El Banco Popular de China (BPCh), el central del país, continuó omitiendo las operaciones de mercado abierto hoy martes por decimocuarto día laborable consecutivo, citando como motivo la abundante liquidez en el sistema bancario.
El BPCh aseguró que la liquidez está en un nivel razonablemente alto.
La entidad bancaria central ha omitido las operaciones de repos inversos durante 14 jornadas laborales consecutivas.
Ningún repo inverso madurará hoy.
La Tasa de Oferta Interbancaria de Shanghai (Shibor), que mide el costo al cual se prestan los bancos entre sí, subió 36,9 puntos básicos y llegó a 1,797 por ciento hoy.
Un repo inverso es un proceso de inyección de liquidez mediante el cual el banco central compra valores a los bancos comerciales a través de licitaciones con un acuerdo para revendérselos en el futuro.
China seguirá aplicando una política monetaria prudente "ni demasiado ajustada ni demasiado relajada", al tiempo que mantendrá la liquidez del mercado en un nivel razonablemente amplio en 2019, según la Conferencia Central de Trabajo Económico anual, que se celebró en diciembre del año pasado.
Un nuevo revés político acaban de recibir las políticas migratorias de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cuando un juez federal suspendió el mandato que permitía devolver a México a los solicitantes de asilo mientras se analizaban sus casos.
"Se prohíbe a los acusados continuar implementando o ampliando los 'Protocolos de Protección al Migrante'”,sentenció Richard Seeborg, juez federal de San Francisco.
Así, quienes se encuentren a la espera de una decisión en cuanto a su petición de asilo, podrán hacerlo en suelo estadounidense. Las autoridades por su parte tendrán la potestad para decidir si los retienen o los dejan en libertad condicional mientras avanza su proceso.
El fallo llega tras una demanda de la organización Innovation Law Lab contra la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, quien precisamente renunció a su cargo hace pocas horas.
La primera sala interactiva de la red inalámbrica 5G abrió sus puertas al público en Hangzhou, provincia de Zhejiang, el 5 de abril, con el objetivo de ofrecer una mirada a la tecnología de nueva generación.
La zona busca mostrar lo que se viene con la red 5G, carros autónomos, realidad virtual y un robot campeón en piedra-papel-tijeras, gracias a un algoritmo de inteligencia artificial y la red de quinta generación que le permiten adelantarse a la opción de su oponente a partir del movimiento de sus manos.
Con una mayor velocidad y menor latencia, la nueva red descarga a un máximo de 2.8 Gbps, casi 10 veces más que su antecesora, la 4G
En el área, los visitantes no solo pueden experimentar conexiones más rápidas, sino también actividades de realidad virtual y aumentada 5G. Con los equipos apropiados podrán quedar encantados con experiencias de la vida real en el mundo visual.
Aplicaciones para juegos de realidad virtual de alta tecnología requieren velocidades extremas y menor latencia. Solo la 5G puede otorgar estos parámetros, señaló un empleado de la filial de Zhejiang de China Móvil.
El uso comercial de la red de quinta generación liderará una nueva ola de transformaciones en el desarrollo de ciudades inteligentes, manufactura, cuidado de la salud, educación, comercio y entretenimiento digital. Mejorará aún más la calidad de vida e impulsará el avance de la economía virtual, agregó.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Unocha, por sus siglas en inglés) dijo hoy que 8,86 millones de etíopes necesitarán asistencia humanitaria en 2019.
"Los 8,86 millones de personas resultaron afectadas por los resultados humanitarios adversos, incluidas una inseguridad alimentaria crónica, desnutrición, desplazamiento y... enfermedades contagiosas", señaló la Unocha en un comunicado.
Conflictos, impactos climáticos y brotes de enfermedades están detrás de las necesidades humanitarias, señala.
En marzo, el gobierno etíope y los socios de desarrollo, incluido Unocha, dijeron que se necesitan 1.300 millones de dólares para enfrentar las necesidades de emergencia alimentaria y no alimentarias de 8,3 millones de personas en 2019.
Etiopía no padeció importantes calamidades relacionadas con el clima el año pasado, pero los incrementos en los desplazamientos inducidos por el conflicto, que provocaron que casi se duplicara la población de desplazados internamente, contribuyó a altas necesidades de respuesta humanitaria en 2019.
El Gobierno argentino realizará el "Foro Argentina Exporta 2019", que reunirá a expertos, empresas y emprendedores con miras a fortalecer el sector exportador y la inserción internacional de las pequeñas y medianas empresas del país, informó hoy la Presidencia.
El encuentro, organizado para el jueves 23 y viernes 24 de abril, se realizará en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) de la ciudad de Buenos Aires.
"El evento fue convocado para abordar las últimas tendencias en el mercado internacional, buenas prácticas exportadoras, innovación y digitalización del comercio y analizar casos de éxito y estrategias de negocios e inteligencia comercial, entre otros temas", dijo la Presidencia.
La actividad incluirá rondas de negocios con compradores internacionales, presentaciones de expertos locales y de otros países, talleres para empresas por sector y espacios para acceder a la oferta pública y privada de servicios y herramientas para el exportador.
La actividad está organizada por la Mesa Exportadora y forma parte de la estrategia del Gobierno argentino que apunta a triplicar las exportaciones hacia el año 2030 y lograr ingresos de divisas por 200 mil millones de dólares (140 mil millones en bienes y 60 mil millones en servicios).
En ese proceso, el Gobierno argentino busca cuadruplicar el número de empresas exportadoras, pasando de las actuales 9.500 a unas 40.000 para la próxima década.
Con salarios superiores en un 20 por ciento a la media, el sector exportador es responsable de 1,4 millones de puestos de trabajo, lo que representa cerca del 20 por ciento del empleo formal a nivel naicional.
"Las acciones que emprendió el Gobierno junto al sector exportador, a partir de diciembre de 2015, permitieron multiplicar los acuerdos internacionales y mejorar sustancialmente la inserción de la Argentina en el comercio global", resaltó la Presidencia.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró hoy la disposición de su país a ayudar al diálogo para solucionar la situación en Venezuela.
"México tiene las puertas abiertas para que se busque una vía pacífica en la solución del conflicto de Venezuela", sostuvo López Obrador en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, en la capital mexicana.
El mandatario señaló que las puertas del país "están abiertas" cuando "las dos partes lo soliciten", al reiterar la disposición a ayudar a mediar para encontrar una solución pacífica en Venezuela.
"Nosotros hemos propuesto que las partes se sienten a dialogar, que eso es lo mejor: el buscar una salida pacífica en el conflicto de Venezuela", dijo.
Sostuvo que este principio está en los criterios de política exterior del país: "la solución pacífica de las controversias".
"Solo que se necesita del acuerdo de las partes. En este caso tiene que haber también la aceptación del grupo opositor. Las dos partes tienen que solicitarlo, pedirlo, y nosotros ayudamos", aseveró el presidente.
"Y sería conveniente que se pensara que existe esta posibilidad, de abrir un dialogo en México, para buscar una salida pacífica al conflicto de Venezuela", reiteró.
El sábado pasado, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a Bolivia, México y Uruguay, además de las naciones del Caribe, a retomar la iniciativa de diálogo y acompañamiento para alcanzar la paz en Venezuela a través del Mecanismo de Montevideo.
El 6 de febrero se activó en Uruguay el Mecanismo de Montevideo, con la finalidad de promover el dialogo entre los sectores políticos venezolanos.
La propuesta, celebrada por Maduro, consta de cuatro fases: diálogo inmediato, negociación, compromisos e implementación.
Con la finalidad de salvaguardar la integridad de habitantes y visitantes en la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el operativo “Vacaciones de Semana Santa 2019” donde diariamente serán desplegados 10 mil 982 elementos de diversas agrupaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para reforzar la presencia policial en las 16 alcaldías.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el dispositivo de seguridad tiene el propósito de fortalecer el patrullaje y la vigilancia de la Policía en la Ciudad de México en beneficio de los habitantes, bienes e inmuebles habitacionales de las personas que salen de vacaciones, así como de los turistas nacionales y extranjeros que visitan la metrópoli.
Sheinbaum Pardo destacó la coordinación y sinergia de las autoridades capitalinas “con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del Gobierno Federal; Policía Federal; lo que ya se está preparando de la Guardia Nacional, y también con el Estado de México en las zonas limítrofes”.
En conferencia de prensa, la mandataria capitalina también comentó que la presente administración trabaja para incrementar el número de elementos de seguridad, por lo que el objetivo es que la capital cuente con 25 mil policías preventivos al finalizar el año y con más vehículos, para tener una mayor cobertura de patrullaje al iniciar el segundo semestre del año.
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez, afirmó que el operativo “Vacaciones de Semana Santa 2019” contará con un estado de fuerza diario de 10 mil 982 elementos de diversas agrupaciones de la Policía en 785 vehículos e iniciará a partir de las 6:00 horas de este viernes y concluirá el próximo 22 de abril.
“El objetivo general es reforzar patrullaje y vigilancia en centros comerciales, zonas bancarias, cajeros automáticos, por supuesto restaurantes y espacios de esparcimiento familiar, como cines, teatros, parques, jardines, bosques. Las zonas turísticas (…) y por supuesto, de una manera muy especial las zonas residenciales y de unidades habitacionales para inhibir el robo a casa-habitación, en esta temporada donde mucha gente sale de vacaciones”, indicó.
Orta Martínez destacó que, por temporada de Semana Santa, también va a fortalecer la vigilancia en las iglesias de las 16 alcaldías de la metrópoli, principalmente en la Basílica de Guadalupe y en la Catedral Metropolitana, así como en las principales áreas que se concentra el turismo como el Centro Histórico, Paseo de la Reforma, Santa Fe, Polanco, el centro de Coyoacán y Xochimilco.
Señaló que se reforzará la seguridad en las cuatro Centrales Camioneras, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y en la estación Balbuena del Tren Suburbano. También en los principales Centros de Transferencia Modal (CETRAM) o paraderos, como Pantitlán, Indios Verdes, Tacubaya, Pino Suarez, Zócalo, entre otros.
Refirió que la presencia policial se incrementará en las seis entradas y salidas de carreteras que convergen a la Ciudad de México. “Vamos a cubrir la salida a México-Pachuca, Querétaro y Texcoco, así como la México-Puebla, la federal Xochimilco-Oaxtepec, la carretera México-Cuernavaca y la México-Toluca”, explicó.
Sobre el dispositivo de patrullaje en casa-habitación, comentó que se implementará con énfasis en 22 colonias residenciales con mayor incidencia delictiva, y que se realizará en coordinación con las 16 alcaldías a través de sus Bases Plata, así como con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de la Ciudad de México (C5), los cinco Centros de Comando y Control (C2) y el puesto de mando de la Policía de la Ciudad de México.
“Vamos a tener un operativo reforzado y especial con la Secretaría de la Defensa Nacional de las zonas limítrofes de la ciudad en Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan, Azcapotzalco y en Cuajimalpa. Esto representa, las alcaldías que tienen zonas limítrofes con los estados de México, Hidalgo y Morelos, con los cuales ya convenimos con la SEDENA un patrullaje en las vialidades frontera con estas entidades federativas”, expresó.
El secretario Orta Martínez destacó que la participación ciudadana es muy importante para lograr una menor incidencia delictiva en los hogares, y en caso de salir de vacaciones recomendó a la población cerrar llaves de paso de agua y gas para evitar cualquier riesgo de incendio o de inundación, verificar que puertas y ventanas se encuentren totalmente cerradas, encargar, en la medida de lo posible, a un vecino o familiar de confianza el domicilio.
“Si se tiene alguna emergencia invitamos a la ciudadanía a que si ven algo sospechoso, esto en coadyuvancia por supuesto, con la actividad policial, que llamen al 911; que utilicen la aplicación ´Mi Policía´ para encontrar el teléfono del policía del cuadrante para poder, de inmediato, tener una reacción ante cualquier eventualidad.”
Falla en el suministro de energía afecta tramo de la Línea 9
El Sistema de Transporte Colectivo informa que esta mañana se registró una falla en el suministro de energía del tramo de la estación Velódromo a la terminal Pantitlán de la Línea 9, lo que ocasionó la suspensión del servicio.
Ante esta situación, el STC estableció servicio provisional de Velódromo a Tacubaya y contó con servicio gratuito de unidades de RTP en el tramo de Pantitlán a Ciudad Deportiva.
Una vez concluidas las labores de revisión por parte de técnicos del Organismo, el servicio de trenes se reanudó a las 09:22 horas.
Este año, el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) se fortalece con una nueva categoría para dar vida a la infraestructura ya existente en todo el país, a fin de evitar que esté subutilizada.
Por ello, la convocatoria del PAICE abierta hasta el lunes 6 de mayo tiene dos modalidades de financiamiento, el primero de los cuales es el Fortalecimiento a la infraestructura cultural para proyectos de construcción y equipamiento de inmuebles que otorga montos de hasta 5 millones de pesos.
El segundo es Vida a la infraestructura cultural para proyectos de rehabilitación y/o equipamiento, los cuales recibirán hasta un millón de pesos, o bien para acciones de programación cultural con una bolsa de hasta 200 mil pesos que se pueden utilizar para el pago de talleristas y gastos de producción para la realización de actividades culturales.
Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural, destacó que este año por primera vez se abre esta vertiente de apoyo para dotar de vida a la infraestructura cultural, “la intención fundamental del PAICE es que toda la infraestructura tenga actividades y se relacione con sus comunidades”.
Detalló que otra de las innovaciones en la convocatoria del PAICE es que se va a privilegiar a los 547 municipios de 30 estados que carecen de infraestructura cultural. “La intención no es construir más, sino construir donde se necesita y lo que haya construido tenga posibilidad de ser activado”.
Por primera vez, dijo, en estos municipios de atención prioritaria, entre los que se encuentran Ensenada, Baja California; Ecatepec, Estado de México, y Acapulco, Guerrero, existe la posibilidad de que la federación cubra hasta el 100 por ciento del monto total del proyecto.
En el resto del país se mantendrá el esquema de cofinanciamiento, donde el presupuesto federal se duplica gracias a la aportación de estados, municipios y universidades públicas.
Para participar en esta convocatoria del PAICE, grupos, cooperativas, asociaciones civiles y autoridades tradicionales interesados en rescatar o activar un espacio comunal, deben acercarse a las instancias estatales y municipales de cultura, así como a las universidades públicas, que son las encargadas de postular la iniciativa.
Hernández Torres indicó que el objetivo del PAICE es que “en todo el país, todos los espacios y la infraestructura cultural tengan la participación de ustedes, que la ciudadanía y la población pueda disfrutar de esos espacios y se llenen de actividades y de vitalidad. Atrevámonos a creer en el poder de la cultura”.
Con un presupuesto de 115 millones de pesos, la convocatoria del PAICE también establece por primera vez criterios de selección de los proyectos a financiar.
Entre ellos se encuentran el beneficio a amplios sectores de población o a grupos de población en desventaja, el aprovechamiento de espacios subutilizados, el mejoramiento de las funciones culturales del espacio postulante y que involucre a la comunidad artística de la localidad o región.
El Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) busca este año enfatizar la participación de las comunidades interesadas en la preservación del patrimonio histórico del país.
En el marco de la definición que hizo el gobierno federal de destinar la ampliación del presupuesto de la Secretaría de Cultura a culturas comunitarias, el Foremoba dispone sus capacidades entre interesados en proteger la memoria cultural de México.
“Estamos enfatizando la prioridad de atención del gobierno de la República a las comunidades. Esto es un trabajo que el programa ya llevaba a cabo, pero el énfasis ahora es mucho mayor. Hay una mucho mayor relación, entendimiento y posibilidad de participación de las comunidades en el programa”, explica Arturo Balandrano, titular de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural a la que pertenece este programa.
“Creemos que el trabajo que viene en este sexenio para el Foremoba es un trabajo de consolidación y de crecimiento del programa que nos va a permitir atender un acervo patrimonial tan vasto y tan rico como tiene México en todo el país”.
La tarea central del Fondo es “poder conservar y restaurar monumentos y bienes artísticos de propiedad federal que forman parte de la vida cotidiana de las comunidades”.
A su vez, el Foremoba “permite hacer trabajos de restauración y de conservación en monumentos tan importantes como la parroquia de la comunidad, como el kiosco de la plaza, como la casa de la cultura que tienen como sede edificios que forman parte de la memoria cultural de México”.
Se trata de un programa noble porque involucra y hace participar a las comunidades, “primero en la sensibilización de su patrimonio, en la conservación de su memoria histórica y en la conservación de sus tradiciones religiosas. La aportación que hace la Secretaría consolida todos esos valores”.
La convocatoria 2019 del Foremoba puede consultarse en https://www.cultura.gob.mx//gobmx/convocatorias/detalle/3149/convocatoria-foremoba-2019. Los aspirantes deben tener una forma de organización legal, presentarse ante la Secretaría de Cultura y componer una solicitud con una propuesta de conservación o mantenimiento de algún bien que sea propiedad federal y que esté catalogado como monumento histórico o artístico.
La solicitud deriva en un trabajo de asesoría técnica para desarrollar un proyecto de intervención que deberá ser autorizado por las autoridades competentes; de proceder, la restauración se llevará a cabo con la supervisión técnica de personal especializado.
Los apoyos se distribuyen según prioridades definidas por grados de marginación de las zonas que lo solicitan, la relevancia de los monumentos en cuestión y el trabajo de solicitudes realizadas con anterioridad.
Y la invitación se extiende por igual a comunidades, mayordomías, fiscalías y asociaciones de amigos del patrimonio cultural, una convocatoria basada en la inclusión de actores.
En cuanto a la participación de asociaciones civiles para este 2019, Balandrano especifica que el apoyo se limita a aquellas especializadas en hacer trabajos de restauración.
El trabajo comunitario es fundamental en este programa porque permite que las comunidades participen plenamente mediante la aportación de recursos, mano de obra, materiales y una contraloría social muy precisa que garantice el manejo transparente y honesto de recursos.
Con más de 1,200 monumentos atendidos desde 2002, el Fondo ha invertido cerca de 300 millones de pesos del gobierno federal, frente a una aportación comunitaria de casi 600 millones de pesos. Además, conllevan labores de acompañamiento entre autoridades estatales, municipales y del sector privado.
En Palacio Nacional, siendo el presidente Andrés Manuel López Obrador testigo de honor, Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el canciller Marcelo Ebrard firmaron el Acuerdo para la formación en materia de derechos humanos y operación de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos a la Guardia Nacional.
Tras la firma del acuerdo, el presidente de la República dijo que la firma del Acuerdo es prueba tanto del compromiso con la paz y la seguridad, como de la confianza que México deposita en el Sistema Universal de Derechos Humanos. Reconoció el valor de ese Sistema para asegurar la protección y respeto a los derechos y libertades fundamentales, así como para promover la cooperación internacional en temas comunes a todas las naciones.
Destacó como ejemplo al tema de seguridad pública, que es común a nivel internacional y de importancia primaria para todas las personas mexicanas. Declaró que “La Guardia Nacional tendrá los más altos índices de derechos humanos en su formación y en su operación, y esto estará avalado por la ONU. Que quede claro, habrá Seguridad Pública, con pleno respeto a los derechos humanos”.
Por su parte la alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet dijo que no puede haber seguridad pública sin respeto a los derechos y no puede haber derechos humanos sin un contexto de seguridad.
El canciller afirmó que las negociaciones llevadas a cabo por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado; Cristopher Ballinas Valdés, director general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE y de la embajadora Socorro Flores, representante ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, concretaron un Acuerdo que marca el compromiso con la paz y la seguridad. Además, señaló que México se perfila hacia un nuevo paradigma de respeto, promoción y protección de los derechos y las libertades fundamentales, que coloca el respeto irrestricto a los derechos humanos en el centro de la política exterior del Gobierno de México.
Además dijo que el acuerdo permitirá incorporar los estándares más altos de protección y respeto de los derechos humanos a través de capacitación, asesoría en protocolos de actuación y colaboración con el Gobierno en el diseño de acciones para el fortalecimiento de capacidades del sector de seguridad pública y en mecanismos de participación ciudadana.
Finalmente, comentó que el Acuerdo incluye brindar asesoría en tres áreas fundamentales. En primer lugar, asesoría en el diseño de programas de formación de capacitadores y su certificación en materia de derechos humanos. En segundo lugar, asesoría en el desarrollo de protocolos de actuación, en temas como uso de la fuerza y prevención de violaciones a derechos humanos, particularmente aquellos que involucran la protección y atención específica a mujeres, así como a grupos en situación de vulnerabilidad, especialmente niños, niñas y adolescentes y personas indígenas. Finalmente, el Acuerdo sienta las bases para la colaboración en el diseño de acciones para el fortalecimiento de capacidades del sector de seguridad pública y en mecanismos de participación ciudadana.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, afirmó que el nuevo gobierno cree firmemente en que la seguridad pública va de la mano con el respeto de los derechos humanos. El acuerdo refuerza el compromiso de que la guardia nacional sea ejemplar respondiendo a los más altos estándares en derechos humanos.
Hagamos trabajar nuestro dinero, aprendamos sobre nuestros usos y costumbres de gastos, aprendamos ahorrar y generemos un cambio en nuestros hábitos de consumo.