El día de ayer, 10 de abril de 2019, la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió, a través del Consulado General de México en Nueva York, una pieza arqueológica de origen mexicano identificada como un fragmento de la Estela 2, originaria de la región de La Mar, Chiapas.
Esta pieza fue devuelta a nuestro país por conducto del Instituto para la Preservación del Patrimonio Cultural de la Universidad de Yale. Desde 1966, la pieza se encontraba en posesión de un coleccionista estadounidense, quien en 2018 solicitó al Instituto de la Universidad de Yale ser el medio para gestionar su devolución. Algunos trabajos de investigación llevados a cabo en la región de La Mar, Chiapas, dan cuenta de la existencia del registro de la Estela desde 1903.
México y los Estados Unidos de América colaboran activamente en materia de recuperación y restitución de bienes culturales, a través de la aplicación del Tratado de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América que dispone la Recuperación y Devolución de Bienes Arqueológicos, Históricos y Culturales Robados. Este tratado fue suscrito entre ambos países el 17 de julio de 1970.
Con este acto, México confirma su compromiso para recuperar bienes culturales de carácter patrimonial, así como para colaborar con la comunidad internacional para su salvaguardia.
Tierra incógnita. 60 años de La invención de América es una muestra itinerante que recuerda la publicación La invención de América. El universalismo de la cultura de occidente de Edmundo O´Gorman, a sesenta años de su publicación. Toca el turno de acogerla a la Biblioteca de México en la Ciudadela.
En 1958 Edmundo O 'Gorman (1906-1995) publicó su obra producto de dieciocho años de investigación y en cuya tesis principal sostuvo: "América [es] resultado de una invención del pensamiento occidental y no ya un descubrimiento meramente físico" realizado por Cristóbal Colón un día de octubre de 1492.
Iniciativa de la maestra en Estudios de Arte Adriana Sandoval, Tierra incógnita. 60 años de la invención de América tiene por objeto recordar el vital texto de Edmundo O´Gorman a través del montaje de treinta y tres piezas inspiradas en la importancia que la cartografía jugó en el proceso de invención de América, del que fueron sujetos su orografía, flora, fauna y habitantes, según lo demuestra O´Gorman en sus argumentos.
Inaugurada en octubre de 2018 en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, la muestra marcó el inicio de la conmemoración de los sesenta años de la publicación. Toca el turno ahora a la Biblioteca de México para dar inicio al ciclo de varias itinerancias que tendrá la muestra en México y el extranjero.
La Biblioteca de México, como sede de esta muestra, permite crear un espacio de excepción a través del cual se aborda La Invención de América en su hábitat natural de conservación-difusión y establece un diálogo interdisciplinario en el que pintura, imagen y fotografía tienen cabida a favor de la memoria y el desarrollo del libre pensamiento.
Esta exposición cuenta con el apoyo del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, y de los alumnos Ana Escoto, Aldo Bárcenas, Julia Pérez, Miranda Pérez, así como con la co-curaduría de Miguel Vives y Víctor Mora.
Concebida como un ejercicio multidisciplinario, Tierra incógnita. 60 años de La invención de América reúne a artistas plásticos y gráficos pertenecientes a distintas generaciones y diversas geografías del país. Se suman también cuatro fotografías de Rogelio Cuéllar a Edmundo O´Gorman que forman parte de la Colección 250 Retratos de la Literatura Mexicana de la Secretaría de Cultura.
La muestra que se inaugura el 11 de abril a las 18 horas, permanecerá abierta al público en el vestíbulo del Foro polivalente Antonieta Rivas Mercado hasta el 13 de junio, de lunes a domingo, de 10 a 18 horas. La entrada es libre.
En el marco del centenario luctuoso de Emiliano Zapata, luchador social y figura fundamental de la Revolución mexicana, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, abrió la convocatoria de dibujo y relato breve Zapata imaginado, y anunció la edición del disco Viejos y nuevos corridos a Zapata.
Hoy jueves el Centro Cultural Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos, el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Mardonio Carballo; la secretaria de Turismo y Cultura del Estado de Morelos, Margarita González Saravia; y la jefa de la Unidad Regional Morelos, Yessica Morales, hablaron de las diversas actividades en torno al legado del Caudillo del Sur.
Zapata imaginado comprende dos modalidades de participación. La categoría de dibujos está dirigida a los niños del estado de Morelos, de entre 6 y 12 años de edad, a quienes se les invita a dejar volar su imaginación y plasmar en papel al revolucionario, haciendo uso libre y creativo de todas las formas y colores.
En el caso de los relatos breves, de entre 3 y 5 cuartillas, pueden participar los morelenses mayores de 18 años de edad. El objetivo es recuperar alguna de las historias o leyendas sobre Zapata que se escuchan en las comunidades o que les hayan contado en el pasado, cuando eran niños. También se puede transcribir un relato ya sea de carácter mítico o histórico compartido por un adulto mayor, al que se le incluirá como coautor.
La recepción de trabajos será hasta el 10 junio del presente año. Posteriormente, el 8 de agosto, a través de la página www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx se anunciarán los dibujos y relatos seleccionados. Los autores recibirán un reconocimiento y su trabajo será publicado en un libro conmemorativo editado por la DGCPIU.
Otra de las iniciativas es la grabación y edición del disco Viejos y nuevos corridos a Zapata, en colaboración con la comunidad de corridistas de Morelos. Para muchos compositores mexicanos, Emiliano Zapata se ha convertido en protagonista de canciones sobre todo en el género del corrido suriano, dedicado al revolucionario, sus hazañas, batallas y las múltiples leyendas que lo rodean.
Participan en este proyecto 11 destacados corridistas, entre ellos: Virgilio e Ignacio Sánchez, Teodoro y Juan Corrales, Fermín Bello, Jesús Castro Adriano, Francisco “Paco” Ocampo, Ulises Nájera, Adrián Yáñez, Delfino Maldonado, Daniel Hernández, Andrés Rubio y Rocío Zavala.
La coordinación de esta producción discográfica correrá a cargo del músico Celso Duarte e investigadores del género. Incluirá algunos de los corridos tradicionales más representativos y piezas de corte más contemporáneo dentro de la tradición del corrido suriano.
La profesora Hortencia Ortiz Bersañez, directora de la primaria Benito Juárez, habló sobre la importancia de difundir la vida de Emiliano Zapata y, a su vez, promover las expresiones artísticas, como el dibujo y la literatura. Asimismo, el corridista Francisco Ocampo resaltó el registro de los corridistas vivos más importantes de la región.
Una última mirada en conmemoración de este personaje se exhibe en el vestíbulo de la sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, con la muestra De la tierra y libertad. El legado de Emiliano Zapata a 100 años de su muerte, donde se incluyen fotografías y objetos que son testimonio de su época como revolucionario.
Asimismo, el sábado 13, a las 17:00 horas, y domingo 14 de abril, a las 16:00 horas, en este recinto museístico se presentará el espectáculo Los corridos de Zapata, cantados y contados por el dueto México Cenzontle. Germán Hinojosa, vocalista, músico de acordeón y flauta, y Liliana Gama en la voz, jarana y guitarra, ofrecerán un recorrido por la lírica revolucionaria.
Con un amplio programa cultural que incluye conciertos, exposiciones, conferencias, muestras de danza y actividades religiosas como la Procesión del Silencio y los vistosos altares de Dolores, San Luis Potosí recibirá a más de 300 mil visitantes en Semana Santa.
Las actividades se llevan a cabo desde este 11 de abril y hasta el día 28 en diversos municipios en los que se resaltan las tradiciones populares del estado.
En entrevista, Armando Herrera Silva, secretario de Cultura de San Luis Potosí, afirmó que serán más de 300 actividades las que componen el programa cultural de la Semana Santa: 82 son en torno a actividades religiosas, 30 exposiciones, 45 eventos de danza, 65 presentaciones musicales, 18 actividades literarias, 36 teatrales, 11 exhibiciones de cine y 18 talleres, conferencias y desfiles, entre otros.
El titular de cultura destacó algunas de las actividades populares que se enmarcan en esta temporada como la Procesión del Silencio y la quema de judas que se realizan en el Centro Histórico; la tradicional Feria de la Charamusca en el municipio de Matehuala; la Feria Nacional de la Huasteca Potosina en Ciudad Valles; el encuentro de huapangueros en el pueblo mágico de Xilitla, y la toreada sagrada de Tanlajás, danza religiosa que refleja la lucha entre el bien y el mal.
Sobre los tradicionales altares que hacen referencia a la virgen de dolores, el secretario de cultura dijo “vale la pena venir a verlos, participan prácticamente todas las dependencias de la Secretaría de Cultura del estado, entre museos y centros culturales; además de colonias populares y diversos municipios que realizan sus montajes con flores y elementos escenográficos de acuerdo con su visión”.
Herrera Silva extendió la invitación para que la comunidad potosina y turistas participen, “dos semanas muy importantes con un programa para todo el público y un excelente pretexto para visitar el Centro Histórico de San Luis Potosí, considerado Patrimonio de la Humanidad y un espacio con importantes edificios de valor histórico”.
Para concluir, señaló que todas las actividades están abiertas al público sin costo alguno y pueden ser consultadas en las páginas oficiales de las secretarias de cultura y turismo del estado.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que reforzará la red de transmisión en la Península de Yucatán. La obra incrementará la transferencia de energía eléctrica desde el sureste del país en beneficio de 1.9 millones de clientes. Se estima que entre en operación en dos años y cuente con una inversión aproximada de 2 mil millones de pesos.
En conferencia de prensa, Noé Peña Silva, Director General de la Empresa Subsidiaria CFE Transmisión, señaló que la ruta alterna de se localizará entre Malpaso, Chiapas, y Ticul, Yucatán. Con este proyecto se contribuirá a satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica y a evitar las interrupciones en el suministro de energía eléctrica en la región.
Cabe destacar que el Sistema Peninsular se interconectó con la Red Eléctrica Nacional en 1988 y para 1997 se reforzó con 400 kV. Actualmente la CFE cuenta con más de 100 mil kilómetros de líneas, más de 330 mil torres de transmisión y subtransmisión, y más de 2 mil subestaciones de potencia a nivel nacional.
Durante la conferencia de prensa Manuel Bartlett Díaz, Director General de la Comisión Federal de Electricidad, señaló que la Red Nacional de Transmisión en México es de las más grandes en el mundo y es un bien que, aún a través de la Reforma Energética, se mantiene estrictamente como propiedad exclusiva del Estado.
En ese sentido, Guillermo Nevárez Elizondo, Director General de la Empresa Subsidiaria CFE Distribución, resaltó el compromiso de la CFE para tener un robusto Sistema Interconectado Nacional, cuya respuesta ante cualquier eventualidad va dirigida al cliente, sin otro interés más que restablecer el servicio, bajo altos estándares de seguridad, de calidad y de continuidad.
También, reconoció el trabajo conjunto del Bartlett Díaz y de Víctor Fuentes del Villar, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), al liderar a los casi 60 mil trabajadores que integran las áreas de Transmisión y Distribución, y que atienden a más de 43.8 millones de clientes en la República Mexicana.
Durante su intervención, José Manuel Muñoz Villalobos, Subdirector de Negocios No Regulados, apuntó que la capacidad instalada de generación en la Península de Yucatán es suficiente para sostener el consumo de la región. Además, dijo, se cuenta con la interconexión hacia el resto del país a través de las redes de Transmisión, por lo que desabasto y apagones, no están a la vista.
Por su parte, Alfonso Morcos Flores, Director General del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), enfatizó que las instrucciones de despacho de energía siempre darán prioridad a la confiabilidad de la red. Agregó que el CENACE trabaja coordinadamente con todas las entidades de la CFE, coordina todas las acciones de despacho de generación, las maniobras en la red de transmisión y opera también el Mercado Eléctrico Mayorista.
A pregunta expresa, Bartlett Díaz aseguró que los próximos integrantes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no serán instrumentos para situaciones contrarias al interés nacional. Señaló que actualmente la CRE instruye a la CFE para que invierta en el mantenimiento de la red, lo cual se complica al no contar con una tarifa de transporte adecuada.
Asimismo, reiteró que el tema del uso de carbón para la generación eléctrica se ha magnificado, pero rechazó que la CFE se incline hacia la generación carboeléctrica. Dijo que la Comisión Federal de Electricidad cuenta con todos los tipos de generación e impulsa las energías limpias para mantener un equilibrio en generación.
Durante su participación, Carlos Morales Mar, Director Corporativo de Operaciones, puntualizó que el uso de carbón en la generación de electricidad no va en aumento, por el contrario, señaló que las compras de carbón se redujeron en un 20% entre 2012 y 2019.
La conferencia de prensa, convocada por Manuel Bartlett Díaz, Director General de la Comisión Federal de Electricidad, fue moderada por Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE.
Un comandante y tres representantes de las fuerzas de defensa y seguridad estarán a cargo de la protección de la ciudadanía desde la Guardia Nacional. Este equipo definirá los planes operativos de la estrategia con el mando del Ejecutivo federal, lo que representa un esfuerzo coordinado que estará respaldado por el nuevo marco legal y por el acompañamiento de Naciones Unidas.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer las nuevas designaciones.
El comandante de la Guardia Nacional es el general de brigada DEM, Luis Rodríguez Bucio, en proceso reglamentario de retiro que concluye en agosto.
La Coordinación Operativa Institucional (COI) será un órgano intermedio entre la Comandancia General de la GN y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC). Está integrada por un representante de cada una de las instituciones que integran la GN, quedando la designación presidencial de la siguiente forma:
Xicoténcatl de Azolohuoa Núñez Márquez, general de brigada DEM, será representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Se encuentra en proceso reglamentario de retiro que concluye en julio.
Gabriel García Chávez, contralmirante de infantería de Marina DEM, retirado, queda a cargo por parte de la Secretaría de Marina (Semar).
Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, comisaria general, representará a la Policía Federal (PF).
Al término del anuncio, el mandatario recordó que Sedena, Semar y PF unirán esfuerzos y capacidades operativas para garantizar la seguridad de los mexicanos desde la Guardia Nacional que ya cuenta con presupuesto asignado para 2019. Bajo la proyección de completar 266 coordinaciones territoriales, serán reclutados nuevos elementos.
De acuerdo con el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, se trata de “garantizar la seguridad pública lo más cercano a donde viven los mexicanos; en cada coordinación va a haber esta presencia de la Guardia Nacional. Nos da mucho gusto que vamos avanzando bien”.
Subrayó que el énfasis en las acciones de la Guardia Nacional estará en la seguridad de la población, más allá de la seguridad nacional y la seguridad interior. Además:
“No quiero dejar también de mencionar que el sustento, la base de toda la política de seguridad estriba en el bienestar del pueblo, porque la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia… Ahora se van a atender las causas, ya lo estamos haciendo, y al mismo tiempo vamos a tener presencia suficiente para la garantizar la seguridad de los ciudadanos.”
Durante su intervención, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, informó que este día se entregará al Senado de la República el paquete de leyes “que complementan el diseño legislativo de la Guardia Nacional”.
Con la finalidad de reducir las emisiones contaminantes y contribuir a salvaguardar la salud de las personas y de los ecosistemas, autoridades capitalinas llevaron a cabo el primer “Taller para la Elaboración del Programa de Gestión Ambiental de la Calidad del Aire (ProAire) de la Zona Metropolitana del Valle de México 2021-2030”.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que es necesario generar un nuevo ProAire que contemple el cambio climático como eje fundamental, con el propósito de retomar la tendencia en la reducción de partículas contaminantes a la atmósfera, a través de la implementación de nuevas tecnologías, desarrollos y políticas públicas en beneficio de la población.
“No podemos seguir en un esquema en donde en los próximos seis años sigamos con las concentraciones de contaminantes atmosféricos que tengamos hoy, y las emisiones de gases de efecto invernadero que tenemos hoy, sin que nuevamente pongamos juntos a la ciencia nacional, internacional, junto con los Gobiernos del Estado de México, la Ciudad de México y el Gobierno Federal para poner en práctica un nuevo Programa de Calidad del Aire”, expresó.
Explicó que los trabajos son liderados por el doctor Mario Molina Pasquel, donde también participan los gobiernos Federal y del Estado de México, así como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras instituciones, para generar medidas para mejorar la calidad del aire en el corto, mediano y largo plazo.
En la Casa Quinta Colorada, ubicada en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, Sheinbaum Pardo refirió que “ningún Programa de Calidad del Aire ha tenido esta virtud de metas muy claras, recursos que tienen que destinarse para entrar a un proceso distinto de sustentabilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México”.
A pregunta expresa, señaló que “lo que no va a haber en este Gobierno son ocurrencias para resolver los problemas. En este caso particular, de la contaminación atmosférica (…) estamos convocando a los científicos de primer nivel nacionales e internacionales, para que en el muy corto plazo nos entreguen un Plan”.
El presidente del Centro Mario Molina, Mario Molina Pasquel, aseguró que “una de las cosas que queremos que mejore más todavía, es tener modelos de la calidad del aire del Valle de México cada vez más sofisticados para que se pueda predecir –no con semanas de anticipación, pero sí por lo menos con un día de anticipación- qué es lo que va a pasar al día siguiente”.
Durante su exposición de “Retos de la calidad del aire y el cambio climático en la Ciudad de México”, el Premio Nobel de Química 1995 abordó temas sobre las contingencias ambientales en la capital del país, afectaciones en la salud por partículas contaminantes, mejora en la movilidad y suelo habitacional, así como las acciones ambientales para dar cumplimiento al Acuerdo de París.
La secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Marina Robles García, señaló que en este primer taller del ProAire 2021-2030 serán definidas las formas, acciones y temáticas sobre la mejora de la calidad del aire entre autoridades ambientales de la capital, el Estado de México, Gobierno Federal, así como investigadores y organizaciones no gubernamentales.
Agregó que, una vez que se tenga un documento preliminar sobre el Programa de Gestión Ambiental, se valora su sociabilización con los actores de la Cuenca del Valle de México. "De manera que estemos en condiciones de presentar más o menos a mediados del primer semestre del 2020 el documento final del nuevo ProAire”.
Actualmente en la capital del país se encuentra vigente el ProAire de la ZMVM 2011-2020. Por ello, el Gobierno de la Ciudad de México tiene el compromiso de establecer medidas que mejoren la calidad del aire en la metrópoli para la elaboración del nuevo ProAire en conjunto con los mejores especialistas del país y del mundo.
Al evento también asistieron el secretario de Medio Ambiente del Estado de México, Jorge Rescala Pérez; el subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Sergio Sánchez Martínez; la directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), María Amparo Martínez Arroyo; y la directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, Telma Gloria Castro Romero.
Con el objetivo de generar conciencia entre la población sobre el riesgo de contar con armas de fuego y municiones en sus hogares, el Gobierno de la Ciudad de México lleva a cabo desde el 21 de enero el canje de estos artefactos por dinero en efectivo.
Hasta ayer se logró la recuperación y destrucción de mil 728 armas de fuego, de las cuales mil 459 son cortas, 195 largas y 74 granadas, además de 6 cartuchos dinamita, 721 mil 390 cartuchos y 7 mil 200 estopines. Sólo el miércoles 10 de abril se recolectaron 36 armas y 606 cartuchos en tres alcaldías:
• Miguel Hidalgo: 10 armas cortas, 1 larga y 330 cartuchos.
• Xochimilco: 4 armas cortas, 3 largas y 255 cartuchos.
• Iztapalapa: 3 cortas, 15 granadas y 21 cartuchos.
A partir del lunes 1 de abril se instaló el módulo en la parroquia San Gabriel Arcángel, ubicada en Calzada México-Tacuba s/n, alcaldía Miguel Hidalgo. Además, por instrucción de la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, el martes 2 de abril se instaló un módulo más en el atrio de la Parroquia de Santa Cruz Acalpixca, situado en calle Lázaro Cárdenas, Santa Cruz Acalpixca, alcaldía Xochimilco.
En tanto que el miércoles 3 de abril se puso en marcha otro en la Parroquia de Santa Martha Acatitla, calle Everardo González entre Francisco I. Madero y Benito Juárez, alcaldía Iztapalapa.
El módulo de “Sí al desarme, sí a la paz” estará en todas las alcaldías. Las fechas y ubicaciones se pueden consultar en la página www.secgob.cdmx.gob.mx.
Las personas interesadas en intercambiar su arma por dinero en efectivo, que no sepan cómo llevarla al módulo sólo deben envolverla en periódico y enrollarla con cinta adhesiva, guardarla en una bolsa y amarrarla para transportarla de forma más segura.
Los mercados mundiales de petróleo se están estrechando a medida que disminuye el suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dijo la Agencia Internacional de Energía (IEA por su sigla en inglés), aunque advirtió que podría reducir los pronósticos de demanda debido a las amenazas económicas. Se espera que los inventarios de crudo disminuyan durante el resto del año, mientras Arabia Saudita y sus socios reducen la producción, mientras que las exportaciones de Venezuela e Irán se ven presionadas por las crisis económicas y políticas, dijo la agencia en su informe mensual. Pero advirtió que las amenazas en la economía mundial, desde Europa hasta los mercados emergentes, podrían afectar el consumo de combustible.
La primera ministra británica, Theresa May, explica este jueves en el Parlamento el acuerdo que ha alcanzado con la UE para prorrogar el Brexit hasta el 31 de octubre. Esta segunda extensión del plazo de salida de la UE obliga al Reino Unido a celebrar las próximas elecciones al Parlamento Europeo si no es capaz de ratificar el acuerdo antes del día 22 de ese mes. Eliminada la posibilidad de que el Reino Unido abandone el club comunitario de manera abrupta el próximo viernes, los líderes europeos han acordado que el Consejo Europeo revise en junio la prórroga pactada entre Londres y Bruselas.
Después de casi dos años de trabajo, científicos revelaron las imágenes este miércoles; el hoyo negro se ubica en el centro de la galaxia M87, a 55 millones de años luz. Científicos del proyecto Event Horizon Telescope, conformado también por mexicanos del Gran Telescopio Milimétrico de Puebla, realizaron este miércoles una conferencia de prensa simultánea en México, Chile, España y Estados Unidos para presentar las fotografías.
El arraigo de las marcas chinas saltó del 5 % en 2017 al 15 % en 2018, en señal de la madurez y nivel de competitividad de las empresas, según indicó el reciente informe "Las 50 marcas chinas internacionales BrandZ 2019”
El estudio de la firma publicitaria WPP, su unidad de investigación Kantar Millward Brown y Google reveló que éstas avanzaron a un mayor ritmo en países como Japón, Francia y España, convirtiéndolos en los nuevos centros emergentes de crecimiento.
Las firmas chinas de sectores como los juegos móviles experimentaron un mayor auge en Japón, mientras que las de moda rápida como Zaful tuvieron acogida en Francia y España, sostuvo Doreen Wang, directora global de BrandZ en Kantar.
Huawei fue la china mejor clasificada entre las 50 principales de BrandZ, seguida de Lenovo, Alibaba, Xiaomi y ByteDance.
La moda en línea registró la máxima subida en términos de influencia. La electrónica de consumo y los juegos móviles representaron casi la mitad de las 50 compañías con 34 % y 14 %, seguidas de los electrodomésticos y el comercio digital con 11 % y 10 %, mostró el reporte.
Según Wang, Zaful, una tienda del rubro, es un ejemplo exitoso en naciones como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido, con contenido publicitario efectivo en plataformas como YouTube, con una gran presencia gracias al uso de líderes de opinión y anuncios. También ha trabajado para reforzar su imagen y establecer diferencias claras en la mente de su público objetivo.
De acuerdo con su fundador y director ejecutivo, Leo Wang, la estrategia es alcanzar un nombre internacional primero y luego llegar al mercado local, ya que "lo que funciona para el resto del mundo probablemente lo hará en China", destacó.
Añadió que la compañía ha incrementado el conocimiento de la marca a través de la búsqueda en Google y sus propios datos de ventas, al analizar a sus potenciales clientes.
Uno de los factores clave para el éxito es la disposición de las empresas a invertir en sus marcas tanto en calidad como en cantidad, echando mano de portales como YouTube y Google en el escenario mundial para obtener un mejor acceso a su público objetivo, dijo Wang.
"Dado que las marcas avanzan a un ritmo acelerado, es necesario que las empresas chinas garanticen su popularidad en un mercado global cada vez más cruel, que conozcan la mejor manera de contar la historia de su marca y lleguen con precisión a su público potencial, lo que no solo representa significativas oportunidades de crecimiento, sino también niveles de competencia sin precedentes".
Las marcas chinas ya son percibidas como innovadoras y vanguardistas por los jóvenes chinos, pero las compañías deben ser conscientes que operan en un espacio mucho más grande, y adaptar su estrategia de comunicaciones para que resuene localmente. Añadió que las que se diferencian y prevalecen en la mente de los consumidores ganan en poder.
Según David Roth, director ejecutivo del departamento minorista de WPP, estas deben ir más allá del lanzamiento de sus productos, hacia un enfoque integral de construcción de marca. La creación de un entendimiento particular a nivel de emociones será lo que determine su triunfo a largo plazo fuera de China, concluyó.