La Jornada Notarial 2019 concluyó su primera etapa de información con 47 mil 292 asesorías y trámites realizados, en trabajo coordinado de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur), la Dirección General de Regularización Territorial (DGRT) y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México (CNcdmx).
A través de módulos itinerantes instalados en las 16 alcaldías, el Congreso y la sede del notariado, todos de la Ciudad de México, entre el 11 de febrero y el 5 de abril ingresaron a la Jornada Notarial 9 mil 430 solicitudes de testamento.
De ellos, 4 de cada 10 solicitaron testamento universal, con edad promedio de 56 años, mientras que 6 de cada 10 el testamento de personas adultas mayores, con 75 años en promedio.
Los instrumentos entregados en alcaldías sumaron 4 mil 711, con el siguiente desglose: Benito Juárez 335, Iztacalco 304, Iztapalapa 512, Tláhuac 252, Tlalpan 451, Venustiano Carranza 228, Xochimilco 317, Cuauhtémoc 384, Azcapotzalco 297, Miguel Hidalgo 278, Cuajimalpa 201, Álvaro Obregón 501, Magdalena Contreras 292, Gustavo A. Madero 175 y Coyoacán 184.
En evento de clausura de la Jornada Notarial, en la sede del Colegio de Notarios, Héctor Villegas Sandoval, titular de la Cejur, destacó que las 46 mil 396 asesorías y trámites efectuados este año superaron los 29 mil 755 de 2018.
Detalló además que se brindaron 29 mil 034 asesorías legales relativas a diversos problemas de regularización de inmuebles y se han asignado a notarios 8 mil 463 constancias de reducción fiscal de sucesión y de Jornada Notarial para la tramitación de escrituras de propiedad de inmuebles a ciudadanos capitalinos.
El consejero jurídico destacó que con la finalidad de acercar los trámites a las personas que más lo requieren “se acercaron brigadas a cargo de la DGRT, en las cuales se entregaron 4711 instrumentos notariales, ya sean escrituras o testamentos, directamente en los domicilios de las personas”.
Por su parte, Marco Antonio Ruiz Aguirre, presidente de la CNcdmx, indicó que en los 20 años de la Jornada Notarial al menos 120 mil familias se han visto beneficiadas anualmente en la regularización de escrituras y el otorgamiento de subsidios.
El notario invitó a la población a que, en lo que resta del año, acudan de manera directa a su Notaría más cercana o de su confianza, con el propósito de regularizar su patrimonio con los beneficios que otorga el Gobierno de la Ciudad de México y el Notariado.
En el tema de testamentos, el notario señaló que existe la idea de que una persona no puede otorgarlo si no tiene en orden sus papeles, sin embargo“cualquier persona puede otorgar su testamento ante notario o ante la DGRT”, aclaró.
En el evento estuvieron presentes Rebeca Sánchez Sandín, directora General de Regularización Territorial; Fidel Rodríguez Maldonado, director de Escrituración de la DGRT; Ricardo Gutiérrez Pérez, notario número 68 de la Ciudad de México, y Fernando Pérez Arredondo, presidente de la Comisión de la DGRT en el Colegio de Notarios.
Para contar con mejores condiciones en el Sistema de Drenaje capitalino durante la temporada de lluvias, el Gobierno de la Ciudad de México presentó este viernes el “Programa de Desazolve 2019” que consiste en retirar basura y lodo del drenaje en las principales vialidades de la metrópoli, así como de los cuerpos de agua que regulan los escurrimientos generados por las precipitaciones.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la inversión para el programa es de 254 millones de pesos y los trabajos consisten en efectuar el desazolve en presas, lagunas, ríos, y en el drenaje de las principales calles y avenidas, como una medida preventiva fundamental para mitigar encharcamientos e inundaciones en la Ciudad de México.
“El desazolve de la ciudad se incrementó en volumen, es el desazolve de las avenidas principales de la Ciudad de México, de las presas del poniente, de los principales ríos vivos de la ciudad e inclusive lagunas de regulación como el caso de El Salado o de Cuautepec en Gustavo A. Madero”, dijo.
Sheinbaum Pardo explicó que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) también realiza diversas obras en los colectores de drenaje al oriente de la ciudad, para afrontar de mejor manera las inundaciones y/o encharcamientos que pudieran generarse con las fuertes lluvias. Además, al concluir las obras del Túnel Emisor Oriente, la capital del país podrá establecer conexiones para mitigar la acumulación de agua en las vialidades.
“Por primera vez se está trabajando conjuntamente. Todos los jueves tenemos una reunión entre la Secretaría de Medio Ambiente y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, porque una parte de los azolves viene de zonas que fueron deforestadas de la parte alta, y son azolves de suelo que van llegando a los ríos y que llegan a las presas”, puntualizó.
El coordinador general del SACMEX, Rafael Carmona Paredes, indicó que el Programa de Desazolve brindará una mayor seguridad al sistema de drenaje para la recepción del agua derivada de las fuertes precipitaciones pluviales que pudieran presentarse en la Ciudad de México.
“Las presas, los lagos y las lagunas retienen material y basura que son arrastrados por los ríos que llegan a esos vasos, a esos cuerpos de agua. La acumulación de esos materiales forma el azolve, ocupan espacio que necesitamos para poder recibir el agua en la temporada de lluvias y con ello aliviar o controlar las descargas al drenaje de la ciudad”, expresó.
Carmona Paredes apuntó la dependencia tiene contemplado retirar 633 mil 852 metros cúbicos de azolve al finalizar mayo, ya que la basura y las arenas finas ocasionan una saturación en la capacidad del drenaje y en los volúmenes requeridos para la libre circulación del agua.
Señaló que se encuentran en ejecución 17 obras de desazolve y limpieza en diversas presas, vasos, lagunas y ríos; una más está en proceso de licitación. Asimismo, dijo, los trabajos se realizan en las alcaldías de Álvaro Oregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco, y en Naucalpan, Estado de México, ya que es una presa que brinda protección al interceptor poniente del Sistema de Drenaje capitalino.
Explicó que los trabajos tienen el objetivo de reducir los escurrimientos de las grandes tormentas, retenerlos temporalmente y regularlos, para que el agua llegue de forma controlada al Sistema de Drenaje. Una vez transcurrido el tiempo de secado y de desinfección, los azolves se montan en camiones para trasladarlos a sitios autorizados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El coordinador Carmona Paredes apuntó que los trabajos de desazolve en las principales vialidades de la Ciudad de México, se realizan principalmente por la noche con el fin de evitar congestionamiento vehicular.
El titular de SACMEX invitó a la ciudadanía a realizar una mejor disposición de los residuos porque “la basura no debe llegar a través de las bolsas que se arrojan a las cañadas, que se arrojan en la margen de los ríos o a las lagunas, a nuestro sistema de drenaje, porque eso es lo que tapa, eso es lo que reduce la capacidad de recepción del agua de lluvia y por lo tanto aumenta el riesgo de encharcamiento e inundaciones”.
En el censo realizado sobre las condiciones sanitarias en más de cuatro mil unidades médicas y hospitalarias de ocho estados del sureste del país, se confirmó que la mayoría reportan una situación precaria en su funcionamiento, evidenció el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
En el marco del Foro Estatal en Líderes de Salud “La Gestión como Punto de Encuentro”, realizado en León, Guanajuato, el doctor Alcocer Varela anunció que, derivado del acercamiento que se tienen con las autoridades estatales, se adelantó el levantamiento de este censo en las regiones Occidente y Norte del país, principalmente.
Indicó que el primer bloque del censo fue en las entidades donde inició el proceso de la federalización de los servicios de salud, que arrancó en diciembre pasado.
En su conferencia magistral “Universalidad de los Servicios de Salud/Plan de Gobierno en Salud”, reveló los resultados del análisis de las entrevistas realizadas al personal sanitario en tres mil 905 unidades de primer nivel de atención, 226 de segundo y tercer nivel.
Como ejemplo, se refirió a la situación en Veracruz, donde se planteó un proyecto de intervención con inversión calculada en 500 millones de pesos destinado a 750 unidades de primer nivel, en donde se incluyen acciones de mantenimiento, insumos, mobiliario, instrumental y equipamiento.
Otro ejemplo fue Tabasco, donde se realizó un plan de reorganización de hospitales, con el cual se amplía la capacidad instalada, una mayor cantidad de camas, la especialización de los hospitales, el fortalecimiento de los servicios de urgencias, traumatología, materno infantil y oncología.
Para el levantamiento de este censo se consideraron 850 variables de evaluación en las unidades del primer nivel de atención y mil 300 para los hospitales, en materia de equipamiento, medicamento, insumos y personal por turno. Explicó que esta información fue complementada con una auditoría médica.
En su ponencia, mostró las acciones realizadas en los primeros meses de gobierno como la revisión en forma integral del Plan Nacional de Vacunación; el diseño de la atención Primaria en Salud, con la participación de todo el sector, que incluye planeación de nuevas unidades de salud y un sistema de información en Salud, entre otras.
Antes, al inaugurar el foro estatal, el doctor Alcocer Varela consideró que “debemos rehuir a la soberbia cotidiana que nos convence que los humanos somos inmunes a los temperamentos del planeta, si no tenemos en cuenta que nuestra salud está directamente relacionada a la del planeta, a sus aires, a sus aguas, a sus tierras, a sus frutos, a sus animales, perdimos, como estamos perdiendo en salud”.
Señaló que en últimas décadas los sistemas de salud han expandido su cobertura, pero todavía el reto es garantizar servicios de salud de calidad con injerencia en determinantes sociales. Por eso, dijo, en la próxima Conferencia de Alma Ata, que este año cumple 40 años, el objetivo será impulsar valores y principios del personal de salud.
Tras describir las condiciones de salud de las comunidades indígenas, donde persisten asignaturas pendientes, desglosó las acciones encaminadas hacia la Cuarta Transformación del sector, para facilitar acceso a salud a los 20 millones de personas que no gozan actualmente de Seguridad Social.
El objetivo de esta administración es alcanzar mayores niveles de eficiencia en la atención de la población, la construcción de modelo de atención homogéneo, construir cultura de respeto a derechos de usuarios de servicios, actualizar el padrón de salud y homogeneizar el proceso.
Al encabezar la inauguración de este foro, el mandatario estatal, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se dijo orgulloso de lo logrado en su entidad, pues se ubica en el primer lugar nacional en transparencia en la admiración de los recursos en salud. La transparencia, subrayó, es uno de los elementos más importante, por lo que no se debe bajar la guardia para mantenerse como estado modelo.
A esta ceremonia de inauguración asistieron los ex Secretarios de Salud, Guillermo Soberón y Salomón Chertorivski, y el director de prestaciones médicas del IMSS, Víctor Hugo Borja Aburto, así como autoridades estatales sanitarias, entre otros.
El doctor Alcocer Varela aprovechó su estancia de trabajo a León, para visitar el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en donde se construye un albergue, y la supervisión de las obras del Hospital General de León, que tiene alrededor de 97 por ciento de avance.
El evento que tendrá lugar en el Puerto de Acapulco constituye la plataforma más importante de comercialización y promoción de productos y servicios turísticos del país, para compradores nacionales e internacionales que contribuya, a la vez, a incrementar el flujo de visitantes a los diferentes destinos del país.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, inaugurará este magno evento que tendrá lugar en el complejo Mundo Imperial en la zona de Acapulco Diamante, este 7 de abril en presencia de empresarios, hoteleros, líderes gremiales, agentes de viajes, operadores receptivos, meeting planners, gobernadores, secretarios de Turismo estatales, compradores internacionales, así como medios especializados de la industria turística de diversos países, entre otros.
En el marco de esta celebración, se le entregará un reconocimiento a René Martínez, Pionero del Tianguis Turístico.
En esta cuadragésima cuarta edición está confirmada la participación de las 32 entidades federativas con un total de 383 suites comercializadas; 1,170 compradores, de los cuales 802 son nacionales y 253 internacionales, y 115 hosted buyers, de 44 países. A la lista se agregan 59 corporativos con un total de 114 suites comercializadas.
Como parte del programa de esta edición del Tianguis Turístico, se presentarán dos conferencias magistrales: una a cargo del Secretario General Adjunto de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Jaime Alberto Cabal Sanclemente; la segunda la dictará Carlos Slim Domit, Presidente de Grupo Carso, con el tema “La era de la conectividad, disrupción y retos”.
Este encuentro también será una oportunidad para mostrar la oferta turística de México representada en sol y playa, cultura, aventura, naturaleza, rutas históricas, herencia colonial, sitios arqueológicos, gastronomía, etc.
Por último, se realizará el “Pase de Estafeta” para el Tianguis Turístico de México, cuya sede será “Mérida 2020”, y posteriormente el secretario de Turismo del Gobierno de México realizará una ceremonia para la entrega de Reconocimientos a los Patrocinadores del Tianguis.
El fervor, arrebato, ímpetu y emociones que se desatan alrededor de la pasión o el amor en sus diversas coloraturas serán dibujados, este fin de semana, por la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), donde los asistentes escucharán la interpretación de la Obertura-fantasía Romeo y Julieta de Tchaikovsky; las Danzas polovtsianas de Borodín; Gloria y Agnus Dei de la Misa de Coronación de Mozart, y La pasión según San Juan de Letrán de Márquez.
Dirigidos por Roberto Renteria Yrene, los jóvenes instrumentistas que integran esta agrupación artística del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) buscarán evocar, acorde tras acorde, la vehemencia e intensidad que se agolpa en estas obras sinfónicas que más allá de la época en la que fueron creadas desvelan su carácter universal y atemporal, no sólo por los temas que abordan, también por el rigor con el que fueron compuestas.
Concluida el 23 de marzo de 1779, en Salzburgo, Austria, laMisa Solemne en Do Mayor K.317 conocida como Misa de Coronación de Wolfgang Amadeus Mozart es considerada una obra de arte sacro pues la escribió para las celebraciones alusivas a la Pascua de aquel año y su sobre nombre podría deberse a que se interpretó en Viena durante la coronación del emperador Leopoldo II en 1791 o la del emperador Francisco II en 1792.
Dicha obra armoniza con el eje temático: De la pasión y otros amores pues el compositor hace alusión al fervor y veneración que se manifiestan durante un acto litúrgico, pasión sacramental que se desdobla en las notas del Gloria y el Agnus Dei que forman parte de esta obra, en la que la OECCh conjugará su talento musical con las voces del Coro Sinfónico del SNFM y del Coro de la Ciudad de México.
La vocación de atrapar la atención de todo tipo de públicos ha provocado que los programas de la OECCh estén enmarcados por un carácter ecléctico y un eje temático, el objetivo es que el público no tan asiduo a los conciertos sinfónicos se acerque y descubra el amplio espectro sonoro que emerge de éstos, y el que gusta de asistir a ellos observe, disfrute y sea testigo del desarrollo artístico de esta selección de jóvenes músicos.
En este sentido, La pasión según San Juan de Letrán, del notable compositor Arturo Márquez, será interpretada en un segundo momento, en el que el sabor urbano que palpita en el corazón de México será revelado acorde tras acorde en este danzón que forma parte del obra sinfónica Máscaras para orquesta y arpa, que el autor sonorense dedicó a la arpista mexicana Lidia Tamayo.
Para interpretar esta pieza del también creador del famoso Danzón núm. 2, participará como solista invitado al arpista mexicano Baltazar Juárez, quien es miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, maestro del programa de licenciatura de la OECCh y cuenta con una notable trayectoria nacional e internacional.
Después de sumergir al público en la vehemencia citadina, del arrebato e impetuoso halo que se teje en las obras de Márquez, la OECCh, bajo la batuta del novel director Roberto Renteria Yrene, dibujará la coloratura de un amor imposible; esa aflicción y padecimientos de dos amantes separados por las rencillas familiares. Sí, se trata de la historia de Romeo y Julieta, que el talento musical del ruso Piotr Ilich Tchaykovsky plasmó en una partitura musical en 1869.
Para cerrar estas dos presentaciones que realizará en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, la OECCh interpretará las Danzas polovtsianas, consideradas como el movimiento más famoso de la ópera El príncipe Igor, que Alexander Borodín escribió en 1887. Una pieza sinfónica por demás emblemática ya que sobresalen notables solos instrumentales de clarinete, oboe y corno inglés. También fue incorporada en el musical Kismet (musical ganador del premio Tony en 1954 y cuya música es una adaptación de varias obras de Borodín), para ser exactos la canción de Stranger in Paradise de George Forrest y Robert Wright.
La cita para escuchar el programa De la pasión y otros amores con la Orquesta Escuela Carlos Chávez, el Coro Sinfónico del SNFM y el de la Ciudad de México, asiste el sábado 6 de abril a las 13:30; y el domingo 7 a las 18:00 horas, al Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. La entrada es libre y el acceso al recinto es a partir de los 6 años de edad.
La ampliación que este año tuvo el presupuesto de la Secretaría de Cultura, con 500 millones de pesos adicionales, se destinará a las seis vertientes que apoyan a las instancias culturales de los estados, a las culturas comunitarias, a los festivales y la restauración de la infraestructura cultural en las entidades.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019 registró esta ampliación en el anexo 43 del Ramo 48 (Cultura) para el Programa S268 de Apoyos a la Cultura, con los recursos que anteriormente aparecían como etiquetados en proyectos a iniciativa de la Cámara de Diputados.
Para este año, ese monto adicional de 500 millones de pesos será distribuido mediante las vertientes que componen el Programa en mención, sujeto a Reglas de Operación en las cuales se establecen los mecanismos para ser beneficiario bajo las denominaciones de: Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) y Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM), así como al Fondo Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal, conocido como FOREMOBA, y al de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST).
Por ejemplo, con el AIEC se contribuye al enriquecimiento de la oferta de bienes y servicios culturales en beneficio de la población, mediante el desarrollo de proyectos artísticos y culturales realizados por las Instituciones Estatales de Cultura del país.
El PAICE apoya a dotar de vida a la infraestructura cultural mediante el financiamiento de proyectos culturales, con la finalidad de disminuir la desigualdad existente en materia de desarrollo cultural, y de aprovechar o crear espacios dedicados al arte y la cultura
En tanto que el PACMYC contribuye al desarrollo de la diversidad cultural a través del financiamiento de intervenciones y proyectos comunitarios que estimulen las actividades culturales locales, la creatividad, la autogestión y los procesos de investigación; y el ACMPM colabora en la conservación de los criterios de inscripción de las ciudades mexicanas que les permitieron obtener la declaratoria de bien patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Con el FOREMOBA se contribuye a conservar y preservar los monumentos históricos y bienes artísticos de propiedad federal, mediante el mantenimiento, protección, rehabilitación, restauración o conservación de los monumentos históricos y bienes artísticos con que cuenta el patrimonio nacional, para un mejor aprovechamiento social.
Y el PROFEST favorece al enriquecimiento de la oferta artística y cultural y facilita su acceso a esta para toda la población, a través de la realización y profesionalización de festivales culturales y artísticos cuyo eje central sea la programación de actividades de artes escénicas, artes plásticas, cinematografía, gastronomía y literatura.
La Secretaría de Cultura reconoce que la vida cultural se lleva a cabo en las propias comunidades y que las instituciones deben facilitarla, ya que no pueden sustituirla ni en sus necesidades ni en su organización.
Por ello, esta bolsa de recursos adicionales se invertirá en dichos apoyos, pues la mayoría trabaja directamente con las comunidades, para impulsar la creación en los estados, en la organización de festivales y de iniciativas de cultura comunitaria y en beneficio de la infraestructura cultural.
Considerado como uno de los mejores festivales del país, el Festival Internacional de Piano Durango 2019 contará con cinco de los más reconocidos y premiados artistas del mundo musical, quienes deleitarán los oídos de los duranguenses durante dos fines de semana del próximo mes de mayo.
Claudio Herrera Noriega, director del Instituto Municipal de Arte y Cultura de la capital duranguense, aseguró que los artistas que se presentan en esta ocasión son grandes figuras del piano. “Son ganadores de los más importantes premios internacionales de piano, los mejores concursos del mundo, por eso es un gran logro para nosotros tener aquí en Durango a estos artistas”.
En entrevista, el maestro Claudio comentó que la idea del festival nace a partir de que el piano es el instrumento más estudiado del mundo, el más solicitado y el que más se escucha y le gusta a la gente.
Como desde hace dos años, la sede será el Teatro Ricardo Castro, el cual cuenta con un piano Yamaha cola de concierto. Los recitales se llevarán a cabo los días 11, 16 y 17 de mayo a las 20:00 horas y los días 12 y 19 del mismo mes a las 18:00 horas.
Al detallar el programa de este año, Herrera Noriega dijo que serán cinco conciertos de gala ofrecidos por los siguientes artistas:
Alexei Tartakovsky (Rusia-USA). Este pianista ruso-estadounidense es uno de los talentos virtuosos jóvenes más prometedores de su generación y se ha hecho acreedor a tres premios principales en el Concurso Internacional Rolf y Brigitte Gardey en Daytona Beach, Florida, el Concurso de Piano de Nueva York y el Festival Americano de Bellas Artes (AFAF), en Nueva York.
Vitaly Pisarenko (Rusia) fue ganador del primer premio del VIII Concurso Internacional de Piano Franz Liszt en Utrecht, ganador del tercer premio del Concurso Internacional de Piano de Leeds. Ha actuado en más de 25 países, presentándose en los festivales prestigiosos, como el Festival Internacional de Piano F. Chopin en Duszniki, Polonia; el Euro Music Festival en Halle. Alemania;, el Grachtenfestival de Amsterdam y el Diaghilev Festival de San Petersburgo, entre muchos más.
Alexei Volodin (Rusia) fue ganador del Concurso Internacional Géza Anda en Zúrich en 2003 y es solicitado por las orquestas al más alto nivel. Posee un repertorio extraordinariamente diverso, desde Beethoven, Brahms, hasta Tchaikovsky, Rachmaninov, Prokofiev, Scriabin hasta Gershwin, Schedrin y Medtner. Entre sus eventos destacados se incluyen conciertos con la Orquesta Filarmónica de Rotterdam, SWR, Orquestas Sinfónicas NHK, Orquesta Sinfónica de Singapur con Vladimir Ashkenazy, Orquesta Nacional de Lille y Orquesta Sinfónica de Barcelona.
Daniel Kharitonov (Rusia) surgió como uno de los talentos más brillantes de la 15a Competición Internacional Tchaikovsky en 2015 a la edad de 16 años, donde su actuación triunfal le otorgó el Tercer Premio. Desde su exitoso debut con la Orquesta Mariinsky bajo Valery Gergiev en 2013, Kharitonov se convirtió en un miembro habitual de la orquesta y ya realizó una gira con ellos a China e Italia, y actuó en toda Rusia en las giras del Festival de Pascua de Moscú en 2014 y 2015. Otros puntos destacados en su Rusia natal incluyen conciertos con la Orquesta Sinfónica Académica Estatal "Evgeny Svetlanov" y la Filarmónica Nacional de Rusia, y recitales en salas como la Sala de Conciertos Tchaikovsky, el Gran Salón del Conservatorio de Moscú y el Centro Internacional de Artes Escénicas de Moscú.
Jaeyeon Wong (Corea del Sur). En septiembre de 2017, fue galardonado con el segundo Premio y Premio del Público en el 61° Concurso Internacional de Piano Ferruccio Busoni.
Es uno de los principales pianistas coreanos de su generación, ha sido galardonado en la competencia de piano más prestigiosa de Corea y en competencias internacionales, incluyendo el Concurso de música Dong-A, la competencia Long-Thibaud, Concours Geneve, XXIX Cidade de Ferrol, Karl-robert-kreiten-preis, entre otros.
Una casa de más de 200 años ubicada en el centro de la ciudad de Tlaxcala ha sido remodelada en su totalidad para albergar la galería Munive Arte Contemporáneo.
Propiedad de la familia materna del pintor Amílcar Rivera, este proyecto independiente y autogestivo abre sus puertas al público este viernes 5 de abril con la exposición Polarización, del propio Amílcar.
La programación para los próximos meses incluye exposiciones de la pintora e ilustradora Paula Laverde, así como de Edgar Cano, ganador de la XVII Bienal de Pintura Rufino Tamayo; y también de Rosa Borrás, artista y fundadora del colectivo Bordados por la Paz en la ciudad de Puebla. En 2020, un grupo de artistas lituanos expondrá su obra en la galería.
En el interior del lugar, un amplio patio estará acondicionado para que se lleven a cabo conferencias, talleres, presentaciones de libros o proyecciones de películas. A finales de este año, Munive será sede del festival de cine documental DOCSMX, primera ocasión en que este evento llegue a Tlaxcala.
Munive Arte Contemporáneo se suma a propuestas como Galería del agua o Galería Casa de la Nube, que igualmente se dedican a la promoción independiente del arte contemporáneo en el estado.
En entrevista sobre Polarización, Amílcar Rivera cuenta que ha trabajado el tema de la división social desde hace más de dos años. Para el artista, la sociedad contemporánea se divide de formas cada vez más violentas y constantemente se evade el diálogo.
“La gente se atrinchera en sus opiniones y desde ahí se ataca a quien piensa de manera distinta”, dice. De ahí que los 11 óleos y 24 dibujos que componen la exposición representan la sociedad polarizada a través de grupos o personas solas, incapaces de comunicarse con otros.
El artista describe “Todos/nosotros 415”, óleo sobre tela de 180 por 150 centímetros que ilustra las invitaciones a la inauguración de Munive. La pintura presenta a más de 400 personajes divididos en dos grupos que no interactúan, separados casi por inercia.
La galería Munive Arte Contemporáneo abre sus puertas este viernes 5 de abril a las 18 horas, en la ciudad de Tlaxcala. Se encuentra ubicada en Independencia 33, colonia Centro, y tiene un horario de visita al público de 11 a 19 horas.
El Gobierno de México propiciará un acuerdo con autoridades e integrantes del sector educativo en Michoacán para federalizar los servicios en la materia. Además, la entidad será integrada a la siembra de árboles frutales y maderables para dar empleo a 20 mil personas del campo a cambio de un salario digno que brinde bienestar en sus lugares de origen.
Así lo anunció esta tarde el presidente Andrés Manuel López Obrador en Zacapu, primer punto de su gira por Michoacán para informar a la población sobre los primeros avances que registra la administración federal en los primeros cuatro meses.
Luego de entregar apoyos de Programas Integrales de Bienestar, el mandatario reafirmó el compromiso con los docentes michoacanos de eliminar por completo la mal llamada reforma educativa e hizo patente la apertura del Gobierno de México para que la federación se haga responsable del sistema en su conjunto:
“En el caso de los maestros, aquí en Michoacán les digo que estamos dispuestos, se lo he comentado al gobernador, estamos en la mejor disposición para que se federalice todo el sistema educativo.
“¿Qué significa eso? Para detallarlo, significa que la federación se hace cargo de todo lo que tiene que ver con la educación en Michoacán. Ya de esa manera funciona en la Ciudad de México. Ahí no es el gobierno de la ciudad el que se hace cargo de la educación, es el gobierno federal.
“¿Ya han escuchado ustedes problemas que tengan los maestros de la Ciudad de México? No hay, no hay problema. Entonces, vamos a llegar a un acuerdo y venga. El sistema educativo se federaliza y nosotros nos hacemos cargo.”
Asimismo, el mandatario reiteró que la situación contractual de las y los trabajadores del sector salud y de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) será regularizada paulatinamente “de común acuerdo con el gobernador”.
Por otro lado, anunció que el programa Sembrando Vida llegará al estado para beneficiar con empleos permanentes y bien pagados a miles de michoacanos:
“Y aquí quiero hacer el compromiso, frente a ustedes, frente al gobernador de Michoacán, que también vamos a llevar a cabo el programa Sembrando Vida. Aquí en Michoacán vamos a aplicar ese programa con 50 mil hectáreas, vamos a comenzar. ¿Esto qué significa? Que se va a dar trabajo a 20 mil jornaleros, hijos de ejidatarios, de pequeños propietarios, para reforestar, sembrar.”
Nace plantel de Universidades para el Bienestar ‘Zacapu Tacanendam’
La asamblea pública presidida por el Ejecutivo federal se realizó en las instalaciones del Centro Universitario del Valle de Zacapu, próxima sede de una de las 100 universidades públicas que ofrecerán educación superior a todos los jóvenes.
Durante su intervención, la coordinadora nacional del Sistema de Universidades para el Bienestar ‘Benito Juárez’, Raquel Sosa Elízaga, informó a la población que el centro educativo “ahora va a comenzar a llamarse nuestro plantel de las Universidades para el Bienestar Zacapu Tacanendam”.
Asimismo, Sosa Elízaga reconoció la aportación de los pueblos michoacanos en este nuevo programa que dará garantías de acceso a la educación universitaria para todos:
“Muchas gracias Aporo, Pajacuarán, Chilchota, desde luego Zacapu, todos nuestros planteles en donde vamos a desarrollar carreras de ingeniería, agroalimentación, medicina integral comunitaria, medicina veterinaria, en fin; y desde luego de derecho, administración, desarrollo sustentable, que han sido la base de este plantel. Todas estas carreras han tenido muchas restricciones en las universidades públicas y privadas. Por eso nuestro corazón con Michoacán, todo nuestro agradecimiento.”
También acompañaron al presidente López Obrador el jefe del Ejecutivo estatal, Silvano Aureoles Conejo; la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; y el presidente municipal de Zacapu, Luis Felipe León Balvanera.
Para garantizar el acceso de las niñas y niños a una educación de calidad, el Gobierno de la Ciudad de México entregó el primer recurso económico del programa “Mejor Escuela” a madres y padres de familia de la Escuela Secundaria Diurna Núm. 8 “Tomás Garrigue Masaryk”, con el que realizarán trabajos de mantenimiento menor de las instalaciones y mobiliario del plantel educativo.
Al asistir a la primera Asamblea de Padres de Familia para conocer el destino del presupuesto, así como la elección de integrantes de los Comités de Ejecución y de Vigilancia, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el programa tiene el propósito de otorgar recursos económicos directamente a las escuelas públicas de la Ciudad de México, para que realicen trabajos y mejoren la infraestructura menor de los colegios.
“Son 380 millones de pesos de inversión para todas las escuelas, y se hizo un trabajo en donde las escuelas reciben entre 50 mil y 250 mil pesos, dependiendo del tamaño de las escuelas y del número de alumnos o alumnas que tiene cada una de las escuelas. Las reglas son muy transparentes, y el objetivo como ustedes vieron es que ustedes ejerzan los recursos”, expresó a madres y padres de familia.
Acompañada de la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la mandataria capitalina destacó que el recurso será otorgado directamente a las escuelas públicas, desde nivel preescolar hasta secundaria, y a los planteles especiales educativos para las personas con alguna discapacidad.
La mandataria capitalina comentó que hacia finales de abril, iniciará el programa de “Útiles y Uniformes Escolares” para cada uno de los alumnos y este año se va a dar el doble del recurso de lo que se daba en años anteriores.
“También para las escuelas estamos trabajando para que el programa de Desayunos Escolares, a partir de mayo, sea para todas las escuelas de la Ciudad de México también, matutinas y vespertinas, ya no sería desayuno, pero un pequeño alimento. Este año es similar al que se da, que en realidad es una colación.”, expresó.
Además, dijo que se lleva a cabo el programa “Lunes por la Educación para la Paz” con el objetivo de erradicar el acoso y la violencia escolar. “Vamos a las escuelas, damos platicas, si encontramos algún problema, los canalizamos a los niños, a las niñas, y también se va a empezar a repartir materiales escolares para acabar este tema que es importante en la ciudad”, señaló.
Sheinbaum Pardo indicó que el Gobierno capitalino también trabaja para que todas las escuelas públicas cuenten con conexión a internet con mayor velocidad, ya que la tecnología es un medio fundamental para brindar una mejor educación.
Luego de la votación para conocer el destino de los 196 mil 631 pesos otorgados a la Escuela Secundaria Núm. 8, ubicada en la colonia San Pedro de los Pinos, alcaldía de Benito Juárez, la Jefa de Gobierno y autoridades capitalinas fueron testigos de la elección del componente en el que se ejecutará el presupuesto, que en este caso fue: aplanados y repellados.
El programa “Mejor Escuela” busca la participación principal de las madres y padres de familia, con el fin de que detecten las necesidades y atenciones que requiere cada escuela pública en la capital del país, y al mismo tiempo se encarguen de ejecutar y vigilar los recursos que entrega el Gobierno de la Ciudad de México.
En el evento también estuvieron presentes el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández Fuentes; la directora general del Fideicomiso Educación Garantizada de la Ciudad de México, Araceli Berenice Hernández Calderón; el coordinador sectorial de Educación Secundaria, René Mario Franco Rodríguez; titular de la Coordinación Sectorial de Educación secundaria, Rosa Gabriela Gordillo Díaz.
También la inspectora de la Zona Escolar número 59, Rosa Guadalupe Osorio Rivera; directora del turno matutino de la Escuela Secundaria número 8, Patricia Elizabeth García Ruiz, y del turno vespertino de la Escuela Secundaria número 8-Tomás Garrigue Masaryk, Jorge Medrano Arellano.
En el Zoológico de Chapultepec nació una jirafa (Giraffa camelopardalis) y la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México invita a la ciudadanía a participar en un concurso para elegir su nombre, a través de la página http://jirafa.cdmx.gob.mx/.
Esta pequeña hembra nació el 2 de marzo pasado y tras recibir los cuidados necesarios, durante su primera etapa de vida, ya convive con su manada, integrada por un macho y seis hembras, dos de ellas menores de 1 año de edad.
La mamá de la jirafita se llama Keyla y tiene 17 años de edad, el papá se llama Chacho y tiene 8 años, mientras que la abuelita se llama Fortunata y a sus 28 años de edad, es la jirafa más longeva del zoológico.
La nueva miembro de la familia tiene casi 1.8 metros de altura y cuenta con buen estado de salud, pues se alimenta de la leche de su madre. Además de estar con su familia, en su hogar convive con otros ejemplares como antílopes, grullas y cebras.
A partir de hoy y durante dos días más, se podrá participar en el concurso ¡Ponle nombre a la Jirafita bebé! Hasta el momento, suman más de 130 propuestas para elegir el nombre de esta pequeña.
Todas las jirafas del Zoológico de Chapultepec reciben una dieta balanceada a base de alfalfa, avena y alimento concentrado. A través de un programa de enriquecimiento, la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre brinda atención especializada a todas las especies que habitan en los zoológicos, con el fin de garantizar un buen estado de salud.
Como parte de la política de promoción de la cultura del deporte en la capital, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el lanzamiento de la convocatoria del “Maratón de la Ciudad de México Telcel 2019”, asegurando que una de las metas es mantenerlo entre los 10 primeros del mundo.
“Hay un fondo en donde nosotros hemos aportado alrededor de 10 millones de pesos, (…) Y estamos buscando que los privados aporten peso a peso para apoyar a deportistas de la Ciudad de México y recuperar el lugar que alguna vez tuvo la ciudad en la olimpiadas nacionales. Y el tema del maratón inscribe en este proyecto, de tal manera que la ciudad siga siendo un referente internacional”, expresó.
La mandataria capitalina enfatizó el trabajo que se realiza en las diferentes colonias de la ciudad, basándose en tres ejes fundamentales, el primero refiere al trabajo de los promotores deportivos que tienen por objetivo, promover la activación física entre la ciudadanía; el segundo es la creación de las olimpiadas comunitarias y el tercero busca fortalecer el deporte de alto rendimiento.
El titular del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (INDEPORTE), Rodrigo Dosal Ulloa, comentó que promover el deporte entre la ciudadanía significa salud, cultura, transmite valores y permite la convivencia.
“Nos enorgullece presentar la Maratón de la Ciudad de México que es más que una carrera, es una celebración de la ciudad, es por eso que para la identidad visual de los próximos años, integramos a la ciudad a través de sus monumentos”, comentó.
Explicó que a partir de hoy y hasta las 16:00 horas del 24 de agosto, estarán abiertas las inscripciones para la edición XXXVII del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2019, programado para el próximo domingo 25 de agosto, y el cual se espera sea una carrera espectacular y una fiesta deportiva para toda la ciudadanía.
En la nueva edición del concurso, se busca ofrecer a los participantes y espectadores un mayor lucimiento del trayecto, donde se haga énfasis de los monumentos icónicos de la capital, así como de la arquitectura e inmuebles más representativos de la urbe; además, del lucimiento del Bosque de Chapultepec que como se anunció en días pasados, tendrá una ampliación para convertirse en un desarrollo ecológico y cultural sin precedente.
El Maratón de la Ciudad de México Telcel 2019, tendrá su llegada al lugar más distintivo de la capital, es decir, la Plaza de la Constitución. La salida, será en la Avenida Insurgentes Sur, a la altura del Estadio Olímpico y la torre de Rectoría de la UNAM. Se espera una participación cercana a 30 mil corredores.
La estrategia quiere que los corredores se involucren en las seis próximas ediciones programadas por el actual Gobierno de la Ciudad de México, por tal motivo las medallas tendrán como grabado, seis de los monumentos icónicos de la capital, uno cada año hasta el 2024.
La nueva imagen del maratón, cuenta con una identidad gráfica innovadora visualmente, llamativa y simbólica de la capital, donde el principal elemento gráfico es el Ángel de la Independencia, máximo ícono de la Ciudad de México; la abstracción geométrica forma un “Ollin”, símbolo de la cultura Mexica de movimiento.
También, se incorporaron a la imagen no solo corredores, sino personajes icónicos de la capital y de la cultura mexicana, tales como organilleros, catrinas, taqueros, mariachis; además, se resalta la inclusión al colocar por vez primera en un cartel la presencia de corredores en silla de ruedas.
Cabe destacar, que el maratón tiene como principal objetivo, continuar entre los mejores diez del mundo, en la actualidad ocupa la posición 9 del Ranking Internacional de la Asociación de Maratones y Carreras de Distancia (AIMS).
De igual manera, conservar la categoría de Etiqueta Oro de la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF) y continuar con la certificación Evergreen como una carrera en pro del medio ambiente que califica el Consejo del Deporte Responsable (Council for Responsible Sport).
El concurso de este año, será clasificatorio rumbo al Campeonato Mundial de la especialidad por categorías WANDA, cuya primera edición se llevará a cabo en Londres 2020. Así como el BQ (clasificatorio al Maratón de Boston 2020).
Por su parte, la directora del general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela Guevara, comentó que la capital no deja de ser un evento importante a nivel mundial, y las autoridades deben trabajar para impulsar este tipo de deporte durante los próximos años.
En tanto, el director general de la Fundación Telmex-Telcel, Arturo Elías Ayub, agradeció que el Gobierno capitalino volteara a ver nuevamente a la fundación para formar parte del maratón y aseguró que como en años anteriores, tendrá el mayor éxito para que continúe siendo un referente para otros países.
En el evento también estuvieron presentes, la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el Secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas y el Presidente del Comité Olímpico Mexicano, Carlos Padilla Becerra.
También asistieron los alcaldes de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo y de Coyoacán, Manuel Negrete; además de los maratonistas, Alicia Ibarra Barajas, destacada por competir en silla de ruedas y Miguel Ángel Vargas, quien ha sido competidor en las 36 ediciones pasadas del maratón.
CONVOCATORIA
Los costos de inscripción serán los mismos que en 2018, es decir, 650 pesos para los atletas nacionales y 80 dólares a los extranjeros. Si se inscriben antes del 21 de junio de 2019, el número será personalizado con el primer nombre del participante.
La convocatoria se lanzó a partir de este jueves 4 de abril y se podrá consultar en la página de www.maraton.cdmx.gob.mx, y en tiendas deportivas que se encuentran dentro de las bases.
En cuanto a los premios para los ganadores absolutos en ambas ramas, serán de 550 mil pesos al primer lugar, 245 mil pesos al segundo lugar y 180 mil pesos al tercer sitio.
Los bonos extras por cronometraje será de 200 mil pesos por romper el récord de ruta y 550 mil por el récord del Maratón de la Ciudad de México Telcel, estos bonos no serán acumulativos. El primer mexicano o mexicana que llegue entre los tres primeros lugares absolutos tendrá una recompensa de 200 mil pesos.