“Creo que el Presidente tuvo problemas para distinguir entre una buena relación con el Sr. X y la verdad sobre las relaciones bilaterales entre los dos países.” John Bolton1
Era el mes de agosto de 2016 en plena efervescencia electoral en Estados Unidos. Cuando pronósticos y encuestas apostaban por el triunfo de la candidata demócrata Hillary Clinton, el gobierno de México decidió invitar oficialmente a los dos contendientes presidenciales. Donald Trump se adelantó y la visita se formalizó casi de inmediato2.
Durante los meses previos de ese año, Trump venía de una larga historia de críticas, amenazas y todo tipo de descalificaciones hacia México y los migrantes indocumentados. Anunciaba que el TLCAN había sido el peor arreglo internacional suscrito por los Estados Unidos y en su misión político-económica contra China, y sus arrebatos mercantilistas, prometía reducir el déficit comercial con su segundo socio al sur de la frontera.
También con acompañamiento eufórico de sus seguidores en los mítines de campaña electoral y al son de “make Amerrica great again”, prometió la construcción del muro fronterizo y aseguraba que México pagaría su costo.
Las cosas no han cambiado mucho, pero el escenario es otro. Trump inició su campaña para la reelección (aunque de hecho nunca la ha detenido), en medio de la pandemia del COVID-19 que convirtió a Estados Unidos en el epicentro con casi 2.5 millones de contagios y 125 mil defunciones, más las que se acumulen esta semana con los alarmantes aumentos en Florida, Texas, Arizona y California.
En las elecciones intermedias de 2018 los demócratas ganaron la mayoría en la cámara de representantes y llevaron a Trump a juicio político (impeachment) que se envió al senado, donde fue exonerado luego de una cerrada pero criticada alianza de los republicanos con el ejecutivo en la Casa Blanca. Hoy todavía siguen los ecos de ese momento con la publicación-denuncia de quien fuera su asesor de seguridad nacional John Bolton, que refiere entre otra cosas las reprobables conductas en materia de política exterior del Presidente con Ucrania, China y Corea del Norte, por ejemplo.
El candidato demócrata John Biden se ha mantenido y sigue ampliando su ventaja en varias partes del país según las encuestas y frente a grupos importantes como las comunidades negra, latina y asiática por ejemplo, en especial luego de la criticada respuesta de república bananera, la represión contra las protestas en todo el país por la brutalidad policíaca en Minneapolis y la amenaza de utilizar al ejército para hacer cumplir “la ley y el orden”.
El último mitin en Tulsa Oklahoma, donde Trump esperaba contar con una asistencia masiva, acabó en un salón con grandes áreas vacías, lo cual es revelador de las insatisfacciones con sus políticas en materia de combate a la pandemia, las consecuencias de ello sobre la economía y la negativa respuesta al amplio y ahora, más activo, movimiento “Black Lives Matter”. El discurso de Trump sobre los éxitos económicos en materia de ocupación, crecimiento y política internacional ya no se sostienen con lo que sucede en la realidad.
Lo que sí subsistió y permanece en la retórica presidencial, fueron los éxitos en materia migratoria gracias a la contención que ha instrumentado México con el despliegue de miles de efectivos de la guardia nacional en la frontera con Guatemala y el lucimiento de Trump sobre la construcción de otro tramo de muro fronterizo con México, donde días antes en Arizona fue a estampar su nombre en la construcción, para marcar su territorio. El titular de The Guardian del día 24 de junio describía esa realidad: “México ´se ha convertido en el muro de Trump”3
El tema comercial tiene una nueva cara, pues ya se firmó y ratificó el T-MEC o USMCA según Trump, el cual entrará en vigor el primero de julio próximo. Ya no es el peor tratado que haya firmado Estados Unidos, sino un gran triunfo del comercio administrado que busca ese país, y en parte Canadá, durante su operación. Se supervisará el cumplimiento que México lleve a cabo de las nuevas reglas laborales, ambientales, farmacéuticas, de normalización y de solución de controversias, entre otras, que quedaron plasmadas en los protocolos adicionales que México aceptó al término de las negociaciones.
Es claro que la interdependencia entre las economías de Norte América ofrece oportunidades para las empresas establecidas en México y por ello es urgente para la actual administración acabar con el confinamiento y decretar el regreso a las actividades productivas como está sucediendo en Estados Unidos. La sociedad y la economía mexicanas están atrapadas en ese laberinto donde el costo en vidas humanas tal vez podría ser demasiado alto, en esta la llamada oficialmente “nueva normalidad”.
El presidente Peña y el entonces Secretario de Hacienda con vínculos personales con Jared Kushner, experimentaron una andanada de severas críticas por la invitación a Donald Trump en 2016, considerada por muchos como un gran error de política exterior, del que la propia secretaria de relaciones exteriores de entonces no fue informada. Finalmente Videgaray perdió el cargo pero fue nombrado canciller. El eje de las críticas se centró en ese entonces en la utilidad que tuvo para Donald Trump la visita a México, pues al darle un trato de jefe de estado, benefició su posición hacia la elección.
El entonces candidato López Obrador fue particularmente crítico de esa visita pues aseguraba que él no hubiese invitado al candidato republicano Donald Trump ni a la demócrata Hillary Clinton para no involucrar a los mexicanos en el proceso electoral de Estado Unidos, "Porque no queremos que ellos el día de mañana se involucren en un proceso electoral que solo va a corresponder a los mexicanos; además, es mejor actuar de manera precavida”.4
Y al preguntársele si fue un error de Peña Nieto invitar a Trump, contestó que Peña Nieto “se ha convertido en el payaso de las cachetadas; lo ningunean hasta los que lo impulsaron.”5 Ahora la visita de López Obrador que es el primera viaje oficial desde que tomó posesión del cargo en 2018, se presenta como una oportunidad para expresar el agradecimiento de México al presidente de Estados Unidos.
Además, involuntariamente, todo este encuentro será un factor de apoyo, no se sabe si positivo o negativo para Donald Trump en el proceso electoral, con una sociedad americana profundamente dividida, donde los temas de campaña vuelven a ser la inmigración, el “orgullo” por la promesa de campaña cumplida: la construcción de otro tramo del muro fronterizo. Por otro lado la suprema corte de justicia rechazó la orden ejecutiva del Presidente cancelando el programa DACA, a lo que se agrega una frontera del norte de México con una crisis humanitaria y sanitaria por los refugiados de Centroamérica y otras regiones del mundo.
Del lado demócrata, el exvicepresidente Biden ha recibido los apoyos de Bernard Sanders, Elizabeth Warren y Barack Obama y parece perfilarse como el ganador de las elecciones en Estados Unidos en noviembre próximo.
Como es conocido, la visita bilateral la viene calentando el presidente López Obrador, al menos desde marzo pasado, durante el encuentro con Jared Kushner en México al inicio de la epidemia del virus corona. Hace uno cuantos días, Trump lo elogiaba cuando aseguró "Quiero agradecer al presidente de México, es un buen tipo. Creo que va a venir a Washington muy pronto a la Casa Blanca”, en una muestra de aparente cercanía personal.
Tal vez por eso el Canciller Ebrard, luego de aclarar que la visita aún no estaba confirmada, finalmente declaró la mañana del 24 de junio que “México busca un encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador, su homólogo estadounidense Donald Trump, y el primer ministro de Canadá Justin Trudeau”.6 Pero los planes cambiaron pues la contraparte canadiense no acudirá a la cita.
Es obvio que los planes de la Casa Blanca en este momento son los de aprovechar cualquier resquicio para apoyar la muy complicada campaña de Donald Trump. El T-MEC en última instancia ha satisfecho los intereses de varios sectores de Estados Unidos incluyendo los sindicatos afiliados a la AFL-CIO, las empresas automotrices y aeroespaciales, las farmacéuticas y otros sectores interesados con fuertes lazos de integración con los negocios mexicanos en su operación de numerosas cadenas de valor de bienes y servicios.
Se desconoce la agenda del encuentro y los temas que ocuparán las conversaciones, pero se pueden adelantar algunos de los asuntos muy complejos que están en la relación bilateral, aparte de testimoniar el inicio de operaciones del TMEC que bien podría haberse hecho digitalmente guardando la debida distancia.
Pero si se trata de una visita de Estado, una cuestión central, como lo anticipó el embajador estadounidense en México, es el estado en que se encuentra el tema de las inversiones extranjeras, sobre el cual pende la espada de Damocles derivada de varias de las políticas del Estado mexicano que las ha frenado y ha cambiado las condiciones de los contratos, creando así incertidumbre en este sector, cuando el país está ávido de un impulso en el futuro pos-pandemia. Christopher Landau dijo en una entrevista que “en varios sectores hemos visto cosas preocupantes”7 debido a que el gobierno de México ha generado incertidumbre sobre las reglas del juego en algunos sectores económicos, arriesga la llegada de inversión extranjera.
Otra área que no podría estar ausente en las conversaciones sería toda la cuestión energética con la imposibilidad de Pemex de aumentar su producción, la caída en la calificación crediticia de la paraestatal y las presiones por el salvamento financiero que se ve cada vez más lejano. Y en el ámbito internacional, la deuda que se tiene por la cobertura que hiciera Estados Unidos cuando México se rehusó a contraer sus exportaciones en cien mil barriles. Y de los proyectos para energías limpias tal vez haya coincidencia de continuar con el uso de combustibles fósiles.
Otro tema que no podría estar ausente es sin lugar a duda es la cuestión migratoria, que no sólo es una cuestión bilateral, sino que involucra a países centroamericanos y de otros continentes. El presidente López Obrador ha mencionado desde su campaña que buscaría convencer a Estados Unidos para la creación de un programa para apoyar el desarrollo de América Central incluyendo al sureste mexicano en lo que alguna vez llamó inexplicablemente por cierto, “nueva alianza para el progreso”. La corriente de migrantes centroamericanos ya no son un problema para Estados Unidos, pues según el presidente Trump se han reducido en 95%, gracias al control militar de México sobre su frontera sur.
Se desconoce también si entre las actividades del presidente López Obrador se entrevistaría con el candidato demócrata John Biden para equilibrar la posición mexicana de no intervenir en las elecciones próximas, o con la presidenta de la cámara de representantes la demócrata Nancy Pelosi quien fue un factor decisivo en la aprobación del T-MEC en el congreso, donde se redactaron prácticamente todos los protocolos adicionales de ese acuerdo.
Igualmente, parecería muy conveniente una serie de reuniones con los grupos de inversionistas para explorar las perspectivas de impulsar nuevos proyectos que beneficien a la planta productiva nacional.
Otra actividad importante podrían ser encuentros con la comunidad mexicana como parte de la nueva situación en que los ha colocado la suprema corte de justicia al bloquear el intento de Trump de acabar con el programa DACA que es una gran victoria para los famosos indocumentados “dreamers”, la mayoría de ellos mexicanos.
Quedan muchos otros asuntos muy importantes en la relación como la lucha contra el crimen organizado, la inseguridad, el tráfico ilegal de armas, el turismo, la seguridad de internet, entre otros.
Pero, como dijo Napoleón Bonaparte, “aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla”.
1. The Late Show with Stephen Colbert. Entrevista a John Bolton. 24 de junio de 2020. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/KtbxLvgstSrXDJHWxLqNdqXBMbVbJxgLLq?projector=1 2. Ver La diplomacia de pie de página. Tiempo de Cambio. Kindle Edition. Loc. 1076-1102 3. The Guardian. Junio 26 de 2020. https://www.theguardian.com/world/2020/jan/26/mexico-immigration-amlo-enforcement-trump 4. Llueven críticas de figuras políticas a Peña Nieto por recibir a Donald Trump. EFE México 31 ago. 2016. https://www.efe.com/efe/america/mexico/llueven-criticas-de-figuras-politicas-a-pena-nieto-por-recibir-donald-trump/50000545-3028002 5. Ibidem 6. La Política Online. Trump envía guiño a AMLO. https://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/130797-trump-envia-guino-a-amlo-es-un-buen-tipo-vendra-a-visitarme-pronto-a-la-casa-blanca/ 7. Forbes México. En varios sectores hemos visto cosas preocupantes’, afirma Landau sobre invertir en México. https://www.forbes.com.mx/economia-no-puedo-decir-momento-oportuno-invertir-mexico-embajador-eu-landau/
En México existe un grupo social que no está integrado por privilegios por el contrario, son fruto de la cultura del esfuerzo que sin duda, estorban en la narrativa de polarización del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ernesto Madrid
Hablamos de las manifestaciones de la clase media que están muy lejos de ser como las marchas de acarreos políticos tradicionales en donde llevan a miles de personas para que, como se dice en el argot periodístico, ‘mostrar el músculo’ electoral.
La reacción de los desfiles en autos pidiendo la renuncia de López Obrador ya se advertían ante las descalificaciones del mandatario con términos como los “Fifis” o ‘100 carros, ¿qué es eso?’ que provocó el mensaje en las redes sociales de los leales al Gobierno al tiempo subían imágenes de las concentraciones de la izquierda en tiempos de su oposición.
¿Por qué en las manifestaciones de una minoría se levantó reacción tan airada del presidente? Sencillo, porque el gobierno sabe perfectamente que no es minoría, la clase media en México en sus tres segmentos, media-baja, media y media alta, es el sector de la población más disciplinado, numeroso y con mayor incidencia en el ciclo económico del país e incluso en las elecciones.
Lo anterior, como dijo el sociólogo Teodoro Adorno frente a “el autoritarismo, -que- desde el punto de vista psicológico, es una tendencia general a colocarse en situaciones de dominación o sumisión frente a los otros como consecuencia de una básica inseguridad del yo”.
Dicho de otra forma, resume Gabriel Careaga en su libro “Mitos y fantasía de la clase media en México” “el sujeto autoritario está dominado por el miedo de ser débil y por el sentimiento de culpa. El síntoma más importante de la derrota en la lucha por uno mismo –véase como el individualismo que ejerce el presidente Obrador- es la conciencia de culpa”.
Sin duda, el mandatario siente culpa, porque sabe en el fondo, que la gente no está conforme con sus políticas de estado y esto se refleja en los pobres resultado que ha dado en sus dos primeros años de gobierno, frente a la pandemia en una emergencia sanitaria como el COVID-19 que no se ha querido reconocer la dimensión a la que ha llegado, además de la económica, social y el horror de la criminalidad y la violencia.
Por eso y más la clase media –en sus tres rubros- ha salido a las calles y simboliza que el poder económico de este sector, sigue intacto y el mensaje es que harán todo lo posible para impedir la propagación del populismo en nuestro país, pese a que Obrador dice que están movidos por los hilos del viejo régimen.
Por raro que parezcan las cosas, la clase media dejó su apatía histórica lo que sin duda preocupa al presidente porque son ellos los que financian sus ‘caprichos’ sus ‘elefantes blancos’, sus ‘programas de ayuda’ y le pagan su sueldo.
Y si analizamos vemos que en realidad los grandes capitales, como los que representan las familias Slim, Salinas Pliego, Bailleres, Azcarraga, Vázquez Raña, entre otros tiene la opción de invertir sus portafolios en mercados internacionales.
Por el contrario, la clase media consume todo en México, amalgama pequeños y medianos comerciantes, pequeños industriales, emprendedores, gerentes y profesionales, a los que los apoyos del gobierno de Obrador, no han llegado, pese a que ellos prestan sus servicios en actividades primordiales en la vida humana. Hablamos de profesores, médicos, ingenieros, arquitectos, contadores o abogados, emprendedores, entre otros, que ven amenazada su estabilidad.
Digamos que se trata de una masa social heterogénea que tiene un común denominador, la movilidad social. Gran parte de este sector medio, son personas que conocen situaciones de pobreza por familiares cercanos. No hay personas de clase media que no tenga parientes en situación de pobreza.
Por esto, la clase media es la clase más solidaria, la que envía víveres a lugares en desastres naturales, la que compra boletos de asociaciones de beneficencia, la que dona a los bomberos, a la Cruz Roja y al Teletón y no son ‘fifis ni conservadores’ es la clase que progresa a través de la cultura del esfuerzo.
Digamos que es la clase que paga impuestos, no usa escuelas públicas por lo general, no usa servicio médico público, accede, en gran medida, a servicios privados. Aunado a esto, es la que más gasta en el ciclo económico, como son planes de telefonía, servicios de internet, bienes de consumo como electrónica, línea blanca, celulares y computadoras que en ocasiones son adquiridos de contado.
Está también el gasto en actividades recreativas como turismo, gastronomía y entretenimiento en general, vamos, es la que más derrama económica genera, pero, la maquinaria ‘siniestra’ de la 4T busca ‘pulverizarla’, hacerla a un lado a toda costa ya que nunca busco, en la realidad, atacar a los ricos y poderosos empresarios que ahora se codean con los hermanos López Beltrán.
En realidad el objetivo del presidente, tal parece que es en contra de los que emprenden –disolvió el ´programa pymes de la Secretaria de Economía- , los que estudian y ejercen una profesión, son lo que no tiene complejos y cuentan con un modelo de vida con aspiraciones.
Es por eso, que los boicots de la 4T no funcionan, porque su base social no consume, -por más programas de apoyo que les dé- quien consume es la clase media, que compra si le conviene el trato, en los hechos, si un boicot puede funcionar en este país es el de la clase media hacia el gobierno y esa idea, le aterra al presidente López Obrador. No le parece…
Estimado lector muchas gracias. La desesperación ha hecho presa de muchos ciudadanos al grado que ya prefieren salir de casa que seguir confinados, y no porque quieran arriesgarse, sino porque la situación económica se pone cada día más complicada y hay que buscar el sustento, mientras la autoridad no manda mensajes de certidumbre, no hay una fecha establecida, ni una que se aproxime para regresar a la “normalidad”, más de 21 mil muertos por el COVID-19 y contando, las cifras de contagios no bajan.
Para decirlo con todas sus letras, las autoridades encabezadas por López Obrador han fallado, ya no pudieron contener la pandemia, tomaron decisiones tarde con todo y que teníamos dos meses de ventaja. El que lleva las riendas prefirió convertirse en un politiquillo que mantenerse como científico, un “rockstar” creación del otro López, que se dobló ante su patrón para justificar el arranque de la campaña 2021.
Ni siquiera en el mensaje de usar los cubrebocas ha dado certeza para la población, ahí está el premio Nobel, Mario Molina quien ya lo contradijo. Con las pruebas rápidas no han querido efectuarlas como en otras partes del mundo. La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, decidió ir por su cuenta en la estrategia, hasta que desde Palacio Nacional le pusieron el freno, pero le dijo a López-Gatell que no siguiera engañando al presidente.
Este figurín de la 4T, lleno de soberbia fue el que desestimó la lucha de los padres de niños con cáncer, desde su cómodo escritorio los llamó un grupo minoritario, aunque sea uno, uno solo que se quede sin medicamento es una tragedia. Este mismo funcionario fue despedido en la época de la pandemia por la gripe H1N1 es quien ha perdido la brújula, el que “pendejea” a la prensa, el intocable.
“No robar, no mentir y no traicionar” son los principios que pregona el presidente y su subsecretario ha transgredido por lo menos dos. Y es que la 4T quisiera borrar de un plumazo la pandemia, las víctimas, y el mal manejo, pero los muertos no se pueden esconder y van a un proceso electoral sentados en un monte de cadáveres.
La situación requiere medidas drásticas, ya no pueden sostener a este servidor público porque un día falla y otro también, miente y engaña. La actitud de la 4T ante la pandemia es de solo contar cadáveres, los que sean, no importa. ¿Cuántos muertos más se necesitan para pedirle la renuncia o que este la ponga sobre la mesa?
Entre Palabras
Los diferentes cada día se parecen más a los otros. La secretaria de la Función Pública y su esposo John Ackerman, deberían de despejar cualquier duda sobre su patrimonio, hasta ahora solo hay descalificaciones sobre el reportero, pero nada sobre lo suyo. Y si están obligados.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Es motivo de futuros análisis y debates, el aislamiento Mundial que ha traído problemas económicos.
Por: Dr. José Luis Martínez Bahena
El aislamiento de las personas es un error, porque existen otros factores que las autoridades omitieron tomar en consideración:
1.- Los Virus mueren en la Intemperie. Los Virus en el cielo descubierto, sin techo ni sombra son destruidos al volverse rígidas sus partes por el efecto provocado por el “nitrato”, que es un gas producido por la interacción de los rayos solares UV con el calor cósmico solar que hacen que se combine el Nitrógeno con el Oxigeno del aire natural, entonces estos gases “Nitratos” son llevados a la superficie terrestre por las precipitaciones, provocando rigidez e inutilizando al virus.
Los gases de “Nitratos” cuya combinación con la tierra provocan ese olor característico que la gente dice “Huele a tierra mojada”. El gas Nitrógeno está presente en la Atmosfera en un 79%. El Oxigeno está presente en un 5% en la Atmosfera.
2.- Los Virus Mueren por el efecto de la lluvia. Los virus mueren al ser “Ionizados” durante la lluvia porque su núcleo que contiene ARN o ADN, es liberado. La Superficie Terrestre tiene una carga eléctrica Natural Negativa (-), y las nubes tienes una carga eléctrica Positiva (+), por lo que, durante el proceso de la lluvia, se atraen producen proceso eléctrico llamado Ionización cuando aumenta la carga negativa, entonces no es necesario la presencia de rayos eléctricos.
3.- Los Virus en la intemperie mueren por el efecto prolongado de los rayos solares UV. La energía calorífica de los rayos Ultra Violeta en conjunto con el aire de la intemperiesecan a las partes del virus de grasa y azúcar, provocando que sea el virus inoperante. Aquí hay que aclarar que los rayos Ultravioleta con insuficiente energía calórica sólo restan eficacia al virus, pero no lo eliminan. Los virus pueden vivir en cualquier tipo de clima porque el ser humano siempre mantiene una temperatura corporal cuya normalidad es de entre 36.4 a 37.2 grados centígrados.
4.- El Viento Mata a los Virus. El viento destruye a los virus porque endurece a sus partes de grasa y azúcar al secarlas, lo cual hace que sea inoperante para infectar. Aquí es de resaltar que toda habitación debe tener aire limpio circulando, por lo que un lugar cerrado es propicio para que los virus se escondan.
5.- El Helio de la intemperie mata a los virus. El Helio que está en nuestra atmosfera hace que permanezca el calor solar en el ambiente por lo que inutiliza las partes de grasa y azúcar que contiene el virus, al secarlas. Todo virus con sus partes secas esta inutilizado en proceso de desintegración de sus partes.
6.- El virus en el suelo en la intemperie tiene mucha probabilidad de desaparecer por destrucción al contacto con los sucesos descritos antes. El COVID-19, en su estructura es de azúcar, por lo que es muy pesado para viajar mas de metro y medio en el aire.
7.- Es un Error el Aislamiento mundial en Cuarentena. El Periodista Sebastián Amigo, ha demostrado por medio de estadísticas que el virus COVID-19, ha descendido en Europa cuando se ha liberado del aislamiento por la cuarentena, porque la gente ha estado saliendo a las calles sin enfermar. Dicho periodista ha demostrado Científicamente, que el aislar a un grupo de personas propicia que se propague el virus con las personas que están compartiendo el aislamiento. El país de Suecia, nunca ha entrado en Aislamiento, y no ha tenido problema, porque es un error el aislamiento.
8.- Los Modelos Matemáticos son Erróneos para Prorrogar aislamiento. Es inconsistente el pedir a las personas permanecer en su domicilió basándose únicamente en “Estadísticas y Modelos Matemáticos”, porque existen otros factores como los señalados. La solución es cumplir con las medias de lavado de manos; usar cubre bocas; guardar la sana distancia, y la limpieza constante de objetos a utilizar.
El solicitar el aislamiento basado en modelos matemáticos, es inexacto porque existen otros factores, a tomar en consideración.
Con base en lo anterior se demuestra que es un error el aislamiento mundial en Cuarentena, por el virus.
las disposiciones de la autoridad sanitaria fracasarán,
por falta de estrategia
Las medidas adoptadas por autoridades federales y estatales para contener la pandemia por COVID-19 fueron un fracaso, de nada sirvió, el cierre de negocios y la suspensión de actividades, por más de 90 días, afirmó el senador Juan Manuel Fócil Pérez.
“Estamos en la nueva normalidad, ya estamos entrando a la actividad digamos que sí, regulada, pero también estamos entrando a la nueva normalidad, que la nueva normalidad es ‘sálvese quien pueda’, ya esto no tiene vuelta de hoja” indicó.
Juan Manuel Fócil precisó que en el Estado de Tabasco suman ocho mil 389 contagios, mientras que en la última semana el promedio diario pasó de 173 a 244 casos, “el contagio va al alza, eso es lo preocupante, por eso digo que las medidas que han tomado no hay funcionado, verdaderamente han sido un fracaso”.
El número de fallecimientos promedio diario, pasó de 13 a 23 en la última semana y se sumaron 161 muertes. El senador lamentó que, de acuerdo con las proyecciones, en el mes de junio se perderán alrededor de mil vidas, lo que representará el doble de lo registrado en mayo, en el que se registraron 520.
“Nos encerraron sin tener un plan bien hecho, sin aprovechar que la gran mayoría de la población se mantuvo en su hogar, que no fueron a trabajar, que no fueron a las escuelas, se desaprovechó ese momento para poder controlar los brotes del coronavirus”, enfatizó.
El senador del PRD dijo que cerrar comercios, reducir horarios y disminuir el número de unidades en el transporte público, propició aglomeraciones y que la gente no hiciera caso a las recomendaciones de la autoridad sanitaria.
Además, señaló que el sector salud cometió un grave error al mandar a sus casas a las personas que presentaban síntomas de COVID-19, lo que propagó la enfermedad. “Cuando alguien llegaba a un hospital lo mandaban a su casa y ya no regresaba para que fuera atendido, lo que ocasionó que esas personas contagiaran a sus familiares”
Juan Manuel Fócil Pérez se manifestó a favor de que se reactive la economía siempre que se cumpla con las medidas sanitarias: utilizar cubrebocas, gel antibacterial, mantener la sana distancia y lavarse de manera frecuente las manos.
EL TEMBLOR DEL DÍA MARTES 23 SE CONSIDERA EL TERCER TEMBLOR DE MAYOR MAGNITUD QUE HEMOS SUFRIDO EN MÉXICO… PERO NOS HACE LOS MANDADOS, PORQUE EN LA REALIDAD, LOS MEXICANOS, LE TEMEMOS MUCHO MÁS A LOS TEMBLORES POLÍTICOS QUE A LOS DE TIERRA. En los temblores de tierra se pueden reparar las daños, pero en los temblores políticos ni maíz palomas, nos quedamos todos lastimados…
Pareciera como que los veranos no solamente son calientes sino que también calientan a las gentes y se desequilibran o entran en pánicos y con ganas de pelear. Lo cierto es que cuando vemos los niveles de violencia que se desatan y las pocas maneras de resolverlos en el campo, pues sospechamos que algo anda mal. La estrategia no funciona, entiendo y desearíamos que todos respondieran a la óptica del presidente en el sentido de que llamando a las “madrecitas para que obliguen a sus hijos a portase bien” se soluciona la violencia y pues no ha funcionado, de tal suerte que con el Marro la primera que cae en desgracia es la “madrecita del delincuente” y este encabronadísimo por tal asunto amenaza con destruir todo a su paso, como Atila.
En Sonora también se dan serios enfrentamientos y se dice que por estos rumbos a pareció nada menos que Caro Quintero reclamando su “territorio” y su mando en la zona y esto ha provocado, dicen los que saben, los horrores y los enfrentamientos y curiosamente, también, se acercan los tiempos del cambio en esos rumbos y ahí, se asegura que el candidato del presidente es nada menos que Alfonso Durazo, no el negro que también era de esos rumbos, sino del secretario de la Seguridad y pues a lo mejor por ello en vez de dar fuerza a las acciones pues nadan de muertito para no complicarse la vida y obstruirse el camino al gobierno del estado, y para ello al parecer esta brincado Lili Téllez que de Senadora morenista, rompe con el movimiento y pasa a las filas del PAN, de donde dicen las malas lenguas nunca debió haber salido porque mocha es su origen y misión y ahí, como dicen en mi pueblo, pues está la “detalle” que es aguerrida y peleonera y a lo mejor, pues si no gana, cuando menos le pondrá mucha piedritas tipo el Marro a Alfonso Durazo.
El asunto es que si Caro Quintero sale de las sombras y se decide a combatir en la zona para recuperar con el apoyo del grupo de Sinaloa su “territorio” pues esa región que siempre ha sido una región de paso y de producción, ahora se verá con muchos episodios violentos y graves problemas.
En Oaxaca con la matanza de comuneros de San Mateo del Mar se conoce que los que provocan las matanzas y las venganzas en los pueblos son los “jefes de la plaza”·, así se conocen y es lógico que en esos centros se comercialice mucho con el huachicol pensando en que son las zonas donde llegan las embarcaciones y submarinos que vienen desde Colombia cargados de cocaína para ser trasladados a los Estados Unidos, dejando una enorme cantidad para la comercialización nacional, y esos “jefes de plaza” pues no solamente tienen protección de políticos y mandos sino que gozan de enormes cantidades de recursos financieros y de armamento con el que se mueven en esa zona. Por esa razón tienen que apoyar seriamente las fuerzas federales con inteligencia y recursos para liquidar a esos grupos que son peligrosos y alientan en muchos sitios a los grupos para que se opongan a las obras federales o hagan movimientos y plantones para parar las obras del tren entre Salina Cruz y Coatzacoalcos, que será una de las obras más importante y necesarias de la actual administración, para que chantajeen a las autoridades estatales y federales como en muchas ocasiones lo han hecho para obtener enormes sumas de dinero y espacios políticos de poder, y en la zona Veracruzana pues los grupos de la delincuencia no soalemten se disputan la ruta del Golfo sino que también tienen luchas por el poder que en la realidad no ha logrado controlar el actual gobernador, así que la violencia aparece en zonas claves, al igual que se genera la lucha en Chiapas donde se habla de que son seis los grupos de la delincuencia organizada lsa que se disputan el territorio y no se habla de la organización del Ejército Zapatista que también juega un papel importante en el equilibrio político del estado. La realidad es que el paso desde Guatemala es vital para muchos de los grupos al igual que es vital el control de los aeropuertos y puertos y las zonas aduanales, pero le seguimos haciendo al Tío Lolo y llamamos a que les digan a las madrecitas que sus hijos se deben portar bien, y esto pues no funciona a pesar de que todos los mexicanos tengamos un enorme respeto por las madres.
Así Jalisco, Colima y Michoacán son vitales para el control en el tráfico y operación de los grupos mafiosos ya que desde ahí se inician los caminos del Pacífico y por ello la violencia en esas regiones que incluyen Sinaloa, Chihuahua, Baja California, Durango y Nayarit, y mientras eso sucede, enormes cantidades de financiamiento llegado de Guatemala, Venezuela y Colombia invaden a los estados y se generalizan los préstamos de gota a gota que ya, en muchos sitios, compiten con el financiamiento del sistema financiero nacional, por esa razón, complementa los controles en los mercados de abasto no solamente por las cantidades de recursos que se operan diariamente sino porque se mueven los camiones con mercancías, drogas, armas, gentes y todo lo que esos grupos vienen operando en sus fuentes financieras, y el gobierno o los gobiernos y policías se hacen bolas o se quedan en total parálisis porque no pueden combatir contra esos grupos por los niveles de violencia y de control que tienen en muchas zonas ya que han comprado por esos medios propiedades y negocios y mantienen en muchos sitios el control del mercado inmobiliario y así entran en los grupos de comercio o de finanzas que van estableciendo sus nexos con los grupos políticos, como ahora estallan en San Mateo del Mar y en otros sitios donde se aparentan enfrentamientos entre comunidades, cuando son los controles del poder de las mafias en esas regiones…
En la Ciudad de México hay una tradición que marca el inicio de la jornada laboral. Es común encontrar en algunas esquinas puestos de tamales, estos centros de comida se llenan de persona que buscan un desayuno rápido y tradicional, al cual conocemos como “guajolota”. Aunque, no es recomendable que forma parte habitual de tu dieta diaria.
La “guajolota” es un antojito que tiene más o menos dos siglos de antigüedad. Su origen exacto es desconocido, sin embargo, los historiadores gastronómicos mencionan que pudo tener su origen en Puebla o Hidalgo. Cabe destacar que la original “guajolota” era una torta rellena de enchiladas. Se le llamó así a este platillo porque el relleno de tortilla remitía al alimento de maíz que se les daba a los guajolotes en los ranchos para ponerlos en engorda. Sin embargo, el nombre “guajolota” fue retomado para denominar a las tortas de tamal, pues también se trataba de un pan relleno de maíz.
La guajolota es uno de los desayunos emblemático de la Ciudad de México
Si bien los tamales son un platillo tradicional en México, la “guajolota” es un antojito callejero que sólo se disfruta en la capital. Para prepararla sólo se utiliza un pan bolillo o telera, el cual se rellena con un tamal, que puede ser verde, de rajas, mole, o dulce, los preferidos por los mexicanos. La “guajolota” representa como ningún otro platillo la fusión de culturas, pues logra una armoniosa fusión de sabores del nuevo y el viejo mundo, el maíz y el trigo.
Este antojito encaja a la perfección con el acelerado ritmo de vida de la Ciudad de México. Las “guajolotas” se preparan al momento y se entregan medio envueltas en un pedazo de papel estraza, con el fin de facilitar que comensal pueda ir comiendo mientras camina a su destino.
Además, no hay como acompañar esta delicia con un atole calientito de chocolate, arroz con leche o guayaba. Esta singular combinación es popularmente conocida como “guajolocombo”, se puede adquirir a un precio muy accesible y aunque no se recomienda su consumo diario, ayuda a comenzar el día con una gran cantidad de energía.
LA TELEVISIÓN ESTÁ OBLIGADA A UTILIZAR NUEVOS CONTENIDOS Y OTRO LENGUAJE: ÓSCAR HERNANDEZ BONILLA
Por Edmundo Cázarez C.
Cuando le propusieron cubrir una vacante de intendencia en Núcleo Radio Mil, Oscar Hernández Bonilla, jamás imaginó que ésa sería su prueba de fuego ni que su persistencia convertiría en realidad su sueño de ingresar a los medios de comunicación. Desde luego, su camino no ha sido nada fácil.
De frustrado veterinario a destacado reportero de investigación hay un largo y difícil trayecto. Se inició en Proyecto 40, y de ahí pasó a Informativo 40 para convertirse en conductor del noticiero De ida y Vuelta de ADN40, que se transmite todos los fines de semana. Todo eso en tiempo que puede considerarse record en este oficio, demuestra su capacidad y pasión por su quehacer periodístico, complejo, difícil y no ausente de problemas, pero para quien no existen fronteras ni retos que no pueda vencer.
Especializado en temas sociales y seguridad, en entrevista exclusiva con QUADRATIN, afirma que siempre hay, en cualquier suceso, algo digno de ser narrado y que el reto consiste en descubrirlo y saberlo contar. Nos comenta que prueba de ello, son las coberturas periodísticas que le han tocado realizar tanto en procesos electorales como en desastres naturales y en hechos históricos, como el encuentro con la guerrilla de la FARC que le tocó cubrir.
Entrevistado en las instalaciones de TV Azteca, en la Ciudad de México, al término de la emisión de su espacio noticioso De Ida y Vuelta, que se transmite todos los sábados a través de la señal de ADN40, insiste en que un buen reportero debe trabajar la nota desde el principio, investigar los antecedentes, construir la historia con los datos obtenidos en la investigación y confirmar, una y otra vez, la certeza de que lo que se dice se ajuste a la verdad del análisis.
Mirándonos con seriedad, reitera que el periodismo lo aprendes un 85 por ciento en la calle y enfatiza que lo que se imparte en las aulas, es únicamente la plataforma sobre la que anclas lo aprendido, lo que te da la experiencia de lo que observas y escuchas, añade…
Sencillo en su trato, amable, educado y orgulloso de sus raíces, lamenta que los jóvenes y niños ya no vean televisión abierta sino que buscan información en las redes sociales, por lo cual, el reto es mucho más grande porque se tiene que generar contenidos cortos e inmediatos que atrapen la atención de una nueva generación que exige demasiado. Por último, ocupado y preocupado por el acontecer nacional, manifiesta que la política es tan importante como para dejársela solamente a los políticos.
“Cuando conocí a Oscar Hernández fue en Radio Red, un joven dinámico muy trabajador y con un apetito voraz de obtener conocimiento para narrar la noticia. Desde sus inicios se veía en él, un potencial importante para ser reportero. Hay quienes se forman en este oficio, pero hay otros como él, que lo llevan en la sangre.
¿Cómo te va en la vida? -Bien, pero que digo bien, muuy bien. Gracias a Dios, me siento un hombre afortunado y privilegiado porque hago lo que más me gusta. Uff, 18 años de ejercer mi carrera y la oportunidad de conocer gente maravillosa.
¿Una actividad que se ubica en la monotonía? -No!!!, para nada, todos los días son totalmente diferentes con la oportunidad de convivir, inclusive, hacerme amigo de algunas personas que he entrevistado.
¿Amigos que te dan lecciones de vida? -Eso es invaluable y algo que te llevas para siempre.
¿Quién diablos es Oscar Hernández? -Vaya pregunta, es un hombre que le gusta investigar, descubrir y que todos los días hace un esfuerzo por estar en el presente…
¿Acaso provienes de un pasado tormentoso? -Ja, ja ja, ¿Así será el resto de la entrevista? –Nos pregunta un tanto sorprendido y continúa- “Es que a diario trato de ver los pequeños momentos y los detalles que me ofrece la vida…”
¿…No importa que sean buenos o malos? -Órale, es que hacerlos conscientes te permite vivir lo único que tienes: el presente.
¿Porque periodista? -Hum… ¿Por qué periodista? soy muy preguntón, me gusta mucho contar historias. Cuando era más joven, me reunía con mis amigos para platicarles historias y de alguna, forma captaba su atención y eso me gustaba muchísimo.
¿Un simple contador de historias? -No precisamente, sino que descubrí que poseía una herramienta con la que podía trabajar, sabía cómo poder llegarle a la gente.
¿Me dices cuando eras más joven y resulta que eres un chamaco…? -No para nada, ya tengo mis añitos.
¿Hiciste un pacto con Doria Gray? -No que va.
¿Qué recuerdos tienes de las travesuras en los años “mozos”? -Ahí si te voy a fallar, en la primaria y secundaria fui un chavo muy introvertido, me costaba mucho trabajo relacionarme con la gente, era demasiado tímido.
¿Completamente retraído? -Incluso, muy permisivo de abusos, sobre todo en la secundaria, lo que antes no se conocía como “bullying”, pero que en algún momento me tocó vivirlo.
¿Hasta cuándo decides poner un alto a las agresiones y abusos? -Hasta que ingresé a la preparatoria me empecé a desinhibir poco a poco y atreverme hablarle a las chavas, hacerme de nuevos amigos y permitirle a Oscar, pues que fuera Oscar.
¿Acostumbrado a una férrea disciplina familiar? -No precisamente, déjame decirte que mis padres jamás me pegaron…
¿No recuerdas ninguna de las travesuras que hiciste? -Ja, ja, ja estando en la secundaria se nos ocurrió colgar una bandera del América en la asta bandera, eso no le gustó a la directora y nos suspendieron.
¿A lo mero macho, jamás te fuiste de “pinta”? -Aunque no lo creas, siempre me comporté muy recto en la primaria y secundaria. La única vez que quise irme de “pinta”, le avisé a mi mamá, ja,ja,ja.
¿Cuántos hermanos tuviste? -Fui hijo único con unos adoradísimos padres. Mi papá era notificador de la Secretaria de Hacienda y mi mamá, secretaria en una escuela secundaria, ambos, de formaciones sencillas y humildes pero con una cultura del esfuerzo y trabajo.
¿Fuiste un “niño bien”? -No para nada ¿“niño bien”?, hum, sí, sí fui un niño bien querido, bien amado y bien educado.
¿Lo que bien se aprende de niño jamás se olvida? -De ambos aprendí que el esfuerzo es una de las llaves que te llevan al éxito.
¿Te sientes orgulloso de ti mismo? -Claro que sí y no está mal decirlo. Si Oscar Hernández ha logrado una superación, ha sido producto de su esfuerzo.
¿Quieres decir que jamás tuviste una palanca que te impulsara? -Si de algo me siento orgulloso, es que nunca tuve una palanca para llegar hasta donde me encuentro y quizás, correspondo a la confianza que me brindaron mis padres por darme educación e inculcarme ciertos valores
¿Lo dices con resentimiento? -No, no es eso, ha sido muchísimo esfuerzo. No tengo algún conocido en tal o cual lado ni quien me haya ayudado para llegar a TVAzteca
¿Sin un hermano biológico, a quien le contabas tus secretos? -Más que un amigo imaginario, lo que tenía era un periquito con el que crecí “Nasho”, el mejor regalo que recibí en mi niñez y que vivió durante 27 años
¿Un regalo de cumpleaños, tu mejor mascota? -Una mañana de sábado, mi mamá fue al tianguis a comprar el mandado y vio que estaba a la venta, no lo pensó ni un minuto más y me lo compró.
¿Tu confidente? -Para mí, Nasho fue algo muy importante porque no lo tenía enjaulado. Aprendí a domesticarlo, no sin antes recibir piquetes o “mordidas”, pero en menos de un año con sus dos alas libres quiso quedarse conmigo.
¿Quién enseñó hablar a quién? -Ja,ja,ja, la única palabra que aprendió durante los 27 años fue “burro”.
¿Celoso de su dueño? -Fíjate que si, no permitía que mi mamá se acercara, de inmediato la quería picar, lo mismo sucedió con mi papá, un animalito muy tierno y fiel conmigo.
¿Un niño acostumbrado a que la letra con sangre entra? -Creo que en algún momento sí y no solamente en la primaria. Recuerdo que eran puros dictados, aprender y memorizar las cosas, correr a la papelería para comprar monografías.
¿Algo totalmente absurdo forzar a los niños como si fueran robots? -Exacto!!, una forma muy poco didáctica que aún sigue operando en las escuelas. Me parece que la historia es tan rica si te la saben contar.
¿Te hubiera gustado seguir la carrera de historiador? -Sin lugar a dudas, ahorita estoy leyendo un libro de Miguel León Portilla que habla sobre la filosofía de los nahuas que tienen historias riquísimas, de hecho, creo que fueron los primeros metafísicos en Mesoamérica, verlos como seres humanos, como nuestros ancestros, gentes que también tuvieron dudas, que se enojaban y además fueron sumamente visionarios.
¿Un niño tan inteligente que no fue necesario ingresar al kínder? -Claro que fui al kínder, pero los recuerdos que tengo son muy vagos. Como estuve muy arropado por mis padres, eso me impidió socializarme con las personas. En esa etapa de mi niñez tenía muy poca confianza conmigo mismo.
¿Un niño genio en la primaria? -No, sino que era muy estudioso y matadito
¿Cuáles fueron tus juegos preferidos? -Era muy solitario. Recuerdo que jugaba al Metro. En mi casa que estaba ubicada en la Agrícola Oriental, contábamos con un pasillo muy largo y oscuro, me imaginaba que era el túnel del Metro, corría, corría y al llegar a la parte iluminada, imaginaba que era quien conducía el Metro haciendo el sonido “Tu-ru-rù”, abría y cerraba las puertas para que las personas pudieran entrar a los vagones.
¿Te dolía realmente esa soledad? -Luego, con mi bicicleta me iba sobre la banqueta y me detenía en casas diferentes, simulando cada una de las estaciones del Metro.
¿Cuál fue el año escolar que más disfrutaste? -Quinto año de primaria fue muy especial para mí.
¿Qué tuvo de especial quinto de primaria, una maestra hermosa? -Además que me enamoré de manera genuina de mi maestra Mónica, ella trabajaba de manera personalizada con los niños, me imprimió mucha confianza, me decía una y otra vez que poseía gran potencial, que confiaba en mí y eso me dio seguridad al grado de obtener el primer lugar y hasta fui abanderado.
¿Ya te sentías intocable en la primaria? -Ja,ja,ja, no fue eso, sino que me gané el respeto de mis compañeritos, hasta adelgacé porque en tercero y cuarto estaba bien gordito. Me sentía a la par de mis compañeros que habían destacado en años anteriores.
¿Qué programas de televisión eran tus favoritos? -Me gustaba mucho Mazinger Z, un robot que luchaba contra otro robot; los Transformers, Belly Sebastián, pero sobre todo Mazinger Z era mi favorito.
¿Bueno, no te puedes quejar en casa ya había un televisor...? -En mi casa éramos de clase media, y a veces, para abajo; para ver mi programa favorito tenía que encender el televisor 40 minutos antes, esperar se calentaran los bulbos para que apareciera la imagen en blanco y negro, en lo terminaba la tarea.
“A Oscar Hernández lo recuerdo como un jovencito muy trabajador y honesto, con sobradas ganas de salir adelante. Me da mucho gusto que ahora se desarrolle brillantemente en ADN40. Me llena de satisfacción verlo como ha crecido y que haya cumplido su sueño. Su esfuerzo constante lo ha llevado a ser una de las principales figuras de ADN40. A la gente bien, siempre le va bien y es por eso que Oscar Hernández está donde está”
GERMÁN HUESCA Director General NRM Comunicaciones
¿Te ayudaban hacer la tarea? -Las tareas siempre las hice solito, mi mamá me las revisaba.
¿Un niño colmado de mimos o probaste el rigor de la presión? -Si probé la presión de mis padres, una presión inteligente, nunca me pegaron.
¿Nunca te castigaron por algo que hiciste mal? -Cuando sacaba bajas calificaciones, mi mamá hablaba conmigo, me decía que otros niños que no pudieron entrar a la escuela pondrían más empeño, y yo que tenía todo, no aprovechaba la oportunidad.
¿No me terapees a mí, dime como te castigaban…? -Solamente una vez la hice enojar tanto, que estando de plano desesperada vi que la había sacado de sus casillas…
¿Estaba encanijada? -Súper encabronada, me aventó un chanclazo con todas sus fuerzas….
¿Y le atinó? -Noooo, eso fue lo que le dio más coraje
¿Pues qué le habías hecho? -El día de mi graduación no se me pegaba la gana bañarme, ella ya tenía listo mi primer trajecito que iba estrenar para bailar el vals de graduación. jajaja…
¿…Y por fin te bañaste o no? -No me quedaba de otra, por cierto, la fiesta de graduación fue en un salón de la Agrícola Oriental, bailé un rock de los 60s con una niña preciosa de nombre Cirze
¿Hacías berrinches cuando los Sanos Reyes incumplían tus pedidos? -Antes de responder, con un brillo especial en sus ojos, lleno de entusiasmo exclama: “Muchísimas gracias por hacerme recordar cosas tan bellas de mi vida. No sé si seas sicólogo o que pex, pero te metes hasta la cocina”. Respondiendo a tu pregunta, mi mamá me hacía ver con mucha anticipación que en nuestro país había miles de niños pobres, y que si yo abusaba en mi carta pidiendo mucho, los demás niños se quedarían sin nada. Me enseñó a ser consciente.
¿Y no les pedías un hermanito con quien jugar? -Suspira profundamente y responde: “Fíjate que no, mucho menos porque gozaba de las bondades y amor de mis padres, pero ahora, no sabes cómo lo anhelo.
¿Es por ello que te esmeras en ayudar a quien te lo pida? -Se queda pensativo, me observa detenidamente, frota sus manos una y otra vez y me dice: “Edmundo, ¿Quién eres para tocar las fibras más sensibles de la persona que acabas de conocer?...
¿…Mejor dime cuánto te daban de domingo o cómo te premiaban cuando hacías algo bien? -Los premios físicos no eran frecuentes en mi casa, salvo cuando pasaba de año. Una vez me regalaron una bicicleta y un Nintendo. En casa no había como para estarme premiando todo el tiempo, mucho menos para domingos.
¿No es delito ser pobre o sí? -Por supuesto que no!!! Éramos de clase media baja, pero no pobres…
¿Por supuesto que jamás te quedaste sin comer…? -Noooo, nunca, nunca!!!
¿Cuál era el platillo que preparaba tu mamá que te chupabas los dedos? -Las albóndigas, hum, le quedaban deliciosas, así como las enchiladas.
¿Cada cuando te llevaban al cine? -Cada mes o dos meses. Ibamos al cine Continental, me compraban mis palomitas a ver películas de caricaturas, ése sí que era uno de mis premios.
¿En las fiestas familiares, el ajonjolí de todos los moles? -No, ahí si te equivocaste, no me despegaba para nada de la mesa de mis papás.
¿Cuál era tu música favorita? -Timbiriche y Menudo sus ritmos eran muy pegajosos y las letras me gustaban
¿Cómo te fue con el examen de admisión de la secundaria? -La secundaria fue un cambio muy radical porque ya eran 12 materias y más responsabilidades, una etapa no muy grata para mí.
¿Por qué? -Fui muy víctima de bullying, me molestaban mucho por mi color de piel y me acomplejaba mucho, pasaban y me daban un “sape”, me quitaban mi sándwich, no respondía, como que era muy dejado.
¿A las niñas, es el color de piel de los chavitos que prefieren? -No sabes ahora como disfruto mi color de piel y no lo cambio por nada.
¿Hasta cuándo decides hacer respetar a Oscar? -Gracias a que saqué las mejores calificaciones, me gané el respeto de los demás.
¿Fuiste muy “perro” con las niñas? -Ja,ja,ja, tus preguntas. No, me tarde un poquito. Mi primera novia la tuve en tercero de secundaria. Ahora, los niños de tercero de primaria ya tienen hasta dos novias y en secundaria ya tienen relaciones sexuales.
¿Cómo te le declaraste? -Ups, fue por teléfono, le pedí si quería ser mi novia de tan tímido que era.
¿Te provocaba sueños húmedos? -Hasta que entré a la preparatoria fue cuando empecé a explorar mi cuerpo y descubrí que ya no era un niño.
¿Viendo una película porno? -Ja, ja,ja, no!!!, fue gracias a una vecinita, descubrí que me habían traído al mundo muy bien “equipadito”. Mis papás originarios de Tehuacán, Puebla, tenían una educación muy conservadora, jamás me hablaron de sexualidad y no me quedó otra que debutar con los ojos cerrados, ja,ja,ja
¿Cuál fue tu materia “coco”? -Las matemáticas, jamás pude entenderlas, tan es así, que hasta la fecha y cuando hago una nota con números, me la revisan con lupa.
¿Cuánto dinero te daban para gastar? -Dos pesos y me tenía que alcanzar para comprarme dos quesadillas de chicharrón prensado y un frutsi. Dos pesos diarios con los que hacía milagros.
¿Eso te alcanzaba para invitar a tu novia un helado? -Estando en la secundaria, Julia, fue mi primera novia, no le podía invitar nada, solamente la llevaba al parque a caminar
¿Y tú primer desamor? -Una chica que me dejó por no creer en su religión.
¿A qué equipo de futbol le ibas? -Siempre han sido las fabulosas Águilas mi equipo del alma
¿En la prepa, el destrampe total? -En la prepa cambio todo, ya escuchaba a Caifanes con la Negra Tomasa, Fobia, La Maldita Vecindad y rock en tu idioma.
¿Cuántas pedas te pusiste? -No pues pocas, no me alcanzaba ni para comprarme una caguama
¿Sin un hermano, a quien demonios recurrías para contarle tus “cuitas”? -Platicaba con mi mamá…
¿…No inventes, a tu mamá no le podías platicar del todo, o sí…? -Tienes mucha razón, no le podía decir nada de sexo, platicaba con amigos que tenía en mi calle…
¿Ya habías decidido qué carrera ibas a seguir? -Quería ser veterinario, tenía una idea muy somera que un veterinario es aquel que cuidaba perros y gatos, el lado bondadoso con los animales
¿Cuándo fue la primera vez que dormiste fuera de tu casa? -Un 31 de diciembre en casa de mi abuela materna, fuimos de viaje a Tehuacán, Puebla; mis primos le insistieron a mi mamá me dejara unos días con ellos. Me costó mucho trabajo separarme de mi mamá, estaba muy ligado al seno familiar.
¿Cómo lograste cortar el cordón umbilical sentimental? -A través de juegos y divertirme con mis primos. Edmundo, estas tocando fibras muy sensibles y te agradezco enormemente que me lleves de la mano a recorrer de nueva cuenta esos días de infancia y adolescencia”.
¿En esa etapa de tu vida, qué te costaba más trabajo: llorar o reír? -No pues llorar...
¿Por qué? -Porque te resulta difícil aceptar las cosas que te duelen y no siempre es grato.
¿A qué preparatoria logras ingresar? -A la prepa 7, en calzada de la Viga, por cierto, el examen de admisión no se me hizo tan difícil. Un domingo me levanté muy temprano, y con mi mamá, fuimos a comprar un periódico donde venían los resultados de admisión de las prepas de la UNAM, fue emocionante ver mi nombre, me inyectó confianza conmigo mismo.
¿Cuántas materias reprobaste en la prepa? -Geometría Analítica y Cálculo Diferencial, reprobé como 6 materias.
¿Qué dolía más, reprobar materias o pedirle perdón a tus papás? -Uff, tuve el valor de decirles que había reprobado, pero más que eso, fue más el reproche conmigo mismo porque agarraba el desmadre con mis amigos.
¿Ahora si las pedas con los amigos? -Ja,ja,ja, me acuerdo que un viernes, saliendo de clases, fuimos con mis amigos de cuarto de prepa y compramos caguamas en bolsa y nos fuimos a la casa de una amiga a beber cerveza con cacahuates y me puse muy happy sin que se me borrara la memoria.
¿Cambiaste por fin tu indumentaria de niño recatado? Síii, me vestía un tanto fachoso.
¿Un auténtico cholo? -No, como cholo no..
¿A la moda pero recatado? Eran pantalones de mezclilla, playeras de Caifanes o grupos de rock y mis inseparables tenis. Gozaba al máximo mi liberación hasta me dejé crecer el cabello y me hacía una “colita.
¿Por tu mente pasó el deseo de convertirte en musico o cantante? -Siii, -exclama con especial emoción-: “hasta la fecha, me gusta cantar y tocar la guitarra, lo heredé a mi padre que tenía un trío que se llamaba “los mentirosos”, él, se dedicó de manera semi profesional a la cantada y tenía un vozarrón.
¿Alguna deseaste ser presidente de la República? -No, para nada, ni de niño.
¿Cuándo decides estudiar periodismo? -Cuando estaba en la prepa, organizaron talleres e invitaban a muchos profesionistas para mostrar su trabajo y fue un fotógrafo de El Universal, más que su clase de fotografía, me gustó mucho la forma cómo nos contó la historia detrás de cada fotografía, ahí decidí estudiar periodismo.
¿Cuántos libros leíste en la prepa? -Mmmm, la verdad es que leía muy poco, solamente acataba las instrucciones de mis maestros, pero recuerdo haber leído “La insoportable Levedad del ser”, un magnífico libro, así como “Morirás lejos” de José Emilio Pacheco.
¿Dónde decides estudiar tu carrera? -Esa, es otra etapa oscura de mi vida. Salí de prepa con un promedio de 6.96, reprobé 6 materias y casi todas relacionadas con las matemáticas. Inicialmente, había pedido ingresar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM pero era una carrera de alta demanda ¿y con el promedio que llevaba?, ni soñando iba a tener la oportunidad de entrar y me rechazaron, pero me dieron como segunda opción la Facultad de Veterinaria.
¿Un veterinario frustrado? -Ahí estuve como 3 o 4 meses haciéndome gúey, iba con desánimo y desgano, todos mis compañeros hablándome que ya estaban en la Facultad de Ciencias Políticas, otros en la ENEP Acatlán y en Aragón y hacían entrevistas, mientras que yo, puff, metido en la Facultad de Veterinaria, por más que quise meterle ganas, aun así, me siento satisfecho de mis tiempos ni tampoco me avergonzaba decirle alguien que estaba en la Facultad de Veterinaria.
¿Un tiempo perdido a lo tonto? -Fíjate que cuando nos pusieron a diseccionar perros y gatos fue cuando dije: definitivamente que eso no era lo mío, me di de baja y me puse a trabajar.
¿Trabajar de qué? -Como vendedor en una juguetería y me puse a preparar a conciencia el examen e intentar ingresar de nuevo a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero ahora pedí la ENEP Aragón y me quedé.
¿Qué disfrutaste más, la prepa o la universidad? -Que buena pregunta, creo que la prepa y la universidad se pelean por quedarse con lo más hermoso que he vivido a nivel académico y personal. En la ENEP era un Oscar totalmente desinhibido y seguro.
¿De aquel muchachito recatado y tímido te convertiste en un rebelde? -Era un cabrón bien hecho pero estando en la ENEP pude reafirmar mi vocación.
¿Cuál de tus maestros de la ENEP te dejó una huella imborrable? -El Maestro Alejandro Rodríguez me daba Taller de Periodismo, nos mandaba a la calle hacer entrevistas, reportajes, los otros, eran puras teorías muy aburridas.
¿Seguías siendo “hijo de “papi”, que te daban dinero? -No, de hecho, comencé a trabajar desde los 14 años de edad cuando estaba en la prepa como empacador en tiendas de autoservicio, eran puras propinas. Mi primer día gané 32 pesos, llegué feliz a presumirle a mi mamá y le dí la mitad.
¿Ya sentías que le estabas dando el gasto familiar? -Sí, desde entonces me gustó trabajar, ya en la universidad estuve como cajero, desde ahí, no he dejado de trabajar.
¿Cuál fue tu primer empleo como reportero? -Cuando estalla la huelga de la UNAM en 1999 y mientras se definía si habría clases extra muros, busque hacer prácticas en una estación de radio Stereo Cien de Núcleo radio Mil y que me aceptan.
¿Cómo locutor? Ja,ja,ja, que más hubiera querido, entré en el área de promociones que nada tenía que ver con lo periodístico pero estaba dentro de un medio de comunicación donde permanecí como 4 años.
¿No te aburrías por la monotonía? -Poco a poco me fui diversificando, me ponían a redactar cápsulas de artistas…
¿Anhelabas ser locutor? -Aun lo quiero ser, ahí, me permitieron hacer mis “pininos” de locución y grabé unas cápsulas para el 15 de septiembre que decían así: “Este 15 de septiembre te esperamos con los brazos abiertos en Stereo Cien”.
¿Qué sentías escuchar tu voz grabada? -Uff, cuando las escuché “al aire”, no daba crédito que fuera yo.
¿Cuánto te pagaban? -Recibía 400 pesos quincenales pero estaba feliz y aprovechaba el tiempo. No estaba de baquetón en mi casa, además, eran prácticas profesionales
¿Cuánto tiempo duraron tus prácticas? -Te quiero compartir algo que en ese momento me avergonzaba y uff, ahora.. Me llena de orgullo…
¿..Tenías enormes faltas de ortografía? -Noooo…
¿Andabas con la hija de tu jefe? -Ja, ja,ja, tampoco..
¿Entonces? -Tonterías, a veces uno se siente “muy estudiado y universitario”. Con lo que ganaba en Stereo Cien, me alcanzaba para mis gastos y darle algo a mi mamá. Estando ahí, me hice muy amigo de un operador de consola Rubén Ambrosio, un día me dice que la semana siguiente se acabarían mis prácticas…
¿Se agotaba tu buena suerte? -Tenía 3 meses en la radio, estaba en la práctica real y seguía estudiando…
¿Te fuiste todo desanimado a tu casa? -Pues sí, al día siguiente Rubén me dice: “Oye, hay chance que te quedes, se va ir Adelita, la chava de intendencia…
¿Pusiste una cara de “what” por lo que acababas de escuchar? -Estaba en segundo año de mi carrera, seguramente Rubén vio la cara que puse y me dice: “Pues si no quieres, no hay pedo, son 15 días, son sus vacaciones y es una lanita!!!
¿Estuviste a punto de decirle que no porque te ibas a denigrar? -Estaba en la universidad, ¿barrer y trapear? Ni madres Oscar, güey, eres un universitario!!!
¿Ya te habías subido al ladrillo? -Ja,ja,ja, ¿pero cuál ladrillo? Total que Rubén me dice: Piénsalo bien y me dices mañana si o no y el viernes concluyen tus prácticas.
¿Te fuiste todo indignado a tu casa? -Mandé todo a la chingada, pensaba que estaban pendejos, era un universitario...
¿De verdad, eres tan orgulloso? -En la soledad de mi cuarto me dije a mí mismo: “La chava de intendencia gana mucho más que tú. ¿Quién chingados te crees? ¿Por qué vas a la universidad piensas que vas a denigrar un trabajo? No mames Oscar estas pendejo!!!
¿Diste tu brazo a torcer? -Al día siguiente me levanté muy tempranito y me fui en chinga a la estación de radio, cuando vi a Rubén le dije: “Quiero trabajar” Todo incrédulo, se me queda viendo y me pregunta ¿Neta? Y le digo: “Así de güevos, sí lo quiero”
¿No te creía? -De nueva cuenta me dice: “Oscar, es barrer, trapear, lavar los baños de hombres y mujeres, hacer limpieza en todas las oficinas, estudios y cabinas” y le respondí: Que sí, quiero y necesito el trabajo!!, Rubén me dijo que iba hablar con el gerente de la estación.
¿Qué edad tenías? -18 años, pero en ese tiempo era un chamaco todo pendejo y engreído
¿Estabas seguro que hacías a un lado tu orgullo? -El lunes siguiente, me presenté muy bien vestidito, con camisa bien planchadita, los zapatos bien boleados. Al llegar me entregan mi bata, escoba, cubeta, trapeador y un recogedor de basura…
¿Por dentro estabas que tronabas contigo mismo? -Dentro de mí, había un conflicto muy cabrón…
¿A lo mero macho, ibas a tirar la toalla por tu orgullo? -Me decía: “uta madre, estoy trapeando las cabinas de audio, agachado lavando las tazas y mingitorios..” ¿Qué carajos estoy haciendo?, pero no me quedaba otra que chingarle.
¿Las vueltas que da la vida? -Hace rato me decías que los tiempos de Dios son perfectos y tienes muchísima razón. ¿Así de güevos, aparte de ser reportero no eres sicólogo? –me pregunta-
¿Qué te decía la gente de la estación cuando te veían haciendo limpieza? -Eso, me ayudó para que la gente -antes de realizar el trabajo de intendencia solamente me ubicaban Rubén y la gerente-, pero como si fuera magia, todo mundo me identificaba y decían: ”Este pinche chamaco de verdad trae ganas de trabajar y le vale madre que sea en intendencia”, y me saludaban con un afecto especial y hasta con cierto respeto.
¿Cumpliste los 15 días? -Le puse todas las ganas, al concluir el periodo, ahora sí que colgué la escoba, el trapeador y el recogedor. Fui a despedirme de la gerente Luz María.
¿Qué te dijo? -Al entrar a su oficina, se levanta de su escritorio para recibirme como si fuera no sé quien, con una sonrisa me dice: “Muchas gracias Oscar, aquí está tu sueldo”, pero cuando le extiendo la mano para despedirme, su semblante se vuelve un tanto tierno, con voz suave y dulce me dice: “Ah, otra cosa Oscar, no queremos que te vayas, ¿Quieres trabajar con nosotros?, y chillé abiertamente frente a Luz María.
¿Lograste acabar con tu orgullo? -Había logrado dos cosas, pero la principal, vencerme a mí mismo, fue como encontrar al verdadero Oscar, además, ya tenía un trabajo en los medios.
¿En tu cabeza había un remolino de emociones? -Al escuchar eso, me temblaron la piernas –Súbitamente, nuestro entrevistado no puede continuar con su relato, su voz se le quiebra completamente, sus ojos están llenos de lágrimas, entre balbuceos, me ofrece disculpas, me abraza y en mi hombro suelta el llanto, literalmente como bebé. Antes de formularle la siguiente pregunta, opto por permitirle unos minutos para que se relaje. Suspira profundamente, se acomoda nuevamente en el sillón en el que está sentado en el vestíbulo de TV Azteca. Con la palma de sus manos, limpia las lágrimas que lograron rodar por sus mejillas mezclándose con el maquillaje que le habían aplicado momentos antes para conducir el noticiero De Ida y Vuelta de ADN40. Al comprobar que se encuentra un más tranquilo, le preguntamos-:
¿Nobleza obliga nobleza? -Yo creo que sí. Edmundo, discúlpame por favor, llorar como niño, pusiste el dedo en la llaga, tocaste fibras muy sensibles, ni con mis padres me había sucedido esto, discúlpame –lo repite una y otra vez-
¿Hay que tocar fondo para levantarse con mayor fuerza? -Lo has dicho a la perfección, eso me ayudó mucho y ganar empatía con la gente
¿De nuevo a barrer y trapear? -No, para nada, Luz María me dice que Ángeles, la encargada del área de promociones de la estación, le había pedido que me quedara con ella.
¿Qué cargo te dieron? -Como redactor e impulsor de promociones, me pagaron un poquito más y era solo por las tardes para no descuidar la escuela.
¿Tu amigo Rubén debió sentirse muy orgulloso de ti…? -Le debo tanto a mi amigo Rubén, al salir de la oficina de la gerente, fui a ver a mi amigo Rubén, quien al verme me abrazó, le dí las gracias por la ayuda que me había brindado y le pedí que me aceptara unos tacos y un refresco. Es algo que jamás se me va olvidar. –Por un momento se queda callado, me observa detenidamente, me toma del brazo y me dice-: “Edmundo, no sé si eres sicólogo o no, pero no sabes cómo te agradezco con el alma que me hayas dado la oportunidad de sacar esto, créeme, a nadie se lo había contado, me siento muy tranquilo y relajado. Mil gracias. Así empezó mi historia en los medios.
¿Cuándo fue la primera vez que te sentaste frente a un micrófono? -En Stereo Cien duré como 5 años y al concluir mi contrato fui hablar con Don Germán Huesca, quien era el gerente general, un señorón a quien le dije que me sentía muy agradecido y le pedía una oportunidad para entrar como reportero o redactor en el área de noticias Enfoque de Núcleo Radio Mil. Sin dudarlo, don Germán, tomó el teléfono y le llamó a la coordinadora de noticias, Josefina Herrera, le habló súper bien de mí, que era un chavo que estaba estudiando comunicación y que me recomendaba ampliamente con ella.
¿Era de verdad o te estaban dando el “avión”? -Nooo, para nada,. El lunes siguiente me presente en la coordinación de noticias que estaba en Insurgentes Sur, me hicieron una prueba de redacción y me quedé. Ahí permanecí año y medio como redactor, mi trabajo era para Adriana Pérez Cañedo y Leonardo Curzio.
¿Cuánto te pagaban? -Seis mil pesos al mes, no era mucho. pero mucho más que en Stereo Cien.
¿El Oscar sentimental en donde se quedó? -Mmm, me está gustando tu terapia, jajaja. Fíjate que en el aspecto sentimental, mis relaciones no han sido duraderas porque me he enfocado más a mi trabajo.
¿Anhelas convertirte en papá? -Ufff, ¿Cómo lo supiste? –nos cuestiona con un semblante de sorprendido y agrega:- Me muero de ganas por tener una niña.
¿Por qué no te animas? -No lo sé…chin, un papá joven ya no lo fui!!!
¿Cuántos años tienes? -Cumplí 41 años de edad…
¿La edad del susto? -Jajajaja..eso dicen.
En “Chin, chin el teporocho” afirman que: ¿soltero maduro… puto seguro… -Pues no, hasta ahorita no. Tengo perfectamente bien definido que son las mujeres las que me gustan. Ups, ye me tarde un poco
¿Ya te visualizaste como papá? -Sí, como jefe de una familia tradicional. Soy muy hogareño, disfruto mucho estar en mi hogar y acompañando a mi mamá.
¿Seguirás las enseñanzas de tu papá? -Ufff, acabas de tocar otro tema muy reservado para mí.
¿Ya falleció? -No es eso, mi papá se fue de la casa hace 8 años y guardo grandes recuerdos.
¿Sigue siendo tu amigo? -Sí. Lo que sucedió, es que mi padre sufrió mucho por el alcoholismo y había conflictos en casa.
¿A lo mero macho, lo recuerdas como un simple borracho? -No!!. Quiero decirte que la imagen que tengo de él, es como el hombre más generoso que he conocido.
¿Te pareces en algo a él? -Si tengo este carácter, se lo debo mucho a él. Si te parezco buena persona, no hombre!!, mi papá era todo un personaje, si lo veías te daban ganas de abrazarlo. Era muy sociable, dicharachero, amiguero de los que se quitaba la camisa por dársela a alguien. Soy como él, aunque yo no bebo mucho.
¿Por qué te esfuerzas por ayudar a los demás y te olvidas de Oscar? -Permanece callado, entrelaza sus manos, voltea para todos lados y al paso de unos minutos, tal parece haber encontrado la respuesta adecuada: “Tómala, me la dejaste caer muy rápido!!!. Soy feliz ayudando a la gente sin esperar nada.
¿Cuántas veces te regañaron por alguna nota que hiciste mal? -Órale, que pregunta. Fueron muy pocas veces las que me haya cagado alguno de mis jefes, afortunadamente.
¿Qué experiencia te dejó Formato 21 de Grupo Radio Centro? -Después de Núcleo Radio Mil, ingresé a Formato 21 de Radio Centro, en donde y desde mi perspectiva, me formé como reportero por todas las cosas que viví.
¿Qué tenía de especial? -Entré como redactor pero ya no me gustaba, por fortuna, sale una vacante para cuatro reporteros urbanos en moto.
¿Qué aprendiste ahí? -Uff, que la nota se busca desde cero. Que un buen reportero debe trabajar desde el principio y debe formular la historia, recabar datos porque en la nota roja no existen boletines de prensa.
¿Hay reporteros flojos acostumbrados a los boletines de prensa? -Yo diría que son un tanto comodinos, pero vamos, no soy absolutamente nadie para descalificar algún compañero.
¿Ser reportero es tener el deseo de investigar y buscar? -Exacto, debe buscar y preguntar porque no hay guías ni nada, pero aparte de eso, debe ser con inmediatez porque vas “al aire.”
¿Un reportero tímido sería un total fracaso? -Por supuesto, debe tener total confianza, seguridad en lo que hace, capacidad de síntesis, improvisar y enfrentarte a cosas que te duelen en la vida cotidiana.
¿Cuáles son esas cosas dolorosas que te has enfrentado en tu camino reporteril? -Woow, que buena pregunta. Esta bendita profesión me enseñó que voy solo contra el mundo, es decir, se te va templando el carácter cuando ves gentes morir en accidentes, atropellados o cubrir suicidios de niños y tener que transmitirlos.
¿Hacer un periodismo con absoluta pasión? -Exacto!!, yo no puedo transmitir una nota sin involucrarme con los personajes o si no la vivo, vamos, sentirla. Eso es lo que he estado haciendo en mi cotidiano quehacer periodístico. Vivir el dolor de cerca es lo que te forma.
¿A lo mero macho, las escuelas de periodismo o de comunicación cumplen con su cometido o se mueren en el intento? -Esa es una gran verdad. Las escuelas de periodismo o ciencias de la comunicación se quedan cortas. La profesión de periodismo o comunicación la aprendes un 85 por ciento en la calle, mientras que las bases teóricas que aprendes en las aulas son plataformas que te sirven de puntos de anclaje, pero el estudio es fundamental porque te enseñan a jerarquizar la información.
¿El crisol de un periodista radica en la nota policiaca? -Así es, la nota policiaca pone en juego tu capacidad. Quien no esté dispuesto a enfrentarse a lo más oscuro del ser humano, jamás podrá cubrir la nota policiaca.
¿Alguna vez pensaste que con el periodismo te convertirías en millonario? -No, nunca lo he pensado. Lo único que pienso es que con el periodismo estoy muy satisfecho y contento.
¿Un periodista nace o se hace? -Indiscutiblemente que se hace. –Se queda pensativo, recarga su mentón en el puño de la mano derecha, me observa detenidamente y expresa: “Me gusta mucho tu pregunta. Tenemos talentos intrínsecos y algunas cualidades que te permiten pero sobre todo en esta carrera es acercarte a la gente”.
¿Qué es lo que no te gusta de Oscar Hernández, el periodista? -Uff, cada pregunta que me haces que me desbalanceas. ¿Qué no me gusta de Oscar Hernández?... uff… Que de repente se tiene poca confianza…
¿…Por qué? -Pues no sé…
¿Confianza o miedo? -Ándale, es el miedo a equivocarme.
¿Eres demasiado exigente contigo mismo y no aceptas los errores? -Sí, es que me da mucho miedo equivocarme. -Nadie es perfecto.. -Eso lo sé muy bien…
¿Si te da miedo, cómo es que llegas a TV Azteca en donde se reconoce tu esfuerzo y profesionalismo? -Llego a TV Azteca gracias a una bolsa de trabajo que abre ADN40.
¿Alguien te recomendó? -Mi amigo Rubén Ambrosio de Stereo Cien, me pasó el “tip” que en Canal 40 estaban solicitando reporteros. Me presento de corbata y llego hasta la redacción, pregunto por José Luis Mora quien firmaba la convocatoria.
¿Tenías temor no pasar el examen? -Estando frente a José Luis Mora, le digo: Señor buenos días, mi nombre es…, sin darme tiempo de nada me dice. “Luego me dices tu nombre, necesito que te consigas una ambulancia y que me hables a todo lo que se enfrenta debido a los bloqueos de Andrés Manuel López Obrador en Paseo de la Reforma cuando perdió la presidencia de la República en el 2006”.
¿Se te cerró el mundo? -No, de inmediato recordé que cuando cubría la nota roja había conocido a muchos paramédicos, radio operadores, gente del ERUM y de Cruz Roja.
¿Vamos, se te prendió el “foco”? -Pues sí, me puse muy contento porque era mi primera asignación de nota y tenía todo a la mano, le llamé a un amigo y en 30 minutos estaba lista la ambulancia. Gracias a Dios todo salió muy bien y a mi jefe le gustó mucho la nota.
¿Ingresabas con el pie derecho? -Pues sí, pero resulta que al día siguiente, nuevamente, me presento de traje y con los zapatos bien boleados y me dice José Luis Mora que me fuera de inmediato a cubrir las inundaciones en la colonia Condesa, me trepan en una moto y cuando llegamos allá, el agua me llegaba hasta la cintura y mi traje nuevo valió madres.
No te puedes quejar, lo estabas haciendo muy bien… -Así me fui ganando la confianza de mi jefe, que dicho de paso, se empezó a pasar de lanza porque me cargaba la mano.
¿De inmediato recordaste la lección de Stereo Cien? -Ja,ja,ja, tal parece que me adivinas el pensamiento. Cada vez que realizo un trabajo, me llega a la memoria, sin eso, no hubiera llegado donde estoy ahorita.
¿Te da envidia o coraje que en Televisa hay un periodista que también se llama Oscar Hernández? -No, no me da envidia con mi tocayo de Televisa, hasta me permite que le haga bromas cuando le digo que, él, es un espurio porque el verdadero Oscar Hernández soy yo y nada más se ataca de risa.
¿A lo mero macho, jamás has utilizado palancas para logar tus metas? -Pues a lo mero macho te digo que no, todo ha sido a base de mucho esfuerzo, todo el tiempo están a prueba mis ganas, mi resistencia, mi tesón y temple.
¿Te morirás siendo reportero? -Que pregunta tan interesante, sí me gustaría seguir ligado al periodismo…
¿…Tan rápido piensas tirar la toalla? -No, no es tirar la toalla, lo que sí me gustaría es ser titular de un programa de radio o televisión, pero ya no como reportero.
¿Qué sientes ser titular de un noticiero de ADN40? - Fabuloso, porque no me lo regalaron sino porque me gané esta honrosa oportunidad.
¿En TV Azteca existe eso que tienes que invitar a comer, la peda o ceder a las preferencias sexuales y vicios de los jefes? -En lo personal no he vivido nada de eso. La única forma es chingarle al trabajo muy duro.
¿Cuánto tiempo llevas en TV Azteca? -Voy a cumplir 13 años. Un día iba caminaba por uno de los pasillos de TV Azteca y me encuentro a Lilly Téllez, me detiene del brazo y me dice: “Oye Oscar, me gusta mucho tu trabajo y reportajes, y soy de la idea de que quien debe cubrir a los conductores son los reporteros porque se lo han ganado a pulso, así es que ahora que me voy de vacaciones quiero que tú seas quien me cubra…
¿Creíste que estabas soñando despierto? -No solamente estaba soñando, creo que hasta me hice “pipi”. ¿Oscar Hernández sustituir a una señora institución de TV Azteca como Lilly Téllez? Le dije que jamás había conducido y me respondió tajante: ¡¡Pues aprendes, ya te dije que quiero que me cubras y voy hablar con los jefes para que esto pase!! Por cierto, me capacitaron durante semana, media hora diaria y el lunes siguiente zaz!!! Voy “al aire”
¿Qué sentiste la primera vez que estabas “al aire” como conductor? -Estaba frio, seguramente lo hice muy cuadrado y rígido. Creo que me anclé al escritorio, aun así, fue maravilloso el conteo del Floor manager 5,4,3,2…
¿Qué es más sabroso: hacer el amor o conducir en la televisión? -Hacer el amor, definitivamente, además es íntimo y salir en televisión es público
¿Consideras que en México se siga haciendo televisión para jodidos? -La televisión está obligada, por las mismas circunstancias, utilizar nuevos contenidos, otro lenguaje y nuevas formas de llegarle a la gente.
¿Los jóvenes son muchísimo más exigentes? -No solamente los jóvenes, sino que los niños exigen tanto que ya no se esperan al noticiero estelar de la noche para informarse. Es más, los chavos y niños ya no ven televisión abierta sino que buscan información en las redes sociales.
¿Crees que las redes sociales sepulten a la televisión? -El reto es mucho más grande porque se tiene que generar contenidos cortos e inmediatos que atrapen la atención.
¿Se breve y triunfarás? -Por supuesto, los mensajes tienen que ser cada vez más cortos. Hoy, la gente te escucha unos segundos y si no la convenciste le cambia de inmediato.
¿Por qué no has incursionado en medios impresos? -No se ha presentado la oportunidad. En el periódico La Razón me publicaron un par de artículos de un reportaje que hice en la tele.
¿En la televisión se gana bien? -Creo que no se gana mal, aunque deberíamos ganar más
¿Aceptarías trabajar en otra televisora? -Ya me invitaron a trabajar en la otra televisora…
¿No te llegaron al precio? -No sé si cobro muy caro pero creo que mi trabajo lo vale, además en TV Azteca me están pagando lo justo.
¿Con esa voz que tienes te gustaría hacer doblajes? -No lo he pensado, aunque me gustaría incursionar en el canto con algo de trova y rock. Por cierto, escribí dos o tres canciones y de repente agarro mi guitarra.
¿En qué ocupas tu tiempo libre? -Me refugio en mi guitarra y me encanta viajar. He aprendido a disfrutar mi soledad o mi propia compañía.
¿Es una soledad que te pesa? -No es que me pese sino que la disfruto, vamos, me encanta disfrutar mi espacio ahora que puedo. Hace poco hice un viaje a Marruecos, me fui solito y ha sido el mejor viaje de mi vida por el tipo de gente que conocí…
¿Seguro que escribiste tu bitácora…? -Ja,ja,ja, no te digo, te adelantas a lo que estoy pensando. Escribí mi bitácora de viaje a manera de crónica. Recomiendo que la gente viaje sola porque descubres que hay un conocimiento autónomo.
¿Cuál es tu platillo favorito? -Me gusta mucho el pozole y todo lo que sean postres
¿Las chicas prefieren un madurito sabroso o un escuincle baboso? -Órale, te voy a robar la frase!!! No pues no cabe duda que les gusta más un madurito sabroso.
¿Es verdad que somos mexicanos solamente cuando nos conviene? -Uff, con tus preguntas me traes todo asoleado y mira que te lo digo yo…!!!
¿Cuál es el libro que te llevas de viaje o de cabecera? -“La Insoportable Levedad del ser”, también me gusta “Morirás Lejos” y “El cantor de Tangos”
¿Con qué frecuencia vas al cine? -No muy seguido, voy con mi novia o llevo a mi mamá. Me gustan mucho las películas de terror.
¿Qué es lo que le hace reír más a Óscar? -Uta, la sencillez y lo espontáneo. Soy un güey muy simple al que le gusta reírse hasta de lo que sea.
¿Tienes alguien que te merezca respeto? -Uta, ¿Alguien que merezca mi respeto? Primero, mi padre y ya en el ámbito profesional, uff, no tengo ídolos.
¿Si en el espejo del baño que le dices al Oscar que te está viendo? -Rífate cabrón y ten más confianza.
¿Qué sientes ser cuestionado cuando eres tú quien hace las preguntas? -Muy interesante el experimento porque normalmente soy yo quien hace las preguntas. Me gustó mucho platicar mis cosas, es como retroalimentar, es más, te estoy aprendiendo para hacer mis entrevistas, me llevaste de la mano hasta donde quisiste. Eres un gran entrevistador, te felicito.
¿Crees que el país se le está yendo de las manos al actual presidente? -Si seguimos otorgándole toda la responsabilidad a una figura presidencial, desde ahí, estamos en un grave error, es un tema de corresponsabilidad de todos. La política es tan importante como para dejársela solamente a los políticos.
¿No tiene la culpa el indio sino quien lo hace compadre? -Uno se tiene que hacer cargo y responsable de sí mismo, de su primer vínculo social que es la familia. Respeto las posturas de la gente que quiere cambiar el país o el mundo y se vale, pero yo les preguntaría ¿Qué tanto han cambiado su casa? ¿Qué tanto han cambiado su primer círculo, y hoy, quieren convencer a las personas e incidir en su pensamiento? ¿Qué tanto han ayudado para cambiar su comunidad.
¿Como decía Jesús “Ayúdate que yo te ayudaré”? - Exacto, cuando empecemos hacer eso, el país será otro, pero hoy queremos incidir en cosas en las que no tenemos tanta inmediatez.
¿Candil de la calle y oscuridad de la casa? -Si quieres corregir algo en tu país, empieza por ti mismo, después por tu casa y luego por tu comunidad.
¿Cuántas veces te han impuesto una línea editorial para que digas lo que ellos quieren? -Hay líneas editoriales, pero también, debemos considerar que todos los medios antes de serlo, son empresas y como empresa velan por sus intereses. Pero que me hayan dicho: “A güevo dí esto”, no. Insisto, hay líneas que se respetan.
¿Qué sientes cuando en la calle la gente te reconoce que sales en la tele? -Siento dos cosas: Cuando se me acercan porque traigo el micro con el logo de TV Azteca siento bonito, pero cuando se me acercan y me dicen que vieron mi nota de tal.. uff, me hicieron el día.
¿Qué es lo más hermoso del trabajo que desempeñas? -Poder serle útil a alguien, saber que tu trabajo pudo ayudarle a alguien. Me gusta y apasiona mucho lo que hago
¿A Oscar Hernández que televisión le gustaría hacer? - Una televisión donde haya libertad de pensamiento para todos y respeto, donde puedas incluir a todo mundo.
¿Una televisión solo para romper madres? -No!!, creo que ya estamos hasta la madre de criticar a todo mundo. Estamos en un país de inconformes eternos, y eso, no nos va llevar a nada.
¿Sensibilizar a la población? -Más que sensibilizar, construir. Uno no es nadie para sensibilizar, más que nada, aportar, sumar con un contenido que le deje algo a la gente.
¿Cambiar a un México humano? -Si, un México humano en donde además de informarlo, aportar a la gente algo que beneficie a su comunidad. Tenemos que dejar de estar chingando al otro y apoyar a quien lo necesite.
¿Haz el bien sin mirar a quién? -Mira Edmundo, en lo personal, estoy cansado que todo mundo se señale con todos, si en lugar de señalar vieras algo positivo en esa persona, estaría mejor y creceríamos muchísimo más.
¿Es verdad que salir en la tele solo marea a los pendejos? -Cuando solamente quieres salir en la tele por salir, no tiene caso y se nota.
Durante varios años tuve el honor de compartir con él varias coberturas informativas, de pronto, salió de Grupo Radio Centro y luego de un tiempo, tuve la suerte de reencontrarme con el buen Òscar en TV Azteca. Es un excelente conductor y narrador de historias, sin duda alguna, una de las cartas más fuertes de ADN40” ISIDRO CORRO RAMOS Reportero TV Azteca
¿Amor por la camiseta de ADN40? -Tengo muy bien puesta la camiseta de ADN40 y le tengo mucho cariño porque aquí he podido ejercer, crecer y porque me han dado oportunidades.
¿Oscar, muchas gracias por tu tiempo, deseas agregar algo más? -El agradecido soy yo por fijarse en quien no siempre estamos a cuadro pero que le echamos ganas. Me siento privilegiado por tener un trabajo que me gusta y apasiona, por tener salud y estar a nada de vencer esta contingencia para seguir trabajando. Un saludo respetuoso a tus lectores. Recibe mi reconocimiento, respeto y admiración por que eres un excelente entrevistador.
LOS MEXICANOS NO NECESITAMOS “UN GUARDIÁN DE LAS ELECCIONES”, NECESITAMOS UN PRESIDENTE QUE RESPETE LA CONSTITUCIÓN
El Dirigente Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Ángel Ávila Romero advirtió que no se necesita un “guardián de las elecciones” como se autoproclama el Andrés Manuel López Obrador, se necesita un Presidente que respete las leyes, que actúe conforme a lo que marca la Constitución y deje de meterse en asuntos electorales.
Lo anterior, luego de que el Presidente de la República afirmó en su conferencia matutina que, para las elecciones intermedias de 2021, se convertirá en “guardián para que se respete la libertad de los ciudadanos a elegir libremente a sus autoridades”.
El dirigente perredista exigió al Jefe del Ejecutivo deje de meterse en asuntos que sólo le corresponden a los partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral (INE), ya que las elecciones las hace el Instituto y las califica el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) o las autoridades locales.
Añadió que, si de verdad el presidente está tan preocupado por el fraude electoral, debiera de empezar por transparentar los padrones de beneficiarios de sus programas sociales y frenar el proselitismo que realizan los servidores de la nación en todo el país para apoyar al partido de Morena.
Ávila Romero rechazó que el presidente se atribuya un poder que no tiene ni le corresponde asumir, pues pareciera que nos encontramos en una regresión de más de 30 años al decir que intervendrá en las elecciones con un cinismo absoluto.
“Ahora sólo falta que López Obrador nos proponga revivir la Comisión Federal Electoral para que la Secretaría de Gobernación organice la elección y sea el presidente quien decida quien ganó legítimamente una elección. No queremos una dictadura en donde un solo hombre quiera erigirse por encima de todos los demás”, subrayó.
El dirigente perredista sostuvo que el presidente de la República no entiende que su función no está en las elecciones, está en las soluciones a los graves problemas que está viviendo el país, finalizó.
Nada tiene de raro ni de especial que, rumbo al proceso electoral intermedio del año entrante, la familia política se reacomode en busca de mantener y lograr el poder, incluso mediante relaciones que no se presumen pero se aceptan. Los poderes fácticos que siembran terror e impulsan candidaturas.
En este escenario no sorprende, por esperado y apenas elemental en esta presidencia impositiva que consigue objetivos torciéndole el brazo a la ley, en ese voluntarismo soportado en la consulta a mano alzada, el anuncio del inquilino de Palacio con el actuar por encima del Instituto Nacional Electoral.
El señorpresidente descalificó al INE; insiste en restarle credibilidad y lo echa al saco de los organismos autónomos que se significan por ser contrapeso al Poder Ejecutivo, sin dejar de lado a los Poderes Judicial y Legislativo en los que también hay abusos, ausencias y opacidades.
“Es muy importante el que sí quede claro que vamos a estar pendientes para que no haya fraude electoral. Me voy a convertir en guardián para que se respete la libertad de los ciudadanos a elegir libremente a sus autoridades”, dijo el licenciado López Obrador en la conferencia mañanera de inicio de semana, con la facilidad grandilocuente de quien manda en el país.
¿Y el INE? Por supuesto hubo reacción de consejeros contra esa barbaridad, aunque la sola advertencia presidencial lleva implícita la ilegalidad, como ilegal es hacerse de la vista gorda frente al actuar de ciertos grupos del crimen organizado y arremeter contra los que, se infiere, no están en las coordenadas del encubrimiento oficial, como el propio Andrés Manuel confesó el viernes 19 de la semana pasada.
“La transformación de México continúa. A pesar de los pesares, vamos avanzando en el propósito de desterrar de nuestro país la corrupción, la peste funesta de la corrupción, que impedía a nuestro querido México salir adelante”, citó López Obrador al inicio de su homilía en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
Y enfatizó:
“Vamos logrando el renacimiento de México porque no se permite la corrupción, no se permite la impunidad; esa es la fórmula básica: cero corrupción, cero impunidad para liberar fondos al desarrollo y apoyar el bienestar de nuestro pueblo”.
¡Ajá! El señorpresidente incurre en esa singular amnesia selectiva que en términos llanos implica complicidad, encubrimiento, abuso de poder y hasta tráfico de influencias. En el estado de Hidalgo, la semana pasada el gobernador Omar Fayad le presentó una enorme lámina en la que aparecen, con nombres y apellidos, los 17 objetivos delincuenciales más buscados por la justicia federal y estatal.
Uno de esos objetivos es presidente municipal de Ixmiquilpan y otro es un conocido operador con relaciones en las ligas mayores de la política. ¿Y por qué no se les detiene?
Bueno, bueno, recuerde usted que en política no hay causalidades. A partir del pasado fin de semana se desplegó un singular operativo en Guanajuato, gobernado por el PAN, para desactivar a la organización criminal conocida como el cártel de Santa Rosa de Lima, que lleva años de operar impunemente.
¿Por qué ahora sí? El operativo implicó la detención de la madre, la hermana y la novia de José Antonio Yépez (a) “El Marro”, quien apareció en un video abatido, al punto del llanto, amenazante por la detención de su madre –con dinero y droga, refiere el parte policiaco--. Le pegaron en su punto débil y no dude usted de la severa reacción para cobrar la afrenta, pero pareciera el estertor de un poder fáctico en la zona que implica a Celaya y Salamanca, que peleó la plaza al Cartel Jalisco Nueva Generación y a la derivación de la Familia Michoacana.
¿Por qué ahora sí contra El Marro y por qué, en la víspera del operativo en las proximidades de Celaya, la confesión de Andrés Manuel que, en voz de otro político, en su momento, habrían levantado una ola de indignación de esa corriente opositora que llevó al poder a López Obrador?
Veamos. Miguel Arzate, reportero del Sistema Público de Radiodifusión Canal 14, preguntó el viernes pasado a López Obrador ¿qué está haciendo la actual administración para evitar este trasiego de armas, incluso el trasiego hormiga?, en alusión a lo ocurrido con el Operativo Rápido y Furioso que permitió el ingreso de armas para ser vendidas al crimen organizado y, así, detectar sus rutas.
López Obrador, como es su praxis, presentó marco histórico, referencias y todos esos etcéteras de supuesta sapiencia y conocimiento de todo lo que ocurre en México, aunque ha sido pillado en la mentira como eso de no saber que era el Conapred ni recordar que firmó el nombramiento de la directora Mónica Maccise, y luego confesó:
“Cuando se decidió, para no poner en riesgo a la población, para que no se afectara a civiles, porque iban a perder la vida si no suspendíamos el operativo más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa, y se tomó la decisión, yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente (Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo), habló al día siguiente o a los dos días el presidente Trump para ofrecer apoyo (…)”.
Sin duda, López Obrador incurrió en un delito. ¿Quién le reclama? Es una actitud de soberbia y demostración que, en México y por encima de la Constitución General de la República y leyes secundarias, sólo sus chicharrones truenan. Me canso ganso.
¿Se romperá el hilo por lo más delgado, Afonso Durazo comparecerá ante un juez porque mintió acerca de ese operativo en el que no se protegió a la población sinaloense, sí a un eslabón de esas relaciones inconfesables pero de las que vox populi son del poder público con el poder fáctico.
La senadora priista Claudia Edith Anaya Mota presentó la denuncia formal ante la Secretaría de la Función Pública contra el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, luego de que el pasado viernes mostrara un video a través de su cuenta de Twitter, donde el funcionario bajo protesta de decir verdad, mintió en su comparecencia del 5 de noviembre de 2019 ante el Senado de la República, en la que explicó el operativo fallido para detener a Ovidio Guzmán y sostuvo que "nadie decidió liberar a Ovidio. Nunca contamos con la orden de detención (…). Los integrantes del Gabinete de Seguridad -mi Almirante Ojeda, el General Sandoval y un servidor-- tomamos la decisión, de común acuerdo, del repliegue de nuestro personal, aún y cuando no fuese posible, en virtud de las circunstancias, de llevar detenido al perseguido”.
Elemental, la senadora puntualiza en la contradicción porque el inquilino de Palacio declaró: “Yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente”.
De Culiacán a Celaya y hasta Ixmiquilpan
En esta ruta de los días recientes en los que la confesión ha sido una especie de pauta para admitir pecados frente al electorado que, el año próximo, decidirá si mantiene la mayoría legislativa de Morena en la Cámara de Diputados, con todo y reelección, y ajusta a 15 gobiernos estatales con un buen número de municipios y congresos locales.
¿Recuerda usted el escándalo del diputado de Morena, Cipriano Charrez Pedraza, quien presuntamente en estado de ebriedad conducía una camioneta de lujo con la que embistió a un taxi, vehículo que se incendió y su conductor murió calcinado?
El legislador fue desaforado y enfrenta, en prisión, un proceso penal. Pero, pero… sus hilos con el poder político vinculado al crimen organizado están firmes e incluso uno de sus hermanos se apresta a competir por la alcaldía, es decir, en agosto próximo la familia Charrez y sus socios buscarán mantener la hegemonía en el municipio de Ixmiquilpan.
Mire Usted. En la gira que por el estado de Hidalgo realizó la semana pasada López Obrador, el gobernador Omar Fayad presentó en sociedad –en la conferencia con Andrés Manuel—el resultado de las investigaciones conjuntas de los cuerpos de seguridad nacional, en tareas interinstitucionales.
El gobernador informó al señorpresidente que la Fiscalía General de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el área de inteligencia de la Policía Federal, además del gobierno estatal, tenían resultados de investigaciones de inteligencia contra los hermanos Charrez Pedraza, especialmente del alcalde de Ixmiquilpan, Pascual Charrez Pedraza, a quien se identificó como uno de los 17 objetivos delincuenciales más buscados por el Gobierno Federal y el de Hidalgo. ¿Más buscado?
Pero, pero… De esas investigaciones resultó que el desaforado diputado federal de Morena Cipriano Charrez Pedraza, sujeto a proceso e interno en el Cereso de Pachuca, también está vinculado al crimen organizado. Y, para completar la escena, Pascual Charrez Pedraza impulsa y ha postulado a su hermano Vicente Charrez Pedraza, como candidato del Partido del Trabajo a sucederlo en la presidencia municipal de Ixmiquilpan.
¿Qué cree? A Vicente se le identifica como cabeza del narcotráfico en la región e involucrado en la venta, manejo y robo de hidrocarburos, además de secuestro y venta de protección a “Los Hades”, principal grupo delictivo responsable de ejecuciones en el Valle del Mezquital y la zona serrana. Hay más. De acuerdo con información de la Fiscalía General de la República el presidente municipal de Ixmiquilpan “trabaja” en complicidad con Ángel Montoya, conocido como “El Diablo”, identificado como el operador y principal jefe de plaza, cuya influencia es tal que su esposa, Carolina Marcelo Valera, fue impuesta como Síndico Procurador del Ayuntamiento Municipal.
Desde hace una década, conforme con la investigación judicial, Ángel Montoya Ramírez inició como narcomenudista; hoy es uno de los cabecillas de las células delincuenciales más poderosas del estado.
Omar Fayad Meneses, no hay duda, con su disciplina en el oficio de gobernar se anotó una estrellita con López Obrador. Pero… ¿procederá el señorpresidente contra quienes hay elementos para procesar? ¿Abrazos y no balazos rumbo a la elección de agosto en Hidalgo y Coahuila y la intermedia de 2021? ¿Por qué contra la mamá de El Marro sí y no toca a la mamá de El Chapo? ¿Por humanidad? ¡Pamplinas! Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Durante la mañana del martes 23 de junio, el Servicio Sismológico Nacional informó que se originó un sismo a las 10:29 horas magnitud 7.5 localizado 23 kilómetros al sur de Crucecita, Oaxaca.
Hasta las 13:00 horas se han registrado 303 réplicas del sismo de magnitud 7.5 ocurrido en Oaxaca el 23 de junio, la más grande fue de magnitud 4.6.
Fue cerrada la carretera Oaxaca-Istmo por un derrumbe en las cercanías de la comunidad del Camarón, por lo que las autoridades pidieron que se evitara viajar por la zona.
PEMEX informó que el sismo provocó un conato de incendio en la refinería "Antonio Dovalí Jaime" en salina Cruz, por lo que fue puesta en "paro seguro" en los turbo-generadores y caldera.
Hasta el momento se reporta que en Oaxaca dos personas perdieron la vida debido al sismo
Un sismo de magnitud de 7.5, se registró este martes 23 de junio de 2020, el epicentro fue localizado a 23 km al Sureste de Crucecita, Oaxaca con latitud 15.57 y longitud -96.09; profundidad de 5 km, a las 10:29 horas tiempo del centro de México, el cual sacudió también a la Ciudad de México y área Metropolitana.
La alerta sísmica advirtió con aproximadamente 1 minuto de anticipación a la población, por lo que los protocolos de protección civil fueron aplicados correctamente. La evacuación de los edificios sobre la zona de insurgentes centro, pusieron al descubierto que es mucha la gente que está acudiendo a las oficinas, pese a que la Ciudad de México se encuentra en semáforo rojo, respecto a la pandemia de COVID-19.
Tras el sismo registrado esta mañana, a las 11:10 am, se activo una alerta ante la posible amenaza de tsunami en las zonas costeras de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Se recomienda por precaución alejarse de las costas de Oaxaca y Chiapas.