La infección causada por el virus del sarampión produce una enfermedad aguda caracterizada por fiebre, enrojecimiento de ojos, congestión nasal, tos, manchas pequeñas dentro de la boca y exantema (ronchitas) que inicia en cara y cuello y después se extienden a todo el cuerpo; se transmite por contacto directo con gotitas provenientes de la nariz, de la boca o la garganta de una persona infectada.
Si se encuentra enfermo a su llegada a México, es indispensable que informe al personal de la aerolínea aérea antes de aterrizar o al oficial de Sanidad Internacional cuando salga del avión.
En caso de fiebre y exantema (ronchitas) durante el viaje de regreso y hasta después de 21 días de su estadía en México, no se auto-medique, busque atención médica de inmediato y evite el contacto con otras personas, para reducir la propagación a otras personas o familiares que no estén vacunados.
Los estados afectados con casos de sarampión en Estados Unidos son: California, Colorado, Connecticut, Georgia, Illinois, Kentucky, Nueva York, Oregón, Texas y Washington.
Los países de América que han notificado casos sarampión desde 2017 son: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica y Venezuela.
Por el número de casos de sarampión en Europa, las recomendaciones de viaje deben adoptarse para cualquier país de ese continente.
Si cuenta con un antecedente de viaje a los lugares afectados por sarampión en los últimos 21 días o mantuvo contacto con personas que visitaron ese continente y presenta los síntomas previamente detallados comuníquese inmediatamente con su médico, quien deberá informar urgentemente a la Secretaría de Salud.
El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, aseguró que, sin un liderazgo decidido del Estado, no es posible garantizar el derecho a la salud, especialmente para las personas más vulnerables como son las mujeres, los niños y los pueblos originarios.
En un encuentro con integrantes de la comunidad internacional sanitaria, tras el Lanzamiento del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, indicó que son necesarias múltiples reformas para garantizar la salud para todos y no están limitadas a una secretaría ya que su acción se extiende hacia otros sectores.
Por ello, dijo, es necesario un gabinete social, donde actúen por igual economía, trabajo, cultura, deportes, vivienda y saneamiento ambiental, junto con valores de ética, solidaridad y justicia social, contrapuestos a los de una sociedad de mercado.
A más de 30 ministros y ministras de Salud, destacó la participación de México como país anfitrión en este encuentro regional de las Américas.
Resaltó que desde la comunidad y con la Atención Primaria a la Salud, se procurará un sistema que atienda las situaciones imprevistas de una enfermedad compleja sin condicionantes financieras o paquetes básicos.
Ante la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne y el Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos, Néstor Méndez, el funcionario federal señaló que en esta Cuarta Transformación de la vida pública de México la acción es clara: cambiar la realidad en lugar de padecerla.
Tareas y reformas tan profundas requieren del papel del Estado que no puede limitarse a ser un mero financiador, sino por el contrario, un eficiente protagonista.
Sobre el Informe de la Comisión de Alto Nivel, el doctor Alcocer Varela detalló las recomendaciones para superar la exclusión, la inequidad, las barreras al acceso y uso oportuno de servicios de salud integrales.
Subrayó la convicción de nuestro país para hacer efectivo el derecho a la salud de la población, con una visión centrada en las personas, las familias y las comunidades, y utilizando la atención primaria a la salud como el enfoque para fortalecer los sistemas de salud y avanzar hacia el acceso universal de la misma.
“Con esto resaltamos la relevancia y prioridad que México le otorga a la salud y a nuestra región para reconstruir y fortalecer nuestro tejido social; como pueblos hermanos es fundamental el principio de justicia social y garantizar el derecho a la salud”.
En un contexto donde los sistemas de salud de la región de las Américas tienen contextos sociales, políticos e institucionales de creciente complejidad, se pronunció por eliminar las barreras de acceso a la salud, entre ellas las financieras, geográficas, culturales y de género, así como reducir la segmentación y fragmentación en la provisión de los servicios.
En el marco del Día Mundial de la Salud, les garantizó que el gobierno mexicano camina junto a ellos como promotores internacionales de la salud universal y la atención primaria.
Tras conocer las recomendaciones del Informe de la Comisión de Alto Nivel, los jefes delegacionales de 30 países describieron uno a uno las aportaciones para mejorar las condiciones de salud de la población, como la dotación gratuita de medicamentos, garantizar los servicios médicos a quienes no tenían acceso, reducción en sus tasas de mortalidad infantil o materna y el expediente electrónico, entre otros.
Regiones como Guatemala compartieron la situación adversa que presentan en este campo: solo destinan el 2 por ciento del Producto Interno Bruto a la salud, el más bajo de la región; 25 por ciento de la población no tiene acceso a los servicios médicos; no cuentan con los recursos materiales, económicos y humanos para atender a quienes radican en comunidades alejadas y su modelo de atención se ha centrado en el ámbito curativo.
Otros como Cuba pusieron a disposición de la Región de las Américas, su experiencia sanitaria en la atención primaria en salud que ofrecen desde 1959, así como sus avances científicos y alta capacitación de los especialistas, para alcanzar la cobertura.
Por primera vez en 21 años, el Festival Internacional de Títeres, que forma parte del Programa Cultural de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) de Aguascalientes, ofrecerá este año funciones totalmente gratis en cada uno de los municipios con el fin de alcanzar a los niños y los jóvenes de las comunidades y los municipios de esa entidad.
Así lo informó la directora del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Claudia Patricia Santa Ana Zaldívar, quien resaltó que el programa cultural de la feria se conforma de actividades que tienden a reforzar la identidad y la riqueza cultural propia de ese estado para darla a conocer a nivel regional e internacional.
“Cada año buscamos mejorar no solamente los propios espacios culturales donde se desarrolla este programa, sino por supuesto también los contenidos; tratamos de alcanzar nuevos públicos y haciendo esfuerzos por una descentralización efectiva del programa cultural”, indicó.
La feria se llevará a cabo del 20 de abril al 12 de mayo. Una de las actividades ya muy tradicional, agregó, es la entrega del Premio de Poesía Aguascalientes, que en esta ocasión en su edición número 51 será entregado por la autoridades estatales y federales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el jueves 9 de mayo a las seis de la tarde.
Respecto al XXI Festival Internacional de Títeres, que se llevará a cabo del 23 al 30 de abril, la titular del ICA detalló que éste se realiza gracias al apoyo del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura y que en esta ocasión participan cuatro países (México, Venezuela, Brasil y España).
“Este año afortunadamente tendremos la oportunidad presentar una serie de funciones tanto en el Teatro Morelos como en el Teatro Leal Romero que está dentro de la Casa de Cultura Víctor Sandoval y que también estaremos presentando funciones en todas las casas de la cultura de todos los municipios, por lo menos una función del Festival Internacional de Títeres será presentado en cada uno de los municipios”, apuntó.
Por otro lado, agregó, tenemos el Encuentro Nacional de Arte Joven, el día 21 de abril a las 11 de la mañana en la Casa de la Cultura, con cuatro premiados y varias menciones honoríficas.
Claudia Patricia Santa Ana comentó que el Programa Cultural de la Feria Nacional de San Marcos tendrá en esta ocasión 12 foros escénicos en diferentes partes, principalmente de la capital y de los municipios. Unos de ellos, es el Foro del Lago donde se presentarán artistas locales, nacionales y de talla internacional con muy alto nivel artístico.
“Estamos hablando por ejemplo del artista Goran Bregovic y su orquesta de Bodas y Funerales; un artista, productor y compositor muy importante de diferentes películas con reconocimiento mundial, quien va a estar en Aguascalientes presentándose con su orquesta. Es reconocido como uno de los músicos más importantes de la región balcánica”.
En el mismo Foro del Lago, espacio ubicado en el centro del polígono de la FNSM y que fue rehabilitado, por instrucciones del Gobernador Martín Orozco Sandoval, estarán presentes Chucho Valdés, reconocido pianista de jazz, ganador de seis grammys y tres Latin Grammy. Uno de los mejores pianistas del mundo y uno de los cuatro mejores jazzistas del orbe (sábado 27 de abril).
Dominic Miller, músico compositor y productor musical, además de guitarrista de Sting, se presentará el jueves 2 de mayo.
También se presentará Eugenia León, reconocida y talentosa cantante de México con 40 años de carrera musical, ganadora del Latin Grammy a la Excelencia (viernes 3 de mayo).
El sábado 4 de mayo tocará Nacha Pop, referente de la música española y del movimiento reconocido como “La movida madrileña”, entre otros.
Por último, la directora del Instituto Cultural de Aguascalientes, comentó que en esta ocasión para el programa cultural de la FNSM participarán 10 estados de la República mexicana y 14 países, entre los que se cuentan Brasil, Francia, Cuba, Bosnia y Herzegovina, Argentina, África, Colombia, España, Venezuela, Dinamarca, Serbia, Bulgaria, Macedonia y México.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, firmó esta mañana la Declaratoria de las Comunidades, Ejidos y Gobierno de la Ciudad de México en el Contexto de la Cuarta Transformación.
En el marco de la conmemoración del centenario luctuoso del General Emiliano Zapata, la mandataria local comentó que la firma de dicho acuerdo es histórico para establecer los límites agrarios en la capital.
“Nunca se había visto este acuerdo con los núcleos agrarios, que se sienten y que digan, -es momento de resolver las disputas, los conflictos, los problemas-; va a costar trabajo, sí va a costar trabajo porque es histórico”, aseveró.
Sheinbaum Pardo refrendó el apoyo de los núcleos agrarios para continuar con los trabajos de manera conjunta y revisar temas sobre crecimiento urbano, las problemáticas que se presentan entre los ejidos, y también entre las comunidades.
Recordó que este año su administración destinó mil millones de pesos con el objetivo de fortalecer la conservación de los bosques, limitar el crecimiento de la mancha urbana sobre el suelo de conservación, apoyar la producción agropecuaria y el rescate de las tierras abandonadas.
Por su parte la Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, consideró que la mejor forma de honrar la memoria de Emiliano Zapata es con la Declaratoria, “documento que marca la pauta de formalización de los compromisos que compartimos, que asumimos el Gobierno de la Ciudad y los núcleos agrarios”.
La servidora pública reiteró el compromiso de la administración local por atender los temas prioritarios en los núcleos agrarios, sumando esfuerzos con otras dependencias del Gobierno de la Ciudad y siguiendo lo que dice la Declaratoria: “La justicia agraria si no es pronta y expedita, no es justicia”.
Destacó que se impulsará la participación y liderazgo de las mujeres de las comunidades agrarias con acciones como el Primer Encuentro de Mujeres Comuneras y Ejidatarias, programado para septiembre.
En materia legislativa, añadió, se mantendrá comunicación con el Congreso de la Ciudad para fortalecer la agenda agraria y se trabajará “para hacer efectiva esta hoja de ruta que hoy nos hemos trazado”.
En su momento Gilberto Ensástiga, director general de Asuntos Agrarios de la Secretaría de Gobierno, señaló que la Declaratoria es el resultado de un largo proceso que incluye mesas de trabajo, recepción de demandas, recorridos, visitas, y diálogo con diversas autoridades.
Añadió que este documento es la síntesis de la situación que viven, pero también el planteamiento de las prioridades de los núcleos agrarios de la Ciudad, cuyos representantes participaron previamente en cuatro reuniones regionales para reflexionar sobre la condición agraria de la capital.
En el evento de esta mañana estuvieron presentes Ernesto Ladrón de Guevara, comisionado del Registro Agrario Nacional en la Ciudad de México; el delegado de la Procuraduría Agraria en la Ciudad de México, Francisco García; la directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Columba López; el subsecretario de Gobierno, Arturo Medina; y la directora general de Regularización Territorial, Rebeca Sánchez.
También asistieron los representantes de Ejidos de San Pedro Tláhuac, Jorge Palacio Guillén; de Santiago Zapotitlán, Cipriano Salas Flores; de San Lorenzo Tezonco, Héctor Neri; de San Gregorio Atlapulco, Roberto de la Cruz y de San Francisco Tlalnepantla, Fernando Reza.
Además, de representantes de Santiago Tepalcatlalpa, Ángel Pineda; de San Jerónimo Aculco, Juan González; de Santa Rosa Xochiac, Adán Sánchez; de San Mateo Tlaltenango, Vicente Ávila; de San Miguel y Santo Tomás Ajusco, César Camacho; de San Miguel Xicalco Jesús Inclán; de San Andrés Totoltepec, Ernesto Zapata; de San Pedro Zacatenco, Elvira Frías; de San Andrés Mixquic, Erasto Hernández; de San Francisco Tlaltenco, Dionicio Peña; de Santa Rosa Xochiac, Claudio Zamora; del Ejido Magdalena de las Salinas, Cristina Flores; de Santa Ma. Tepepan, Margarita Peña; de San Lorenzo Acopilco, Gabino Sandoval; de la Magdalena Contreras, Ángel Juárez; de Santa Ma. Ticomán, Héctor Rodríguez, así como comuneros de San Salvador Cuauhtenco.
Para garantizar el acceso al agua las 24 horas del día durante todo el año a los habitantes en la capital del país, es fundamental la participación y colaboración de la comunidad científica y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Al asistir a la presentación del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la mandataria capitalina destacó que es un mecanismo que contribuirá a establecer mejores políticas públicas relacionadas con la administración y manejo del líquido vital.
Sheinbaum Pardo aseguró que el trabajo coordinado de las autoridades capitalinas con el Instituto de Ingeniería y con apoyo del Centro Regional de Seguridad Hídrica, representan un método eficaz para sumar las aportaciones de la Ciencia a la toma de decisiones del Gobierno de la Ciudad de México en temas como el agua.
“Estamos trabajando en un programa (…) de proyectos ejecutivos que tienen que ver con macromedición, con disminución de fugas, con mejora de la distribución, con la famosa ´sectorización´ que nos permita distribuir de mejor manera y disminuir fugas en la ciudad, pero ahora sí, desde una perspectiva científica-técnica que nos permita realmente medir los avances que estamos teniendo”.
Ante el rector de la UNAM, Enrique Luis Graue Wiechers, la mandataria capitalina explicó que se trabaja de manera conjunta entre el Gobierno Federal, local y la comunidad científica, en temas para contar mejores plantas de potabilización para la metrópoli, una mayor distribución de agua, atender grietas en el subsuelo y el hundimiento, así como evitar la contaminación de los acuíferos, entre otros.
Afirmó que entre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX): “Tenemos el mejor momento y la mejor oportunidad para que, dentro de seis años, la Ciudad de México y el país sean ejemplo en manejo y administración del agua. Para eso es que decidimos involucrarnos en el servicio público”.
La Jefa de Gobierno refrendó que el objetivo de la presente administración es que todos los habitantes en la capital del país cuenten con acceso al agua y disminuir la sobreexplotación del acuífero en 2.5 metros cúbicos por segundo. Además, expresó su total colaboración para una mayor eficacia en los trabajos que realizará el Centro Regional de Seguridad Hídrica.
El Centro Regional de Seguridad Hídrica contribuirá a salvaguardar los recursos hídricos en nuestro país y promoverá la cooperación científica en la región de América Latina y el Caribe, para garantizar el acceso al agua en cantidades adecuadas y de calidad en beneficio de las personas y ecosistemas, así como asegurar la protección de la población y sus bienes, en caso de inundaciones, deslizamientos, hundimientos de terreno y sequías.
Al evento también asistieron el representante de la Oficina de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron Oriol; la directora general de la CONAGUA, Blanca Elena Jiménez Cisneros; el coordinador general de SACMEX, Rafael Bernardo Carmona Paredes; el director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Adrián Pedrozo Acuña; y el director del Instituto de Ingeniería Luis Agustín Álvarez Icaza.
La mañana de este miércoles la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, participó en la presentación de los elementos conmemorativos del centenario luctuoso de Emiliano Zapata, personaje representativo de la Revolución Mexicana, por parte de la Lotería Nacional, el Servicio Postal, Correos de México y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
En conferencia de prensa con el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la mandataria capitalina informó que como parte de la celebración, el Metro emitió una serie de 10 millones de boletos, los cuales se pusieron a la venta desde el pasado 6 de abril.
Sheinbaum Pardo detalló que este año se quintuplicó el apoyo al campo, es decir, se están otorgando mil millones de pesos para los núcleos agrarios de la capital, con el objetivo de mantener la conservación de los bosques y fomentar la producción agropecuaria de manera sustentable.
“La mejor manera de recordar a Zapata es el apoyo que se está dando al campo en la Ciudad de México, además de todos los apoyos que está dando el Gobierno de México”, expresó.
La Jefa de Gobierno agregó que los capitalinos podrán encontrar en la estación Pino Suárez una exposición biográfica del “Caudillo del Sur”. En la estación del metro Zapata de la línea 12 de este servicio, también fue instalada una exposición fotográfica del líder revolucionario; en esta misma se ofrecerá el día de mañana a las 18:00 horas el concierto “Nos hace falta Zapata”; y a partir del próximo 16 de abril, se proyectarán una serie de películas sobre este personaje en el área de “Cine del Metro”.
También se podrá apreciar la exposición “Duelo por Zapata. La revolución de Morelos”, en la estación Revolución de la línea 2.
Cabe destacar que el Servicio Postal emitió un tiraje de 100 mil estampillas postales con un formato de 40 por 48 milímetros en planillas de 25 piezas. Mientras que la Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública presentó un billete con un tiraje de dos series.
Los próximos 11 y 12 de abril tendrá lugar la undécima edición del US-Mexico CEO Dialogue que reunirá a dos destacados grupos de empresarios y funcionarios públicos de alto nivel de ambos países. Esta importante cumbre bilateral de negocios se ha renovado y fortalecido con respecto a ediciones previas. Contará con la asistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como con la presencia de Tom Donohue, presidente y CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y de Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
Asimismo, en el diálogo participarán la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; la secretaria de Economía, Graciela Márquez; la secretaria de Energía, Rocío Nahle; la secretaria de la Función Pública, Irma Sandoval; Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social; el jefe de oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo, entre otros funcionarios del Gobierno de México.
Al evento asiste el gobernador del estado anfitrión, Mauricio Vila, así como los gobernadores de los estados colindantes: Alejandro Cárdenas de Campeche, Alejandro Murat de Oaxaca, Carlos Joaquín González de Quintana Roo y Adán Augusto López de Tabasco.
Por parte del Gobierno de Estados Unidos destaca la participación del secretario de comercio Wilbur Ross, así como del COO de la Corporación para Inversiones Privadas en el Extranjero, Ryan Brennan.
La cumbre promoverá un espacio de diálogo para identificar áreas de oportunidad a fin de que el Gobierno de México pueda incrementar y facilitar la inversión privada en el país. Los CEO y funcionarios públicos de ambos países conversarán sobre mecanismos de inversión para los principales proyectos del desarrollo nacional. Asimismo, se presentará el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico.
Entre los temas que se discutirán durante la cumbre está la ratificación del T-MEC, los programas para potenciar la fuerza laboral mexicana, las oportunidades de inversión en el sector energético y la relevancia de profundizar y fortalecer la relación bilateral entre Estados Unidos y México.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos representa a más de tres millones de negocios, convirtiéndolo en el grupo de interés más grande de Estados Unidos. Dentro de la delegación de empresarios estadounidenses destaca la presencia de Larry D. Fink, quien es el CEO de BlackRock. Esta corporación multinacional tiene bajo su administración más de $5.98 billones de dólares, lo cual la posiciona como la mayor empresa de gestión de activos financieros del mundo.
El Consejo Coordinador Empresarial es el principal órgano de interlocución de empresarios mexicanos. Las empresas representadas por las organizaciones asociadas al CCE emplean a más de 17.8 millones de personas y su presencia conjunta representa 60% del total de inversión del sector privado mexicano.
Larry D. Fink, Tom Donohue y Carlos Salazar cerrarán el evento con intervenciones especiales tras la firma de un documento que sella la colaboración entre los sectores privados de ambos países. Graciela Márquez, Wilbur Ross y el presidente Andrés Manuel López Obrador serán testigos de honor.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió ayer con el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Hungría, Péter Szijjártó, quien realiza una visita de trabajo a México.
Los cancilleres revisaron los principales temas de la agenda bilateral, a fin de generar una mayor comprensión de las visiones y prioridades de cada gobierno. Identificaron áreas de colaboración y acordaron impulsar el comercio y la inversión productiva para generar beneficios tangibles para ambas sociedades. Destacaron la importancia para ambas sociedades de la relación entre México y la Unión Europea, así como del proceso en curso para modernizar el marco jurídico sobre el cuál se basa.
Durante la visita del ministro Szijjártó se formalizó el acuerdo bajo el cual el Gobierno de Hungría financiará la restauración del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en la Ciudad de México, y del Ex-Convento de Tepoztlán, Morelos, ambos afectados por los sismos de 2017. El canciller Ebrard agradeció, en nombre de México, este gesto que refleja los lazos de amistad que unen a ambas sociedades. Se suscribieron también un memorándum de entendimiento en materia de acuacultura, y otro para impulsar la cooperación entre Bancomext y EXIM, su contraparte húngara.
México es el segundo socio comercial de Hungría en el continente, sólo detrás de Estados Unidos. En 2018 el comercial bilateral ascendió a 1,475.6 millones de dólares. La inversión mexicana acumulada en Hungría se estima en $2,015.5 millones de dólares.
Afirmó que antes de comenzar el evento, se superó la cantidad de citas registrada el año pasado en Mazatlán, cuya marca era de 44 mil 714; es decir, el incremento, hasta el momento, es de 5.3 por ciento.
De acuerdo con las últimas cifras, precisó Torruco Marqués, son 45 los países, incluyendo México, que han confirmado su presencia en este magno evento:
Alemania, Argentina, Bielorrusia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia y Filipinas.
A la lista se agregan Francia, Ghana, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Italia, Japón, Jordania, Letonia, Lituania, Macedonia, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Ucrania, Uruguay y México.
En el marco de esta celebración, Torruco Marqués precisó que el total de suites comercializadas para las 32 entidades federativas del país -las cuales todas confirmaron su presencia- que se darán cita en el Centro de Convenciones de Mundo Imperial, suman hasta el momento 383.
Además, añadió que ya son mil 249 los compradores confirmados, de los cuales 856 son nacionales, de acuerdo con las últimas cifras reportadas.
El secretario de Turismo agregó, por último, que también hay 59 corporativos confirmados y 114 suites comercializadas que se darán cita en el recinto ferial.
Del 11 al 14 de abril, en seis escuelas primarias de los municipios de Atltzayanca y Cuapiaxtla, en Tlaxcala, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces de la Dirección General de Vinculación Cultural, iniciará las actividades del proyecto Identidades y Reconstrucción de las Memorias, el cual busca contribuir al fortalecimiento y resignificación de las distintas identidades, pensamientos e historias ancestrales de niñas, niños y adolescentes que viven en zonas consideradas de atención prioritaria, debido a la necesidad de reconstruir el tejido social e imaginario colectivo.
De jueves a domingo, de 8 a 13 horas, estudiantes de las escuelas primarias “Simón Bolívar”, “Héroes de Chapultepec”, “Tierra y Libertad”, “Ricardo Flores Magón”, “Benito Juárez” y “Miguel Hidalgo”, participarán en el laboratorio creativo “Yo me llamo… y soy de Tlaxcala” en el que utilizarán la palabra como fuerza generadora de las identidades a través de dinámicas de fomento a la lectura y la creación literaria.
Creado por la tallerista tlaxcalteca Gabriela Conde Moreno, el taller está dirigido a niñas y niños de 12 años de edad y busca contribuir al fortalecimiento de la conciencia sobre quiénes somos, de dónde venimos y cómo estas nociones se reflejan en la conformación de nuestra identidad. La dinámica invita a que los participantes conozcan la importancia de nombrar y utilizar las palabras con algunos ejemplos literarios. Luego, formularán un discurso de ficción sobre sí mismos en el que hablarán sobre su pasado, presente y futuro, y sobre la comunidad a la que pertenecen.
Durante todo 2019, Identidades y Reconstrucción de las Memorias continuará el trabajo con niñas, niños y adolescentes en estos y otros municipios de Tlaxcala y, a partir de mayo, sus acciones se extenderán a los estados de Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y San Quintín, Baja California, con laboratorios creativos de cine, danza, arqueología, creación literaria, música, canto Pirekua en purépecha.
Después de un año de trabajos de renovación museográfica, el Museo de Arte Moderno del Estado de México ubicado en el Centro Cultural Mexiquense, abre nuevamente sus puertas con seis exposiciones con grandes obras de la colección maestra del recinto.
Periplo Plástico 360°; Abstracción 3 Décadas, 30 Obras; Visiones sobre la feminidad; Surgimiento de la Modernidad, el Arte en la Primera Mitad del Siglo XX; Puntos de Encuentro y Entornos escultóricos son las seis muestras que albergará el museo para su reapertura.
De acuerdo con Verónica Consuelo Macedo, directora del museo, el mural Periplo Plástico 360° del artista mexiquense Leopoldo Flores, el cual está plasmado en el muro circular que ocupa el centro del museo, será exhibido nuevamente. “Se hicieron adecuaciones muy importantes de iluminación para que pudiera apreciarse en su totalidad esta obra que consta de mil 200 metros cuadrados”.
En cuanto la muestra Abstracción 3 Décadas, 30 Obras, dijo que está compuesta por obras de artistas como Francisco Castro Leñero, Pedro Coronel, Lilia Carrillo, Sebastián y Luis Nishizawa, entre otros.
Visiones sobre la feminidad, “se conforma por una serie de retratos de mujeres realizados por maestros de la Escuela Mexicana de Pintura de 1950 a finales 1970, como María Izquierdo, David Alfaro Siqueiros, Ignacio Asúnsolo y Francisco Goitia”, indicó la directora.
Sobre la exposición Surgimiento de la Modernidad, el Arte en la Primera Mitad del Siglo XX, explicó que está integrada por 26 obras de artistas como José Clemente Orozco, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, Olga Costa y José Chávez Morado. “Grandes nombres que representan este período artístico en el que se detono la modernidad, luego de la revolución mexicana en nuestro país”.
Asimismo, Consuelo Macedo dijo que el Museo de Arte Moderno contempla una sala dedicada al arte en el Estado de México y que en esta ocasión presenta Puntos de Encuentro, muestra dedicada a la plástica mexiquense, en la cual convergen artistas con gran trayectoria en dialogo con las nuevas propuestas de creadores contemporáneos.
También hablo sobre la exposición Entornos escultóricos, compuesta cinco esculturas de gran formato de artistas como Pedro Cervantes, Sebastián y Miguel Hernández Urbán, ubicadas en los tres patios renovados del museo.
Finalmente, señaló que las obras de remodelación no afectaron la constitución arquitectónica del inmueble, en las que se dio mantenimiento al acceso principal, cambios en la iluminación y cableado en todo el recinto, además de la sustitución de domos. “Muchos de los muros que se retiraron estaba cubriendo las paredes originales del recinto. Ahora los visitantes podrán apreciar en todo su esplendor esta obra que fue Premio Internacional de Arquitectura en 1991”.
Año con año el Museo Comunitario del Valle de Xico conmemora el aniversario luctuoso de Zapata con diversos eventos en secundarias de Chalco. Esta vez con mayor razón, a propósito del centenario luctuoso de legendario revolucionario, que se conmemora este 10 de abril.
Genaro Amaro Altamirano, coordinador del museo, explicó que para la conmemoración del centenario luctuoso del Caudillo del Sur, el museo programó diversas actividades en tres secundarias que llevan por nombre Emiliano Zapata.
Una secundaria por día disfrutó de la exposición Emiliano Zapata. Imágenes desde la infancia, que contempla cartas, dibujos y pinturas dedicadas al caudillo. Asimismo, se presentó un cuadro musical relativo a la Revolución mexicana, interpretado por el taller de guitarra.
En la revista comunitaria del museo se exhibieron textos de 14 alumnos: “Publicamos los mejores escritos, mejores en el sentido de que tengan mucho significado, considerando que es un niño el que lo elabora” afirmó.
Por primera vez, los colegios presenciaron seis escenas sobre historias poco conocidas de Zapata. Cada escuela participa con dos escenificaciones, que conjuntas, ensamblan una obra de teatro.
En coordinación con la Universidad Autónoma de Chapingo, el Museo Comunitario de Xico organizó una demostración de toda las actividades para el público en general. Serán en el Faro de Texcoco, ubicado en Av Juárez Sur 324, Centro, 56160 Ejido del Centro, Texcoco, Estado de México.
Las exposiciones de dibujos, escritos y pintura se llevarán a cabo este miércoles 10 de abril a las 10:00 h., la obra de teatro y el recital de guitarra serán el 11 de abril a las 11:00 h.
Don Genaro explicó que en escuelas donde se retiró la asignatura de Historia, así como en el museo se implementan cursos de la materia. Así, el museo apoya a jóvenes con talleres artísticos para mantener la memoria viva de las comunidades de Chalco, aquellas que participaron activamente en la Revolución Mexicana a lado del ejército del general Emiliano Zapata.
“Los trabajos que se logran recabar en el transcurso de un año para llegar al 10 de abril son los que participan en las exposiciones. Con esto se compensa esa falta de horas de historia en las escuelas, además vamos proporcionando elementos para que nuestros jóvenes desarrollen entidad por el suelo donde vivimos”.
De aproximadamente 150 talleres que se realizan, aproximadamente la cuarta parte son relativos al tema de Xico en la Revolución, pero uno de los temas recurrentes es Emiliano Zapata.