Este lunes 25 de mayo, la revista China Hoy Filial Latinoamericana llevó a cabo su tercer foro consecutivo de análisis de las Dos Sesiones, las reuniones anuales de la Asamblea Popular Nacional y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, con el tema "La comunidad de destino de la Humanidad ".
Este año, el foro se realizó de manera virtual y contó con la participación de 17 ponentes y más de 50 personas como audiencia entre amigos, lectores de la revista, expertos, periodistas chinos y mexicanos, y académicos especializados en la relación China-México.
La sesión comenzó con los mensajes de Du Zhanyuan, presidente del Grupo de Publicaciones Internacionales de China, y Hu Baomin, director general de la revista China Hoy, quienes desde Beijing enviaron cartas de solidaridad a México por la epidemia de COVID-19, y expresaron sus mejores deseos a la realización del foro.
Liu Shuangyan, directora de China Hoy Filial Latinoamericana, dio la bienvenida a todos los participantes en el foro y agradeció por su apoyo e interés en analizar la relación entre los dos países en el contexto mundial actual.
Zhu Qingqiao, embajador de China en México, recordó que, debido a la emergencia por el brote de COVID-19, este año las Dos Sesiones de China se celebró más tarde de lo acostumbrado, no obstante, su realización es una muestra fehaciente de los importantes logros de China en la lucha contra la pandemia.
El Diputado Alberto Villa, presidente del Grupo de Amistad México-China de la Cámara de Diputados, encabezó un grupo nutritivo de diputadas y diputados que expresaron su punto de vista sobre la relación bilateral en el contexto actual de la pandemia de COVID-19.
Por el lado de los medios de comunicación, participaron José Luis Uribe, presidente del Club Primera Plana; Mauro Jiménez director de la revista Macroeconomía; Teodoro Rentería Villa, vicepresidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, y Luis Hernández Navarro, coordinador de la Sección de Opinión del diario La Jornada.
Otros destacados participantes fueron Amapola Grijalva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China; Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM; el embajador Eduardo Roldán, y el señor Hu Fan, Representante General del Consejo Chino para el Fomento del Comercio, CPPIT, por sus iniciales en inglés.
Los presuntos delitos cometidos para la Ley Bonilla,
“El gran fraude a la Constitución y el sistema democrático”, su análisis Judicial
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, señaló que la reforma aprobada por el Congreso de Baja California constituyó un “gran fraude a la constitución y el sistema democrático”.
El asunto de invalidez de la “Ley Bonilla”, y la reforma constitucional del Estado Libre y Soberano de Baja California Norte, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la que se pretendía ampliar, de dos a cinco años, el mandato del Gobernador Jaime Bonilla Valdez, ha generado varias preguntas del público en cuanto a ¿Qué presunto delito?, se dice que cometieron los Señores Diputados de la XXII Legislatura de Baja California, y de ser así ¿cuál sería su presunta sanción? Por ello, miembros de la redacción de Esfera Noticias, fuimos a preguntar a un Agente del Ministerio Publico (quien por motivos laborales para realizar sus investigaciones No le es permitido publiquen su nombre), quien nos informó doctrinariamente sobre esa supuesta hipó tesis, cuyo comentario fue el siguiente:
“Los presuntos Delitos cometidos por quien o quienes resulten responsables, razón por la cual serían desaforados y perseguidos en juicio político son los siguientes:
Fraude.
Administración fraudulenta.
Ejercicio ilícito de servicio público.
Coalición de servidores públicos.
Responsabilidad Administrativa de los Servidores Públicos.
Faltas administrativas graves de los Servidores Públicos.
Lo anterior es porque la “Ley Bonilla”, vulnera los principios democráticos de la Constitución y de certeza electoral, seguridad jurídica y no reelección”.
Con base en que la Suprema Corte, señaló que la “Ley Bonilla” es “fraude a la constitución y el sistema democrático, porque la duración de los cargos de elección popular es una condición determinante del voto, no se limita a quién debe gobernar en qué cargo y por cuánto tiempo, no puede sostenerse que exista una elección de gobernantes sin el conocimiento certero”.
Quienes cometieron el presunto ilícito actuaron según la SCJN, con “la apariencia de que estaba actuando en uso de su facultad legislativa y en ejercicio de su competencia para legislar sobre su organización política el Congreso de Baja California, alteró los resultados de un proceso electoral concluido al decretar por ley que un gobernador electo por dos años, ejercería el cargo por cinco”, (lo cual fue señalado por la Suprema Corte de Justicia).
Entonces el período como Gobernador de Jaime Bonilla Valdez concluirá el 30 de octubre de 2021.
Existe una “denuncia de Hechos”, presentada por el señor Jaime Martínez Veloz, para que se investigue a:
Congreso del Estado de Baja California.(XXII Legislatura de Baja California).
Gobernador del Estado de Baja California.
Fundamento Doctrinal:
En el Delito de Fraude cometido por servidores públicos, el engaño puede ser verbal o escrito, consistir en hechos, aprovecharse del error en que se encuentre el pasivo presupone que el sujeto activo (quien comete el delito), tenga el conocimiento que su conducta es ilícita en la falsedad a la verdad.
Los elementos de existencia material del delito de fraude son los siguientes:
a).- el engaño a una persona o el aprovechamiento del error en que se halle.
b).- que por este medio se obtenga ilícitamente una cosa o se alcance un lucro indebido
c).- que el engaño o aprovechamiento del error debe ser previo a la obtención ilícita de la cosa o al alcance del lucro indebido, y al mismo tiempo sea la causa determinante de la conducta ilícita.
Fundamento Legal:
El Delito está señalado en elCódigo Penal para el Estado de Baja California, de la siente manera:
ARTÍCULO 218.- Tipo y punibilidad. Comete el delito de fraude, el que engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halle, se hace ilícitamente de una cosa o alcanza un lucro indebido.
El delito de fraude se castigará con las penas siguientes:
I.- Con prisión de tres meses a tres años y hasta cien días multa cuando el valor de lo defraudado no exceda de ochocientas veces el salario.
II.- Con prisión de cuatro a nueve años y hasta quinientos días multa, si el valor de lo defraudado fuere mayor de ochocientas veces el salario.
ARTÍCULO 221.- Fraude equiparado. Se equipara al delito de fraude y se sancionará con prisión de seis meses a seis años y hasta doscientos días multa, el valerse del cargo que se ocupe en el gobierno, en una empresa descentralizada o de participación estatal, o en cualquiera agrupación de carácter sindical o de sus relaciones con los funcionarios o dirigentes de dichos organismos, para obtener dinero, valores, dádivas, obsequios o cualquier otro beneficio, a cambio de prometer o proporcionar un trabajo en tales organismos.
ARTÍCULO 222.- Administración fraudulenta.Comete el delito de administración fraudulenta el que teniendo a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes ajenos, con engaño o aprovechamiento del error del ofendido perjudique a su titular o a un tercero con legítimo interés o altere en sus cuentas los precios o condiciones de los contratos, suponiendo operaciones o prestaciones o exagerando las que hubiere hecho, ocultando o reteniendo bienes, o empleare abusivamente los bienes o la firma que se le hubieren confiado.
ARTÍCULO 287.- Agravación de pena para servidores públicos. Se impondrá de dos a diez años de prisión y hasta trescientos días multa al funcionario o empleado del gobierno estatal, de los municipios, de organismos públicos descentralizados, de empresas de participación estatal o de servicios públicos, estatales o municipales, que incurran en alguno de los delitos previstos por este título.
ARTÍCULO 288.- Concepto. Para los efectos de este Código, servidor público es toda persona que desempeñe algún empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la administración pública del Estado o sus municipios, en el Poder Legislativo, el Poder Judicial del Estado, en organismos descentralizados, empresas de participación estatal o municipal mayoritaria, organizaciones y sociedades asimiladas a éstas o fideicomisos públicos.
De manera adicional a dichas sanciones, se impondrá a los responsables de su comisión, la pena de destitución y la inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o comisión públicos, así como para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, concesiones de prestación de servicio público o de explotación, aprovechamiento y uso de bienes de dominio del Estado por un plazo de uno a veinte años, atendiendo a los siguientes criterios:
Será por un plazo de uno hasta diez años cuando no exista daño o perjuicio o cuando el monto de la afectación o beneficio obtenido por la comisión del delito no exceda de doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización,
ARTÍCULO 290.- Tipo y punibilidad. Comete el delito de ejercicio ilícito de servicio público, el servidor público que:
III. Teniendo conocimiento por razón de su empleo, cargo o comisión de que pueden resultar gravemente afectados el patrimonio o los intereses de alguna dependencia o entidad de la administración pública estatal centralizada, organismos descentralizados, empresa de participación estatal mayoritaria, asociaciones y sociedades asimiladas a éstas y fideicomisos públicos, de empresas productivas del Estado, de órganos constitucionales autónomos, del Congreso del Estado o del Poder Judicial del Estado, por cualquier acto u omisión y no informe por escrito a su superior jerárquico o lo evite si está dentro de sus facultades.
Por sí o por interpósita persona, sustraiga, destruya, oculte, utilice, o inutilice ilícitamente información o documentación que se encuentre bajo su custodia o a la cual tenga acceso, o de la que tenga conocimiento en virtud de su empleo, cargo o comisión.
Por sí o por interpósita persona, cuando legalmente le sean requeridos, rinda informes en los que manifieste hechos o circunstancias falsas o niegue la verdad en todo o en parte sobre los mismos, y
Teniendo obligación por razones de empleo, cargo o comisión, de custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas, lugares, instalaciones u objetos, incumpliendo su deber, en cualquier forma propicie daño a las personas, o a los lugares, instalaciones u objetos, o pérdida o sustracción de objetos que se encuentren bajo su cuidado.
Al que cometa alguno de los delitos a que se refieren las fracciones I y II de este artículo, se le impondrán de uno a tres años de prisión y multa de treinta a cien veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización en el momento de la comisión del delito.
Al infractor de las fracciones III, IV, V y VI se le impondrán de dos a siete años de prisión y de treinta a ciento cincuenta días multa.
ARTÍCULO 292.- Punibilidad. Al que cometa el delito de abuso de autoridad se le impondrán de dos a nueve años de prisión y hasta cuatrocientos días multa.
ARTÍCULO 293.- Tipo. Comete el delito de abuso de autoridad todo servidor público, sea cual fuere su categoría, en los casos siguientes:
ARTÍCULO 293 BIS. El servidor público que en el ejercicio de sus funciones, ejecute, produzca o coadyuve en la implantación, alteración o en ambos casos, en el manejo de la evidencia, de forma dolosa, que tenga como objetivo producir una afectación directa a una o varias personas, ya sea en su integridad física, emocional, jurídica o en su esfera patrimonial, se le impondrá de cuatro a doce años de prisión.
ARTÍCULO 294.- Tipo. Cometen el delito de coalición de servidores públicos, los que teniendo tal carácter se coaliguen para tomar medidas contrarias a una Ley, Reglamento u otras disposiciones de carácter general, impedir su ejecución o para hacer dimisión de sus puestos con el fin de impedir o suspender la administración pública en cualquiera de sus ramas.
ARTÍCULO 295.- Punibilidad. A los que cometan el delito de coalición se les impondrá de dos años a siete años de prisión y multa de treinta a trescientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización en el momento de la comisión del delito.
Así mismo, es posible que existan:
Faltas administrativas graves de los Servidores Públicos, establecidas en la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Baja California.
En este sentido la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Baja California, señala:
Artículo 51. Las conductas previstas en el presente Capítulo constituyen faltas administrativas graves de los Servidores Públicos, por lo que deberán abstenerse de realizarlas, mediante cualquier acto u omisión.
Artículo 55. Incurrirá en utilización indebida de información el servidor público que adquiera para sí o para las personas a que se refiere el artículo 52 de esta Ley, bienes inmuebles, muebles y valores que pudieren incrementar su valor o, en general, que mejoren sus condiciones, así como obtener cualquier ventaja o beneficio privado, como resultado de información privilegiada de la cual haya tenido conocimiento.
Artículo 56. Para efectos del artículo anterior, se considera información privilegiada la que obtenga el servidor público con motivo de sus funciones y que no sea del dominio público.
Artículo 62. Será responsable de encubrimiento el servidor público que cuando en el ejercicio de sus funciones llegare a advertir actos u omisiones que pudieren constituir Faltas administrativas, realice deliberadamente alguna conducta para su ocultamiento.
Artículo 62 BIS. El servidor público que no entregue, incumpla, retrase, oculte, destruya, altere, deforme, inutilice total o parcialmente la información pública que de acuerdo a la Ley de Entrega y Recepción de los Asuntos y Recursos Públicos para el Estado de Baja California, esté obligado a proporcionar, en los plazos, términos y formas previstas en la legislación.
Artículo 68. Incurrirá en tráfico de influencias para inducir a la autoridad el particular que use su influencia, poder económico o político, real o ficticio, sobre cualquier servidor público, con el propósito de obtener para sí o para un tercero un beneficio o ventaja, o para causar perjuicio a alguna persona o al servicio público, con independencia de la aceptación del servidor o de los Servidores Públicos o del resultado obtenido.
Comentario:
El ciudadano Agente del Ministerio Publico, nos manifestó que lo anterior “procede si y solo si, se demuestra la probable responsabilidad de los Servidores Públicos, que en todo caso es un hecho extraordinario en la historia de México, por lo que dichas personas ya han hecho historia, por lo que los hechos y las personas serán conocidos, en los libros de historia, y casos como ejemplos académicos para generaciones futuras venideras”.[1]
Los reporteros de la Redacción de Esfera Noticias, agradecemos el tiempo y la dedicación que nos fue dada, para atender nuestras inquietudes, planteadas por los ciudadanos de la sociedad de México y del Extranjero.
Gracias!!!
[1] El Ciudadano Agente del Ministerio Público, no puede dar su nombre, porque es un servidor que se dedica a Investigar.
En el contexto del retorno a ‘la nueva normalidad’ el recuento de los daños en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, resulta no sólo de miedo sino de incertidumbre ante la ausencia de políticas adecuadas para enfrentar los conflictos de la contracción económica, derivada del Covid-19 que sin duda, será más profunda y traerá consigo, diversas consecuencias.
Por: Ernesto Madrid
En la radiografía se ven dos contracciones económicas consecutivas, la pérdida de casi 3 millones de mexicanos desempleados en el primer trimestres del año; por supuesto el incremento de la pobreza que se prevén 12.2 millones extras y, para ponerle una cereza a esta crisis, por supuesto está el aumento de la inseguridad, que como ha quedado claro, ya obligo al Sr. AMLO a sacar al Ejército de sus cuarteles para que se encarguen de la seguridad pública.
Lo anterior, consecuencia de los casos de Covid-19, que asciende a 68,620 confirmados, una cifra de muertes que llega a los 7 mil 394 –cifras oficiales- porque si nos vamos a la realidad que platea México Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), está cifra podía ser tres veces superior a los datos oficiales.
Si nos vamos más a fondo, se podría acumular otros 14 mil 465, para éste 26 de mayo, es decir sumados a los 14,247 activos que se han presentado en los últimos 14 días de acuerdo a la Secretaría de Salud, (2,764 nuevos) que se suman a los 68,620 contagios reportados este domingo advierten investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y el Conacyt lo cual, dispararía la cifra oficial, que mucho se ha cuestionado y, que son datos que no coinciden con el México real del Covid-19.
Y si desmenuzamos esta información, la realidad suena desalentadora…
México Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y el Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES) han advertido que si la administración del presidente que enarbola la bandera de ‘primero los pobres’ no pone manos a la obra, se sumaran 12.2 millones de mexicanos a la pobreza, durante ‘la nueva normalidad’.
En plena pandemia y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el primer trimestre del año la población desocupada, entendida como la que no trabajo, ni siquiera una hora a la semana, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo el esfuerzo por obtener un empleo, fue de un millón 976 mil personas, la cifra más alta desde 1996, más el millón que se perderán entre abril y mayo durante el confinamiento, afirmó en su video conferencia López Obrador, éste domingo.
Hay que recordar que por cada punto que cae el Producto Interno Bruto, se calcula la pérdida de 200 mil empleos de acuerdo a los especialistas, pero para este caso, en donde se suma la pandemia, la situación podría ser aún más crítica, ya que las calificadoras Bank of America (BofA) y Moody’s prevén que la economía mexicana se contraerá entre el -8 y -10 por ciento este año.
Ante esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dice que esto lo va cambiar y se pronunció por menospreciar la medición del PIB y darle mayor validez al bienestar y los grados de desigualdad, “Se va aceptar si hay crecimiento, si hay menos desigualdad, y otro ingrediente en este nuevo paradigma: la felicidad del pueblo” dijo en su conferencia de prensa del pasado 11 de mayo.
Lo cierto es con sus programas sociales todo indica que no se va a solucionar esta crisis. Por ejemplo que ¿va pasar con los de 3 millones de personas que quedarán sin trabajo (familias sin ingresos) que no están en el padrón de apoyos porque, precisamente, tenían empleo?
¿Cómo vamos a hacer con el millón 200 mil personas que este año van a tocar las puertas del mercado laboral porque llegaron a edad de trabajar?
Y ¿Qué va suceder con los 8 de cada 10 mexicanos que han visto su economía afectada por el Coronavirus? de acuerdo a Consulta Mitofsky.
A estos ingredientes hay que sumarles la otra ‘pandemia’ que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la percepción de la inseguridad de los ciudadanos mexicanos aumentó, al pasar del 71.3% en septiembre de 2019 al 72.9% en diciembre, es decir, 7 de cada diez mexicanos sienten incertidumbre por su seguridad.
Esto implica, que el 72.9% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro,un aumento de 1.6 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, indican los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), por eso Obrador sacó el ejército a las calles.
En paralelo, el gobierno federal ha negado la gravedad del incremento en la violencia contra las mujeres: “tengo la conciencia tranquila con la violencia de género... estamos en contra de la violencia que se lleva a cabo contra las mujeres” ha dicho, pero en los hechos el problema es otro. En 2019 se acrecentaron en la barbaridad de 12.8% los asesinatos de mujeres por razones de género de acuerdo al propio Inegi lo cual, sin duda, con el encierro esto ha aumentado.
De acuerdo a directora del Inmujeres, Mónica Bottero, durante los dos meses que se llevan del encierro voluntario decretado por el gobierno ante la emergencia sanitaria, las llamadas al 0800-4141 que son para consultas y orientación, aumentaron un 80% y estas van en el sentido de que llama una mujer en situación de riesgo de vida, y se canalizan las llamadas al 911 para pedir una patrulla.
Pero parece que el presidente sigue en la controversia, este sábado hizo un llamado a no bajar la guardia porque advirtió, puede haber un rebote, pero su vocero de salud, Hugo López-Gatell dijo que si habrá un rebote en la enfermedad, por lo que las cosas aún están en la incertidumbre en el marco de que en México se realizan 0.4 pruebas por cada mil habitantes, contra 22.9 en el resto de países de la OCDE.
En el marco de estos conflictos el mandatario nos pide que nos olvidemos de lo material y nos concentremos en lo espiritual, lo cierto es que él no fue elegido Arzobispo, sino Presidente de la República, y su obligación es mejorar el bienestar de los ciudadanos y dar seguridad personal y patrimonial a la ciudadanía, del bienestar espiritual se encargan las iglesias, no el Estado.
“Es muy lamentable que en tiempos de #Covid19 la actividad marítima de México no sea esencial”, señaló el doctor en Derecho, Omar Olvera de Luna; uno de los mejores abogados maritímistas de nuestro país, quien invitó a www.esferanoticias.com a constatar las peripecias a las que se tienen que enfrentar los jurisconsultos especializados en la defensa legal de quienes se desempeñan en el sector marítimo.
Sin considerar que el 99 por ciento del territorio nacional se encuentra rodeado de mar, a lo largo de nuestra historia la actividad marítima ha sido relegada; más en la actualidad, ya que pese a la consigna de : “Por el bien de todos, primero los pobres”, el gobierno de la #CuartaTransformación continúa ignorando la importancia de que México pueda contar con una Secretaría del Mar.
Peor aún, en tiempos de la debastadora pandemia que azota a la humanidad, en nuestro país la actividad marítima no ha sido considerada como activida esencial, dejando de lado la importancia de que por nuestra ubicación geográfica, México mantiene contacto marítimo con 145 países a través de 102 puertos localizados a lo largo del litoral nacional.
“Los puertos son localidades geográficas y unidades económicas de vital importancia para México”, destacó Olvera de Luna, “…y resulta muy lamentable que las autoridades federales no le den la importancia que merece a este importante sector”.
El litigio marítimo en tiempos del Covid-19
Con 76 años de edad y 8 Doctorados en Derecho, Omar Olvera de Luna es, por mucho, uno de los mejores abogados en Derecho Marítimo en nuestro país. Tan sólo basta escuchar el diagnóstico que hace a su cliente respecto a la forma en la que abordará el caso, entrelazando magistralmente lo estipulado en el Código Nacional de Procedimientos Penales, las leyes Federal del Mar, de Puertos, de Navegación y de Comercio Marítimo; así como lo establecido en nuestra Constitucion Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El primer obstáculo a vencer en tiempos de #Covid19, es encontrar una línea aérea que tenga un vuelo para llegar lo más cerca que se pueda al lugar de los hechos, en esta ocasión, un vuelo por la tarde nos dejará a 275 kilómetros del destino final.
Para el abordaje, es indispensable frotar las manos con gel antibacterial, el uso de cubrebocas y una careta protectora para reducir el riesgo de contagio por Covid-19. Después de la documentación se nos pide llenar un cuestionario en el que se nos pregunta a dónde hemos viajado durante los últimos 15 días, se presentamos tos seca o dolor de cabeza, se nos pide proporcionar nuestro número de celular o un correo en el que se nos pueda contactar, se nos toma la temperatura y se nos pide entregar el cuestionario a la autoridad sanitaria que nos lo solicitará al llegar a nuestro destino.
Con capacidad para 40 pasajeros, 20 personas abordamos un turboprop ATR42, séntandonos un pasajero por fila y alternados ventana-pasillo, es así como se conserva la sana distancia. Una vez que el avión ha despegado y luego de las instrucciones de rutina, los auxiliares de vuelo explican que recorreran el avión para esparcir con un atomizador una sustancia sanitizante. De inmediato comienzan a recorrer el pasillo para ofrecer una bebida y alguna botana, es entonces cuando cada quien habrá de decidir si se retira careta y cobrebocas para ingerir el “tente en pie”.
Al arribar a Oaxaca, el traslado en carretera inicia rumbo a una ruta plagada de curvas, lo que hace más peligroso y cansado el viaje, prolongándolo por más de 4 horas.
Al llegar a Salina Cruz, se cuenta con reservación en un hotel que sólo opera al 10% de su capacidad y sin servicio de restaurante; por lo que haber pasado a una tienda de conveniencia en la carretera, se conviertió en nuestra cena de esa noche.
Al día siguiente no es posible encontrar un lugar para desayunar, por lo que es hasta cerca del medio día que se logra acordar con un restaurante que se nos preste el servicio, para lo que disponen la colocación de las sillas dejando un espacio libre entre cada lugar.
Todo esto es adicional a lo que normalmente se enfrenta el Dr. Omar Olvera de Luna, ya que en Derecho Marítimo la ignorancia del personal de las Físcalias no sólo se reduce al desconocimiento del Derecho Marítimo, el jurisconsulto debe de enfrentarse al desconocimiento de conceptos exclusivos del lenguaje marítimo.
“Los delitos de la mar tienen que ser atendidos por ministerios públicos terrícolas que no tienen ni la menor idea de la realidad que viven miles de mexicanos a bordo de una embarcación”
Es por ello que en cada asunto, Omar Olvera de Luna contempla la posibilidad de poder impartir una cátedra de Serecho Marítimo, ya sea al Ministerio Público o al Fiscal que corresponda. Una vez que se ha compartido con las partes las generalidades del Derecho Marítimo en México, inicia la defensa de su cliente.
Años de experiencia dejan al descubierto que este asunto no será muy distinto de los demás. Luego de reducir el obstáculo de la ignorancia de la autoridad, el cierre temporal de los tribunales por la contingencia de la pandemia, postergan la impartición de la justicia y la inexistencia de un Tribunal Marítimo en la Ciudad de México, eleva el costo del litigio.
Lejos de que en México sean subsanadas las deficiencias del Derecho Marítimo y se pueda avanzar hacia la armonización de los intereses de las empresas navieras, de los tripulantes nacionales, de los intereses del Gobierno y la economía nacional, el sector marítimo de México se hunde en el olvido.
En nuestra próxima entrega hablaremos de la corrupción que se registra con los Pilotos de Puerto
Está claro que hay un universo de esferas de información, donde resulta difícil acceder para comprender los fenómenos sociales, políticos o económicos
Por: Eduardo Sadot Resulta irónico que quienes dedicamos una buena parte de nuestra vida a la información, no alcancemos a visualizar lo poco informado que estamos, parafraseando a Sócrates, mientras más investigamos e indagamos sobre temas que explotan a cada momento en la vorágine de la información, nos percatamos que es muchísimo más lo que no sabemos de la vida cotidiana informativa local, nacional y mundial, que lo que a veces alcanzamos a distinguir, procesar, analizar o transformar en un producto claro y digerido para nuestros lectores o para quienes nos obsequian su tiempo en las reflexiones que alcanzamos a compartir, nuestro conocimiento es mínimo frente al universo de la información real o profunda.
El flujo de la información, a veces que – alguien – nos permite ver, o que alcanzamos a develar las cortinas inaccesibles, para conocer más de muchas de las cosas que suceden día a día, uno de los retos es identificar si esa información que encontramos – o que alcanzamos a atisbar o descubrir – es lo que quieren que sepamos y difundamos, que no necesariamente nos lleva a las conclusiones verídicas o a las que nos hacen creer como verídicas, para decantar la información que llega al lector.
La información, con las redes sociales ha alcanzado un nivel de difusión, como nunca en la historia del hombre había sido compartida, en cantidad en calidad y mucho menos en velocidad.
A pesar de ello las esferas de la información son muchas y muy diversas, y la sociedad circula por las vías por las que quieren llevarnos, que no necesariamente son las más claras ni por las que quisiéramos transitar.
Una esfera de información, la última o la más elemental o pedestre es la que el común de la población conoce, es la que el ciudadano común y como otro, sabe o le permiten saber o a alguien le conviene que sepa para manipularle.
Otra esfera es lo que el ciudadano más preparado, distingue y tiene capacidad de diseccionar, de diferenciar y discernir para normarse un criterio mas depurado o claro, otra esfera es la de los comunicadores, periodistas, reporteros, esto es, la que circula en la esfera de la prensa o de la comunicación, otra más es la esfera de los políticos, en general que se nutre de especulaciones, en el ceremonial o lenguaje críptico del poder; una más es la que rodea a los empresarios o la del presidente con vasos comunicantes con el primer círculo del poder, secretarios y gobernadores que está sujeta a diversas interpretaciones pero que en las condiciones actuales, la interacción con el primer círculo del poder secretarios y gobernadores, quedó limitada a la voluntad de un solo hombre que dicta y determina que tiene sujeta a su exclusiva voluntad y no responde a ningún factor real de poder, sobre el principio de que el poder es él; pero hay un circulo superior, integrado por los jefes de Estado, presidentes de países poderosos, en el que por cierto no interactúa, ni el presidente de uno de los países más poderosos de la tierra, los Estados Unidos y menos el de México, que es comprensible que Trump, por su temperamento, no ha tenido capacidad de interactuar y ha cedido su espacio de liderazgo, a personajes como el presidente de Rusia Putin, de Alemania Ángela Merkel, de China Xi Jinping, más algunos de ese rango como Jápon, Francia o Reino Unido, hay una esfera más de los hombres más ricos y poderosos del Mundo, clasificada con los hombres más ricos del mundo por la revista Forbes entre los que se encuentra el que se nos hace más familiar por cercano Carlos Slim, pareciera que ahí termina, pero no es así aún queda una esfera superior a esos ricos, está por mucho, muy por encima de todas las demás esferas, que ni su nombre ni imagen conocemos, esa esfera para los que ni siquiera existen las otras esferas de la información, que no se mueven – ni por asomo – en las tradicionales esferas del poder, que incluso, eventualmente se confunden entre las aglomeraciones de Nueva York y pasan inadvertidos, muchos de estos personajes, a pesar de su riqueza y poder, no toman ni pueden tomar decisiones sobre el total de los complejos factores de la economía o política del mundo, algunos están más preocupados en los objetivos, cuya riqueza diversificada conforman las fuentes de sus riquezas, petróleo, oro, diamantes, empresas cibernéticas, tecnológicas, astilleros, transportes marítimos, alimenticios, constructores de maquinarias o aviones, por mencionar lo primero que puede imaginarse y que eventualmente sus decisiones impactan en actos definitorios en la vida de la humanidad, sin que necesariamente quieran o no las consecuencias resultantes, simplemente están en su negocio, algunos de ellos interactúan con personajes, no necesariamente ricos y poderosos, pues como todos en el mundo tienen que recurrir a expertos estudiosos, o genios que son temerarios, intrépidos o extraordinarios en las materias que les interesan, patrones de especialistas en Macro Economía Internacional y que saben las reglas de los mercados mundiales, un ejemplo de ello podría ser George Soros, pero como él, hay también muchos en todos los países y en todo el mundo.
Esa esfera es prácticamente inaccesible, donde es difícil llegar a interactuar, porque aunque entre ellos mismos se conocen, o si no se conocen, saben identificar como trabajan y se reconocen en el trabajo que hacen, como un experto en obras de arte reconocería la pintura elaborada por algún pintor, aún sin que estuviera firmada su obra.
Platicando con mis nietos, se refirieron a alguien con sorpresa y admiración, señalándoles como muy ricos, pregunté, que tan ricos son, tienen yate, entonces si son ricos, pero aún así, inclusive los consejeros de los Bancos, cuyo nombramiento esta directamente condicionado a la cantidad de dinero que tienen depositada o los fondos que manejan, no llegan a la esfera de información superior de las que hemos mencionado, también me recuerda al comentario de alguien, refiriéndose al matrimonio de una persona con una japonesa, y recuerdo que agregó, es rica en Japón, sí, efectivamente hay ricos de pueblo, de ciudades, de países, de varios países o de regiones hasta de continentes.
También está la esfera de quienes reúnen en ellos poder y dinero, un ejemplo son los Jeques árabes, que se mueven en la esfera de información Petrolera, que eventualmente inciden en alguna otra esfera informativa.
Los comunicadores – los más avezados – alcanzan una amplia visión de la información, a la que de pronto asaltan o acceden a una parte importante de esos datos que definen o contribuyen al destino de personas, países, regiones o continentes, de ese tamaño es el reto del periodismo, pero lo mágico es que mientras los gobernantes cambian, las esferas superiores y las primeras esferas, como los periodistas, permanecen.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot
En China, el brote de COVID-19 sacó a relucir el tema del consumo de animales salvajes. El 24 de febrero, el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional decidió prohibir su comercio ilegal y consumo como medida de protección de la vida y la salud de la población. Además, a fin de velar por el bienestar de la fauna silvestre y la seguridad pública y ecológica, el Comité modificará la Ley de Protección de Vida Silvestre en el plan legislativo 2020, uno de los puntos prioritarios en las dos sesiones de este año.
La Ley de Protección de Vida Silvestre de China data de 1988 y a lo largo de más de 3 décadas ha pasado por 4 revisiones. La decisión del Comité Permanente, tomada en febrero, buscaba dar una salida urgente en medio de la crisis sanitaria y garantizar medidas legales contra la epidemia. Para velar a largo plazo por la seguridad ecológica y la protección de la vida y la salud del pueblo, esta norma requiere de todas formas de un cambio.
En los últimos meses, expertos, académicos y organizaciones profesionales han presentado sus sugerencias y la gente ha participado ampliamente en el debate.
“Aclarar el propósito legislativo de la protección de la vida silvestre”, “Ampliar el ámbito de aplicación de la ley”, “Establecer una protección por clasificación y nivel y mejorar la lista de animales silvestres”, “Añadir temas de bioética y bioseguridad de los principios legislativos”, “Regular estrictamente el consumo y el comercio de animales salvajes”… Diversos cambios de diferentes sectores de la sociedad ayudarán aún más a la mejora de la ley.
De acuerdo con la Constitución de la República Popular China, la Asamblea Popular Nacional (APN) es el máximo órgano del poder estatal; ella y su Comité Permanente ejercen la labor legislativa. Surgida la epidemia, el rápido accionar del Comité Permanente, las propuestas de todas las partes y la promoción de la revisión de la ley han demostrado la determinación de China de avanzar de manera integral con la gobernanza legal del país.
La revisión de la Ley de Protección de Vida Silvestre no solo conlleva la reflexión colectiva sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, sino también sirve como una oportunidad crucial para promover el progreso social a través de renovaciones legales. La protección de animales salvajes y el mantenimiento del equilibrio ecológico están vinculados con la supervivencia y el desarrollo de la humanidad. Creemos que con grandes esfuerzos, el futuro del planeta será mejor.
Existen políticos como Dolores Padierna Luna; su esposo René Bejarano; el diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña; Héctor Díaz Polanco, secretario de organización de MORENA; y el senador Salomón Jara, que son afines al Socialismo
Por: Sergio Aponte Polito*
Las amenazas de atentado, que se han estado realizando en contra del periódico Reforma, me han motivado a compartir este escrito para manifestar mi desacuerdo a estos hechos condenables, debido a la violación que se hace a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como a continuación menciono.
El ARTÍCULO 6. De la citada Constitución indica que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial ni administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público.
El ARTÍCULO 7. Indica que es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información y de comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.
Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el artículo 6.
Todas las autoridades, en el ámbito de su competencia, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
En México, no debemos permitir la violencia contra un medio de comunicación o persona que está ejerciendo su derecho a informar, opinar, orientar, enseñar y criticar; por tal motivo, expreso a través de este escrito mi inconformidad y malestar en contra de los autores materiales e intelectuales que amenazan a un medio de comunicación y atentan contra la libertad de expresión, tratando de evitar cumplir con un trabajo informativo y de critica.
Los mexicanos debemos estar preparados para impedir que en el Congreso se puedan modificar los artículos antes citados, debido a que son la base de nuestra libertad de expresión, ya que actualmente todavía podemos hablar, escribir, criticar y manifestarnos libremente; lo anterior lo menciono, porque existen políticos como la diputada Dolores Padierna Luna; su esposo René Bejarano; el diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña; Héctor Díaz Polanco, secretario de organización de MORENA; el senador Salomón Jara, que hasta quería presentar una iniciativa de ley para que desapareciera el Heroico Colegio Miliar, todos los mencionados y otros más, son afines al socialismo y han manifestado en forma abierta su simpatía por el gobierno de Nicolás Maduro y tienen intenciones de establecer en México un gobierno semejante al de Venezuela.
Para establecer el socialismo en México, se requiere derogar nuestra Constitución Política a través de la denominada democracia participativa, y también mediante el establecimiento de un Congreso Constituyente; por lo tanto, no debemos permitir esta aberración, ya que seriamos un país sumiso, controlado y explotado, como sucede en otras naciones latinoamericanas que tienen esos gobiernos autoritarios, donde la mayoría de sus habitantes viven con privaciones y sufrimiento, pero los dirigentes viven en la opulencia.
Todos los diputados de oposición y algunos de MORENA y sus aliados, como buenos mexicanos deben desarrollar su trabajo legislativo pensando siempre en beneficiar al pueblo de México y no a una sola persona, grupo o partido político; recientemente lo hicieron al evitar que el presupuesto fuera manejado por una sola persona, ya que el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, como lo estipula el artículo 49 de la Constitución; por lo tanto, el manejo del presupuesto le corresponde al Poder Legislativo.
En la misma Constitución se establece que no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29 de la Constitución.
También hago una invitación a los demás medios de comunicación: radio, prensa y televisión, para unirse y se manifiesten en contra de éste atentado a la libertad de expresión, a fin de evitar que próximamente se realicen más acciones violentas y amenazas contra otros medios de comunicación o también para presionar e intimidar a periodistas y a otras agrupaciones.
Como ejemplo se puede mencionar las intimidaciones que se han hecho en las denominadas mañaneras, contra quienes hacen criticas sobre la forma deficiente de gobernar, ya que de inmediato los simpatizantes del gobierno para quedar bien con quienes los controlan y dirigen, sugieren a un directivo terminar un contrato determinado o también insultan, intimidan y amenazan a los periodistas que son incómodos para el gobierno; para reafirmar esta aseveración menciono los nombres de los periodistas y personas que han sido hostigados, presionados y agraviados: Denise Dresser, Académica, culta, gran escritora y critica eficiente; Denise Maerker, magnífica periodista mexicana y conductora inteligente de programas de televisión; Beatriz Pagés, directora de la Revista SIEMPRE, semanario que empecé a leer desde el año de 1964, Beatriz es una mujer muy culta, de gran calidad humana, magnífica escritora y gran comentarista, es una excelente directora como su señor padre Don José Pagés ; Adelita Navarro Bello, directora de la revista ZETA “Libre como el Viento”, excelente directora de la revista, excelente periodista, excelente amiga que me animó a escribir en ese semanario durante algunos años, mujer muy valiente que por décadas ha denunciado a narcotraficantes y mafiosos, así como la corrupción de funcionarios federales, estatales y municipales, resistiendo muchas amenazas, ha sido premiada en el extranjero por sus artículos combativos; durante años denunció la corrupción del ex gobernador Kiko de la Vega y también la corrupción en el actual Gobierno de Jaime Bonilla.
Ciro Gómez Leyva, magnífico periodista y comentarista ; Carlos Loret de Mola, buen periodista y gran conductor de programas de televisión, es muy polémico ; Francisco Martín Moreno, magnífico escritor e historiador, excelente comentarista, hombre culto y de gran simpatía; Ricardo Alemán, magnífico escritor, comentarista ameno y polémico; Diego Fernández de Cevallos, hombre muy culto, abogado, magnífico orador y gran conocedor de la Política mexicana; Enrique Krauze, gran historiador y escritor, muy culto, buen orador y magnífico para ejercer la critica; Pedro Ferriz, buen Periodista, gran comentarista, culto y conocedor de la política de México; Gilberto Lozano, hombre extraordinario, muy culto, gran orador y conocedor de la política mexicana, muy bueno para debatir: Pablo Hiriart, excelente periodista, muy culto, extraordinario comentarista, excelente escritor, es un deleite escucharlo hablar y también leer sus columnas; los escritores Federico y Jesús Reyes Heroles, buenos periodistas, críticos claros y certeros; Raymundo Riva Palacio, buen periodista y magnífico escritor, buen conductor de programas de televisión, tiene gran experiencia y maneja información importante.
Lamento omitir los nombres de otros magníficos periodistas que han sido hostigados, insultados e intimidados en el presente sexenio, pero su trabajo periodístico es reconocido; asimismo, menciono algunas organizaciones que también han sido agraviadas e insultadas como: Empresarios, a quienes se les ha llamado minoría rapaz, fifís, neoliberales, mafia del poder... agrupaciones de médicos, acusados de ladrones y corruptos; enfermeras y padres de familia que se han manifestado en las calles por falta de insumos y medicinas para la atención de niños enfermos de cáncer, coronavirus y otras enfermedades; agrupaciones de mujeres que denuncian la inseguridad y defienden causas nobles para evitar más asesinatos, secuestros, violaciones y malos tratos, a quienes les han llamado mentirosas.
A todos los periodistas, escritores, comentaristas, historiadores, médicos y empresarios, que desarrollan su trabajo con responsabilidad, entusiasmo y eficiencia, así como a las mujeres valientes que se manifestaron para protestar por la inseguridad, les expreso mi felicitación por la bella labor que realizan en beneficio de México y les envío un saludo afectuoso, así como mi gran admiración.
*Sergio Aponte Polito es un Militar que ama profundamente a México. General de División D.E.M Retirado.
En días recientes se llevó a cabo el seminario web “Webinar”, bajo el tema “Industria editorial internacional: una batalla de todos unidos contra el COVID-19”, en el que participaron casas editoriales de China, Rusia, Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos, Turquía, entre otros países.
Por parte de China, una de las instituciones participantes fue el Grupo de Publicaciones Internacionales de China (CIPG, por sus siglas en inglés), al que pertenece la revista China Hoy y que reúne a un gran número de editoriales enfocadas en distintas temáticas. Durante su participación, Lu Cairong, vicepresidente de CIPG, dijo que la repentina aparición de la pandemia del COVID-19 ha afectado severamente la vida de todas las personas, así como a todos los ámbitos de la producción.
“Ha causado también un gran daño a la industria global de publicación y distribución de libros. En CIPG hemos tratado de manera activa de permanecer en el negocio a través de las publicaciones en línea y el trabajo en estrecha colaboración con nuestros socios internacionales”, mencionó Lu. “Al mismo tiempo, estamos realizando una serie de medidas de promoción y comercialización de contenidos, como son los lanzamientos en la nube ‘cloud launch’, los encuentros por Internet ‘cloud signing’ y las lecturas en línea ‘cloud reading’”.
Lu Cairong destacó la importancia de las nuevas tecnologías en la industria global de publicaciones, las cuales están en pleno desarrollo, y concluyó diciendo que el mundo inteligente se está acelerando mediante el desarrollo de la publicación y la lectura en los nuevos medios.
Estimado lector gracias. El gobierno de la 4T ha dado pinceladas claras de lo autoritario que pueden ser, aunque se escudan en un doble discurso de plenas libertades y lo repiten como si eso formara la realidad, no entienden que son gobierno y no aguantan la crítica, si algo no les gusta o alguien les es incómodo para eso tienen “la mañanera”, no para ejercer su derecho de réplica o un diálogo circular, sino para atacar, denostar y soltar a las hordas de seguidores en redes sociales, han hecho del linchamiento una táctica.
Pero la realidad de esos ataques en redes sociales, poco a poco ha ido a la baja y no por los “bots” contratados o por haber convertido a Notimex en el cuarto de guerra para atacar periodistas, sino porque cada día hay más decepcionados del proyecto de López Obrador, de sus pésimas decisiones y del incumplimiento de las propuestas de campaña. No se ha terminado con la corrupción, cada día somos más pobres y vivimos inseguros, más la gran depresión económica que nos espera.
En el contexto de la “nueva normalidad” y el anuncio del presidente que utilizará un nuevo modelo que no se ha aplicado para sacar adelante al país, surge una nueva polémica de los intolerantes morenos. Se trata de dar facultades al INEGI para que revise el patrimonio de los mexicanos y tenga acceso a la información financiera de los ciudadanos con el fin de medir la concentración de riqueza del país. Una jugada para saber y controlar lo que un individuo o su familia tiene.
El encargado de proponer esa aberración es el presidente nacional de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, para ello tendrían que modificar la Constitución, cosa que pueden por tener mayoría con sus aliados. El asunto de esa propuesta, que por cierto el autor no supo explicar bien a bien en entrevista, es saber si es de su autoría o va como orden desde el Ejecutivo.
De acuerdo con Ramírez Cuéllar, el INEGI debe entrar, "sin ningún impedimento legal", a revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de todos los mexicanos. ¿Y… las libertades qué tanto pregonan los morenos? He insistido que la tentación del poder es grande y está es una muestra más de las muchas formas que tienen para reprimir la libertad.
Con esas propuestas cómo no creer que buscan instalar un régimen de terror a modo para hacer lo que se les venga en gana y perpetuarse como los priistas o peor. Hay voces que advierten sobre estos excesos. ¿Si esto no es una búsqueda constante por acotar la libertad entonces qué es?
Hay que escuchar las voces de la insipiente oposición y de los pocos disidentes morenos, Porque si se les da la gana tienen todas las herramientas para aprobarla, ¿quién los detiene?
Entre palabras
Si López y la 4T se equivocan en abrir la economía, se terminaría su proyecto.
Escríbeme tus comentarios al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hay dos antecedentes históricos, uno cuando el Presidente José López Portillo, (López) le concede por Decreto a su amigo Arturo Durazo, (Durazo) el grado de General de División con tres estrellas, lo que en su momento fue considerado una humillación para el Ejercito Mexicano.
Eduardo Sadot-Morales Figueroa
El otro antecedente, más administrativo y operativo sucedió durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, pues las Fuerzas Armadas teniendo un esquema de inteligencia eficiente y exitoso, las decisiones estratégicas se dejaron en manos del Secretario de Seguridad, lo que provocó errores en el combate a La delincuencia y acciones que hoy son ventilados en tribunales extranjeros contra quien tuvo esa responsabilidad.
En el diario oficial de la Federación se publicó el once de mayo de 2020 un Acuerdo presidencial, en que se hace uso de las Fuerzas Armadas para la Seguridad Nacional, en su se subordinada ofensivamente a los comandantes de la Defensa y la Armada de México, a veces al mando del Secretario de Seguridad Pública, que es una dependencia del Ejecutivo Federal con el mismo nivel jerárquico de cualquier Secretaría de Estado o de Despacho - tal parece que - nadie alertó al Ejecutivo Federal de las consecuencias de subordinar a la Fuerza Militar a una dependencia, cuando, además de que el Presidente de la República y Jefe del Poder Ejecutivo Federal es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, lo que no puede requerir de esa humillante medida, para pretender justificar la subordinación de estas instituciones al poder Civil,sino que además le rebaja - sino que es denigra - un nivel jerárquico inferior al que por ley tienen.
Desde el principio, cuando el Presidente aseguró que las Fuerzas Armadas regresarían a los cuarteles para no intervenir en la Seguridad, evidenció desconocer a las Fuerzas Armadas. Después de haber señalado en su discurso de campaña, que se iba a evitar la militarización refiriéndose a la manera en que se manejó durante el gobierno de Felipe Calderón, ahora, la realidad le ha hecho reconocer tácitamente que no fué así. En torno al Presidente, hay una corriente de intelectualoides ignorantes izquierdosos, que no han sabido orientarle y asesorarle para aprovechar y apreciar el trabajo de las Fuerzas Armadas en beneficio de los mexicanos. Es evidente, que a poco más de un año de gobierno, el Presidente Obrador reconocen a las Fuerzas Armadas, la importancia que tienen para México y también su fracaso con la Guardia Nacional.
Lo que es destacable, es el respaldo que ha tenido el Presidente de la fuerza institucional de marinos y militares, como se dice en el argot militar “puro ti toca y ti toca, que si veti a hacer el airopuerto, que veti a combatir los narcos, que si veti a combatir el virus, que si veti a apagar el Popo, puro ti toca, ti toca … y ni un comisión, ni un vacacionis… puro ti toca, ti toca”.
El gobierno sabe perfectamente que cuando se equivoca, quien da un paso al frente a ayudar a corregir los errores son las Fuerzas Armadas y abuzan de su nobleza, eso es inadmisible, es un tema de respeto y reconocimiento, a quien nunca dicen no, pero, también la autoridad civil debe saber, que si se equivoca, en el régimen militar una orden mal dada, implica responsabilidad, para el superior jerárquico, y nadie está exento de ello.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @EduardoSadot
Hay 76 nuevos pacientes positivos y 5 fallecimientos
Hermosillo, Son.- A dos meses de que se detectara el primer caso de Covid-19 en la entidad, Sonora vivió este domingo 17 de mayo, la jornada con el mayor número de pacientes nuevos con Covid-19, al confirmarse 76 casos y 5 fallecimientos, con lo que se acumulan 73 decesos y 981 personas que han contraído el virus hasta el momento, informó Enrique Clausen Iberri, secretario de Salud.
La primera defunción, dijo, sucedió en una mujer de 75 años residente de Caborca, derechohabiente del IMSS, tenía hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y obesidad; falleció el 16 de mayo.
El segundo fallecimiento se trata de un hombre de 29 años de edad, residente de Guaymas, adscrito a la Secretaría de Marina, quien falleciera el 15 de mayo. La tercera defunción sucedió en un hombre de 60 años, que vivía en Hermosillo y era derechohabiente de la Secretaría de Salud, quien tenía antecedente de trasplante renal y falleció el 16 de mayo.
La cuarta defunción se trata de un hombre de 49 años, padecía diabetes y obesidad y el quinto deceso ocurrió en un hombre de 49 años, ambos originarios de Navojoa y derechohabientes del IMSS, fallecieron el 15 de mayo, pero hoy el Centro de Investigación Biomédica de Occidente confirmó el caso como Covid-19.
“Con estas 5 defunciones se acumulan 73 en Sonora, además con los 76 casos confirmados que te informé se acumulan 981 en total; los 76 casos ocurrieron en 40 hombres y 36 mujeres de entre 11 y 42 años de edad, 23 de ellos residentes de Hermosillo, 16 de San Luis Río Colorado, 12 de Cajeme; 7 de Nogales, 7 de Navojoa, 2 de Caborca, 2 de Cananea y 2 de Guaymas, mientras que Bácum, Etchojoa, Ures, Altar y Puerto Peñasco 1 cada uno”, indicó.
Hoy se confirmó el décimo quinto caso pediátrico, mismo que ocurrió en una niña de 11 años, quien es contacto de un caso confirmado en días anteriores, tiene un cuadro leve y se recupera en su domicilio en Hermosillo.
También se dio a conocer que 10 de los casos ocurrieron en trabajadores de la salud ubicados 6 de ellos en Hermosillo, 2 en Cajeme, 1 en Ures y 1 en Cananea.
Por otra parte, dijo, se identificaron 10 casos en militares, de un brote en 4 municipios, que al momento involucra a 135 personas; la investigación epidemiológica se encuentra en curso para identificar casos adicionales.
Clausen Iberri lamentó que el número de casos en Sonora siga en aumento y reiteró que las medidas de distanciamiento social no deben relajarse como sucedió este fin de semana en que fue evidente el incremento de personas circulando en la vía pública.
Explicó que a pesar de lo que se ha manejado en otros países y que se ha llamado modelo Suecia que se identifica como “inmunidad de rebaño” y consiste en que todo mundo salga para contagiarse y adquirir inmunidad en Sonora puede convertirse en “reducción del rebaño” porque este estado ocupa los primeros lugares en el país en obesidad y en padecimientos como la diabetes e hipertensión.
Por ello descartó que esta estrategia sea correcta para México o para Sonora, aquí la estrategia indicada es Quédate en Casa, ya que de esta forma se lograrán salvar más vidas.
Casos Covid-19 en Sonora 981 casos confirmados y 73 defunciones
Defunciones registradas el 17 de mayo: 5 Navojoa: 2 Caborca: 1 Guaymas: 1 Hermosillo: 1
Total de Casos confirmados: 981 Hermosillo 315, municipio con mayor incidencia con un 32% del total. San Luis Río Colorado, 250 que representan 25% del total. Cajeme: 122 con 12% Nogales: 107 con 11% Navojoa: 40 Caborca: 32 Guaymas: 28 Huatabampo: 18 Cananea: 17 Agua Prieta: 14 Etchojoa: 7 Magdalena: 5 Sáric: 4 Gral. Plutarco Elías Calles: 4 Altar: 4 Puerto Peñasco: 3 Opodepe: 2 Santa Ana: 2 Nacozari de García: 2 Ímuris: 1 Villa Pesqueira: 1 Cumpas: 1 Bácum: 1 Ures: 1
Debido a la contingencia de salud, muchas personas han perdido sus empleos por lo que han pensado en retirar sus Afores para poder contar con liquidez; sin embargo, este tipo de movimientos financieros podrían resultar arriesgados para sus pensiones.
Ciudad de México.- La contingencia de salud derivada por el Coronavirus ha causado estragos y modificaciones en las dinámicas de cada uno de los mexicanos, principalmente en la economía. De acuerdo con el IMSS se sabe que se han perdido más de 700 mil empleos desde que inició La Jornada Nacional de Sana Distancia para evitar la propagación del #COVID-19, por lo que muchos trabajadores han optado por utilizar sus ahorros para el retiro, mejor conocidos como Afores.
Por ley, todos los trabajadores del país afiliados al IMSS o al ISSSTE, cuentan con un ahorro para el retiro, el cual, tiene como objetivo ayudar con la manutención de las personas a partir de los 65 años; sin embargo, dadas las circunstancias económicas y laborales, algunos mexicanos han decidido retirarlo para cubrir necesidades actuales, sin pensar en las consecuencias a futuro.
Aunque se trata de un derecho de los empleados, es importante conocer que este retiro implicará desventajas a largo plazo. En primera instancia, de manera automática se disminuyen las semanas cotizadas que se tienen registradas, por lo que el monto de la pensión será menor, debido a los intereses que dejan de percibirse.
Antes de afectar los fondos de retiro, consideremos que hay otras herramientas financieras que pudieran ayudar a los trabajadores con los gastos que se están presentando
Actualmente, existen instituciones financieras que se encuentran ofreciendo asesoría personalizada que ayudará en la toma de decisiones respecto a si es más conveniente solicitar un crédito en lugar de afectar los ahorros del retiro, ofreciendo así, un plan económico y alternativas para cada tipo de bolsillo.
Retirar esos recursos no es para tomarse a la ligera: se trata del dinero que has ahorrado en meses o años de trabajo y que, si bien puede ayudarte a librar una mala racha, es una decisión que debes tomar como última alternativa. Es nuestra responsabilidad como institución financiera asesorar a las personas sobre otras opciones que pueden tener, antes de tocar sus Afores.
Es importante reiterar que, además de la baja significativa en el monto de la pensión al momento de la jubilación, cuando se retira dinero del Afore por desempleo, el IMSS quita semanas cotizadas al trabajador, lo que significa que tardará más tiempo en jubilarse, y en el lado extremo del panorama, se podría llegar a perder incluso el derecho, pues la meta de 1,250 semanas de cotización necesarias para pensionarse, se verían afectadas por el retiro de recursos.
Ante este panorama, te invitamos a acercarte con un asesor que te oriente sobre cómo obtener financiamiento y liquidez para reactivar sus finanzas personales sin poner en riesgo su ahorro para el retiro.