Estimado lector, gracias. Los días de la 4T van envueltos en la incertidumbre por la pandemia y la crisis económica, en ese marco se cumplieron dos años del triunfo aplastante de López Obrador en las urnas y que nadie le puedo regatear absolutamente nada, llegó con legitimidad y de paso les dio el último empujón al PAN y al PRI para desterrarlos, claro por sus malos manejos y estela de corrupción.
Pero también, aunque le duela, ese triunfo no pudo haber sido posible sin los indecisos, que no necesariamente concordaban con las ideas de Morena y el tabasqueño, decidieron su voto en la intimidad de la casilla. También jugaron un papel preponderante los que “ya estábamos hasta la madre” de la insultante corrupción institucionalizada de los priistas y los miles de muertos regados por todo el territorio nacional, a dos años estos grupos ¿volverían a votar por los morenos?
Otros factores medulares fueron la construcción de una incansable campaña política de Andrés Manuel López Obrador, sus recorridos por todo el país promoviéndose, incluso en tiempos no electorales, eso sí, nunca quedó claro con qué recursos, ni entregó cuentas a nadie, y si se le pedían, inmediatamente la descalificación.
Al mismo tiempo y por lo menos desde el 2005, inició otra apuesta que le resultó bien para sus fines perversos, la división social que sembró en un terreno fértil por la incapacidad de los gobiernos del PRI y del PAN, odio entre los mexicanos, así López dinamitó los sexenios de Calderón y de Peña -ellos hicieron mal las cosas, pero esa es harina de otro costal-, entonces sacó a la calle a sus fuerzas para mostrar el musculo, se proclamó presidente legítimo, mandó al diablo a las instituciones que curiosamente terminaron por avalar y legitimar su triunfo en el 2018.
Ese en términos muy generales es López Obrador, el intransigente que celebró dos años de su triunfo, de llegar al Ejecutivo y tener las riendas del Legislativo, de buscar someter al Poder Judicial, de enmascarar la libertad de expresión, de denostar, de mentir, de ser inmoral al mantener cercanos a personajes impresentables de regímenes anteriores, de solapar a quienes cometen actos de sospechosos simplemente porque él los respalda, perdona y exalta orgulloso.
No hay evidencia de que esto sea un cambio de régimen, no hubo derrota al sistema porque López es parte de lo mismo, es el sistema de siempre con los rostros de siempre. El quitar pensiones a los ex presidentes, vender el avión -eso nunca pasó-, encarcelar a quienes quebrantaron el erario y le hicieron daño a la nación -eso está por verse-, parar el aeropuerto por capricho, programas asistenciales discrecionales -algunos como a los adultos mayores es justicia-, es solo redirigir los recursos, insisto no hay cambio ni derrota al sistema.
La corrupción sigue igual porque no han terminado de barrer las escaleras, con una secretaria de la Función Pública que no es transparente. Un impresentable con múltiples propiedades como Manuel Bartlett. O que tal los contratos a las empresas de Zoé Robledo director del IMSS. Si no es suficiente ahí está Ana Gabriela Guevara y la supuesta corrupción. O… una fan despachando en la Comisión de Nacional de Derechos Humanos. Marcelo Ebrard y el escándalo de la Línea Dorada del Metro.
Pero mejor luego le seguimos.
Entre Palabras
Quien se encuentra contra las cuerdas es Donald Trump, en ninguna encuesta aparece en primer lugar en los estados clave para ganar una elección. ¿Vale la pena que López lo visite? O… ¿De plano el macuspano ya decidió por él?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Ya salió a la venta el tercer volumen del libro “Xi Jinping: La gobernación y administración de China” en chino mandarín y en inglés. Es editado por el Grupo de Publicaciones Internacionales de China.
En la página de Facebook de la Revista China Hoy, filial latinoamerica, se aprecia un video en el que se promociona el tercer libro de"Xi Jinping: La gobernación y administración de China". Este libro fue producido de manera conjunta con la Oficina de Información del Consejo de Estado y con el apoyo del Instituto de Historia del Partido Comunista de China y documentos del Comité Central del PCCh y el Grupo de Publicaciones Internacionales de China.
“Sabemos que nadie obtiene el Poder con la intención de dejarlo”, es una frase elemental en la familia política, por más que se hable de democracia y alguien como Andrés Manuel López Obrador pretenda erigirse en vigilante electoral, en uso de sus facultades ciudadanas, aduce.
Bien, aquella es una de las 60 frases rescatadas por el blog Vivir Leyendo de la novela 1984, de George Orwell, en la que el Gran Hermano es el personaje fantástico, creado por el “Partido que todo lo controla” y, en esa singular narrativa futurista escrita entre 1947 y 1948, se crea el “Ministerio de la Verdad”, éste que –cita la referencia de la elemental sinopsis—“se encarga de cambiar la historia y el presente”.
¿Le es familiar la referencia como aquella idea que dio vida al ente denominado Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado?
Bueno, bueno. Mire usted, la sinopsis acota que, “para crear este personaje (el Gran Hermano), Orwell se inspiró en líderes totalitarios caracterizados por infundir una política de miedo y de extremada reverencia hacia sus personas, educando a la población a través de una propaganda gubernamental intensiva en valores colectivistas donde pensar individualmente sea visto como una traición a la sociedad”.
¿Ya entró usted en materia?
Veamos, siempre conforme con la sinopsis, Orwell “hace especial reminiscencia a gobernantes del comunismo y del fascismo tales como Stalin o Hitler, siendo en particular Stalin quien tiene más similitudes con el personaje de la novela ya que Orwell critica a este personaje porque era partidario de León Trotsky, que en la novela es representado por Emmanuel Goldstein”.
Y, vaya, acota la sinopsis de innegable y obligada suscripción, “debido a la fama de la novela, el nombre de este personaje es de uso frecuente para referirse a gobiernos autoritarios o que vigilan excesivamente a sus ciudadanos, así como al control sobre la información que estos ejercen. También se usa para referirse a personas u organizaciones que ejercen una vigilancia que se percibe como excesiva o peligrosa o invasiva de la intimidad”.
Valga esta larga referencia para puntualizar en el recurrente mimetismo o pretendida analogía del licenciado López Obrador en los pasajes históricos --¿Juntos hagamos historia?—para alzarse como el adalid de la democracia que encabeza a un selecto grupo que distribuye las órdenes en ruta descendente que pasa por una Cámara de Diputados en la que hay una mayoría siempre dispuesta a avasallar y aprobar sin reparo alguno dictámenes pocas veces leído y reflexionado.
Y, mire usted, como este Gran Hermano despliega la escenografía desde la que dicta procedimientos, estigmatiza a contrarios y persigue a los enemigos, en algunos casos con puntual justicia retrasada que implica amago, advertencia para el que ose rebelarse a la línea del considerado honesto e incorruptible buen gobierno.
¿Por qué para celebrar el segundo aniversario del triunfo electoral de Morena y sus aliados, en el decimonónico recinto parlamentario que, construido en Palacio Nacional fue escenario en el que se discutió y juró la Constitución de 1857, la segunda del México independiente?
Es una demostración de poder. Los Pinos es una residencia que aislaba al Presidente de la República y sólo era aposento. Palacio Nacional es el asiento del hoy poder soberano, único e indivisible en que López Obrador convirtió a la Presidencia y, desde este espacio de larga historia, el Gran Hermano gobierna y vigila a los mexicanos. Da línea y se alza imbatible.
Veamos, en su mensaje que pretendió ser un informe de gobierno, en ese espacio lleno de historia y arquitectura afrancesada, Andrés Manuel convertido en el Gran Hermano, puntualizó:
“(…) todavía nos falta erradicar por completo el fraude electoral y convertir el apego a los principios democráticos, en cimiento inamovible de nuestra cultura cívica.
“Por eso he dicho que, en las próximas elecciones, sin dejar de respetar las decisiones de los órganos electorales autónomos, como el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, vamos a estar todos atentos para que las elecciones sean verdaderamente libres y limpias.
“Cuando hace unos días expresé este compromiso por la democracia, algunos se molestaron y empezaron a vociferar que eso era intromisión, injerencia.
“Olvidan que la democracia implica, en primer lugar, el respeto al mandato del pueblo, un mandato que en el pasado reciente fue atropellado por las prácticas del fraude impulsadas desde la cúspide de los poderes político y económico y solapadas por las autoridades electorales. Por ello, desde el 1 de diciembre de 2018, dejamos en claro que no incurriríamos en esas acciones abyectas, que observaríamos una estricta imparcialidad partidista y que respetaríamos los resultados electorales de cualquier signo”.
¿Qué le parece? Por encima de los órganos independientes, de éstos que arbitraron la contienda en la que ganó, finalmente, la Presidencia de la República, ya en el cargo se alza como el Gran Vigilante, el Gran Hermano que determinará si hubo fraude. ¿Demócrata?
No cabe duda que Andrés Manuel López Obrador carece de ideas propias y apropiarse o mimetizarse de las ajenas, no siempre es la mejor opción para aplicarse en un país que, como México, tiene historia propia.
Por cierto, me cuentan que el próximo fin de semana se hará un anuncio de carácter personal que implicará el mejor pretexto para posponer el viaje del licenciadopresidente a Estados Unidos. Y Donald Trump no estará en condiciones de cuestionar. Bueno, entre analogías, mimetismo y las ganas de hacer su historia, Andrés Manuel es maestro de la propaganda manipuladora. ¿Se enfermará? ¿La Solución éramos todos? Conste.
LE COMENTO. En la ruta hacia la definición de candidaturas para la renovación de presidencias municipales en el estado de Hidalgo, el joven político Rogelio Ortiz está en posibilidad de ser nominado la candidatura a la alcaldía de Jacala. Ojalá.
Hace unos meses, platiqué con Rogelio. Tomamos café en Pachuca y hablamos largamente de sus aspiraciones en la política estatal, de su terruño. Margen aparte de la simpatía personal, está su capacidad profesional y calidad humana.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, participó al inicio de esta semana en el Panel Virtual “Retos y Desafíos ante la reanudación del Proceso Electoral del Estado de Hidalgo 2019-2020”, y se dio pauta para determinar la fecha, en agosto próximo, en la que se celebrarán los comicios pospuestos por la emergencia sanitaria.
En este escenario reitero lo que escribí, el pasado 20 de enero:
“El nuevo tiempo electoral que está por definirse en Hidalgo lo hará con figuras que destacan en cada municipio; entre ellas, sin duda, perfiles jóvenes con experiencia temprana y arraigo en cada localidad. Rogelio Ortiz, en Jacala, forma parte de esa nueva generación que irrumpe en la entidad”. Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LA SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO COMO AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL SE FORTALECE EN OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE, A FIN DE SALVAGUARDAR LA VIDA HUMANA EN LA MAR
Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que en cumplimiento de sus principales atribuciones, en lo que va de la presente administración ha rescatado a más de 800 personas, a través de las operaciones de búsqueda y rescate que efectúan los elementos de esta Institución, con la finalidad de salvaguardar la vida humana en la mar.
En este contexto, se han brindado más de 260 apoyos, en atención a llamadas de auxilio en zonas marinas, se han efectuado evacuaciones médicas, trasladando a tierra a más de 100 personas en situación de emergencia médica y se han brindado más de 160 apoyos a buques y embarcaciones en riesgo en la mar, a través de las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, en los diferentes Mandos Navales.
Citadas estaciones forman parte del Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México y se encuentran en permanente estado de alerta para responder de manera inmediata a las emergencias que se presenten en ambos litorales del país, con unidades de superficie, aéreas y terrestres, en beneficio de las personas que realizan actividades en aguas nacionales, mediante la aplicación del Plan General de Búsqueda y Rescate Marítimo (Marina Rescate).
En las costas del Pacífico se encuentran ubicadas 22 estaciones y 11 en el Golfo de México y Mar Caribe, dotadas con equipo especializado para realizar operaciones de búsqueda y rescate en la mar como son: embarcaciones para mal tiempo tipo MLB, embarcaciones de respuesta inmediata tipo Defender, motos acuáticas, muelle flotante, plataforma de varado, rampa de botado, equipo especializado y personal altamente capacitado para realizar con éxito el rescate de personas en peligro en la mar, como lo son los nadadores de rescate desde helicóptero, quienes son insertados en la mar desde helicópteros equipados especialmente para el rescate de personas que requieren una extracción inmediata y segura; nadadores de rescate de superficie que son desplegados desde embarcaciones de respuesta inmediata; planeadores de operaciones de búsqueda y rescate, quienes planean y coordinan la ejecución de dichas operaciones, entre otros.
Para realizar estas operaciones, el Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México integra a todos los Mandos Navales a nivel nacional, Estaciones de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, unidades operativas, de superficie y aéreas, todos éstos respaldados y coordinados por el Centro de Mando y Control de la Armada de México, el cual tiene la misión de dar seguimiento a todas las operaciones navales, manteniendo una vigilancia permanente que permite crear un ambiente de seguridad en nuestros mares para la realización de actividades marítimas, de pesca, turísticas y comerciales, contribuyendo de esta forma al desarrollo marítimo nacional.
Adicionalmente, en el ámbito terrestre coordina con las autoridades de Protección Civil federales, estatales y municipales, para que lleven a cabo las operaciones de búsqueda y rescate y apoyo a la población civil.
Con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera y responsable del Sistema de Búsqueda y Rescate Marítimo Nacional, refrenda su compromiso con la ciudadanía al fortalecer sus operaciones de búsqueda y rescate, con el fin de reducir los riesgos de pérdidas humanas en la mar, así como responder de manera expedita a la demanda creciente de auxilio en las costas, litorales mexicanos y aguas internacionales adyacentes, como parte del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo a los empresarios que “se rasquen con sus propias uñas”, no era broma y ante la crisis económica que atraviesa el país, incluso antes del COVID-19, se le olvida que son ellos los que en realidad crean empleos, impulsan el bolsillo de los consumidores y contribuyen al crecimiento de la nación. En teoría, el estado sólo actúa como rector para dar facilidades.
Por: Ernesto Madrid
Entre lo paradójico del caso, es que de acuerdo a la nueva encuesta entre inversionistas de Credit Suisse que da muestra del escepticismo que hay sobre López Obrador y su gobierno destaca que el 98 por ciento de los inversionistas mexicanos y extranjeros considera que la situación económica está muy mal, ahuyentando a los capitales. El 40 por ciento duda de invertir en México por la volátil situación económica global y 31 por ciento por la inestabilidad de las políticas económicas.
Y se le buscamos encontramos que en el tercer rubro que desalienta la inversión, con 21 por ciento, es la inestabilidad política, la segunda variable que colocan con mayor frecuencia cuando se pregunta sobre las dudas para inyectar recursos en el México de López Obrador. Y por curioso que parezca, sólo las tasas de interés, que siguen siendo muy competitivas, mantienen a flote lo que, de no haberlas tenido, la profundidad de la crisis sería mayor.
Sin olvidar que detrás de esta economía frágil en México está el tema de Coronavirus, en donde ya superamos a España en la cifra de muertes por COVID-19 para ocupar el sexto peldaño a nivel internacional y superamos a Italia en número de contagios de acuerdo a la Universidad Johns Hopkins lo que agudiza la incertidumbre.
Si nos ponemos más realistas hay que sumarle, que la inseguridad sigue subiendo y la estrategia sigue siendo la misma, que la corrupción es contemplada por las autoridades por lo que la economía, ni se recupera, ni se suaviza, su desplome apenas inicia y los datos del PIB al concluir este año, cada vez son más profundos.
Para el caso, el gobierno de México, sólo le ha invertido el 0.4% del PIB para tratar de atenuar la caída, mientras que en países como Alemania, canalizaron un 30% de su Producto Interno Bruto, en apoyos a empresas y trabajadores para sacar a su nación del problema ocasionado por el Coronavirus.
Lo preocupante es que el presidente Andrés Manuel López Obrador sólo ofreció a las mipymes un apoyo de 25 mil pesos para cada uno, con una primera entrega de 1 millón de créditos y una demanda de 3 millones de comerciantes cuando son ellos son lo que crean el 90 por ciento de los empleos formales en el país, es decir una inversión de 25 mil millones de pesos, que no alcanzaran, para revertir la profunda crisis económica y no se avisora ningún otro tipo de incentivo.
En contraste, los apoyos de pensiones del Bienestar, entre adultos mayores y personas con discapacidad el gobierno ha invertido hasta el momento, casi 45 mil millones de pesos, más lo que canalizan para otros programas que es donde se encuentra su principal capital político-electoral del presidente de México y su principal objetivo, que la economía se recupere de abajo hacia arriba, y no como lo hacía los neoliberales, de arriba hacia abajo, para que escurra.
En este escenario estamos hablando que 1.8 millones de mipymes, de acuerdo al Censos Económicos de 2019 están en riesgo, contra 500 mil que ya cayeron en insolvencia de pagos y 250 mil que tuvieron que cerrar en definitiva sus puertas de acuerdo a la Cámara Nacional de la industria de la Transformación. En México, de acurdo al Censo, hay 3.7 millones de mipymes, una cifra conservadora a la que maneja la Comisíon Económica para América Latina (Cepal) que habla de 500 mil negocios que bajaron sus conrtinas de México, debido a la pandemia.
El pero es que el presidente le apuesta a que el nuevo acuerdo comercial denominado T-MEC y la economía de Estado Unidos jale a la mexicana en el crecimiento económico, pese a que nuestro país dejo de ser el principal socio comercial del vecino del norte, desplazado por Canadá ante la caída histórica de las exportaciones e importaciones mexicanas lo anterior como advirtió la Oficina del Censo estadounidense.
Y por más que el presidente diga que la remesas están aumentando gracias a su administración, no es más que una muestra de la debilidad de la economía mexicana, ya que los connacionales tiene que enviar más recursos, porque en nuestro país, las oportunidades están agotadas.
Y si no hay respaldo, certidumbre y apoyo del gobierno mexicano, seguiremos en caída libre.
En México, la pandemia por Covid-19 evidenció los padecimientos de salud vinculados con una alimentación inadecuada.
Ante al incremento, en México, de las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios, el senador José Ramón Enríquez Herrera propone una iniciativa para crear la Cartilla de Nutrición, que funcione como un instrumento de información, seguimiento y promoción de la salud de las personas.
A través de una adición al artículo 114 de la Ley General de Salud, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena dijo que busca que el documento propuesto funcione como una herramienta complementaria al resto de las cartillas del sector, pero focalizada en la educación nutricional.
La Cartilla de Nutrición sugerida contendrá información en torno a los alimentos y sus propiedades nutrimentales y estrategias para mejorar la salud y la nutrición en general, además de información sobre el perfil nutricional de cada persona, especialmente de niñas, niños y adolescentes, que se encuentran particularmente vulnerables a padecer enfermedades derivadas de una alimentación inadecuada, detalló.
Con esta nueva Cartilla, apuntó el senador de Morena, se fundamentará el estado nutricional de la población, lo que contribuirá a un mejor diseño de las políticas de atención a problemas de salud.
“La pandemia por el Covid-19 ha provocado diversas afectaciones a lo largo del mundo y ha evidenciado las problemáticas de las naciones. En México, evidenció los padecimientos de salud vinculados con una alimentación inadecuada de la población”, afirmó en su propuesta.
Señaló que la Transición Alimentaria y Nutricional (TAN) que se ha registrado en el país en los últimos cuarenta años, refleja una disminución en el consumo de alimentos benéficos para la salud, como son, el frijol y el maíz, verduras, leguminosas, y otros, que han sido sustituidos por una dieta basada en alimentos procesados, ricos en sodio, grasas saturadas, azúcares, colorantes, conservadores y saborizantes.
Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, señalan que más del 80 por ciento de la población consume bebidas no lácteas endulzadas, seguidas por la ingesta de botanas, dulces y postres, refirió el legislador.
A la par del consumo de productos inadecuados, añadió José Ramón Enríquez, se ha presentado un incremento en los casos de obesidad y la aparición de enfermedades no transmisibles, crónico degenerativas: diabetes, hipertensión, padecimientos osteoarticulares y algunos tipos de cáncer como el de mama, próstata e hígado.
Recordó que recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, por sus siglas en inglés) expuso el desfavorable escenario que México tiene en términos de malnutrición, pues se encontró que en un mismo entorno están presentes desnutrición infantil, anemia, sobrepeso y obesidad.
Puntualizó que es necesario y urgente que se sumen esfuerzos para erradicar esta epidemia que a corto y largo plazo está provocando grandes pérdidas no solo económicas sino humanas.
La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Salud; y de Estudios Legislativos Segunda, de la Cámara de Senadores.
Estimado lector, gracias. Una de las banderas de las tres campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador, fue llevado ante la justicia a quienes él llamaba "la mafia del poder", incluía a empresarios de todos los rubros, políticos como expresidentes, comunicadores y servidores públicos que, según él habían cometido delitos para aumentar sus insultantes fortunas a expensas de los dineros públicos.
Y eso no es un secreto, claro que existen y existieron esos empresarios, esos políticos y esos periodistas, en las épocas en que gobernó el PAN y luego el PRI, pero ahora no es diferente, solo que la narrativa de los superiores morales ha querido implantar la idea de que estos sí son diferentes. Inmediatamente de que ganó la elección del 2018, López tiró la toalla, cambió el discurso, un ejemplo fue que dejó la decisión al pueblo para poder enjuiciar a los ex presidentes, eso nunca pasó, le apostó al olvido y lo que tanto pregonaba en demagogia pura.
Incluso varios de los más recalcitrantes "lopezobradoristas", le han pedido en diferentes ocasiones, con firmas o en la conferencia mañanera, que emprenda esas acciones legales sobre los que acusaron durante varios años, para ese tema hay oídos sordos. Ese es uno de los grandes pendientes que se han disuelto por el contexto de la pandemia y la depresión económica que ya se enfrenta.
A principios del 2018, en la columna de Salvador García soto, se vieron de una reunión en Los Pinos entre Peña Nieto y Ricardo Anaya para descargar a López Obrador, pero el presidente no quedó convencido, Peña sabía que su candidato, José Antonio Meade, no tenía ninguna posibilidad de ganar, pero se desencantó de Anaya y detectó un acercamiento con el tabasqueño, el objetivo buscó un pacto de impunidad para él y los suyos por tanta corrupción. Como suele suceder los implicados lo negaron, pero las acciones de López, la narrativa cambiaron visiblemente.
Las circunstancias le dan una nueva oportunidad a la 4T, sobre todo buscan tener varias jugadas en el ajedrez político para las intermedias del año que viene, seguramente ya anticipan la posibilidad de perder varias curules y la mayoría aplastantes en el Congreso, y a López le gusta tener todo el poder, por ello pretenden acelerar los tiempos en dos casos importantes como el de Emilio Lozoya y el de Genaro García Luna, para desactivar a sus contrincantes.
Por eso no es fortuito el anuncio del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, sobre la repatriación de Emilio Lozoya para que enfrente a la Ley en nuestro país por el caso Odebrecht y Agro Nitrogenados. No se puede entender que en los movimientos millonarios que salieron de Pemex, no estuviera enterado Peña Nieto.
En el otro proceso, el que se sigue en EU contra Genaro García Luna, también será tema en la próxima reunión de López con Trump, y el argumento de Calderón es similar al de Peña, tampoco estaba enterado del comportamiento de su super policía y amigo, ni de Tomas Zerón.
Esas son dos jugadas que puede ejecutar la administración de López Obrador para recuperar un poco de lo perdido, si las cosas siguen mal, la aceptación social baja y ven que no lograrán el objetivo en las intermedias que vienen… ¿se atreverán a ir contra Peña y Calderón? Veremos.
Entre Palabras
Triste aniversario del triunfo de López, hay luto en muchas familias mexicanas, tanto por el crimen que no baja, como por el COVID-19. ¿Ha cumplido presidente?
En un tono más moralista que se acerca a los códigos de un discurso político o de reclamo al crimen organizado luego del atentado al secretario de seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch el presidente Andrés Manuel López Obrador siembra la duda, fue:
¿Atentado o ajuste de cuentas?
Por Ernesto Madrid
"Tenemos miedo, pero no somos cobardes", declaro el presidente Andrés Manuel López Obrador en lo peor la amenaza al corazón de México y más allá de lo señalado, "no nos vamos a dejar intimidar" pero por paradójico que parezca, tampoco cambia su estrategia, será, como siempre, a través de "abrazos y no balazos" dejo entrever.
Vamos por partes ...
Todo parece indicar que el gobierno federal si tiene un aliado criminal y aunque suene descabellado, el Cártel de Sinaloa es el enemigo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Es innegable Que Omar García Harfuch habia dado golpes al CJNG Y Sus aliados en La Capital del País y de confirmarse su s responsabilidad en el atentado, Estamos Hablando Que Seria El Segundo ataque del Cartel En Este mes.
El anterior fue en Colima, hace diez días, en contra del juez federal, Uriel Villegas y su esposa, que resultaron muertos. Lo anterior coincide, con la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador una semana antes, que autorizó la liberación de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo Guzmán", el 17 de octubre pasado, curioso ¿no?
Y por lo mismo cosas raras de la vida, lo anterior se contrapone, con la extradición del hijo del CJNG Rubén Oseguera alias "El Menchito" el 21 de febrero de este año en un acto que se realizó de manera silenciosa por el Gobierno de México, un golpe emocional a su padre Nemesio Oseguera "El Mencho" líder del CJNG que sin duda lo 'enchilo'.
A esto, le siguió la serie de ataques, para cerrar el paso ese dinámico grupo criminal el CJNG –el Cártel de Sinaloa es conocido como el más poderoso- que ya ha extendido su presencia internacional a más de 17 países, incluidos los Estados Unidos y , se calcula que posee una fortuna de 1.000 millones de dólares, posicionado como uno de los criminales con más dinero en el mundo.
Sin embargo, “El Mencho” de acuerdo a investigaciones, no lleva una vida de lujos ni grandes gastos para conservar un bajo perfil y poder seguir prófugo de la justicia, aunque la Unidad de Inteligencia Financiera sí detecto y cancelo 2 mil cuentas bancarias supuestamente ligadas al CJNG, que por supuesto, también 'enchilo' a su líder.
Ahora que si le rascamos, García Harfuch –hijo de la actriz María Sorté y Javier García Paniagua- tiene un pasado interesante, hay que recordar que su padre y su abuelo Marcelino García Barragán, simbolizan al PRI más represor del 68 y la Guerra Sucia; también pes a las críticas de su actuación en el contexto del caso Iguala : García Harfuch era el jefe de la Policía Federal en Guerrero cuando desaparecieron a los 43 estudiantes.
Si nos vamos más a fondo, tampoco hay que olvidar, como revela la periodista Anabel Hernández en su libro "El Traidor", Omar García debe exactamente su carrera a Eduardo García Luna cuando llega a la Policía Federal en el 2008 y es, directamente designado coordinador de esta corporación en la Ciudad de México, carga en la permanencia hasta el 2012 y lapso en el que, el cártel de Sinaloa tenía como base de operaciones además de Culiacán, la propia capital del país.
A la llegada de la 4T cuando AMLO afirma que en ese rango tiene la obligación de hacer públicos sus bienes, Omar Harfuch, no lo ha hecho y en la última declaración patrimonial que rindió en 2019 dice que no consiente hacer pública su declaración patrimonial, además de haber sido acusado de conflicto de interés ya que cuando era subprocurador en la Fiscalía General de la República tenía otra actividad privada empresarial que podría significar dicho conflicto.
El titular de la SSC-CDMX percibe, AUNQUE Usted no lo crea, 5 Veces Más Que El Presidente de la República, A Pesar del Llamado del mandatario a la austeridad republicana, gana Más De 500 mil pesos AL MES, de Acuerdo una Declaración su patrimonial en el portal de transparencia de la Ciudad de México la que solo tiene dos propiedades registradas por herencia, con un costo mayor a las 3 millones 200 mil, que por supuesto deben ser mucho más que se encuentran en la exclusiva zona de las Lomas de Chapultepec, Donde la plusvalía es muy alta, declaro: Además Que Tiene dos cuentas bancarias, la uNA en BBVA-Bancomer con un depósito alcalde 500 mil de pesos y otra en Banorte con Menos de 100 mil pesos, ¿Será Cierto?
Lo que si es cierto es que Harfuch., El ahora consentido de la jefa de gobierno capitalino, tiene una vieja relación con funcionarios de seguridad pública y por supuesto con los bandos del crimen organizado que crecieron bajo la sombra de esta corrupción protegidos de García Luna , en vista de que solo la gente muy cercana llega a ser coordinador estatal como fue el caso de Omar García.
También es conocido que García Harfuch encabezó, entre otros, los operativos que desencadenaron en la captura de algunos líderes de grupos criminales relacionados con el CJNG como Jorge Flores "El Tortas" de la Anti-Unión y Pedro Ramírez "El Jamón", de la Unión Tepito, además, de la detención de Dámaso López Núñez “El Licenciado”, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, quién fue extraditado a los Estados Unidos pero…
“El Traidor” de Anabel Hernández revela que tuvo acceso al diario del hijo del Mayo Zambada, Vicente Zambada Niebla en donde habla de todas las reuniones que se llevaron a cabo por parte del cartel de Sinaloa en la CDMX y de que el señor Harfuch tuvo el control del Aeropuerto de la CDMX cuando era encargado de la Policía Federal, curioso.
En paralelo, círculo, en las redes sociales en Sinaloa un supuesto mensaje que envío Ovidio Guzmán hijo de "El Chapo Guzmán", aquel 17 de octubre que lo detuvieron, en donde advierte al presidente que si lo traiciona, detiene y extradita a los Estados Unidos, “suelta los videos originales” que tiene en su poder en donde revela que los hijos mayores del mandatario y el propio mandatario perdieron “millones de dólares para su campaña en 2017”, y amenaza con otro enfrentamiento en la entidad. Por esta amenaza, fue soltado el hijo de líder del cartel ahora preso en Nueva York, pero de ser cierto dicho mensaje, amenamos ante un entramado.
¿Y por qué el presidente sigue recurriendo a las políticas de los antiguos sexenios que no obtuvieron ningún resultado? Porque queda claro que Omar García cuando fue coordinador de la PF no bajó los índices de delincuencia y el cartel de Sinaloa, opero a sus anchas. Entonces queda la duda: ¿fue atentado o ajuste de cuentas?
Hasta el mes de mayo se han perdido 900 mil empleos, el PIB se contrajo en 1.3%: Antonio García Conejo
La armonización de las leyes que darán un marco jurídico a la implementación del Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), permitirá relanzar los diversos sectores productivos en nuestro país y hacer frente a la crisis económica que ha dejado la emergencia sanitaria.
El senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez, afirmó que con lo aprobado, se dará certeza y fortaleza a la economía mexicana, así como a socios comerciales e inversionistas nacionales y extranjeros. Además, es una oportunidad para que los micro, pequeños y medianos empresarios amplíen sus mercados de venta, mejoren los precios de sus productos y servicios e incrementen sus plusvalías.
“Con estas leyes, diversos mercados como el de la salud, autores y compositores, la propiedad industrial, que son las patentes de bienes y servicios, tienen la protección para que no les copien, les roben, les ‘pirateen’ sus ideas, sus productos y servicios a los que crean nuevos productos”, enfatizó.
Juan Manuel Fócil afirmó que con la aprobación de este marco jurídico, el Senado de la República dio muestra que las fobias y egoísmos se dejan de lado, cuando el principal objetivo es el bienestar de la Patria. Desde el PRD “estamos convencidos que es una oportunidad histórica para replantear las relaciones entre las tres naciones y para relanzar diversos sectores productivos de México”, agregó.
Por su parte, el senador del PRD, Antonio García Conejo precisó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en un 0.3% durante el año 2019 y en lo que va del año se ha contraído en 1.3% adicional, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó, hasta el mes de mayo de este año, la pérdida de 900 mil empleos.
Indicó que participar en la discusión y aprobación de la armonización legislativa, con motivo de la entrada en vigor del T-MEC, “dan muestra de la importancia y deseo de todas las fuerzas políticas para que este nuevo acuerdo comercial traiga los resultados esperados por tanto años, más cuando enfrentamos una crisis de salud y económica a nivel mundial”.
Antonio García Conejo agregó que como integrante de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, apostó por la productividad, competitividad e innovación para generar un mayor desarrollo económico y bienestar, así como por la protección de los creadores mexicanos, cuyas obras e identidad son únicas, como los artesanos.
El marco jurídico de implementación del T-MEC está integrado por la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, La Ley de la Propiedad Industrial, Ley Federal del Derecho de autor, Ley Federal de Variedades Vegetales y la Ley de impuestos Generales de Importación y Exportación, así como un Acuerdo en materia de cooperación ambiental.
Estimado lector, gracias. Los ataques sistemáticos que todos los días ejerce López Obrador contra la prensa se han convertido en su estrategia de defensa ante los cuestionamientos de sus acciones. Lo que era un excelente ejercicio de comunicación sin precedente en el mundo, la conferencia mañanera, se convirtió en un circo de tres pistas y cuando la pregunta sería llega, siempre salta uno de los paleros de Jesús Ramírez Cuevas, para apoyar al presidente haciéndole flaco favor.
Esta estrategia ha sido repetida por todos y cada uno de los defensores de Andrés Manuel López Obrador, no escuchan, se les terminan y caen en vértigos argumentativos, entonces tienen que recurrir a culpar a los del pasado -que claramente son responsables-, a estigmatizar a los medios de comunicación y periodistas, a nombrarlos “chayoteros” -que por supuesto existen-, a medir a todos con la misma vara que su patrón, el inquilino de Palacio Nacional, y después se suelta a las hordas de bots en las benditas redes sociales.
México es el país más violento para ejercer el periodismo y en ese contexto, el presidente sigue calentando los ánimos, no es nuevo lo ha hecho desde que fue jefe de gobierno en el 2000. Han sido varios los llamados para que detenga esa práctica. Por ejemplo, Artículo 19 le pidió que se abstenga de emitir “discursos estigmatizantes” en contra de la prensa, luego de que dijera que en el país no existe un periodismo profesional e independiente, entre otros calificativos.
Pero lo más aberrante son las declaraciones de uno de sus fans y que ha sido beneficiado directo por la 4T, el académico John Ackerman, amado por los extremistas que habitan la máxima casa de estudios, conductor de televisión y esposo de la secretaria de la Función Pública a quienes recientemente Carlos Loret de Mola los exhibió en un reportaje con diferentes propiedades millonarias que no cuestan cinco pesos y que obviamente no van con el estilo modesto que quiere López Obrador.
El asunto pasa por viejas rencillas entre el presidente y el reportero, un pleito que compró Ackerman y que poco a poco lo han tensado, cada quien tendrá su opinión del trabajo de Loret, pero Ackerman mostró el rostro intolerante que esconde detrás de la academia. La semana pasada publicó en Twitter un video de una cámara de seguridad en el que se observa el ataque Omar García Harfuch, acompañado del texto: "Los sicarios del narco son la contracara del sicariato mediático. Buscan desestabilizar a toda costa".
Desde la aparición del reportaje en la plataforma de Loret, solamente se han dedicado a pegarle al periodista y su equipo, pero no han mostrado los documentos necesarios para terminar con posibles especulaciones. Es cierto, quizás la ley no se los requiera, pero si deberían pregonar con el ejemplo que tanto pregona López de transparencia, para que sigan teniendo la superioridad moral que tanto presumen.
Con esos desplantes, John Ackerman, abona para que siga fértil el suelo de la división y estigmatización en contra de los periodistas. Por cierto, los asesinatos de periodistas continúan, la impunidad acompaña a cada caso de los caídos, de eso no habla el ideólogo de la 4T a pesar de ser parte del gremio, igual que Loret.
Pero está bien que unos y otros descubran su cara, como dice López es tiempo de definiciones, pero no solo existen dos bandos.
Entre Palabras
Bien por Muñoz Ledo al no irse de Morena, hoy más que nunca lo necesitan, pero les recetó una de esas frases que él sabe: “Hay diferentes Morenas: los serviles y los congruentes” y… ¿Díganle que no?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Sustituye al Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, firmado en 1993
Con 95 votos a favor y uno en contra, el Senado de la República aprobó el Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental entre los Gobiernos de México, Estados Unidos y de Canadá, que prevé una serie de mecanismos para hacer frente a los efectos del cambio climático, la degradación del medio ambiente y la desaparición de especies.
En el dictamen se agrega que este convenio -firmado en las ciudades de México, Washington, D.C. y Ottawa, el 30 de noviembre, el 11 y 18 de diciembre de 2018- sustituye al Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, firmado en 1993.
Además, es congruente con otros tratados para la protección y conservación de especies naturales, prevención de la contaminación, límites de aguas y mecanismos de cooperación.
Así, prevé temas no previstos en dicho convenio como el uso de la tecnología, protección de datos personales, gobernanza ambiental, reducción de emisiones, economías fuertes y resilientes, protección de la biodiversidad y de los hábitats, crecimiento verde, desarrollo sustentable y participación del sector público.
Contempla la conservación de especies compartidas, incluidas las aves migratorias; el manejo sustentable de la pesca e incluso la posibilidad de abordar el ruido de los buques y su impacto en los mamíferos marinos.
También promueve técnicas y estrategias de prevención de la contaminación y, cuando resulte apropiado, la internalización de los costos ambientales y la responsabilidad por los daños en esta materia.
Por la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge expresó: “somos conscientes de que es urgente adoptar medidas cada vez más enérgicas y eficaces para hacer frente a los problemas que se vinculan al deterioro ambiental”.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, Raúl Bolaños-Cacho Cue, dijo que “para avanzar en el tratado comercial, primero debemos proteger nuestros recursos naturales y ecosistemas”.
El senador Héctor Vasconcelos, indicó que sin una adecuada implementación del Acuerdo, todo quedaría en el papel, en documentos inertes y ahí está, dijo, el gran reto de los próximos meses y años. “Exhorto a todos los senadores y senadoras a ratificar este Acuerdo en beneficio de México y de la humanidad”, subrayó.
La senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez dijo que esta herramienta es un anclaje a las obligaciones del Estado, que no pueden ser anuladas por la decisión del Ejecutivo federal. “Votaremos a favor -expresó- de darle a la comunidad internacional y a las empresas de nuestros países socios, una fuente adicional de confianza y certidumbre”.
La senadora Beatriz Paredes Rangel, acotó que la suscripción de este documento obliga al Estado mexicano a la coherencia en sus estrategias de política interna y sus tratados internacionales, de ahí que sea indispensable una revisión y adecuación de la política energética en materia de energías limpias, mencionó.
La senadora, Verónica Delgadillo García asentó que a México le urge una transición hacia las energías renovables, con una visión de futuro para las nuevas generaciones, por lo que les corresponde actuar con responsabilidad en la aprobación de una legislación contra el cambio climático.
La senadora Alejandra del Carmen León Gastélum expuso que el modelo de desarrollo debe estar en armonía con el medio ambiente, pues de nada sirve generar riqueza si no se cuidan los recursos naturales. Destacó que este Acuerdo promoverá un desarrollo sustentable en el marco de las actividades del comercio exterior, a partir del 1 julio.
El senador Rogelio Israel Zamora Guzmán indicó que para su partido es de suma relevancia que en un tratado de naturaleza comercial se haya incluido un capítulo especial para la protección y la cooperación en materia ambiental. Detalló que este acuerdo brinda herramientas jurídicas y estrategias concretas de actuación, por lo que va más allá de un “simple texto legal”.
El senador Antonio García Conejo consideró que la política energética debe estar encaminada a la generación de energías limpias, “sin colores partidistas ni visiones ideológicas”, porque significa la vida de las futuras generaciones. Confió que el T-MEC alcance esos objetivos para el desarrollo sustentable y no sólo quede en buenas intenciones.
POR: MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN. La renuncia de Cuauhtémoc Velasco Oliva, a Movimiento Ciudadano y, por ende, a la dirigencia del partido en la Ciudad de México, pasó de noche.
Es un movimiento que involucra al canciller Marcelo Ebrard con sabor a cobro y pago de facturas e implica un singular refuerzo a Redes Sociales Progresistas pero, de pasadita pauta el retorno de Alejandra Barrales Magdaleno al escenario político rumbo a la prueba madre comicial de la 4T.
El tema es apenas una parte de todo este tinglado de alianzas, traiciones y deslealtades que se tejen en las ligas mayores de la política mexicana que, contra los otros datos del inquilino de Palacio, es muestra del recurrente gatopardismo, es decir, todo cambia para seguir igual.
Y es que, mire usted, así como Velasco Oliva renunció al grupo fundador de Convergencia devenido en Movimiento Ciudadano, que implica una deslealtad a Dante Delgado, el domingo en el Senado de la República, cuando se presumía que la agenda estaba planchada y contaba con el consenso de todas las bancadas en la Comisión Permanente para convocar a periodo extraordinario, ocurrió una situación de aparente tarea legislativa de la bancada mayoritaria, de Morena, en la Cámara de Diputados, una acto de deslealtad y traición hacia Ricardo Monreal.
Pero, el llamado G4, que no es otro que el bloque de contención opositor, integrado por el PAN, PRI, PRD y MC, rechazó expedir un cheque en blanco para que en el Período Extraordinario de Sesiones se aprueben otros asuntos que no han sido discutidos y analizados, que irían contra los consensos tejidos por Monreal. Veamos.
En la sesión de la Comisión Permanente los diputados panistas Martha Romo Cuéllar y Éctor Jaime Ramírez Barba denunciaron que la mayoría de Morena y sus aliados “hipócritamente quieren acusar a la oposición de no aprobar las leyes del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos de América y Canadá”.
El diferendo ocurrió en la aprobación de la convocatoria al Periodo Extraordinario de Sesiones en la Cámara de Diputados, cuando la mayoría de Morena sometió un proyecto de decreto que incluía las palabras: “entre otros”, lo que abriría la puerta para añadir más asuntos distintos a las leyes relacionadas con el tema comercial y la continuación del proceso de selección de los Consejeros del Instituto Nacional Electoral.
Esta situación, operada por el equipo de Mario Delgado y Dolores Padierna con sus aliados del Partido del Trabajo, del PES y del Verde, entrañaba el objetivo de reventar los acuerdos logrados por Ricardo Monreal, coordinador de la bancada senatorial de Morena.
Porque, mire usted, mientras los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado acordaban ir a periodo extraordinario para aprobar las leyes reglamentarias que acompañan al T-MEC, en vigor a partir del primer día de julio, casualmente la colegisladora no aprobaría esas minutas porque simple y sencillamente no se le dio la gana a la mayoría de Morena y sus aliados de destrabar ese cerrojo significado por dos palabras.
¿Por qué algo de suyo sencillo no quiso ser borrado por la mayoría morenista? Porque el principal afectado sería Ricardo Monreal, a quien desde la semana pasada le han puesto objeción a su cargo como coordinador del grupo parlamentario senatorial de Morena y, por supuesto, a la presidencia de la Junta de Coordinación Política.
La demanda la sembró el sedicente licenciado John Ackerman y prevalece en redes la pregunta: ¿cuándo quitarán a Monreal?
Así de simple pero igual de sustancial esta embestida de la que le comenté la semana pasada para desbarrancar a Ricardo Monreal. De ese tamaño son los miedos de sus enemigos, de los fundamentalistas que arropan al licenciado López Obrador, aunque él se pronuncie contra este tipo de personajes.
Pero, indudable, Monreal es un animal político con la experiencia que apenas comienzan a mamar sus malquerientes. Y lo comento sin ánimo oficioso porque incluso al inicio de semana, antes de que el pleno de la Permanente aprobara dos periodos extraordinarios en Cámara de Diputados, todos los coordinadores de las bancadas en el Senado respaldaron y reconocieron al trabajo de Monreal.
En la noche del domingo y las primeras horas del lunes Monreal Ávila operó para alcanzar los consensos y hubo acuerdos para avanzar en la aprobación de cinco leyes y un convenio ambiental necesarios para la entrada en vigor del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que entra en vigor el 1 de julio, pero también la celebración del periodo extraordinario en Cámara de Diputados.
Así, antes de la sesión del Pleno de la Permanente, hubo un especial reconocimiento de todos, todos, los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado. No apareció por ahí Mario Delgado, coordinador de los diputados federales de Morena, no tanto porque se trataba de los senadores pero sí en la obligada diplomacia legislativa para reconocer el trabajo de su contraparte senatorial.
¿Deslealtades y traiciones en el Congreso? No cabe duda que Monreal tiene al enemigo en casa, a este grupo que se alimenta con patrañas y sueños de opio, un puñado de morenistas que endulzan el oído al licenciado López Obrador y le rinden pleitesía con obediencia y oferta canina para aprobarle todo lo que se le ocurra, aunque suelen fracasar en el proceso de levantadedos porque no hay consenso ni negociación con las bancadas opositoras. Y desdeñar al boque de contención ha demostrado que tiene sus riesgos.
Dante Delgado Rannauro, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado refirió un punto sustancial que pinta a esos intereses grupales de Morena en la Cámara baja. Ante la crisis económica que está viviendo México –dijo Dante--, no puede caber la mezquindad ni se pueden anteponer intereses particulares sobre el de la nación.
“Lamentamos –prosiguió-- que ayer, en la Comisión Permanente, por capricho y utilizando su mayoría, algunos intentaran bloquear este esfuerzo. Y lo quiero subrayar, el bloque de contención que hemos conformado con los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano; es para servir a México, es para frenar las pretensiones de grupos hegemónicos”.
Y Ricardo Monreal acotó: “este ejercicio, como otros, nos ha dejado grandes lecciones. La primera: sí es posible lograr acuerdos, sí es posible lograr unanimidades cuando se pone por delante el interés del país y la Patria.
“Respetando las opiniones de todos, también la segunda lección es que es una buena lección, valga la redundancia, es un buen mensaje a la Nación y al mundo que tenemos capacidad para suscribir y lograr acuerdos fundamentales para el país.
“Tercero, por qué no decirlo: este instrumento legislativo servirá para que el Presidente de la República exprese a naciones distintas a la nuestra, que en México estamos unidos en lo fundamental cuando se trata del interés nacional”.
¿Dónde los desleales? ¿Por qué Morena dinamita acuerdos de Morena?
Y, mire usted, en esto de los reacomodos, hace unos días Roberto Velasco fue ascendido del cargo de vocero de la cancillería a Director General de América del Norte. Hasta ahí nada de especial en la alta burocracia.
Pero resulta que Roberto Velasco, sobrino de Cuauhtémoc Velasco Oliva, estuvo en la dirigencia del Partido Naranja cuando lo presidía Guillermo Orozco Loreto en la Ciudad de México, que traicionó a Marcelo Ebrard para ser Secretario de Gobierno en la administración de Miguel Ángel Mancera
Roberto Velasco siempre fue un actor gris, impuesto por Cuauhtémoc para que trabajara en la dirigencia del Partido.
Cuauhtémoc, siempre exprimió a Dante Delgado en la Ciudad de México, y ocupaba los primeros lugares plurinominales y conseguía las mejores posiciones, desde diputado federal o diputado a la Asamblea Legislativa.
Ahora que Movimiento Ciudadano dio otro giro con la llegada de Enrique Alfaro y ex perredistas, que solicitaron a Dante Delgado los dejara trabajar y pidieron la cabeza de Cuauhtémoc, éste negoció su salida con Dante Delgado a cambio del posicionamiento de su sobrino con Marcelo Ebrard.
Dante es amigo de Marcelo. Roberto Velasco tiene un espacio de alto nivel en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cuauhtémoc se fue a Redes Sociales Progresistas, donde tendrán que andar con cuidado. Quien traiciona una vez, traiciona dos veces. Y desleal, siempre será desleal. Conste
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.