La experiencia y trabajo de los 32 estados en materia de control de vectores, ha logrado reducir y prevenir la transmisión de las enfermedades causadas por vector en el país, como dengue, chikungunya y zika, afirmó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Ruy López Ridaura.
Al inaugurar la Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) 2019 en el estado de Oaxaca, López Ridaura explicó que los convocados revisaron el trabajo realizado en México en control de vectores durante el período 2013-2018, así como los retos para la vigilancia y prevención mediante la aplicación de resultados de evaluación de procesos e investigación en las entidades.
El análisis incluyó la parte operativa, toma de decisiones, estrategias efectivas e innovación, para reducir la propagación de enfermedades.
Con la asistencia de las 32 entidades federativas, el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Donato Casas Escamilla en representación del gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, detalló que la salud pública es un derecho humano y es obligatorio prestarlo con calidad y proveerlo a quien lo necesite, ya que todas las acciones preventivas que se realizan tienen un importante impacto en la salud de la población.
Casas Escamilla señaló que a través del programa de Vectores en Oaxaca se eliminó el paludismo desde hace cinco años, por lo que agradeció y reconoció al equipo de salud integrado por personal de campo, entomólogos, jefes de sector, brigadas, distritos, coordinadores, médicos y enfermeras, quienes a través de acciones preventivas han logrado impedir el acceso del mosquito a las viviendas.
Cabe destacar que durante las jornadas de trabajo se abordarán los temas: “La salud pública en la Cuarta Transformación Nacional”, “Situación epidemiológica de las principales ETV en América, retos y perspectivas”, “Diseño, Implementación y Evaluación de un Programa de Manejo Integrado de Vectores”, “Avance hacia la Eliminación del Paludismo en las Américas”.
Asimismo, “El tratamiento de la enfermedad de Chagas”, “Manejo Clínico de pacientes con Dengue grave y Fiebre Amarilla”, el panel “¿Es eliminable el paludismo en México 2020-2024? “Enfermedad de Chagas”; “Entomología e insecticidas” e “Intoxicación por Mordedura de Araña”.
Para garantizar altos niveles de calidad en los proyectos y en la ejecución de las obras contempladas en el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) buscará ejecutar, sin intermediarios, las obras en 15 ciudades fronterizas y con vocación turística que intervendrá durante 2019.
El titular de SEDATU, Román Meyer Falcón, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada con universidades públicas como la UNAM y el IPN y con expertos de primer nivel, para la ejecución de las obras y crear mecanismos que permitan transparentar la aplicación de recursos en beneficio de la ciudadanía.
“El Programa de Mejoramiento Urbano es prioridad para la SEDATU y para el Gobierno de México. Estamos trabajando para garantizar que los proyectos y las obras cumplan los más altos estándares de calidad. Esperaremos lo que determine la Consejería Jurídica en términos legales.”
“Desde el primer día de esta administración, la SEDATU trabajó de manera coordinada con universidades como la UNAM y el Politécnico en lo referente al Programa de Mejoramiento Urbano, para garantizar el uso eficiente de los recursos y su aplicación”, manifestó Meyer Falcón.
En ese sentido, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hoy que el Gobierno Federal buscará el marco legal que permita que la SEDATU y otras dependencias federales ejecuten las obras de manera directa, sin intermediarios.
“Estamos ahora ajustando el marco legal para poder hacer las obras con las dependencias federales. En el caso de la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDATU), hay intervenciones que se van a hacer en ciudades fronterizas, en ciudades turísticas; se van a mejorar las colonias populares con drenaje, con agua, con pavimento, alumbrado público. Para cada intervención, ya tenemos autorizados 500 millones de pesos”, declaró el Ejecutivo federal.
Para 2019, la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), 8 mil millones de pesos para proyectos en 15 ciudades: Los Cabos, en Baja California Sur; Tijuana y Mexicali, en Baja California; Ciudad Juárez, en Chihuahua; Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; Acapulco de Juárez, en Guerrero; Bahía de Banderas, en Nayarit; Solidaridad, Quintana Roo; San Luis Río Colorado y Nogales, en Sonora; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas; y Morelia, en Michoacán.
Para los proyectos ejecutivos, la SEDATU trabajó con universidades públicas, en la definición de los polígonos a intervenir en las ciudades mencionadas, por lo que se mantendrá la coordinación con la UNAM y el IPN para la posible ejecución de las obras.
“Reitero que buscaremos que las obras se lleven a cabo con los más altos estándares de calidad y que se establezcan mecanismos de transparencia para que la ciudadanía pueda consultar los avances de las mismas”, argumentó Román Meyer, titular de la SEDATU.
Cabe señalar que el Programa de Mejoramiento Urbano es uno de los 25 proyectos estratégicos prioritarios del Gobierno de México y contempla dos vertientes: el rescate y mejoramiento de espacios públicos como parques, avenidas, infraestructura educativa y de salud; así como facilitar a las familias el acceso a una vivienda adecuada y certeza jurídica, facilitando los trámites de títulos de propiedad para que las familias gocen de un patrimonio.
En la conferencia matutina de este 8 de abril, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se pronunció porque se analice el marco legal, en materia de obra pública.
El Fideicomiso Fondo de Habitaciones Populares (Fonhapo) cumple 38 años otorgando casas y combatiendo la pobreza patrimonial de la población más vulnerable del país, destacó la Directora General, Lirio Elizabeth Rivera Calderón y recordó que la institución ha beneficiado a más de 11 millones de personas a través de créditos y subsidios.
Rivera Calderón detalló que de 1982 a 2007, Fonhapo otorgó 646 mil 110 créditos que beneficiaron a 2 millones 842 mil personas con rezago patrimonial. Posteriormente, entre 2003 y 2018, entregó 2 millones 286 mil 107 subsidios, en beneficio de 9 millones 062 mil mexicanos aproximadamente.
“Fonhapo inició su historia el 2 de abril de 1981 con el objetivo de financiar la construcción y el mejoramiento de viviendas y conjuntos habitacionales para la población no asalariada, de bajos ingresos y sin posibilidad de acceso a créditos”, mencionó Lirio Rivera, primera mujer en ocupar el cargo de Director General.
Durante la ceremonia de commemoration, la Directora General de Fonhapo dijo que la institución ha sido parte de proyectos especiales para ayudar a las comunidades afectadas por distintos fenómenos naturales.
“Hemos beneficiado con los programas de vivienda a muchas personas que tenían la necesidad, el sueño y el derecho de una vivienda adecuada para formar un hogar”, recordó.
Rivera Calderón agradeció y reconoció el trabajo y compromiso de cada uno de las personas que trabajaron y trabajan en la institución para cumplir con sus objetivos y los exhortó a seguir laborando con el compromiso y la dedicación con la que se ha trabajado durante estos 38 años de historia.
Al evento asistió Enrique Ortíz Flores, ex director de Fonhapo y responsable del primer programa nacional de vivienda en México así como el personal que conforma la plantilla activa de la institución.
Este año, la convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), abierta hasta el 6 de mayo, es más sencilla a fin de poder llegar a comunidades de alta y muy alta marginación.
Cualquier persona o colectivo con distintas formas de organización, sean mayordomías, cofradías, consejos de ancianos o grupos con proyectos culturales que incidan en su comunidad, podrán participar en esta convocatoria disponible en el sitio web: www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/.
Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, destacó que este 2019 el Pacmyc cumple 30 años de existencia siendo un símbolo de la Secretaría de Cultura ya que dota de apoyo económico a iniciativas comunitarias en pro de los derechos culturales identitarios.
“Lo que hicimos este año fue hacer que la convocatoria fuera mucho más sencilla porque queremos impactar en comunidades de alta y muy alta marginación. Se suele pensar que la pobreza estructural es equivalente a la pobreza cultural y yo creo que no”, porque la primera por fortuna no mata la riqueza cultural de los pueblos.
Una de las novedades es que para este 2019 sube el monto de los apoyos, que para proyectos culturales anteriormente era de hasta 40 mil pesos y ahora tendrán un máximo de 100 mil pesos. Se agrega una nueva categoría: Propuestas de intervención, con un estímulo de hasta 40 mil pesos.
Carballo detalló que con estas propuestas de intervención la gente podrá allegarse de recursos para la realización de procesos de carácter comunitario como acciones de cultura alimentaria, pedagogías comunitarias, prácticas de comunalidad e intervenciones que incidan en la vida cotidiana de los pueblos.
Para este 2019, el presupuesto del Pacmyc asciende a 88 millones de pesos con un significativo incremento, toda vez que el año pasado los recursos que entregó este programa fueron de 47 millones de pesos.
Carballo informó que se abrirá una Línea Pacmyc, a darse a conocer en los próximos días, en la que un experto atenderá vía telefónica cualquier duda en un horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. Para llegar a comunidades de menos de 100 habitantes se trabajará de la mano del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).
El director general de Culturas Populares señaló que se aprovechará la red de capacitadores comunitarios del Conafe para hacer llegar la convocatoria a esas pequeñas comunidades que son lugares de alta y muy alta marginación.
Se han trazado 13 nuevas líneas de acción entre las que destacan Chamakili para detonar procesos de escritura en lenguas indígenas para niños; y Manos de Santa Cruz, que beneficiará a trabajadores de la construcción cuya identidad al llegar a las grandes ciudades se ve anulada.
Con los jóvenes se trabajará en proyectos como Mano vuelta que implicará la presencia de un festival en otro dedicado a otro género musical, por ejemplo. Mientras que Entronques culturales incluye la realización de residencias artísticas en contextos culturales distintos, a fin de juntar purépechas con mayas o seris con estudiantes de la Escuela Nacional de Música.
El proyecto Huehues pondrá a dialogar a adultos brillantes con jóvenes en plazas públicas y también se buscarán acciones con las trabajadoras del hogar, pues se trata de trabajar con los invisibles, personas que se encuentran en altos grados de vulnerabilidad
Hasta el 6 de mayo, todos los interesados como grupos comunitarios y asociaciones civiles pueden registrarse e ingresar sus proyectos, cuya ejecución se realizará a lo largo de un año.
Con el objetivo de contribuir a la reflexión y valoración de la diversidad cultural y lingüística de México, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos ha preparado un programa cultural para el público infantil, en el contexto del Festival Sobre Rieles, el cual se suma a la celebración del Año internacional de las lenguas indígenas.
En su novena edición contará con la presentación de las publicaciones: El Tlacuache aguamielero y El viaje al Mictlán, ambos de Víctor José Palacios; Tu lá lu', ¿Cómo te llamas?, What's your name?, de Vladimir Jiménez y Josefina Larragoiti; y Sueños de una matriarca, libro en español y mixteco de Minerva García Niño de Rivera.
Como cada año se suman valiosas colaboraciones, entre ellas, la del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, que ofrecerá el taller familiar: Apapacha una lengua indígena, en el que los participantes conocerán el valor cultural de las lenguas originarias y la importancia de preservarlas.
Asimismo, durante este mes, el programa Cine la Estación, proyectará las cintas: Sueño en otro idioma (Ernesto Contreras. México, 2018); El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra. Colombia, 2015), además de la serie de cuentos indígenas animados y narrados en su lengua originaria: 68 voces, 68 corazones, coproducción de Canal Once, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y Hola Combo S.C, con presentaciones en la Junta Auxiliar de Santo Tomás Chautla; los municipios de Tianguismanalco y Nealtican y el Domo del Paseo Bravo, proyecciones en colaboración con las asociaciones civiles Iniciativa Ciudadana y Ayuda en Acción, así como el IMACP.
La jornada principal de actividades del Festival Sobre Rieles se llevará a cabo el domingo 28 de abril, de 11:00 a 16:00 horas, donde las familias podrán disfrutar de talleres y de los espacios lúdicos del Consejo Puebla de Lectura; del Planetario Móvil, del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; del Vehículo de la ciencia, del Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla, y participar en el Rally Olintlajtoli/ Palabras en movimiento, a cargo de la Comunidad de Comelibros; además del programa Cambalache de libros, del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.
También habrá presentaciones artísticas, como la obra de teatro Cuentos de café y pan, y el grupo Yucatán A Go Gó, banda Mexicana de rock y surf para niños y niñas. En el marco del Festival se llevará a cabo la exposición Mitos de América, que muestra 26 ilustraciones de la diseñadora Amanda Mijangos, las cuales acompañan al Diccionario de mitos de América, publicación en la que María García Esperón, hace un recorrido por este continente, a través de las narraciones que transmitieron de boca en boca sus antiguos pobladores.
El Festival Sobre Rieles abre un espacio para la exhibición de publicaciones y materiales didácticos a cargo de Artes de México, Caligari, Colegio de la Frontera Sur, Consejo, Puebla de Lectura, Centro Librero, Librería León, Resistencia y Trillas.
Es la primera visita de un primer ministro de aquel país, luego de 38 años.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió al primer ministro del Gran Ducado de Luxemburgo, Xavier Bettel, en la primera visita de un primer ministro de aquel país, luego de 38 años. Se trata, además, de la segunda ocasión en que un jefe de Estado europeo es recibido por el mandatario mexicano a cuatro meses de haber iniciado su gestión, lo que hace patente la confianza de nuestros socios en la economía mexicana.
Ambos mandatarios destacaron las coincidencias entre visiones y objetivos de sus gobiernos, particularmente en cuanto a la importancia de orientar la política pública al bienestar social.
Como parte de sus respectivas estrategias de diversificación, acordaron profundizar los intercambios comerciales y de inversión. Coincidieron en la importancia de la modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, cuyo proceso se encuentra en etapa final de negociación técnica. Se refirieron, asimismo, a las oportunidades para los sectores financieros de ambos países, al ser Luxemburgo un centro importante en la Eurozona.
Durante el encuentro estuvieron presentes, por parte del Gobierno de México, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores; Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía; Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de Presidencia; Julián Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores; Laura Carrillo Cubillas, directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; y Bernardo Aguilar Calvo, director general para Europa.
Acompañaron al primer ministro Bettel: Sylvie Lucas, embajadora de Luxemburgo en Estados Unidos, concurrente ante México; Marc Baltes, asesor económico del primer ministro; Patrick Hemmer, asesor diplomático; Nicolas Mackel, CEO de Luxembourg for Finance; Anouk Agnes, directora general adjunta de Association of the Luxembourg Fund Industry; Thomas Barschkis, cónsul honorario de Luxemburgo en México.
El comercio entre México y Luxemburgo ascendió a 227.1 millones de dólares en 2017. Operan en el país 82 empresas con capital luxemburgués, con una inversión acumulada a 2018 de 303.3 millones de dólares.
Al frente de la delegación de gobierno y negocios del Gran Ducado de Luxemburgo, el primer ministro realiza visita oficial en nuestro país los días 8 y 9 de abril, con el fin de afianzar lazos entre sus pueblos y autoridades.
La agenda oficial del primer ministro incluye una comida que en su honor ofrece el canciller mexicano donde habrá intercambio de puntos de vista sobre la agenda política y económica bilateral, así como en el marco de la Unión Europea. Analizarán también las oportunidades para ampliar las sinergias entre los programas de cooperación, en especial en Centroamérica dentro del Plan de Desarrollo Integral.
El bienestar de la población trabajadora del sector turístico, así como un ambiente de seguridad y paz en el país, representan la verdadera promoción turística que permite a nuestro país aumentar la captación de visitantes nacionales y extranjeros desde uno de los sectores más importantes de la economía nacional.
Así lo indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar la inauguración de la edición 44 del Tianguis Turístico Acapulco 2019, donde destacó el rol central del sector debido a una cualidad que lo distingue:
“El turismo es fundamental porque produce riquezas. Pero, además, que no es poca cosa, el turismo distribuye la riqueza, no se concentra la riqueza como suele pasar en algunas otras actividades económicas.”
Por ello, destacó dos líneas de acción que trabaja el Gobierno de México para fortalecer al sector:
“Una es el desarrollo urbano de las colonias populares de las ciudades turísticas para aminorar contrastes de zonas hoteleras de gran desarrollo y colonias marginadas en las mismas ciudades.”
Al respecto, recordó que el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) que desarrolla la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) realiza una fuerte inversión en diversas regiones del país:
“Aquí en Acapulco, por ejemplo, ya inició en la colonia El Renacimiento y hemos comprometido recursos para el desarrollo urbano, introducir agua, drenaje, mejorar las calles, poner alumbrado público, ampliar y crear centros para la recreación, el deporte y también la seguridad pública. Todo esto va a ayudar.”
Agregó que 500 millones de pesos serán invertidos en dicha colonia, tan sólo en 2019.
“Estas intervenciones en ciudades turísticas se están llevando a cabo también en otros centros, en Los Cabos, Baja California Sur; en Bahía de Banderas, Nayarit; en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, en Quintana Roo, y se van a hacer estas intervenciones en todas las ciudades turísticas, en Vallarta, en donde hay desarrollo turístico y queremos que haya también desarrollo social. Este es un plan que ya iniciamos.”
De acuerdo con el Ejecutivo federal, el énfasis también reside en la nueva estrategia para brindar mejores condiciones de desarrollo al sector turístico nacional:
“Lo segundo es que estamos trabajando para todo el país y es un desafío, un reto, garantizar la paz y la tranquilidad en México, el que haya seguridad, el reducir la incidencia delictiva en todo el país y en los centros turísticos, por lo que ya sabemos qué significa el que las ciudades turísticas sean seguras; que haya paz y que haya tranquilidad.”
Ambos aspectos representan la verdadera promoción turística para el Gobierno de México. En palabras del mandatario:
“Esto va a ayudar bastante, esto es promoción turística, las dos cosas: el que vivan bien los trabajadores del sector, que no haya colonias marginadas, que se invierta para que haya bienestar y que se tenga seguridad para conseguir la paz y la tranquilidad”.
En economía lo que cuenta son los resultados
Durante la ceremonia, el mandatario hizo propicia la ocasión para ofrecer a empresarios e inversionistas del sector el balance de la situación económica del país a cuatro meses de iniciada la administración federal:
“No es para presumir, pero se ha fortalecido nuestra moneda, tenemos un peso fortalecido, no ha habido depreciación de nuestra moneda, tenemos la inflación controlada, abajo. Creció la confianza en el consumidor como nunca se ha había visto; están creciendo las ganancias en la Bolsa de Valores.
“Por si fuese poco, mañana lo voy a informar, está creciendo la recaudación en contribuciones, no quiero llamar impuestos, la gente está contribuyendo. Estamos ya obteniendo más de lo programado en impuestos; quiere decir que tenemos una economía, en particular una finanza pública sana, fuerte.
“En política, como en economía, lo que cuenta son los resultados, lo demás es puro rollo.”
Por último, el presidente distinguió con el Reconocimiento al Pionero del Tianguis Turístico México 2019 a René Martínez González por su trayectoria y aportación a la actividad turística nacional.
Durante la ceremonia, el presidente López Obrador estuvo acompañado por el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores; los secretarios de Turismo, Miguel Torruco Marqués; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; y de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero.
Asimismo, el secretario general adjunto de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Jaime Alberto Cabal Sanclemente; el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), José Manuel López Campos; el presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, Luis Barrios Sánchez; y el presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo, Jorge Manos Esparragoza.
Promisorio escenario 2019 para el sector turístico mexicano
Durante su intervención, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, destacó que “hay confianza plena en Andrés Manuel López Obrador”, de acuerdo con los resultados que se esperan para este año, algunos de los cuales empiezan a revelarse:
Se prevé el arribo de 43.3 millones de turistas internacionales, lo que significará un 4.7 por ciento de incremento con respecto al año anterior. En términos económicos, el aumento será de 23 mil 600 millones de dólares, con un incremento de 10.6 por ciento respecto a 2018.
Tan sólo en enero, el ingreso registrado de divisas por concepto de viajeros internacionales ascendió a dos mil 289 millones de dólares, lo que representa un incremento del 17.7 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.
El gasto medio de turistas internacionales por vía área superó por primera vez los mil dólares, y por vía terrestre ya superó la barrera de los 500 dólares.
Agregó que durante el sexenio se construirán anualmente de 22 mil nuevos cuartos de hotel. Hoy en día, ha dado inicio la edificación de nueve mil 767 habitaciones.
Asimismo, inició ya la construcción de:
Un outlet temático.
Un desarrollo inmobiliario turístico.
El ferri más grande de América Latina en el Mar de Cortés, uno de tres que entrarán en operación.
Además, para otoño se inaugurará el primero de cuatro cruceros de lujo con bandera mexicana y se tienen previstos tres importantes proyectos turísticos de inversión extrajera.
Todo lo anterior representa un monto de inversión de cuatro mil 865 millones de dólares y la generación de 23 mil 730 empleos directos en lo que va del año.
#ENTREVISTA de José Luis Benavides [@Benavideslaw] con el Q:.H:. Pedro Márquez Celaya [@marquez_celaya] Past Muy Respetable Gran Maestro de la Gran #Logia del Valle de México y Presidente de Alianza por la República A.C.
Investigadores chinos han encontrado una relación entre el medicamento para el colesterol gemfibrozil y el ácido piriníxico sintético y un gen que contribuye a un proceso que en la actualidad se considera una nueva vía para tratar la enfermedad de Alzheimer.
El alzhéimer es una dolencia crónica que va destruyendo la memoria y otras facultades mentales y que se ha convertido en una importante causa de muerte entre las personas mayores.
En la actualidad se cree que el beta-amiloide juega un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad. La proteína asociada tiende a unirse y formar placas, que se pueden acumular y adherir a las neuronas si el cerebro pierde la capacidad de equilibrar la producción y eliminación del beta-amiloide. Esas células nerviosas dejan entonces de funcionar y mueren.
Por este motivo, una de las principales estrategias en la búsqueda de tratamientos contra el alzhéimer es promover la eliminación del beta-amiloide, y la autofagia (que significa comerse a sí mismo) es un mecanismo natural de las células para deshacerse de componentes innecesarios o disfuncionales. Inducir la autofagia para desprenderse del beta-amiloide es una nueva vía para hacer frente a la enfermedad.
Investigadores del Instituto de Zoología de Kunming, dependiente de la Academia de Ciencias de China, ha indicado que el gen PPARA codifica una proteina que es clave para regular el metabolismo de los lípidos y activa la autofagia hepática.
En el estudio, los investigadores chinos partieron de la hipótesis de que el PPARA regula la autofagia en el sistema nervioso y que la autofagia regulada por el gen afecta al alzhéimer.
Según publicaron en la revista Autophagy, el medicamento gemfibrozil, usado para tratar el colesterol, y el ácido piriníxico sintético son agonistas (sustancias que ayudan a provocar una acción en una célula) del PPARA. Los hallazgos muestran que ambas sustancias hicieron que se acumulasen células gliales alrededor de placas de beta-amiloide en ratones y que la función autofágica se incrementase.
Las células gliales son células no neuronales del sistema nervioso que dan apoyo y protección a las neuronas.
Además, la memoria y la capacidad de aprendizaje de los ratones aumentó.
Los investigadores han afirmado que su estudio muestra que el PPARA es un factor importante que regula la autofagia para la eliminación de beta-amiloide y que el gemfibrozil, que se prescribe desde 1976 para el colesterol, puede evaluarse como un posible tratamiento para la enfermedad de Alzheimer.
La Cámara de Diputados de México aprobó hoy, miércoles, una serie de reformas en favor de los migrantes, principalmente centroamericanos, en materia jurídica.
Los legisladores, durante el periodo ordinario de sesionesl, avalaron en primera instancia una reforma para que cualquier funcionario migratorio que intente violar alguno de los derechos humanos de los documentados, podrán ser destituidos e inhabilitados de sus cargos.
Otro de los proyectos aprobados fue el establecer claramente las facultades de control, verificación y revisión del Instituto Nacional de Migración, y puntualizar que su labor no es ministerial, policial ni de investigación de denuncias penales, lo que compete al Ministerio Publico.
En tanto que el tercer dictamen, y con visto bueno de los diputados, prevé que los migrantes sujetos a procedimientos legales, tengan derecho a un abogado, a fin de que permita garantizar el acceso a los derechos de los migrantes, y ejercer una defensa eficaz y en condiciones de igualdad.
De igual forma, en el caso de procesos jurídicos contra migrantes se deberán observar los derechos que establece la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político y se facultará al Instituto Federal de la Defensoría Pública, para brindar orientación legal y jurídica gratuita a los migrantes que lo requieran dentro de las estaciones migratorias, sea de manera presencial o vía telefónica.
Desde octubre pasado aumentó el número de centroamericanos que recorren el territorio mexicano en busca de cruzar ilegalmente Estados Unidos.
Miles de ellos, lo hacen ahora en masivas caravanas, una próxima en las próximas semanas, algo inusual, pero que se da con más frecuencia desde que llegó a la Casa Blanca el magnate estadounidense Donald Trump, quien desde campaña amenaza con recrudecer sus políticas migratorias, incluyendo su deseo de construir un muro en la larga frontera entre EE.UU y México.
En febrero pasado Trump declaró una emergencia nacional en busca de obtener los fondos que el Congreso le ha negado para la obra.
Más recientemente ha amenazado con cerrar la frontera, a fin de contener el flujo migratorio irregular.
En tanto, la Secretaría de Gobernación (Interior) de México se comprometió a establecerá un plan en el sureste del país para contener el creciente movimiento de indocumentados centroamericanos, señalando que muchos de ellos son traficados por criminales que aprovechan la porosa frontera de México con Guatemala.
La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México ha denunciado en el pasado, y antes de la llegada, del 1 de diciembre del nuevo gobierno, que México cuenta con una dura política migratoria con los centroamericanos, además de contar con un sistema de detenciones y deportaciones similar a la que cuestiona en el gobierno de Estados Unidos.
El gobierno de México explora vías alternas en caso de que se materialice el cierre de la frontera con Estados Unidos, como ha sugerido la administración del presidente estadounidense Donald Trump, dijo el jueves la secretaria mexicana (ministra) de Economía, Graciela Márquez.
En una rueda de prensa, Márquez dijo que el gobierno mexicano por ahora está adoptando medidas ante la decisión reciente de Estados Unidos de reducir su personal administrativo en algunos cruces fronterizos, lo que ha alargado los tiempos de espera para el comercio de mercancías por vía terrestre.
"Estamos ya actuando frente a, no diría restricciones de comercio, sino decisiones administrativas que se traducen en restricciones comerciales, pero tendríamos que esperar al cierre definitivo como una medida de obstaculización al comercio, y no en términos, como ha sido hasta este momento, administrativos", indicó.
Además, Márquez dijo que se están explorando transportes alternativos, como el marítimo, para reducir la dependencia del comercio por la vía terrestre, el cual representa alrededor del 70 por ciento del total.
La ministra también dijo que el sector comercial está enfrentando consecuencias de las demoras en los cruces fronterizos, pero aseguró que es difícil tener una estimación concreta en cuanto a pérdidas.
Consideró que los temas de comercio y migración deben tratarse "en un carril separado" .
Márquez no descartó la posibilidad de recurrir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en caso de un cierre en la frontera, pero admitió que por el momento se trata de "especulación".
"A 72 años del sistema de comercio abierto no podemos retroceder, los retos del presente no deben llevarnos a buscar falsas soluciones en un pasado que supuso barreras al intercambio de bienes y servicios", agregó Márquez.
Las medidas restrictivas y el "proteccionismo encubierto" no son opciones para México, abundó.
El presidente estadounidense Donald Trump amenazó desde el viernes pasado con cerrar la frontera con México, entre reclamos de que el gobierno mexicano no está haciendo lo suficiente para detener a la migración de centroamericanos que buscan llegar a suelo norteamericano.
Trump dijo el jueves que probablemente no cerraría de inmediato la frontera con México, pero advirtió que más adelante podría imponer aranceles a los automóviles importados desde México, si éste no detenía el flujo de inmigrantes e incluso el tráfico de drogas.
La Secretaría de Gobierno y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de Ciudad de México, revisan expedientes de mujeres privadas de su libertad en el Centro de Reinserción Social de Tepepan, para detectar aquellos casos susceptibles de obtener el beneficio de preliberación.
Hazael Ruíz, subsecretario de Sistema Penitenciario, recordó que esta acción es resultado del compromiso hecho por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la que estuvo acompañada de la escritora e historiadora, Beatriz Gutiérrez Müller; de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de la secretaria de Gobierno de la capital, Rosa Icela Rodríguez.
El servidor público explicó que con ese fin se integró un grupo interdisciplinario y en una primera etapa la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Ciudad de México entregó 43 expedientes a la Consejería Jurídica para su análisis.
En la primera mesa de trabajo estuvieron presentes por parte de la Consejería Jurídica Marcela Arriaga, directora general de Servicios Legales, y María Dolores García, asesora.
En caso de que las instancias lo consideren pertinente, esta revisión contribuirá al trámite de preliberación de mujeres de este centro de readaptación social, siempre y cuando se cumplan los requisitos de ley. Entre los expedientes revisados, destacan los de mujeres adultas mayores, indígenas y con discapacidad psicosocial.
El Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan tiene 145 mujeres privadas de la libertad, de las cuales 138 pertenecen a algún grupo considerado vulnerable.