zona del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya se presentará a principios del próximo año y se difundirá a través de todas las plataformas de la Oficina.
Es un transtorno que está relacionado con la disminución de luz solar, por lo que las personas en riesgo deben tomar baños de sol por periodos de 20 a 45 minutos diarios
Ciudad de México.- Por ello, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) sugieren, entre otras cosas, tomar baños de sol por periodos de 20 a 45 minutos diarios o cuando sea posible, o a la luz de lámparas que simulen la iluminación natural.
Este transtorno emocional se presenta con síntomas como cansancio sin causa aparente, apatía, desgano, pérdida de energía, irritabilidad, pensamientos negativos y derrotistas, insomnio o mucho sueño durante el día y falta o aumento del apetito.
Las personas con más posibilidades de sufrir depresión estacional son quienes tienen ya diagnosticada alguna enfermedad psicológica o transtorno bipolar, niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, quienes viven solas, aisladas o son inestables emocionalmente.
Para reducir el riesgo, además de la exposición a la luz solar, deben incrementar la actividad física con breves caminatas al exterior de la casa y, si se tiene la costumbre de dormir de día, que sean siestas de menos de 20 minutos, así como, alimentarse adecuadamente y evitar la ingesta de alcohol.
Este transtorno es un subtipo de depresión relacionado con los cambios de estación y el clima, que se combina con factores como el cierre de ciclo de cada año, la pérdida de un ser querido, problemas familiares o duelo.
La depresión invernal, también conocida como Transtorno Afectivo Estacional, afecta a entre 4 y 8 por ciento de la población general, en una proporción de cuatro mujeres por un hombre.
Para el diagnóstico oportuno, especialistas del sector salud emplean protocolos de atención específica, donde pueden intervenir especialistas en psicología o psiquiatría, así como médicas y médicos de primer contacto capacitados en el tema, de esta manera se puede lograr el control de la enfermedad y que la persona se reincorpore a sus actividades cotidianas.
Cabe mencionar que se lleva a cabo una profunda revitalización de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, que incluye a los transtornos mentales, para garantizar el acceso a toda la población que lo requiera, a los servicios integrales de salud mental, en condiciones de igualdad y sin discriminación.
La Estrategia Nacional de Prevención de Enfermedades se desarrolla bajo un enfoque multisectorial, integral y coordinado, con el fin de generar redes de apoyo que intervengan y detecten los diversos factores: biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales. Al mismo tiempo, identificar los datos que nos dicen que alguien está en riesgo.
En este proceso, la familia juega un papel importante en la detección de la depresión, por lo que se aconseja tener una comunicación respetuosa, abierta, empática, clara y cercana, a fin de que las personas expresen sus emociones.
Asimismo, en caso de requerir ayuda, se sugiere marcar a la Línea de la Vida 01800 911 2000, que está disponible las 24 horas los 365 días del año.
EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020, ESTARÁ LISTO EL INFORME FINAL DEL PERCANCE DEL HELICÓPTERO OCURRIDO EL 24 DE DICIEMBRE DE 2018
En el primer trimestre de 2020 estará concluido el diagnóstico final de la investigación técnica del percance del helicóptero marca Agusta A109S, ocurrido el pasado 24 de diciembre de 2018, en el Poblado de Santa María Coronango, Puebla y en el que perdieron la vida la entonces gobernadora del Estado de Puebla, Martha Erika Alonso Hidalgo, el senador Rafael Moreno Valle Rosas, Héctor Baltazar Mendoza, Marco Antonio Tavera Romero y Roberto Coppe Obregón.
Debido a que el análisis realizado de todos los componentes y piezas recabadas del helicóptero ha sido exhaustivo y detallado, se prolongó más de lo previsto, pero tanto las autoridades mexicanas como las agencias y compañías internacionales, que participan en la realización del informe, no dejarán espacio para dudas.
Los integrantes de la comisión internacional acordaron, para que no hubiera discusión sobre el resultado, que todas las pruebas y análisis de laboratorio se hicieran en presencia de representantes de cada una las agencias y compañías. Esto da una enorme seguridad y transparencia, pero hace más largo el proceso.
La comisión, integrada por las agencias y compañías, ya recibió y analiza los reportes correspondientes, para realizar el diagnóstico final, en el que se establecerán los factores causales y contribuyentes, así como las recomendaciones que deberán quedar incorporadas en el proyecto del Informe Final de Causa Probable; el cual será circulado entre todos los participantes, para que, conforme a lo estipulado en el capítulo 6 del Anexo 13 de la OACI, en un plazo no mayor de 60 días, emitan sus comentarios y se proceda a su publicación.
En consecuencia, se prevé que el Informe Final estará disponible durante el primer trimestre de 2020.
En el análisis participan la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y expertos en la investigación de accidentes aéreos de la Trasportation Safety Board (TSB) de Canadá, la Agenzia Nazionale per la Sicurezza del Volo (ANSV) de Italia, la National Transportation Safety Board (NTSB) de USA, y la European Union Aviation Safety Agency (EASA) de Europa.
También se tiene la asesoría de las empresas fabricantes Leonard Helicopter Division (LHD) y Logic en Italia, Patt & Whitney y Safran en Canadá, así como Honeywell Aerospace y Collins en Estados Unidos.
El bolso de una mujer fue encontrado en la zona de andén del Metro Ermita Línea 12, contenía dinero y tarjetas bancarias.
La honestidad y la vocación de servicio al usuario de un trabajador de limpieza, un jefe de estación y un oficial de policía adscritos al Metro de la CDMX se coordinaron para que una usuaria pudiera recuperar su bolsa extraviada, con mil 459 pesos en su interior, además de tarjetas bancarias e identificaciones.
El incidente se suscitó el pasado jueves en la estación Ermita de la Línea 12 del Metro, cuando un empleado de limpieza reportó al Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) que en el andén, a la altura de la zona exclusiva para mujeres, estaba una bolsa tipo cartera, por lo que ambos la recogieron y acudieron con el Inspector Jefe de Estación en turno, Héctor González Tenorio.
El Jefe de Estación y el Policía Auxiliar Juan Carlos González Beltrán detectaron en el interior del bolso una identificación de la dueña, con un número telefónico para emergencias, por lo que, sin dudarlo, hicieron contacto telefónico con familiares de la propietaria del bolso extraviado.
Media hora después de la llamada telefónica se presentó una mujer de 42 años, quien no ocultó su sorpresa al ver su bolso en el cubículo y comprobar que todas y cada una de sus pertenencias, entre dinero, plásticos bancarios e identificaciones estaban ahí.
En entrevista, González Tenorio reconoció que en la presente administración se ha iniciado un cambio de actitud "hay más gente honesta, responsable, leales, todo empieza desde el compañero de limpieza, pasa por policía y el jefe de estación lo que demuestra que estamos haciendo un cambio verdadero.
“Por mi parte hice el bien sin mirar a quien, para mantener inquebrantable la imagen de honestidad que siempre ha sido una de las características del Sistema de Transporte Colectivo.
Recordó que el personal del Metro siempre hace todo lo que está en sus manos, para localizar al usuario que haya perdido algo al interior de las instalaciones, y de no lograrlo, es enviado a la Oficina de Objetos Extraviados ubicada en la estación Candelaria de Línea 4.
Por su parte, el oficial de la Policía Auxiliar señaló que siempre tratan de ayudar a los usuarios, en todas las situaciones, para que mantengan la confianza en los elementos policiales que trabajan en el Metro y en esta ocasión hicieron todo lo posible para entregar la bolsa a su dueña, dando como hecho constante la honestidad como vocación de servicio.
En días pasados el STC inició la campaña #SoyIncorruptible, en coordinación con el Consejo de la Comunicación, con la finalidad de elevar valores como la honestidad.
Todavía existen hoy los nostálgicos que sostienen que el liberalismo como tal, sigue siendo la opción política para este siglo; son los mismos que se envalentonaron después de la caída de la Unión Soviética y consideraron la coyuntura como la vía libre a la consagración de los ideales occidentales de progreso; y así fue, encontraron libertad de maniobra, pero solo para expandir ideológicamente las máximas liberales que en términos sutiles era la de la preponderancia de algunos individuos contra el Estado; ese Leviatán que había sido causa de atrocidades totalitarias y de atropello de libertades tan anheladas como la política y sobre todo la económica.
La lectura económica del keynesianismo revelaba la intransigencia del sistema financiero que en 1929 cobraba las primeras víctimas y no solo entre los desheredados sino también de aquellos entusiastas liberales que habían caído presas de su propio libertinaje. Tampoco Keynes atinó con el remedio, ya que a finales de los setentas del siglo pasado, el mundo caía nuevamente en una crisis que fue atribuida por los mismos nostálgicos liberales a aquel apocalíptico Leviatán, que ya sin totalitarismos, había resuelto controlar los efectos desastrosos del mercado concediendo garantías tanto al capital como al trabajo.
Mas tarde apareció la respuesta bajo el signo neoliberalismo económico, y con él, el renacimiento de la nostalgia por los viejos tiempos en donde el liberalismo había doblegado al monstruo mítico mediante el imperio de la democracia y de la libertad individual. La ruptura con el modelo paternalista trajo consigo una revuelta económica que definiría los últimos 20 años del pasado siglo y los que van de este.
Sin embargo, como Keynes, estos tampoco atinaron con el remedio, las condiciones por las que fundamentaron el regreso a la teoría económica clásica no solo no desaparecieron, sino que se profundizaron, además de que en su intento por homogeneizar occidentalmente al mundo entero, fracasaron polarizando profundamente a las sociedades.
Lo cierto es que luego de la consagración del liberalismo como corriente política hegemonica y de su postrera consolidación neoliberal, desde mi perspectiva, éste vive sus últimos momentos; pues a pesar de la siempre buena intención de los nostálgicos liberales, el mismo, ni libera y mucho menos alcanza a explicar los nuevos fenómenos políticos y sociales. Más aún, el dominio ideológico liberal, con sus anquilosados conceptos de libertad y democracia sucumben ante realidades desbordantes de desigualdad y marginalidad, no solo en el plano económico, sino en el terreno de lo político, en donde expresiones todavía aisladas de la sociedad civil, paulatinamente ocupan espacios que estaban reservados a las instituciones emblemáticas de la democracia y de la economía liberales.
Tal vez estemos asistiendo a una verdadera democratización de la democracia, de la política y de la propia economía, a diferencia de lo sucedido durante la hegemonía liberal, donde los mismos, fueron solo prerrogativas de grupos hegemónicos o en su defecto, procesos supeditados a agendas vinculadas con intereses particulares o clientelares.
Colaborar con la transición es una oportunidad histórica de la sociedad civil, toda vez que en el actual contexto la información y la participación de lo público, parece ser el motor que romperá las estructuras anquilosadas y las instituciones avejentadas y anacrónicas que han dominado el escenario político al menos desde el término de la guerra fría. En este escenario todo debe pasar por el escrutinio de la razón y someterse a una redefinición conceptual, incluyente y progresiva, que revitalice políticamente a la sociedad civil, regresándole la posibilidad soberana de la elección de los caminos políticos y económicos que sean viables para todos.
Y todos los viernes a las 12:00 en mi programa #VALOR AGREGADO que se trasmite por sitio de # Esfera Noticias en https://www.facebook.com/esferalarevista/
Envíen su comentarios a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, y el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, se reunieron en la Ciudad de México. Confirmaron la voluntad de ambos gobiernos de fortalecer la relación bilateral e identificaron prioridades para ampliar y profundizar la relación estratégica franco-mexicana.
México y Francia comparten valores democráticos y el compromiso con el desarrollo sostenible e incluyente. Existen múltiples lazos entre ambas sociedades, basados en el diálogo político, una relación económica significativa para ambos, y el intercambio académico y cultural. Los gobiernos de ambos países coinciden en la necesidad de dar pasos concretos para que su cooperación, bilateral y en el marco de la Unión Europea, contribuya a combatir las desigualdades y beneficie a más sectores económicos, regiones y comunidades en ambos países.
El secretario Ebrard y el ministro Le Drian asistieron a la reinstalación del Consejo Estratégico Franco-Mexicano, foro de consulta integrado por personalidades de los ámbitos económico, académico, científico, cultural y gubernamental. Celebraron el compromiso de sus miembros y los invitaron a generar y promover ideas y proyectos con un enfoque innovador e inclusivo. Los gobiernos darán seguimiento puntual a las recomendaciones que este grupo formule para dinamizar la relación.
El ministro Le Drian subrayó el interés y la confianza de las empresas francesas en el mercado mexicano, que se refleja en inversiones productivas, creación de empleos, capacitación a jóvenes, aumento de contenido local y participación en proyectos de infraestructura. Por su parte, el secretario Ebrard destacó la creciente presencia de empresas mexicanas en el mercado francés, que también contribuye con empleos y crecimiento. Convinieron mejorar la coordinación para aprovechar las oportunidades existentes en uno y otro país. En ese contexto, subrayaron la importancia de la pronta conclusión del proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea y de su posterior firma y ratificación.
En línea con la tradición de intercambio cultural bilateral, y tras recordar el éxito del Festival de Lille 3000, los cancilleres expresaron su beneplácito con la perspectiva de la apertura en mayo de 2020 de la exposición “Los Olmecas y las culturas del Golfo” en el Museo del Quai Branly en París, con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. De igual manera, reiteraron su apoyo a la presentación en México de la exposición “Picasso y el Exilio”, en alianza con el Museo les Abattoirs de Toulouse, el Museo Picasso de París y otros museos de España y México.
La protección del patrimonio cultural ha sido y continúa siendo una prioridad compartida de México y Francia. Los dos países son parte de la Convención de 1970 de la UNESCO sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Los dos Cancilleres instruyeron a sus equipos identificar nuevas vías de colaboración en el corto plazo que resulten en pasos operativos concretos en la materia.
Los ministros destacaron la importancia de promover el multilingüismo y la diversidad cultural, y en ese contexto coincidieron en que la cooperación lingüística, educativa, universitaria y científica entre los dos países es un elemento clave para la proyección estratégica y de largo plazo de la relación bilateral. Convinieron impulsar la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, atentos a la necesidad de favorecer la inclusión, la diversidad y el empoderamiento de jóvenes y mujeres. Subrayaron el éxito de los programas de becas cofinanciados para capacitaciones tecnológicas (Mexprotec) y de ingeniería (Mexfitec), celebraron la culminación del proyecto de Universidad Tecnológica Bilingüe Franco-Mexicana en Nuevo León, y destacaron el dinamismo de la cooperación franco-mexicana en ámbitos como la salud. También destacaron el potencial existente para proyectos de innovación e incubación de empresas.
México y Francia promueven el multilateralismo y coinciden en la necesidad de fortalecer el orden internacional basado en reglas. Impulsan soluciones colectivas a retos globales como el cambio climático y la rápida erosión de la biodiversidad, la protección y promoción de los derechos humanos, el combate a la corrupción, y las acciones contra el tráfico ilícito de armas. Coinciden en la necesidad de incluir la igualdad de género como una prioridad en su agenda, y actuarán conjuntamente como copresidentes del Foro Generación Igualdad que se celebrará el año próximo para promover el empoderamiento económico de las mujeres y la eliminación de toda forma de discriminación en su contra. Los cancilleres firmaron la Declaración Franco-Mexicana para un multilateralismo eficaz.
Ambos gobiernos coinciden en la necesidad de abordar el fenómeno migratorio en el marco de la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Por ello, el Ministro Le Drian expresó el apoyo de Francia al Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica impulsado por México, junto con Guatemala, Honduras y El Salvador. Ambos gobiernos sumarán esfuerzos para movilizar recursos y generar sinergias que permitan alcanzar sus objetivos, aprovechando la experiencia e interés mutuo en áreas como la agroecología y la sustentabilidad de los océanos.
Los cancilleres recordaron los estrechos vínculos de los dos países con el Caribe. Se refirieron al programa de cooperación regional sobre el sargazo que fue lanzado en octubre en la región francesa de Guadalupe.
Durante la visita a México del ministro Le Drian, se suscribieron los siguientes instrumentos: (1) Convenio para promover la enseñanza del idioma francés en los planteles educativos públicos de Educación Básica en su Nivel Secundaria, (2) Declaración de intención para la evolución del acuerdo Mexfitec, (3) Declaración Conjunta sobre Cooperación para la Promoción del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, (4) Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Trabajo Digno y Formalización del Empleo, y (5) Convenio de Cooperación entre la Secretaría de la Función Pública y el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia.
El secretario Ebrard y el ministro Le Drian convinieron mantener un dialogo constante, acorde a la voluntad compartida de seguir construyendo una relación estratégica, dinámica y de amplio alcance, sobre la base de la cercana amistad franco-mexicana.
Recomiendan especialistas consumo de dieta variada y equilibrada en esta época decembrina
Especialistas en el área de ciencias nutricionales de esta casa de estudios recomendaron a través de Radio Universidad que en esta época decembrina se siga una dieta variada y equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos y nutrientes necesarios, además de llevar a cabo rutinas de ejercicios físicos, cocinar de manera saludable y no abusar del consumo de la sal y el alcohol.
Ana Sarahí García Cantúa y Armida Espinoza López, pasantes en Ciencias Nutricionales e integrantes del Módulo de Orientación Nutricional, que da servicio en ese tema a los estudiantes de la Universidad de Sonora, indicaron que, por ejemplo, incluir abundantes frutas y verduras será muy favorable, ya que aumentan las defensas del organismo gracias a su elevado contenido en vitaminas y minerales.
Entrevistadas en el programa Alimentación: Problema de Nuestro Tiempo, que produce el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), señalaron que las legumbres y frutos secos son ricos en proteínas de origen vegetal, e invitaron a la población a que reduzca la presencia de grasas saturadas, presentes en carnes, embutidos y productos de pastelería.
“Es preferible optar por grasas vegetales como las que aportan el aceite de oliva y el pescado azul, debido a sus propiedades cardiosaludables”, afirmaron en su charla sobre el tema Recomendaciones de alimentación para una Navidad saludable, la que, dijeron, debe consumirse en porciones adecuadas y de forma moderada, sin abusar de las raciones y cantidades.
Ana Sarahí García y Armida Espinoza sostuvieron la necesidad de garantizar el aporte de proteínas, y señalaron que la carne, el pescado y los huevos consumidos en las cantidades adecuadas ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunitario.
“Todas las comidas han de estar acompañadas de agua, lo que disminuye la ansiedad, hidrata el organismo y mejora el tránsito intestinal. En total, deben tomarse de seis a ocho vasos diarios. Esta medida es especialmente importante durante las fiestas, cuando las bebidas alcohólicas y refrescos predominan en la mesa, y el agua es la gran olvidada”, añadieron.
Los riesgos para la salud
En la charla, junto con el conductor del programa, el académico Francisco Javier Parra Vergara, coincidieron en señalar que la Navidad, si bien es una época vacacional muy especial desde el punto de vista familiar y social, puede entrañar riesgos para la salud de las personas debido a la frecuencia con la que durante esos días los hábitos saludables son sustituidos por costumbres mucho menos convenientes.
Mencionaron, por ejemplo, desde un aumento del consumo del alcohol y el tabaco, abandono del ejercicio físico o bien la ingesta de menús y alimentos hipercalóricos, entre otros excesos propios de la época navideña y de fin de año. “En general, en estas fechas, nos inclinamos por menús y recetas más elaborados, que a menudo incluyen en su composición salsas o ingredientes ricos en grasas y azúcares; igualmente, son frecuentes los dulces y los postres, así como los aperitivos antes de comer que incluyen frituras o cócteles, poco recomendables”, dijeron.
Ambas invitadas citaron secuelas en el organismo como consecuencia de esos excesos, tales como aumento de los niveles de colesterol, de azúcar en sangre y del ácido úrico, presión arterial, mayor retención de líquidos y ganancia de peso y grasa corporal. Indicaron que entre el 20 o 25% del peso que se gana durante el año, sucede precisamente en esta época, y el problema es que “no es fácil volver atrás”.
Subrayaron que, por ello, el aumento del riesgo cardiovascular, así como de sobrepeso y obesidad, genera también la posibilidad de desarrollar enfermedades asociadas, como la diabetes o la hipertensión.
Otros efectos
García Cantúa y Espinoza López plantearon que, además de los anteriores problemas de salud, en Navidad son frecuentes dolencias como gastroenteritis aguda o la gripe estomacal, que es una enfermedad muy contagiosa que se propaga mediante el contacto directo con una persona infectada, al compartir con ella cubiertos, alimentos o bebidas, o a través de agua o alimentos contaminados por el virus. Asimismo, señalaron que se presentan efectos como una alteración transitoria de la capacidad del intestino para regular la absorción y la secreción de sales y agua, así como un rechazo de los alimentos, lo que produce síntomas como diarrea, vómitos, fiebre y dolor abdominal. “Y aunque suele curarse por sí sola al cabo de uno a tres días, puede dar al traste con nuestras fiestas navideñas”. También hablaron sobre las gripes y resfriados, ya que en Navidad se dan las condiciones de temperatura y humedad idóneas para la supervivencia de los virus y, por otra parte, la exposición al frío produce una disminución de la capacidad defensiva de las mucosas de las vías aéreas superiores, que se tornan más vulnerables. Además, agregaron, las citas familiares y sociales llevan a las personas a reunirse bajo un mismo techo, lo que, de forma indirecta, puede favorecer el contagio entre ellas en el caso de que haya alguien infectado. Otro mal que puede presentarse en esos días decembrinos, precisaron, es el estreñimiento, ya que durante esta época se tiende a ingerir menos alimentos con fibra, así como a consumir menos agua y a realizar menos ejercicio, todos ellos factores claves para el buen tránsito intestinal. “Incluso, podemos mencionar a las hemorroides como consecuencia de la excesiva ingesta de especias, grasas, picantes o alcohol, lo que provoca que, durante estos días, pueda aumentar la incidencia de esta dolencia o se produzca un empeoramiento”, concluyeron.
Omar Olvera de Luna, Arend Antonio Olvera Escobedo y Mauro Jiménez Lazcano reciben la investitura con la que se hace honor a su impecable trayectoria
Ciudad de México.- Por el mérito y aportación extraordinaria que han hecho a México, el Instituto Internacional de Ciencias Jurídicas y Filosóficas (INCIJUF), en coordinación con el Colegio de Posgraduados en Ciencias Jurídicas, Auxiliares e Interdisciplinarias (COPCIJAI) y el Instituto Nacional de Derecho Marítimo (INADEM); entregaron la investitura de Honoris Causa a tres destacados mexicanos el pasado 13 de diciembre.
Omar Olvera de Luna, Mauro Jiménez Lazcano y Arend Antonio Olvera Escobedo recibieron este reconocimiento de manos de los doctores Ricardo Vázquez Contreras, rector del INCIJUF; Pavel Rodríguez Quezada, presidente del COPCIJAI y José Luis Martínez Bahena, Director del INADEM, quienes encabezaron la emotiva ceremonia.
Los homenajeados recibieron sus guantes, una medalla, un birrete y un reconocimiento; convirtiéndose así en los primeros doctores honoris causa otorgados por estos centros de estudio.
Ricardo Vázquez Contreras, destacó la trayectoria de cada uno de los homenajeados, dando cumplimiento al protocolo acostumbrado.
¿Quiénes son los homenajeados?
Omar Olvera de Luna, reconocido como uno de los mejores abogados maritimista de México, es licenciado en derecho por la UNAM y tiene estudios de posgrado en Maestría y 8 Doctorados. Es investigador científico y lo respalda una destacada trayectoria académica, sus publicaciones y obras.
Ha sido uno de los principales impulsores de la creación de la Secretaría del Mar y sus aportaciones demuestran la viabilidad para que esta dependencia sea autofinanciable.
Mauro Jiménez Lazcano, es licenciado en economía egresado de la UNAM. Se ha desempeñado como reportero de los diarios Zócalo, El Mexicano y La Prensa. Desde 1990 es director de la revista Macroeconomía y presidente de la empresa “Comunicación y Medios Masivos”
Entre diversas distinciones que ha recibido, destacan las condecoraciones que le han otorgado los gobiernos de la URSS, Yugoslavia, Austria y Guatemala. Distinguido por su desempeño académico y distintas publicaciones.
Ared Antonio Olvera Escobedo, es licenciado en derecho y, recientemente fue distinguido como maestro emérito de la UNAM, por 50 años ininterumpidos como docente de la Facultad de Derecho.
Se ha desempeñado como coordinador de asesores del INDAUTOR de la SEP, como Coordinador General de la Revista Mexicana de Derecho y subdirector de NOTIMEX, entre otros.
Ha sido distinguido por la Academia Mexicana de Ciencias Polìticas, el Instituto de Cultura y fue acreedor de la Venera Orden Mexicana de la Libertad, recibiendo el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor Nacional.
Con la investidura a estos destacados mexicanos, el INCIJUF inicia la conformación de su Claustro Doctoral, al cual, cada año habrán de sumarse ciudadanos que, con el buem desempeño de su profesión, hayan realizado aportaciones en beneficio de nuestra sociedad, destacó el doctor Ricardo Vázquez Contreras al término de la solemne ceremonia.
SIN DUDA ALGUNA, LA FIRMA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, NO SOLAMENTE ES UN TRIUNFO, SINO UN ENORME LOGRO DE AMLO Y SU EQUIPO.
La detención del ex secretario de seguridad pública, Genaro García Luna, SEGURAMENTE, SERÁ UN DURO GOLPE POLÍTICO QUE DEMOSTRARÁ QUE, AMLO, HA TENIDO RAZÓN EN LA CONCEPCIÓN SOBRE LA MATANZA GENERADA EN MÉXICO, GRACIAS A LA “GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO”, ordenada por Felipe Calderón y con las acciones fomentadas y arregladas por el mismo gobierno, desde los escándalos de Rápido y Furioso y Receptor Abierto, donde agencias norteamericanas, con el apoyo y visto bueno del presidente y de Genero, dieron paso para que se distribuyeran armas de alto poder a varios grupos de la delincuencia, violando la soberanía nacional y violando las leyes y normas mexicanas, todo, para ocultar, muchas de sus graves acciones que ahora comienza a inundar las letrinas de la política y de la gran corrupción.
Seguramente, en este sentido, se debería investigar a muchos policías y políticos ligados con este poderoso grupo, porque desde sus acciones fomentando el huachicol desde Puebla, lograron acumular millones de pesos destinados a invertirlos en las campañas políticas de destacados panistas que serían alentados con esos recursos a la presidencia y el control del poder político. Sin duda, esto, se tendrá que investigar porque es realmente grave lo que ha sucedido en el país, y sobre todo, las ligas políticas de lo que fomentaba la generación de un estado ligado a la narco política. Seguramente, Anabel Hernández, y sus obras de denuncia sobre el tema específico del ex presidente Calderón y García Luna, tendrían que ser reeditadas, para que los mexicanos conozcan en realidad las truculencia que se han generado desde el poder político, y de cómo se iniciaron las vendettas para ocultar muchas cosas y dejar que se acusara, indebidamente, a muchos ciudadanos, solamente porque se pretendía que no se conocieran las relaciones mafiosas de un poderoso grupos ligado a la política y la policía, por ello, cuando algunos ciudadanos han denunciado o apoyado, por ejemplo, a investigadores periodísticos para continuar con esas denuncias. Pero, sin duda, se deberán profundizar esas investigaciones donde acciones criminales y corruptas se generaban sobre el proyecto de la derecha nacional, para que retomar el poder y evitar cualquier acción que busque aclarar este nudo de la narco política que existe, para limpiar y reformar la torcida política del país.
La realidad nos vendrá demostrando que no solamente era Genaro, sino todo un grupo de policías que se enriquecieron al lado de políticos y de un grupo ligado a uno de los entonces poderosos partidos que llevaron al país al desastre que ahora, todos, tenemos que pagar. No podrá decir Felipe Calderón que no sabía de lo que sucedía con Genaro García Luna, ya que hay evidencias y gentes que pueden declarar que ,en un momento, rindieron informes precisos sobre los movimientos y relaciones mafiosas de este funcionario y otros poderosos más, y que tuvieron, como respuesta, acciones destinadas a desprestigiarlo e incluso acusarlo indebidamente de delitos que jamás cometieron, y solo para proteger a este grupo, a políticos importantes que continuaron al lado de Peña Nieto y de otros muchos funcionarios, empresarios y banqueros, que son los que controlan algunos de los partidos políticos, de la hoy, “oposición de derecha”, en el país.
Las acusaciones y acciones en contra del hoy Fiscal General de la República, el Dr. Alejandro Hertz Manero, por parte de García Luna y su poderoso y enriquecido grupo, logró eliminar y distanciar a este funcionario de tres presidente: Fox, Calderón y Peña Nieto, incluso pretendiendo acusarlo de que él, era el responsable de la fuga del Chapo Guzmán desde la prisión de “puerta grande”, y eliminar o parar las denuncias puestas desde el 2001, por parte del FGR en contra de García Luna, por diferentes delitos y corruptelas. Muchos, por ello, quedaron eliminados o impedidos por las amenazas, de poder aportar mayores elementos de todo el cochinero y matazón de la que no hemos salido por el estallido de la “guerra contra el narcotráfico” que, como hemos denunciado en muchas publicaciones, solamente dejaron ricos a muchos banqueros, empresarios, policías y funcionarios con políticos, que forman esa red de corruptelas, ligadas a la política en México.
Así, desde el famoso golpe en contra de Shenli Ye Gon, que marcara el despegue y la publicidad de esas acciones, se llegaron a perder desde el primer día,más de cincuenta millones de dólares y se ocultaron varias casas y sitios donde existían otras enormes sumas, y también, se perdieron obras de arte, joyas y barras de oro, que algunos declararon, llegaron a manos de las más altas autoridades del país que, al final, demostraron siempre, cómo protegieron y apoyaron a ese cuerpo de policías que eran sus sicarios y financieros en la política del país. Con toda seguridad, muchos otros policías, políticos, funcionarios, empresarios que “prestaban casas y departamentos” al grupo, con los que hacían negocios multimillonarios, lavaban el dinero, protegían operaciones, serán investigados, y ahora, cuando menos, desde muchos puntos donde se encuentran refugiados y protegidos, saldrán a sus escondites para los tiempos de crisis, y no dudemos que comenzarán a conocerse muchas filtraciones generadas por este grupo de expertos en publicidad y corruptelas, para distraer la atención en su contra, o bien, declararán contra gentes que saben pueden causarles graves daños con sus acusaciones por el manejo y daño que han generado al país y a la sociedad mexicana en miles de asesinatos, desaparecidos, huérfanos, viudos, desplazados y encarcelados injustamente, para justificar sus delitos…en fin, vendrán tiempos de extraños enfrentamientos y muertes en este camino por la limpieza y aclaración de los daños causados por la “guerra contra el narcotráfico… pasan de los tiempos tequileros, a los tiempos de tragos amargos…A MENOS QUE GARCÍA LUNA SEA YA UN TESTIGO PROTEGIDO
El período 2014-2020 sería el de menor crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas: CEPAL
Según nuevo informe anual del organismo regional de las Naciones Unidas, la región crecerá 0,1% en 2019 y 1,3% en 2020.
El balance económico de América Latina y el Caribe en 2019 se presenta en un contexto particularmente complejo. La región muestra una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento, señaló hoy la CEPAL en su último informe anual dado a conocer en su sede central de Santiago, Chile.
En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019, el organismo regional de las Naciones Unidas indica que la desaceleración en la demanda interna se acompaña por una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles. A este contexto se suman las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.
De esta forma, el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del producto interno bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un sostenido deterioro en la calidad del empleo.
Todo esto llevará a que en 2019 la región crezca apenas 0,1% en promedio, mientras que las proyecciones de crecimiento para 2020 se mantendrán bajas, en torno al 1,3% para la región en su conjunto. En consecuencia, el período 2014-2020 sería el de menor crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas.
“Ante este escenario la región no aguanta políticas de ajuste y requiere de políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad. Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las crecientes demandas sociales”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la presentación del documento.
También se enfatiza que una política fiscal activa requiere en el mediano-largo plazo una estrategia para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Esto implica que debe estar vinculada con la capacidad de crecimiento y la dinámica de la productividad, junto con el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado (mejorando la progresividad de la estructura tributaria mediante el aumento de los impuestos directos; reduciendo la evasión fiscal, que representa alrededor de 6,3% del PIB de la región; reevaluando los gastos tributarios, que representan 3,7% del PIB de la región; e implementando una nueva generación de tributos relacionados con la economía digital, el medioambiente y la salud pública).
En materia de proyecciones de crecimiento, según el informe 23 de 33 países de América Latina y el Caribe (18 de 20 en América Latina) presentarán una desaceleración de su crecimiento durante 2019, mientras que 14 naciones anotarán una expansión de 1% o menos al finalizar el año.
Asimismo, se verifica que el PIB per cápita de la región se habrá contraído 4,0% entre 2014 y 2019. En tanto, la desocupación nacional aumentará de 8,0% en 2018 a 8,2% en 2019, lo que implica un alza de un millón de personas, llegando a un nuevo máximo de 25,2 millones, a lo que se suma un deterioro en la calidad del empleo por el crecimiento del trabajo por cuenta propia (que superó al empleo asalariado) y de la informalidad laboral.
El Balance Preliminar prevé que en 2019 el país con mayor expansión será Dominica (9,0%), seguido por Antigua y Barbuda (6,2%), República Dominicana (4,8%) y Guyana (4,5%). Por el contrario, Venezuela anotará el mayor retroceso, con una contracción de -25,5%, seguido por Nicaragua (-5,3%), Argentina (-3,0%) y Haití (-0,7%). América Central crecerá 2,4%, el Caribe 1,4% y América del Sur se contraerá -0,1%.
Para el próximo año 2020 las proyecciones de la CEPAL indican que las naciones del Caribe seguirán liderando el crecimiento regional (con un promedio subregional de 5,6%), encabezadas por Guyana (85,6%, debido al comienzo de la producción de petróleo que tendría lugar en 2020), Antigua y Barbuda (6,5%), Dominica (4,9%) y República Dominicana (4,7%). En la parte baja, Venezuela, Nicaragua y Argentina moderarán sus tasas de contracción económica (con -14%, -1,4% y -1,3%, respectivamente). En tanto, América Central se expandirá 2,6% y América del Sur 1,2%.
De acuerdo con el informe, a pesar de las dificultades y limitaciones que enfrentan actualmente los espacios de política, a diferencia de épocas anteriores la mayoría de los países de la región se encuentran hoy en situaciones de inflación en niveles históricamente bajos (2,6% promedio regional, sin considerar a Venezuela, Argentina y Haití), reservas internacionales relativamente elevadas, en general las economías mantienen acceso a los mercados financieros internacionales, y las tasas de interés internacionales se encuentran en niveles reducidos. Estas condiciones favorecen la capacidad de implementar políticas macroeconómicas tendientes a revertir el actual escenario de bajo crecimiento.
Por ello es fundamental reactivar la actividad económica mediante un mayor gasto público en inversión y políticas sociales, señala la CEPAL. Asimismo, para dar cuenta de las demandas sociales, los esfuerzos redistributivos de corto plazo deben complementarse con aumentos en la provisión y calidad de bienes y servicios públicos, recalca la Comisión.
Organizaciones civiles plantean reformas a 19 ordenamientos legales para respaldar a esos gremios
Integrantes de la Comisión de Gobernación y Población se reunieron con representantes de organizaciones civiles, con el objetivo de definir la ruta a seguir para impulsar reformas a 19 leyes en torno a la protección de personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.
La Presidenta de la Comisión, diputada Rocío Barrera Badillo, manifestó la necesidad de dar certeza jurídica a los comunicadores y a los defensores de derechos, porque han pasado varias legislaturas y muchos años sin avanzar, por lo que se tiene que dar celeridad al tema.
Dijo que es fundamental generar un círculo virtuoso que respalde a estos dos grupos de personas, principalmente porque se les debe mucho y hay que resarcirles.
Apuntó que las propuestas realizadas por las organizaciones civiles serán presentadas el próximo periodo de sesiones ordinarias, que inicia el próximo 1 de febrero.
Aseguró que se tocarán todas las puertas, porque son muchos los actores inmersos en este asunto, pero el propósito es que salgan adelante las reformas que se requieren.
La diputada Martha Tagle Martínez (MC) se pronunció por generar una ruta parlamentaria, pero también política que permita avanzar en los planteamientos. Comentó que son muchos los involucrados, y además tiene injerencia tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo.
Adelantó que es un tema complejo porque se propone modificar un paquete de 19 leyes, además de que la Comisión de Gobernación y Población no será la única dictaminadora; por ello, indicó, se tiene que definir la ruta para que el esfuerzo sea exitoso.
Precisó que el siguiente periodo ordinario se deberá entrar a la etapa de presentación de iniciativas y dictaminarlas, así como trabajar con distintos actores para materializar las reformas que sean necesarias.
Reconoció la labor de las organizaciones civiles, porque abordan temas clave y conocen la experiencia de periodistas y defensores de derechos humanos. “Trabajaremos a fondo para que las iniciativas avancen lo más posible, porque tienen que ver con la libertad de expresión”.
De Morena, el diputado Jorge Ángel Sibaja Mendoza estimó que el reto es que las propuestas avancen en el próximo periodo de sesiones, sobre todo porque “hemos sido testigos de cómo se ha usado la fuerza contra los periodistas. También conocemos casos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
“Tocaremos puertas en otras dependencias como la Secretaría de Gobernación que tiene que ver con esto. Asimismo, fortalecer las propuestas que nos han hecho llegar las organizaciones”, agregó.
En su turno, la directora general de Provoces, Cecilia Real Rodríguez, destacó que las iniciativas fueron promovidas por 40 organizaciones civiles que solicitan el acompañamiento de las y los diputados.
La directora de Artículo 19, Ana Cristina Ruelas Serna, consideró que hay obstáculos para que los periodistas puedan ejercer su labor de manera libre y segura. “Sufren de amenazas tecnológicas y políticas, por eso son necesarias reformas que los respalden. Pidió a los diputados aprobar el paquete en su conjunto, pues busca brindar una protección integral.
La directora de Propuesta Cívica, Sara Mendiola Landeros, señaló que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, por eso es indispensable garantizar el derecho a la libertad de expresión. Preocupa, expresó, el uso indebido de la legislación actual para acosar o criminalizar a la prensa que investiga temas de corrupción o narcopolítica.
El director de R3D, Luis Fernando García, afirmó que hay una ausencia de legislación adecuada, lo que ha permitido el abuso hacia los comunicadores. Es indispensable el control judicial efectivo en el tema de la intervención de comunicaciones, porque las personas padecen amenazas digitales y violaciones a su privacidad.
Las iniciativas presentadas reforman las siguientes leyes: de Protección para Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos; Código Federal de Procedimientos Civiles y al Código Civil Federal; Código Nacional de Procedimientos Penales; General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares; General de Archivos y General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
También promueven modificaciones a las leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; de Seguridad Nacional; de la Policía Federal; de la Guardia Nacional; Federal contra la Delincuencia Organizada; Código Militar de Procedimientos Penales; Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Federal de Transparencia.
Además, plantean la abrogación de la Ley General de Comunicación Social, la Ley sobre Delitos de Imprenta y la aprobación de la Ley General de Publicidad Oficial.