Para beneficiar a 4.2 millones de pasajeros anualmente, se ha puesto en funcionamiento las nuevas instalaciones del Dedo “L” en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez.
Gracias a esta infraestructura se adicionan siete nuevas posiciones para la llegada y salida de vuelos que podrán atender aviones con capacidad de entre 100 y 150 pasajeros.
Con ocho mil 760 metros cuadros de construcción, distribuidos en cuatro plantas, el Dedo “L” permitirá dar una mejor atención y mayor comodidad a los viajeros. Esta nueva instalación cuenta con salas de espera en el primer piso y mezzanine. Dos bandas transportadoras de 45 metros corren a lo largo del nivel 1 y se cuenta con dos elevadores. En la planta baja se localizan las áreas de servicios y mantenimiento, mientras que en la azotea se alojan los equipos de aire acondicionado.
Al disponer de siete nuevas posiciones de contacto se disminuirá hasta en un 65% el uso de aerocares en la Terminal 2. Esto significa que hasta 4.2 millones de pasajeros anuales verán reducir sus tiempos de espera en los procedimientos de abordaje y descenso del avión. Se evitará la práctica de abordar un autocar para trasladarse a la posición remota donde se encuentra el avión o del avión al edificio terminal.
Se trata de un ahorro significativo de tiempo para los usuarios, pero también para las aerolíneas representa un menor costo por uso de aerocares y una mayor eficiencia y puntualidad en sus operaciones aéreas.
La construcción del Dedo “L” tuvo un costo de 497 millones de pesos, se llevó a cabo en 7 meses y medio, generando más de 3 mil empleos.
15.7 MILLONES DE MEXICANOS EN DESEMPLEO HACEN DE ÉSTE, UN GOBIERNO FALLIDO EN ECONOMÍA: GPPAN
Cae la economía -21.6 por ciento respecto a mayo y ya son 15.7 millones de desempleados, de acuerdo con el Inegi
Siguen sin domar la pandemia, sin contener los contagios y los fallecimientos. No ha parado la fuga de capitales, la salida de inversiones y la pérdida de empleos
Están haciendo todo lo contrario a lo que hacen otros países, a lo que recomiendan especialistas, científicos y economistas
El desplome de la economía, el incremento del desempleo y la falta de apoyos directos a la población y a los pequeños negocios que provocan la angustia y el dolor de las familias, es una terrible realidad que al presidente y su gobierno no le interesa y de la cual pretende distraernos hablando de otros temas, acusaron las senadoras y los senadores del Partido Acción Nacional.
De acuerdo con los datos publicados recientemente por el Inegi, ya son 15.7 millones de desempleados y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que en mayo el desplome en la economía fue de -21.6 por ciento respecto a mayo de 2019, datos terribles que lamentablemente ni siquiera indican que hemos tocado fondo, lamentó en conferencia de prensa virtual.
“Al presidente López Obrador y a su gobierno, no le interesa la angustia y el dolor de las familias. Creen que hablando de otros temas pueden distraernos de la realidad que viven millones de mexicanas y mexicanos. Ignorar los problemas no hace que desaparezcan. Tampoco se puede cambiar la situación tan adversa sólo con discursos”, sostuvo el senador por Sonora.
Cada semana, abundó, las proyecciones que hacen diversos organismos internacionales, bancos e instituciones financieras ajustan a la baja los datos para México: BBVA, Santander, J.P. Morgan, Bank of America Merrill Lynch y otras tres instituciones coinciden en que la economía se hundirá 10 por ciento o más durante el segundo año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“Siguen sin domar la pandemia, siguen sin contener los contagios y los fallecimientos, no ha parado la fuga de capitales, la salida de inversiones, la pérdida de empleos. Pese a lo que digan no hemos tocado fondo, y desafortunadamente el panorama sigue siendo cada vez más negativo”, indicó.
Tanto en salud como en la economía, están haciendo todo lo contrario a lo que hacen otros países, a lo que recomiendan especialistas, científicos y economistas, lamentó.
En salud, dijo, tienen la increíble necedad de decir que los cubrebocas no sirven y, en lo económico, se han negado a apoyar a los desempleados, a los pequeños comerciantes, productores y microempresarios que son quienes generan alrededor de 8 de cada 10 empleos en el país.
“El coronavirus no es el único culpable de esta situación. Miles de muertes y contagios pudieron evitarse de seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”.
En lo económico, destacó, muchas personas habrían podido subsistir durante esta crisis si este gobierno siguiera la recomendación de la ONU de contar con un Ingreso Básico Universal, tal como se ha aplicado en diversos países. Muchos empleos se podían haber mantenido de haberse aplicado nuestra propuesta de dar apoyos a los micro empresarios para pagar nómina.
“Más de 75 países están otorgando apoyos directos para mantener el mayor número de fuentes de empleo. Entre las medidas que han tomado otras naciones para apoyar al empleo destacan los subsidios a la nómina, exención del pago de cuotas patronales, beneficios para pequeñas y medianas empresas, seguros de desempleo y bonos para trabajadores del sector informal, entre otros”.
Mientras que aquí, de acuerdo con INEGI, apenas 8 de cada 100 empresas ha recibido algún apoyo durante la pandemia.
“No hemos tocado fondo y este gobierno sigue sin hacer lo necesario para proteger la salud y el ingreso de los mexicanos. Ya no hay más tiempo que perder”.
Estimado lector, gracias. Es muy importante no perder de vista lo que sucede con la pandemia del COVID-19, a pesar de que el gobierno de López Obrador le dio carpetazo y repartió la responsabilidad para que cada estado tome las decisiones y lavarse las manos, claro porque ellos, los de la 4T, se encuentran en franca campaña política buscando conservar a toda costa la mayoría en la Cámara de Diputados, ganar gubernaturas que están en manos del PRI, esas son las prioridades de Palacio Nacional.
Mientras se desarrolla la trama de la extradición de Emilio Lozoya y si da nombres de altos funcionarios, o el de César Duarte, o… las declaraciones en EU de Genaro García Luna, en el país la tragedia continúa, más de 40 mil 400 muertos por la pandemia que no baja, los contagios siguen al alza aunque la narrativa del figurín y López-Gatell diga lo contrario, aunque siga haciendo malabares para convencer de algo que ya los rebasó y que han criticado duramente tanto dentro como fuera del país y ni así lo admiten.
Lo único que ha perdido gas es la atención de los medios de comunicación, pues la pandemia ya no tiene el número de notas como al inicio y es natural ese comportamiento, por ello debemos insistir para que no se olvide porque eso les conviene a los gobiernos, pero no significa que este a la baja como quisieran los López, no hay felicidad entre los ciudadanos, ni en eso podrían salir bien librados.
Pero esta historia de las malas determinaciones de López Obrador tiene varias aristas, y podríamos comenzar con el “austericidio” con el que llegó el presidente, de tajo corto los dineros y congeló las compras de medicamentos, eso provocó desabasto en el sistema de salud, en descargo de López, hay que decir que era un verdadero cochinero, pero el remedio resultó peor. Ahí comenzó la lucha de los padres de niños con cáncer que obviamente desestimaron y endilgaron a los conservadores, el encargado de esta canallada el subsecretario López-Gatell, que en esos entonces era un célebre desconocido. Mejor rectifico, conocido por haber sido despedido en la administración de Felipe Calderón, durante la H1N1.
Luego en el 2019, vino la transición desordenada del Seguro popular al INSABI, que fue severamente cuestionada hasta por organismos internacionales que advertían el peligro para la población y así sucedió, el “austericidio”, más detener las compras de medicamentos y una transición de un sistema a otro en la antesala de una pandemia, fue suicida. Y que conste que no se trata de defender al pasado, sino que estos eran los diferentes.
Con el sistema de salud no se juega, porque es jugar con la vida de los mexicanos, así nos llegó la pandemia, no nos sorprendió como a China, porque tuvieron tres meses para anticipar, planear y ejecutar, han pasado más de 120 días y ahí están las consecuencias. Y sí, hay que agregar las enfermedades como la hipertensión, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, pero con todo y eso el gobierno es responsable de cómo se enfrentó la contingencia.
A este panorama desolador y ante la ausencia del secretario de Salud, pues el mando lo tomó Hugo López-Gatell, quien muy pronto asumió el papel de político, se quitó el traje de científico y le entró a la defensa de su patrón, claro, como no hacerlo si lo convirtieron en un fenómeno mediático, uno de esos superiores morales, una ficha más para el ajedrez político de López y sus planes para los próximos años.
Total, que la pandemia los rebasó, jugaron con la vida de los mexicanos y ahí están las consecuencias. Por ello hay que insistir, aunque no les guste.
Entre Palabras
¿Reformar el sistema de pensiones? Suena bien en la voz de López, pero habrá que estar vigilantes y leer las letras chiquitas.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
FGR DEBE INICIAR INVESTIGACIÓN CONTRA FELIPE CALDERÓN, ENRIQUE PEÑA NIETO Y LUIS VIDEGARAY POR EL CASO ODEBRECHT: SALOMÓN JARA
El senador Salomón Jara Cruz exigió que la investigación que realiza la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de Emilio Lozoya Austin por el caso Odebrecht llegue hasta sus últimas consecuencias e inicie una carpeta de investigación contra los expresidentes Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, así como Luis Videgaray Caso.
Dijo que las primeras declaraciones de Emilio Lozoya revelan que el dinero de Odebrecht llegó a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto y siguió fluyendo durante su gobierno para lograr contratos millonarios, con la operación de Luis Videgaray.
“Lozoya ha destapado la cloaca de corrupción de los gobiernos priistas y panistas, en donde destaca el esquema corruptor implementado por Luis Videgaray -con la complacencia de Peña Nieto- para comprar los votos de legisladores panistas para la aprobación de reforma energética”, apuntó.
En este sentido, el legislador morenista pidió iniciar una investigación por actos de corrupción y enriquecimiento ilícito contra los ex legisladores que recibieron millonarios incentivos para votar a favor de las llamadas reformas estructurales, entre ellos, Ricardo Anaya Cortés, Ernesto Cordero Salvador Vega Casillas, Francisco Domínguez, hoy gobernador de Querétaro, y Francisco García Cabeza de Vaca, gobernante en funciones de Tamaulipas.
Por lo que respecta al ex presidente Felipe Calderón, Jara Cruz dijo que debe investigársele por los contratos que su gobierno celebró con Odebrect para comprarle etano a su filial Braskem y para darle mantenimiento a las refinerías de Tula, Salamanca y Tula II.
“Atrás deben quedar la época de los intocables. es hora de transformar el discurso anticorrupción en resultados concretos; la Fiscalía General de la República es una entidad autónoma y cuenta con toda la legitimidad y las herramientas para cumplir con su mandato. ha llegado la hora de que llamar a cuentas a quienes han agraviado al pueblo de México”, señaló el legislador oaxaqueño.
Finalmente, el senador Salomón Jara Cruz afirmó que es tiempo de desterrar a ese prian corrupto tan arraigado y que tanto daño nos ha hecho a lo largo de nuestra historia.
“Solían justificarse diciendo “el que no tranza no avanza; ahora nosotros les decimos: para los corruptos, no hay plazo que no se cumpla, ni fecha que no se venza”.
La trasformación de hábitats, principalmente el cambio de uso de suelo, ha provocado aumento de enfermedades emergentes como COVID-19
Existe creciente evidencia científica de que la contaminación del aire incrementa el riesgo de agravamiento de la enfermedad COVID-19, y continúa como tema de investigación, con el objeto de generar las mejores medidas de prevención, expresó el director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Juan Rivera Dommarco, durante la teleconferencia “Los factores ambientales en la epidemia de COVID-19”.
En su intervención, el director de Salud Ambiental del INSP, Horacio Riojas Rodríguez, dijo que la contaminación del aire produce una vulnerabilidad más alta a las infecciones bacterianas y virales, lo que puede influir en la progresión del brote de COVID-19 al aumentar la susceptibilidad del huésped a la infección vírica.
Mencionó que la incidencia y el riesgo de morbilidad y mortalidad por COVID-19 se incrementan con la exposición crónica y aguda de la contaminación del aire, particularmente a material particulado (PM2.5, PM10) y dióxido de nitrógeno.
Por su parte, el coordinador ejecutivo de Vinculación Institucional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), Víctor Hugo Páramo Figueroa, coincidió en que las poblaciones que viven en lugares con mala calidad del aire son más vulnerables a las epidemias respiratorias, pues la contaminación debilita el sistema inmune y lo hace menos resistente a virus y bacterias.
Ante ello, subrayó que es fundamental avanzar más que nunca en mejorar la calidad del aire de las ciudades, pues los contaminantes causan efectos en la salud de las personas, además de dañar la vegetación y los cultivos, representando costos económicos elevados.
Al respecto, Gerardo Suzán Azpiri, del laboratorio de Ecología de Enfermedades de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habló sobre la alteración y degradación ambiental como factores que aceleran la aparición de zoonosis, como el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Apuntó que, con la trasformación de los hábitats y la invasión de nichos ecológicos de fauna silvestres, aumenta el contacto entre estos y los seres humanos, lo que ha favorecido el salto taxonómico, es decir, la adaptación y salto de patógenos (virus, bacterias, priones, etc) de animales como roedores, murciélagos o pangolines hacia las personas.
Por lo anterior, subrayó la necesidad de implementar sistemáticamente la vigilancia de los patógenos de la vida silvestre, desarrollar herramientas de modelación para identificar escenarios de riesgo, pasar de reactivos a preventivos y de control, y generar socio-ecosistemas que permitan el bienestar, la salud animal, pública y ecosistémica con justicia y equidad.
En su oportunidad, la asesora regional en Epidemiología Ambiental de la OPS/OMS, Agnes de Soares da Silva, señaló que la COVID-19 ha expuesto de forma agudizada los problemas que vive la región, entre ellos, la injusticia y desigualdad, la fragilidad de la seguridad social, la inequidad en el acceso a la salud, a servicios básicos como la vivienda, el agua, saneamiento, aire limpio y alimentación.
Informó que existe evidencia científica de la relación en el aumento de la mortalidad por COVID-19 en personas que han estado expuestas al humo de leña. En la región hay 14 países en los que más de 10 por ciento de sus poblaciones usan este tipo de combustible para cocinar, lo que se traduce en 80 millones de personas con mayor riesgo de morir si llegaran a enfermar del nuevo coronavirus.
Don Lencho, aquel hombre que era tan especial, lleno su jacal de animales disecados, cabezas de coyote que vendía dizque para que cuidaran los negocios y les daba un rito especial, envolvía la cabeza de coyote en un trapo rojo, le llenaba de hierbas del campos y daban notas en cada uno de los puntos cardinales hablando de la tierra, el aire, el fuego, el agua y diciendo que los elementos y elementales de la tierra deberían de cuidar que el propietario de la cabeza de coyote tuviera prosperidad y seguridad, ese señor que muchos decían que era como brujo y otros como Nagual siempre rehuía encontrarse con el curita que de vez en cuando llegaba, muy de vez en cuando por esos pueblos abandonados de la sierra allá en la zona más seca de la Mixteca, más allá de Yosotato y de la Nopalera, más allá de donde siempre los hombres se agarraban a balazos por cualquier cosa y por cualquier chisme y sobre todo para que los de Nopalera ocultaran los muchos hombres armados que mantenían para cuidar los campos de amapola y marihuana que controlan en la región, solamente Don Lencho podía recorrer esos caminos con seguridad, todos le temían al brujo, decían algunas malas lenguas que con solo mirar muchos se sentían morir y cuando fijaba su vista en alguien ese de pronto comenzaba a enflacar y secándose se moría de poco a poco y no existían medicinas para curarlo, solamente que fuera a ver a Don Lencho y le rogara por su vida y si se la daba pues mejoraba sino pues lo más seguro es que le decía que le fueran tejiendo su petate para el entierro y que fueran ahorrando para las misas y las comidas para los deudos.
Allá por su choza pocos se acercaban ni siquiera tenía una puerta porque nadie se atrevía a llegar hasta ella si él no se lo permitía, perros negros y fieros protegían la zona y no comían ni carne cuando alguien los quería envenenar y pronto sabía el Nagual quién era el responsable y ya saben, a comenzar a secarse y a morir de poco a poco, tosiendo, no pudiendo dormir, lanzando espuma con sangre por las noches y nada le caía en el estómago, todo lo vomitaba con ese olor espantoso que todo lo invadía.
Contaban que un día, hace muchos años, llegaba por Pochutla caminando para pagar alguna manda y llegar a Juquila y que en el camino vio a una costeñita muy hermosa, caminaba alegre y rapidito, con pasos cortos, como bailando, sus ojazos negros como su pelo y sus risas que sabían a flores y frutos de la región y Don Lencho se enamoró, quedó prendido, como si trajera su muerte del lado izquierdo cerca del hombro y se figuró que nada valía la pena en el mundo si no tenía su amor y comenzó a galantear y la morra pues se burlaba del “viejito” y por más dinero y joyas que le daba a ella y a su familia pues la morra decía que nada, que ella estaba enamorada de alguien y ese alguien de pronto se fue secando y moría, pero de la pena ella también se secó y murió, y el Nagual, no pudo evitarlo y desde entonces solamente se le veía pensativo y distante, no hablaba sin que le hablaran no sonreía, solamente daba sus ungüentos y hierbas y pócimas y amuletos para que se fueran curando a los que atendía. Decían que tenía mucho dinero y pudiera ser, no gastaba en nada, las mujeres se repartían los tiempos y le llevaban de comer y las tortillas, otras le llevaban el agua para beber que se recogía de las cuevas por goteo en muchas zonas pero demasiado lejos de donde estaba su jacal, muchos hombres le llevaban leña y carne de caza y elotes y maíz y frijoles y latas para que tuviera para él y sus muchos animales que cuidaba y lo cuidaban.
Alguna vez pregunté cuando lo conocí el nombre de su amada y no se molestó, solamente se fijó al cielo y como que de pronto las nubes en ese cielo seco comenzaron a juntarse y soplo un viento lleno de tierra y frío, me invitó a su choza y me sentó en un banco como de caballito, me tendió un pocillo de café recién elaborado y le pidió a la tortillería que me diera unos tacos con queso y salsa y comimos juntos, sin hablar, solo nos mirábamos de vez en vez y me sorprendió cuando de pronto se carcajeo y le pregunté que como era es posible si me decían que jamás reía y él dijo que porque era la primera vez que le preguntaban por ese amor que lo mato en vida y nadie más se atrevía y le dio risa, le provocó alegría recordar a la morra con sus gestos y belleza porque solamente la recordaba con malos modos y eso le llenaba de hiel y le secaba la boca y le dejaba un sabor de cobre en la lengua, y me abrazó, me dijo: “Pues ahora si me chingaste mi Nahualito, porque me quitó la pena y me devolvió la vida y el buen gusto” y sorprendido yo le dije que no era nahual que ni idea tenía de qué era eso y de cómo se formaban en el tiempo, cuando me contestó que el serlo era un don, no se estudiaba, de pronto aparecía por la “mano del Señor” y sentí mucho sueño y me quedé profundamente dormido por cerca de doce horas siendo vigilado por Don Lencho cerca del catre de lona y él, acostado en la hamaca donde tarareaba varias canciones, después me contó…
Ese día se fue y me dejó con las tortilleras diciéndoles que me atendieran que llegaría al rato, se fue cantando algo que después me dijo compuso en sus ratos de flojera. Las tortilleras que le eran fieles desde años, se me quedaron mirando y me dieron toda clase de platos con gallina negra y arroz, frijoles con hierba de conejo, tamales, café y alguna sacó mezcal y me sonreían y terminaron diciendo que lo que había logrado con el viejo era increíble y alguna me pedía que atendiera a uno de sus parientes. Le dije: mire yo no sé de qué me hablan, no soy curandero, ni doctor, ni brujo ni nada. Perdóneme, pero no puedo curar a nadie, ni yo mismo me puedo curar y me dejaron sin molestar. Desde lo alto del monte donde estaba el jacal todo se veía lleno de neblina en los valles y los vientos eran fríos y secos, después en la noche llegó Don Lencho y me dijo que lo debería acompañar al mar para que me diera una buena limpia en el agua, llevamos claveles rojos que no sé de dónde los sacó, pétalos de varias flores y mezcal, ropa blanca y pañuelos rojos y cuando llegamos al mar, me metió y me comenzó a zarandear con fuerza y decía muchos ritos y rezanderas, me llenó de agua y frotaba lo que traía y después de algún tiempo dijo que ya estaba bien, que sin duda dejé al chamuco y la muerte del lado izquierdo esperaría su tiempo, no antes… y me fui para Oaxaca como nuevo, lleno de alegrías y vida…
Será en México en donde el Gobierno de la 4T entregue a su nuevo propietario el polémico #AviónPresidencial TP-01 "José María Morelos y Pavón", así lo anunció el Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador.
La aeronave permaneció durante19 meses en el hangar de la empresa Boeing, en California, Estados Unidos. Este miércoles 22 de julio, el ostentoso Boeing despegó del Aeropuerto de Logística del Sur de California (VCV), en Victorville, arribando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a las 14:36 horas.
En la tradicional conferencia, el presidente de México aseguró que existe "... el compromiso de la compra, sí, no se ha caído, ya incluso hubo una aportación de un anticipo, sin embargo, no hay ningún problema de entregarlo aquí o entregarlo en Estados Unidos".
La lujosa aeronave de 25 metros de ancho y 80 metros de largo, equipada con sala de juntas, cama "king-size" y un baño de mármol; que se pretendía fuera rifada el próximo 15 de septiembre, podría ser vendida por 120 miilones de dólares, luego de que un posible comprador no identificado ofreciera pagar parte en efectivo y parte en equipo médico.
El hallazgo se dio a conocer este miércoles en la revista científica Nature, resultado de una investigación multidisciplinaria encabezada por la UAZ
* El autor principal del artículo es el doctor Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas; tres investigadores del INAH llevan a cabo los estudios paleontológicos
Concepción del Oro, Zac.- En este municipio se halló una cueva con herramienta lítica de tradición tecnológica desconocida, la cual ha sido estudiada a la par de fragmentos de hueso animal, restos de plantas y ADN ambiental contenido en sedimento recolectado en el sitio; los resultados de los análisis de laboratorio sugieren que fue ocupada por personas hace aproximadamente entre 30,000 y 13,000 años. La llaman Cueva del Chiquihuite.
Los nuevos descubrimientos aportan pruebas contundentes a la postura de que el poblamiento de América del Norte fue más antiguo de lo que se suponía hace apenas dos décadas, y se suman a otros descubrimientos relevantes en las Tierras Altas de Chiapas, México central y cuevas inundadas de la costa caribeña, correspondientes al final de la época del Pleistoceno y al Holoceno Temprano.
Además de proporcionar evidencias confiables de la antigüedad de la presencia humana en la región noroeste de México, las evidencias materiales indican la diversidad cultural de los primeros grupos que se dispersaron por el continente.
Así lo da a conocer una investigación multidisciplinaria e interinstitucional publicada este miércoles en la revista científica Nature, en la cual los científicos, encabezados por el doctor Ciprian Ardelean, arqueólogo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, sugieren que América del Norte estaba poco poblada, posiblemente, antes del Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), que ocurrió entre hace 18,000 a 27,000 años; es decir que existieron grupos humanos anteriores a los Clovis, por mucho tiempo considerados los primeros pobladores de América, con 13,500 años de antigüedad.
El autor principal del artículo es Ciprian Ardelean y entre los coautores participan tres investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, quienes llevan a cabo los estudios en materia paleontológica del proyecto: Joaquín Arroyo Cabrales, codirector del Proyecto Paleontológico en Santa Lucía; Alejandro López Jiménez, también paleontólogo en Santa Lucía, e Irán Rivera González, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
En el artículo, los científicos describen rigurosos métodos de estudio en laboratorios de Dinamarca, Oxford (RU) y México (UNAM, SLAA-INAH, ENAH), aplicados en muestras microscópicas de hueso, carbón y sedimentos en los que se conservaron polen y fitolitos, así como elementos químicos propios de la acción humana, los cuales llevaron a la obtención de datos cronológicos certeros, a partir de más de 50 fechas: 46 por radiocarbono y 6 por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL); así como datos genéticos, paleoambientales y químicos que documentan entornos cambiantes donde habitaron hombres y mujeres desde hace 30,000 a 13,000 años.
Asimismo, describen avances en el estudio de la lítica recuperada en la cueva, la cual suma alrededor de mil 900 artefactos de piedra. Explican que se trata de una tradición cultural de trabajo de piedra desconocida, que perduró durante los casi 18,000 años de ocupación del sitio.
En entrevista, el arqueólogo Ciprian Ardelean detalla que el hecho de tratarse de lítica desconocida no significa algo extraordinario, pues la talla de piedra en los grupos cazadores-recolectores del Pleistoceno es distinta, lo relevante es que los datos indican una diversidad cultural amplia de la gente que llegó a poblar Norteamérica. La propuesta del investigador advierte que cada grupo seguía sus rutas y enfrentaba el entorno con respuestas particulares y desarrollaba sus estilos propios.
Ardelean llegó a este sitio después de un año de recorrer a pie y de manera sistemática kilómetros de sierra, en la región de Concepción del Oro, en busca de evidencias humanas antiguas, guiándose por la interpretación de la forma del terreno y con la orientación de lugareños. En 2010, alcanzó la Cueva del Chiquihuite, ubicada a 2,740 metros sobre el nivel medio del mar y, aproximadamente, 1,000 metros sobre el suelo del valle.
Los primeros vestigios los halló en 2012, a través de un pozo de sondeo que le indicó el potencial arqueológico, y en 2016 comenzó la primera temporada de campo, derivada de un proyecto de investigación avalado por el Consejo de Arqueología del INAH; a la fecha lleva cuatro temporadas de campo. Desde las primeras capas halló artefactos de piedra de factura extraña que al principio le costó trabajo entender: lascas transversales, es decir, más anchas que largas.
Volver a caminar sobre el Pleistoceno
La cueva es de paredes grisáceas, tiene dos cámaras interconectadas, cada una de más de 50 metros de ancho, 15 metros de alto y un suelo inclinado repleto de estalagmitas. Estas puntas carbonatadas son las centinelas del pasado: “Debajo de los espeleotemas uno pisa el Pleistoceno”, dice con emoción Ciprian Ardelean. Las herramientas más antiguas se alcanzaron a los tres metros de profundidad, pero en todas las capas se encontraron artefactos.
Al momento se tienen clasificados núcleos, lascas, cuchillas, restos de lascas modificadas o usadas, rascadores, puntas, azuelas y elementos puntiagudos formados por fractura de los bordes de la piedra caliza y láminas de calcita. Resultados de análisis petrográficos sugieren que no pertenecen a la roca que conforma las paredes y el techo de la cueva. El 90 por ciento de las herramientas son de piedra caliza recristalizada, de colores verde y negruzco, disponible en las proximidades del sitio, en forma de pequeños nódulos sueltos, erosionados de fuentes geológicas aún no identificadas.
La selectividad de material observada en la fabricación de herramientas refleja un conocimiento de los valores de la piedra disponible, y la toma consciente de decisiones, de acuerdo a ese valor, destaca el artículo científico.
Al interior de la cueva, la temperatura se mantiene en 12 grados, no importa si afuera es invierno o primavera; el arqueólogo Ardelean supone que sirvió de refugio obligado durante el invierno, donde cazadores-recolectores se protegían de las bajas temperaturas registradas antes del Último Máximo Glacial.
El área de excavación se ubicó 50 metros hacia adentro de la entrada principal de la cueva, la cual quedó sellada a consecuencia de un derrumbe a finales del Pleistoceno. Los arqueólogos ingresaron por una entrada secundaria, haciendo maniobras de excavación de alto riesgo, siguiendo un desarrollo muy lento para evitar un deslave.
Las condiciones de la cueva, su temperatura regular y el hecho de quedar sellada por el derrumbe contribuyeron a que en su interior se conservara material orgánico en perfectas condiciones, lo que hizo posible recuperar ADN ambiental, que Ardelean define: “Moléculas de ADN disueltas en la tierra procedentes de polen, orina, cabellos, células muertas”; explica que cualquier componente de un ser vivo queda disperso en el ambiente y cae al suelo, pegándose a las arcillas, las cuales se recuperan para ser analizadas.
A través de estudios de laboratorio se identificaron especies de plantas presentes en cada época; para el LGM, los resultados describen una zona boscosa que el arqueólogo compara con paisajes canadienses: bosques, grandes lagos e inviernos crudos. Pasado el LGM ocurre un cambio muy claro en el que dominan las agaváceas.
Asimismo, se identificaron fitolitos de una especie de palma, algunos quemados, que pudieron corresponder a algún artefacto o alimento llevado ahí por personas; en todos los estratos se halló carbón vegetal, posiblemente, resultado de una combinación de incendios forestales y de chimeneas de origen humano.
Entre la fauna se identificó ADN de murciélago presente en todas las capas, así como de roedores, marmota, cabra, oveja, y baja proporción de aves: gorrión y halcón; en tanto, de fragmentos de hueso se extrajo microfauna, y en los estratos del periodo LGM se recuperaron restos óseos que corresponden a géneros más grandes: oso negro, cóndor y nutria.
El paleontólogo Joaquín Arroyo destaca que uno de los pocos huesos fechados fue un báculo de oso que se halló completo, el cual dio gran expectativa al sitio arrojando alrededor de 27,500 años; destaca que hay muy pocos huesos grandes y están bastante fragmentados.
El especialista llevó a cabo la identificación de los restos óseos y brindó apoyo institucional para la investigación, por parte del INAH; asimismo, realizó la comparación de los resultados de estudios de ADN ambiental. El científico advierte que la participación en estudios interinstitucionales y multidisciplinarios forma parte de las labores del Laboratorio de Arqueozoología del INAH, del cual es jefe, lo que permite que el Instituto esté involucrado en estudios internacionales, en este caso, de gran impacto para las investigaciones de prehistoria.
El trabajo forma parte del Proyecto Arqueológico de los Cazadores del Pleistoceno del Altiplano Norte, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, financiado en parte por el Conacyt, que al momento ha identificado más de 30 sitios de cazadores-recolectores dentro de la cuenca endorreica de Concepción del Oro, ya registrados ante el INAH.
En 2014 salió el primer libro de 'Xi Jinping: la gobernación y administración de China' que reúne discursos pronunciados por el presidente de China durante el primer año de su presidencia.
El libro se publicó originalmente en chino e inglés, y ante la buena acogida a nivel internacional, pronto se publicó en más idiomas, incluyendo español.
Años más tarde, en 2017, salió el tomo dos de este libro, que para ese año ya se había convertido en una obra fundamental para comprender el pensamiento del líder chino.
Este 2020 sale a la venta el tercer tomo de la serie, que reúne discursos, conversaciones, instrucciones y cartas del presidente de China producidos entre el 18 de octubre de 2017 y el 13 de enero de 2020.
'Xi Jinping: la gobernación y administración de China' es sin duda un obra fundamental para entender el avance y crecimiento de la nación china en el contexto mundial actual.
México presente en la alianza internacional para el desarrollo, producción y distribución de la vacuna contra COVID-19
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon informó que desde el inicio de la pandemia, México presentó ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas una resolución para promover el acceso igualitario a medicamentos, vacunas y otros insumos médicos, la cual fue apoyada por 179 países y aprobada por unanimidad. En paralelo, nuestro país participó en la Conferencia para la Respuesta Global al Coronavirus y en la Cumbre Global de Vacunas. Desde la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), así como en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ha promovido la colaboración latinoamericana hacia una justa distribución de insumos médicos.
El canciller anunció que México participa en todos los esfuerzos multilaterales para el aceleramiento, desarrollo, producción y distribución justa de la vacuna contra el COVID-19: Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI); Alianza Global de Vacunas e Inmunización (Gavi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Gavi, Cepi y la OMS han creado la plataforma de Acceso Global para la Vacuna contra COVID-19 (COVAX) la cual, señaló el secretario Ebrard, tiene como objetivo distribuir, al menos, dos mil millones de dosis de la vacuna contra COVID-19 para finales de 2021, de forma equitativa entre los 77 países participantes, sin importar su capacidad de pago. Esta colaboración busca integrar un fondo multilateral para promover el acceso universal y equitativo de una vacuna segura y efectiva, mediante compras consolidadas por adelantado.
Por otro lado, el canciller informó que hasta la fecha se han repatriado a un total de 16,322 connacionales desde el exterior, de los cuales 9,909 vinieron de América Latina; 4,025 de Europa; 1,016 de Asia-Pacífico; 603 de África; 449 de América del Norte y 320 de Medio Oriente.
Finalmente, reiteró que por indicaciones del presidente López Obrador, la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante su red consular en EE. UU., se mantiene atenta y asistiendo a connacionales. Hasta la fecha, todos los consulados continúan con una reapertura gradual de espacios físicos, en estricto apego a las disposiciones de salud locales, excepto Portland, cuya reapertura se espera para el 22 de julio. En el mismo sentido, el canciller anunció que los consulados han emprendido acciones específicas, como jornadas en fin de semana, consulados móviles, entrega de despensas y pruebas gratuitas de COVID-19.
El secretario Ebrard destacó los resultados de las Ventanillas de Salud en las representaciones de México en EE. UU. que operan con el apoyo de la Secretaría de Salud y que han beneficiado a un millón 959 mil 105 personas de forma remota y a 398 mil 685 con atención directa
El Gobierno de México reafirma su compromiso para colaborar en foros multilaterales para hacer frente a la pandemia y lograr la vacuna lo más pronto posible, así como para continuar asistiendo y protegiendo a los mexicanos en el exterior.
En los últimos años, la producción de chille (verde y seco) en el país pasó de 1.94 a 3.18 millones de toneladas al año, crecimiento que va acorde con el plan estratégico de este gobierno, en el sentido de mejorar la productividad del campo sin incrementar la frontera agrícola.
Durante el foro Nuestra riqueza, el chile, se reconoció el trabajo de los productores y la aportación de este fruto a la alimentación, la gastronomía y el desarrollo económico.
La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) develó el billete conmemorativo del Sorteo No. 274 alusivo al chile mexicano.
En reconocimiento a la importancia del chile en nuestra identidad cultural y gastronómica, el Gobierno de México celebró el foro Nuestra riqueza, el chile, donde se reconoció el trabajo de más de 50 mil productores nacionales que han logrado, en los últimos 10 años y sin incrementar la superficie de cultivo, elevar la producción en 64.2 por ciento al pasar de 1.94 millones a 3.18 millones de toneladas al año.
Se trata de un crecimiento acorde con el plan estratégico del Gobierno de México, en el sentido de mejorar la productividad del campo sin incrementar la frontera agrícola, al establecer su cultivo en una media nacional de 150 mil hectáreas, con más de 50 mil unidades de producción que generan cerca de 15 millones de jornales anuales, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
El funcionario federal reconoció el trabajo del Comité Nacional del Sistema Producto Chile e indicó que, de un registro de 29 tipos de chile cultivados, cuatro variedades contribuyen con el 77.9 por ciento del volumen de producción nacional: chile jalapeño, que aporta el 31.2 %; seguido de morrón, con 21.7 %; poblano, con 13.7 %, y serrano, con 11.3 %.
Destacó que, así como se tienen variedades altamente rentables, bajo sistemas intensivos en la agricultura comercial, que van directo a la exportación, la industria y el uso medicinal, existen otros chiles especiales poco conocidos, cultivados bajo métodos tradicionales y con distribución local, pero de gran importancia.
Afirmó que en conjunto con instituciones, productores, académicos e investigadores, se promueve el otorgamiento de más denominaciones de origen, de los distintos tipos de chile, como una vía para recuperar el conocimiento tradicional, darles valor agregado, difundirlos y que se conviertan en alternativas rentables para los campesinos.
Subrayó que a través de las estrategias previstas en el Programa Sectorial de Agricultura se están delineando programas inclusivos para dar atención prioritaria a las productoras y productores históricamente excluidos, principalmente del centro y sur sureste del país, aprovechando el potencial regional y los mercados locales.
En adición a este esfuerzo, abundó, se promueve la inversión de empresas hortícolas en proyectos estratégicos, que contemplan el uso eficiente del agua, cultivos nativos, reconversión productiva, esquemas de aseguramiento, buenas prácticas agrícolas e integración de cadenas productivas, todo en pro de una agricultura sostenible.
El secretario Víctor Villalobos destacó las acciones de la Coordinación General de Memoria Histórica y Cultural de México, con la que se hace el reconocimiento a los productos que le dan identidad a nuestro país.
Reconoció también a la Lotería Nacional –que programó para esta conmemoración la develación de un billete— por su apoyo en las celebraciones dedicadas al sector agroalimentario.
Destacan aportaciones a una alimentación sana
La titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, destacó que el Gobierno de México reconoce la riqueza del chile y su consumo para una alimentación sana como parte del bienestar de las personas, sus familias y sus comunidades.
Explicó que la dependencia a su cargo, a través del Programa Sembrando Vida, recupera el cultivo sustentable de ese producto mexicano para el autoconsumo, al integrarse en la milpa y en viveros comunitarios, con lo que se rescatan muchas variedades y se preserva el conocimiento tradicional y ancestral de las y los campesinos, a través de la producción agroecológica.
Enfatizó la importancia del consumo local del chile, que es uno de los productos más nobles que se siembran a lo largo del país.
Llaman a reconocernos en nuestra riqueza alimentaria
El coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, mencionó que el proyecto “Nuestra riqueza” proviene del compromiso número 100 que el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó al asumir el Gobierno de México.
Destacó el trabajo de todas las instituciones que se suman a esta celebración y cuyas acciones impactan en los sectores más desprotegidos del país.
Enfatizó que “tener claro de dónde venimos para saber hacia dónde vamos” es reconocer y reconocernos en nuestra riqueza alimentaria.
Refirió que el proyecto Nuestra riqueza ha celebrado al maíz, el pasado 29 de septiembre de 2019, y, al frijol, el 17 de marzo. Este año se conmemorará también al amaranto y el nopal, porque, agregó, “en todo lo que somos está nuestra comida, nuestra alimentación y sus elementos culturales y de identidad”.
“Reconocemos el trabajo de campesinos y campesinas, mujeres y varones que preparan nuestros alimentos, esos a los que hemos olvidado y a quienes queremos reconocer, también, a través del proyecto Nuestra riqueza”, apuntó.
Garantizan productores alimentos en las mesas de los mexicanos
El representante no gubernamental del Sistema Producto Nacional Chile, Virgilo Morales Lara, destacó que el sector está firme y trabaja para garantizar alimentos en la mesa de los consumidores nacionales e internacionales.
El chile, comentó, es un cultivo que se domesticó hace seis mil años y desde entonces es un elemento representativo de la gastronomía mexicana, con un amplio potencial de mercado en el ámbito internacional, y contribuye con más del 20 por ciento de la producción nacional de hortalizas en el país.
Expresó que en México se producen diversas variedades que van desde el jalapeño, morrón, serrano, poblano y habanero, que posicionan al país como el segundo productor mundial del chile, con exportaciones a 42 países.
Subrayó que el incremento de la producción nacional se debe al nivel de tecnificación que ha alcanzado el cultivo en los últimos años, al pasar de ser un producto de campo abierto a uno de invernadero, lo que le ha permitido incrementar su producción y rentabilidad.
“Nuestra fortaleza está en la exportación de chiles verdes, en 2018, México ocupó el segundo lugar mundial en producción de chile verde y el tercero en superficie cultivada, los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá y Reino Unido”, refirió.
Asimismo, dijo, los productores se encuentran integrados en su mayoría en el Sistema Producto Nacional Chile, lo que ha permitido reunir a los diferentes eslabones de la cadena e impulsar un nuevo modelo de agricultura más eficiente.
La profesora-investigadora de la Universidad Veracruzana, Araceli Aguilar Meléndez, expresó que el chile es un cultivo de gran tradición en México y en Mesoamérica, con más de 80 variedades de chiles criollos o locales, que son los que le dan riqueza y sabor a la cocina mexicana.
Además, el chile es mucho más que solo picor, es un mosaico de sabores, colores y texturas que le da un gran valor a este cultivo. “Los invito a conocer y descubrir los chiles locales, a promover el comercio de estas variedades poco conocidas directamente a los productores para hacer un diálogo y escuchar a los guardianes de esta gran diversidad”, finalizó.
Rescate cultural, social y gastronómico
El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, detalló que este foro tiene el propósito de reconocer a los héroes de la alimentación que contribuyen a que México cuente con los alimentos necesarios, y analizar la contribución del chile en el desarrollo productivo, económico y social del país.
Aseguró que México se ubica entre los primeros tres países productores de chile en el mundo, con un consumo per cápita de 18 kilos, y cuenta con 101 títulos de obtentor, así como dos denominaciones de origen.
La develación del billete de Lotería, llevada a cabo de forma virtual, tuvo como sede las instalaciones de la Lotenal, y estuvo presidida por Ernesto Prieto Ortega, director general del organismo y de Pronósticos para la Asistencia Pública, quien destacó la importancia que el chile ha tenido en la historia de México.
“En las tres grandes transformaciones que ha tenido nuestro país, el alimento de nuestros patriotas fueron la tortilla de maíz y el chile”, remarcó.
Recordó que, en fechas venideras, la Lotenal tendrá dos sorteos importantes: el primero, el 7 de agosto, al cumplir 250 años de existencia; el segundo, el 15 de septiembre, cuyo Gran Sorteo Especial No. 235 por un monto equivalente al valor del avión presidencial, contará con 100 premios de 20 millones de pesos cada uno.
“Se trata de un hecho histórico para la Lotenal y para el país”, acotó Prieto Ortega.
¿Este caso se está usando como presión a los opositores para que cedan a los requerimientos del gobierno actual, a las reformas que quiera hacer el presidente López Obrador?: Juan Manuel Fócil
La Fiscalía General de la República (FGR) tendrá que presentar todas las pruebas necesarias para comprobar los señalamientos que ha hecho Emilio “L”, quien llegó a México la madrugada del 17 de julio procedente de España, sobre los supuestos actos de corrupción cometidos durante el sexenio pasado, afirmó el senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez.
“¿Se le brindará la impunidad para que pueda señalar a todas las personas que están involucradas en actos de corrupción? De todas maneras, a pesar de los señalamientos que pudiera hacer Emilio ‘L’, a la Fiscalía le corresponderá presentar las pruebas para poder realmente acusar, bajo nuestro nuevo sistema jurídico, con argumentos válidos, a quienes señale Emilio ‘L’”, dijo.
En videoconferencia de prensa desde el Estado de Tabasco, Juan Manuel Fócil dijo que la extradición del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), ha generado sensacionalismo, dado que en este caso estarían involucrados militantes de otros partidos políticos, particularmente exdiputados federales.
“Se habla de que hubo algunos sobornos a diputados y senadores para aprobar la Reforma Energética; yo soy perredista y desde ahorita les digo, todos los perredistas de la Cámara de Diputados, porque me correspondió estar como diputado federal en ese entonces, todos votamos en contra de la Reforma Energética, incluso tomamos la Cámara de Diputados, el salón principal y evitamos que se siguiera sesionando”, indicó.
El senador cuestionó si este caso se está usando como presión hacia los opositores, para que cedan a los requerimientos de la actual administración. “Y aquellos del PRI y el PAN que se saltaron a Morena y que seguramente estarán también metidos en estos casos de señalamiento de Emilio ‘L’, ¿también los van a acusar?, ¿también les van a dar el mismo trato?, o ¿solo van a acusar a los opositores? Esto estará interesante verlo, si la justicia es pareja o solo es como una presión política”, agregó.