Durante esta administración se dará atención especializada a la población infantil sin seguridad social y de bajos recursos, lo cual requiere voluntad política y compromiso, afirmó el doctor Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud.
Al tomar protesta al doctor Jaime Nieto Zermeño, como director general del Hospital Infantil de México Federico Gómez, para el periodo 2019-2024 Alcocer Varela destacó que como un compromiso asumido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se hará realidad el derecho a la salud para toda la población infantil, a través del acceso a servicios de salud, infraestructura y personal.
Asimismo, el Titular de Salud reconoció que uno de los objetivos en salud es trabajar para alcanzar una nueva generación de mexicanos, una generación que avance de la pobreza al bienestar.
Dijo que hay vidas de niños pendientes de un hilo, que no cuentan con atención sanitaria y medicamentos. Vidas que nunca llegan a ser plenas porque son truncadas de manera prematura por políticas de salud incorrectas.
En nuestro país, los bebés de clases sociales más empobrecidas, al nacer pesan y miden menos que las de niveles socioeconómicos medios o altos, añadió.
En su oportunidad, el Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Alejandro Mohar Betancourt, aseguró que el nuevo director fue elegido por la Junta de Gobierno del Hospital Infantil de México, en un proceso limpio y transparente, lo que marca sin duda la nueva gestión.
Mohar Betancourt detalló que el Hospital Infantil de México cuenta con más de 75 años de vida y se ha constituido como uno de los pilares en la atención pediátrica, el cual tiene como visión cuidar y proteger a la niñez de México y proteger su futuro.
El titular de la CCINSHAE conminó a Nieto Zermeño a realizar el mayor esfuerzo en la encomienda que inicia, velando en todo momento por la salud de la población mexicana, y promover la investigación y la capacitación de nuevos profesionales de la salud.
Al rendir protesta como director del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, para el periodo 2018-2024, Jaime Nieto Zermeño invitó al personal de salud a seguir trabajando de manera intensa y responsable, para continuar con los procesos exitosos de la antigua administración.
Nieto Zermeño reconoció que se debe buscar que los egresados tengan mayor competitividad con el objeto de mejorar la atención de los pacientes. De igual manera, solicitó solidaridad y vocación para mantener el liderazgo que caracteriza al HIM en beneficio de la población infantil.
Luego de la comparecencia de los primeros ocho aspirantes al cargo de Fiscal General de la República ante los integrantes de la Comisión de Justicia, que preside el senador Julio Ramón Menchaca, los siete restantes candidatos coincidieron en que es necesario evitar favoritismos y mantener autonomía política en el nombramiento de este servidor público.
Así, concluyó el primer día de comparecencias con la presentación del programa de trabajo de los primeros 15 aspirantes, en espera que mañana hagan los propio los 12 restantes, dado que 27 ciudadanos cumplieron con los requisitos de elegibilidad establecidos en el artículo 102 de la Constitución.
Fiscal debe estar lejos de los vaivenes políticos: Julio Ángel Sabines Chesterking
Julio Ángel Sabines Chesterking urgió a combatir la corrupción e impunidad como medidas para contar con un país más equitativo. Consideró que el Fiscal debe estar lejos de los vaivenes políticos, ser un servidor con plena autonomía pero con estrecha relación de colaboración con las instituciones del Estado.
Dijo que no se debe pensar en viejas fórmulas para tener nuevos resultados. El país requiere un Fiscal capaz de transformar la Fiscalía y eso “requiere el valor personal de hacerlo, aunque en eso le vaya la vida”, subrayó.
Es imprescindible, consideró, aumentar el número de investigadores, defender derechos humanos, la perspectiva de género, materializar el Sistema Nacional Anticorrupción, contar con un modelo de investigación científica, tecnológica y moderna que sea la columna vertebral de las investigaciones.
Necesaria capacitación de fiscales locales para sustentar investigaciones: Florencio Hernández
A su vez, Florencio Hernández Espinoza planteó que se debería reformar el artículo19 constitucional, en su segundo párrafo, sobre los delitos graves para aumentar el catálogo de los que requieren prisión preventiva oficiosa. En estos momentos es necesario, subrayó.
Asimismo, señaló que se debe capacitar a los fiscales locales. “Sí hace falta la capacitación. Por eso se caen las investigaciones ministeriales, porque en su carpeta de investigación no observan los protocolos de actuación”, explicó.
Se comprometió, en caso de ser elegido, a tener una firme convicción en sus decisiones, avalado por su experiencia de 24 años dentro del Poder Judicial.
Urge recuperar la confianza de la sociedad: Félix Manuel Méndez García
Por su parte, Félix Manuel Méndez García subrayó que uno de los asuntos de mayor importancia es recuperar la confianza de la sociedad, a través de un buen desempeño en la procuración de justicia, integración de las carpetas de investigación y respeto a los derechos humanos.
En su exposición el candidato pidió que no haya favoritismo para ninguno de los aspirantes.
Ineficiencia institucional, no es cuestión normativa, sino operativa: Mauricio Moreno
Mauricio Moreno Vargas consideró que el marco regulatorio para la actuación de la Fiscalía es suficiente e idóneo para su funcionamiento. “Estimo que el universo de las normas jurídico – penales, es suficientemente amplio, y las reglas actuales del procedimiento penal son modernas, claras y puntuales”, aseveró.
El problema de la ineficiencia institucional, señaló, no es una cuestión normativa, sino operativa. La problemática estriba en la cantidad y calidad de los operadores del sistema, explicó a los senadores.
Se comprometió, en caso de ser elegido, a conformar una Fiscalía profesional, honorable y confiable que rinda resultados positivos a la sociedad, con investigaciones y acusaciones infranqueables.
Ernesto López Saure, a favor de capacitar a personal para recuperar la confianza de la sociedad
Ernesto López Saure aseguró que debe haber total alejamiento entre intereses políticos y procuración de justicia, investigación eficaz de los delitos, respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, participación ciudadana en la elaboración del diseño de la Fiscalía y en política pública de persecución penal.
Dijo que de llegar a la Fiscalía implementará un sistema de empoderamiento y dignificación de los funcionarios, así como capacitación permanente que ayude a generar certeza y confianza en la sociedad, a partir de los resultados en la institución.
Afirmó que se requiere un sistema de investigación del delito oportuno, eficiente y eficaz, que fomente la confianza de las personas y, al mismo tiempo, los aliente a respetar el orden público.
Ivonne Olvera se compromete a reforzar los controles de confianza
Blanca Ivonne Olvera Lezama detalló que los fenómenos delictivos que afectan a México son: narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y el “huachicoleo”.
Propuso diseñar y elaborar perfiles de los puestos a la Fiscalía reforzar los controles de confianza y construir manuales de procedimientos, de organización y protocolos de actuación, alineados al sistema de justicia penal.
En el Plan de Persecución Penal planteó diseñar un sistema estadístico confiable, ya que el existente en el último informe de gobierno de la administración pasada, contiene datos imprecisos.
Acabar con la impunidad en todos los niveles, afirma Roberto Valero Chávez
Roberto Valero Chávez consideró que México tiene la oportunidad de “enderezar las cosas, de reconciliarse con la sociedad. No se trata de entrar en conflicto”, pero sí se debe combatir la impunidad, no se debe permitir que siga permeando en la sociedad.
El fiscal, dijo debe ser implacable para combatir los delitos en todos los niveles, pues la absoluta impunidad que se ha dado a conocer a afectado en gran medida al progreso del país.
CONADIC PIDE A LA SOCIEDAD ROMPER HÁBITOS QUE FOMENTAN ALCOHOLISMO
· Piden a la sociedad formar fomentar el deporte y todas las actividades recreativas para niños y jóvenes
· El consumo de alcohol requiere un abordaje integral que incluya prevención, tratamiento y reinserción social
Para desalentar el consumo y dependencia de bebidas alcohólicas en etapas tempranas de la vida, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) convocó a la sociedad a romper hábitos familiares como son el consumo de alcohol cuando observan algún encuentro deportivo.
Al inaugurar la 24ª. Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos contra las Adicciones, en esta ocasión con el tema Alcoholismo en el Ámbito Deportivo, organizado por el Grupo Alcohólicos Anónimos, la encargada del despacho de la CONADIC, Nora Frías Melgoza, señaló que este tipo de ejemplos no se deben de dar a los menores de edad, debido a eso fomenta el excesivo consumo de bebidas alcohólicas en esta población.
Presentó un panorama general de este problema: los jóvenes dejan de conducir sus vehículos y prefieren transportarse en taxis para tener la libertad de consumir bebidas alcohólicas antes de llegar a la fiesta, durante y después, y en total consumen un promedio de 20 copas por ocasión”.
La encargada de despacho de CONADIC informó que el consumo excesivo de alcohol se incrementó 93 por ciento en el periodo de 2011 a 2016, y en ese mismo lapso, aumentó 205 por ciento el consumo en mujeres.
Retomó datos de la encuesta realizada en 2014 entre estudiantes de Quinto y Sexto grados de Primaria, la cual arrojó que cinco de cada diez jóvenes están consumiendo y/o consumieron alguna vez alcohol, y la edad de inicio es de 10.5 años en promedio.
Esto nos habla de un problema muy severo. En este grupo de población hay más de 110 mil jóvenes que tienen dependencia, que requieren un tratamiento y una intervención integral, al igual que su familia.
Frías Melgoza sostuvo que el consumo de alcohol requiere ser abordado de manera integral, con prevención, tratamiento y reinserción social de quienes tienen este problema. Se pronunció por fortalecer la prevención en todos los ámbitos de la sociedad e informar sobre el impacto que tiene en la salud. “No se puede hacer nada sin la participación social”, insistió.
“Esta tarea es clave para unirnos y formar un gran equipo, donde los principales valores que nos unan sean el compromiso, la pasión y la vocación por el deporte, y todo lo que dé factores de protección a nuestros niños y adolescentes”.
Por ello, coincidió con la directora general de los Centros de Integración Juvenil, (CIJ), Carmen Fernández, en la necesidad de fomentar el deporte, junto con el arte, la cultura, fortalecer la familia y tener actividades de tiempo libre para sus hijos.
En su oportunidad, la directora general de los CIJ, Carmen Fernández Cáceres, señaló que junto con el grupo Doble A, formaron una red extensa que ha ayudado a recuperar a muchas personas que consumen alcohol. Más del 90 por ciento de las 100 mil personas que atienden al año es por este problema.
Celebró que se refuercen las acciones para fomentar el deporte, especialmente en las escuelas. Señaló que en la región Sureste del país se han detectado más casos de consumo de alcohol, por lo que se pidió fortalecer las medidas preventivas junto con la sociedad.
La Comisión para la Igualdad de Género, de la mano de la sociedad, construirá una agenda feminista: Martha Lucía Micher
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucia Micher Camarena anunció que dicha instancia trabajará en la creación de una agenda feminista de la mano con la sociedad, y para ello abrirá una serie de audiencias públicas para tratar temas como justicia, derechos humanos, medio ambiente y salud, entre otros, referentes a la protección de los derechos de las mujeres, porque son prioritarios para la nueva administración y para el Congreso.
Al inaugurar el Conversatorio con la periodista Lydia Cacho Rivero con motivo de la disculpa pública ofrecida por el Estado Mexicano por el caso de tortura y secuestro del que fue objeto, la senadora de Morena reconoció la trayectoria de Cacho Rivero y la calificó como una mujer que concreta muchas de las luchas nodales en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, de los adolescentes, de niños y niñas de este país.
Micher Camarena recordó que la periodista, escritora y defensora de los derechos humanos ha tocado temas espinosos como la trata de personas y la pornografía, los cuales, dijo, siempre pisan al patriarcado, evidencian el abuso del poder y el tráfico de influencias.
En el transcurso de su trabajo, indicó, ha puesto al descubierto redes de corrupción que entrelazan el poder económico y político hasta concretarse en redes de explotación infantil. Por eso estamos aquí, para reconocer su valentía, porque nunca cedió para que el Estado siguiera la investigación a fondo de lo que descubrió.
Destacó que el Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió una resolución en contra del Gobierno mexicano y en sus resolutivos incluyó que se le ofreciera una disculpa pública a la periodista, lo cual se hizo el pasado 10 de enero. Esto demuestra añadió, el claro compromiso del nuevo Gobierno con la defensa de los derechos humanos en el país.
En administraciones anteriores, la petición de disculpas públicas por parte del Estado Mexicano y solicitada por organismos internacionales en materia de derechos humanos, fue siempre minimizada e ignorada, señaló.
La legisladora refrendó la confianza de los legisladores en la nueva administración porque estamos ciertos, dijo, que habrá de acatar y respetar las sentencias de las instancias internacionales de derechos humanos. Además se tomarán medidas necesarias para hacer justicia a las víctimas.
Por su parte, la Representante de ONU-Mujeres en México, Belén Sanz Luque, reconoció el trabajo que realiza el Senado de la República a través de la Comisión para la Igualdad de Género en la lucha para la justicia, la equidad y la labor para sacar adelante una agenda legislativa con el fundamento de erradicar la violencia contra las mujeres.
Estas acciones, aseveró, ponen en evidencia la importancia que da el Gobierno en materia de justicia restaurativa.
A su vez Lydia Cacho Ribeiro, señaló que tenemos la meta y la responsabilidad de estar a la altura de este momento histórico. “Hacer justicia para todas las mujeres”.
Aseguró que aún falta mucho por hacer, toda vez que las instituciones no se han transformado lo suficiente, y el trabajo en favor de los derechos de las mujeres, la trata de personas y la pornografía debe proseguir y profundizarse.
Sin embargo, reconoció que existen servidores públicos como los de esta Comisión que hacen la diferencia y trabajan en el cambio que requiere el país en materia de derechos humanos y la inclusión de la mujer en todos los ámbitos.
En el evento también estuvieron presentes las senadoras Bertha Alicia Camarena; Jesusa Rodríguez; Mónica Fernández Balboa, Vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado; la Diputada Wendy Briseño y la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, entre otros
El Gobierno de la Ciudad de México informó de las acciones que encabeza para enfrentar el desabasto de gasolina.
1. Continuamos en coordinación con Petróleos Mexicanos para mejorar la distribución de gasolina y diésel en la Ciudad de México, solidarios con su estrategia de combate al robo de combustible y contra la corrupción, a fin de que el servicio de distribución se reestablezca en el menor plazo posible.
2. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana mantendrán su presencia en las estaciones de servicio y se le dará prioridad de traslado a las pipas de combustible en sus trayectos por la Ciudad de México.
3. El sistema de transporte público de la Ciudad tiene garantizada la continuidad en su operación.
4. En coordinación con las 16 Alcaldías, estamos ocupados para garantizar la continuidad del funcionamiento de los servicios públicos.
5. Locatel será reforzado con 45 operadores para mejorar su atención ya que recibe el doble de llamadas de su flujo normal. En dos días ha disminuido a más de la mitad el tiempo de espera y de atención.
En coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México y con el Gobierno del Estado de México, se acordaron las siguientes acciones:
1. Por protocolos de seguridad y protección civil, a las estaciones de servicio se les solicita restringir la venta de combustibles en recipientes que no cuenten con los mecanismos de seguridad adecuados para su almacenamiento y traslado. (Plásticos, vidrio, PET, bidones, garrafones, entre otros).
2. A la población en general se le informa que quien sea sorprendido realizando reventa de gasolina se le sancionará de manera económica o con prisión preventiva por violar la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.
3. Con el objeto de facilitar el proceso de abastecimiento de combustible en solicitamos el apoyo de la ciudadanía para surtir de gasolina su vehículo de acuerdo al siguiente calendario:
MATRICULA COLOR DE ENGOMADO DÍA DE CARGA
9 o 0 Azul Lunes
5 o 6 Amarillo Martes
7 u 8 Rosa Miércoles
3 o 4 Rojo Jueves
1 o 2 Verde Viernes
Como parte de esta condición extraordinaria, para disminuir recorridos de los automotores, la verificación vehicular para unidades con matrícula de terminación 5 y 6 o engomado color amarillo, se ampliará por 15 días, por lo que su período para verificar concluirá el día 15 de marzo.
Imposible no compartir tanta creatividad inspirada por el desabasto de gasolina con el que inició este 2019 y es que mientras miles de conductores esperan llenar el tanque de sus vehiculos en las largas filas que han rebasado hasta un kilómetro de automóviles formados en las gasolinerías, la lluvia de memes en las redes sociales roban una sonrisa a quienes con frustración vemos sin solución el daño colateral causado por la lucha contra los huachicoleros.
Entre las ingeniosas frases que acompañan estos memes "virales" esta:
"Que a López Obrador le dicen el Árbol de Navidad: lo pusieron en diciembre y ya urge quitarlo en enero"
También, hay las frases que propone:
"... y ¿si dejamos de "abastecer" de impuestos al gobierno para que no se roben el presupuesto público? y así acabar con la corrupción.
Así como también las que denuncian que, ante el operativo huachicol van: Cero detenidos, tres investigados y 10 millones de afectados. El incremento de la venta nocturna de gasolina en la Ciudad de México, ha sido comparado con las ventas nocturnas de Sears y Liberpool y los buenos días a través de las redes sociales se dan con juegos de palabras como:
"Te deseo una mañana Magna y una tarde Premium... Un día con tanque lleno"
2019 es el año de Zapata y no tardó quien terminó la frase diciendo: "TodoZ a pata". Otros memes sensacionales con la imagen de López Obrador advierten de próximas medidas presidenciales como la de cerar los hoteles para combatir la infidelidad,
"Vayan comprando un chingo de velas, que le voy a hacer una auditoria a CFE"
También hubo quien se dio tiempo para diseñar la milagrosa imagen de "San Gasolín" y quienes encontraron similitud de un envase de 4 litros a la cara de lo que llamaron el "Dios de la Gasolina": Huachicoyolt.
De risa la lluvia de criticas, a favor y en contra, de quines con buen humor intentan superar el daño causado por las compras de pánico y el desabasto de la gasolina, principalmente en la Ciudad de México, en dónde increiblemente sólo se han registrado manifestaciones ciudadanas aisladas, las cuales inspiraron en la creación de esta reflexión:
"AMLO, se te extraña en la oposición. Tu ya hubieras hecho un pedo"
Se reúnen legisladores con pescadores de Santa Clara, San Felipe y Baja California, para conocer de forma directa la problemática que afecta al sector
Puerto Peñasco, Son..- Para conocer de viva voz la problemática que enfrenta el sector pesquero e impulsar el desarrollo del Alto Golfo, se realizó aquí el “Foro Plenario Regional Pesca y Desarrollo en el Alto Golfo”, en el que participaron ciudadanos del Golfo de Santa Clara, San Felipe, Baja California y comunidades aledañas a esta ciudad convocado por el Congreso del Estado y la Cámara de Diputados federal.
Ante la presencia de los diputados Jesús Alonso Montes Piña, Marcia Lorena Camarena Moncada, Rosa María Mancha Ornelas, Magdalena Uribe Peña, Filemón Ortega Quintos, Leticia Calderón Fuentes, y los diputados federales Manuel de Jesús Baldenebro, Manuel López Castillo, Lucinda Sandoval, Claudia Yáñez Centeno, y Marco Antonio Ross Guerrero, subsecretario de Pesca y Acuacultura y Ernesto Munro López, presidente municipal de Puerto Peñasco.
El diputado Lázaro Espinoza Mendivil, presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura, dio la bienvenida a través de un video mensaje, en el que destacó el gran compromiso que representa lograr unir las inquietudes de la sociedad para la solución de los planteamientos de quienes día a día realizan la actividad productiva.
“Mi origen es pesquero, conozco con toda profundidad todas las regiones del Golfo de California, en la que mis amigos pescadores y empresarios pesqueros, con su trabajo, contribuyen grandemente al fortalecimiento de la economía nacional”, manifestó.
Tengo especial empeño, dijo, en que salgamos fortalecidos, conformes y con acuerdos que no vayan al cesto de la basura, la reunión no termina hoy, apenas comienza pues a partir de estos acuerdos y el seguimiento respectivo, llegar hasta que los acuerdos se cumplan.
El legislador solicitó a los funcionarios de los tres niveles de gobierno que no tomen acuerdos de escritorio, mucho menos, agregó, compromisos políticos que ponen en peligro la estabilidad pesquera, “no pongamos en riesgo la economía de múltiples familias pesqueras al prohibirles sin argumentos firmes y técnicos que continúen laborando en la captura de especies que representan su cosecha patrimonial, productos como la baqueta, la sierra, la curvina golfina y el camarón; necesitamos seguir capturándolos, de manera que siempre se ha hecho para exportar estos productos y redituar ingresos que sigan fortaleciendo a Sonora”, expresó.
Parte de los planteamientos realizados por los asistentes fueron que se realicen acciones inmediatas para que se legisle de manera integral en el impulso de la actividad pesquera, mayor presupuesto para la atención del sector, corredores turísticos, el cuidado del medio ambiente e impulso al turismo médico.
También la proyección de servicios sociales de los trabajadores, infraestructura carretera, transporte, talleres para mujeres que participan en la actividad pesquera, y etiquetar zonas turísticas sustentables, entre otras, que apoyen al sector pesquero de la región.
El programa continuó con la participación de Manuel Salvador Galindo Bect, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, quien presentó su exposición denominada “Impacto ambiental y pesquero en el Alto Golfo de California debido al cierre del flujo del Río Colorado”.
De igual forma, Eugenio Alberto Aragón Noriega, investigador del Programa Académico de Ecología Pesquera del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, CIBNOR, S.C. Unidad Sonora, quien expuso el tema “Bases socioeconómicas y biológicas para la explotación sustentable de los recursos pesqueros del Alto Golfo de California”.
Gloria Ciria Valdéz Gardea, profesora-investigadora del Colegio de Sonora, dio a conocer la ponencia “Recuento histórico de procesos políticos de achicamiento a la actividad pesquera: hacia un desarrollo sustentable de la actividad con un enfoque regional-fronterizo”.
Enseguida se presentaron una serie de soluciones técnicas, mismas exposiciones que dieron inicio con el oceanólogo David Aguilar Montero, quien habló sobre aspectos del buceo “hooka” y la seguridad para el buzo pescador en la pesca comercial en la costa oriental del Golfo de California. Igualmente, el director de Estudios Biotecnológicos Pesqueros S. de R. L. de C.V., Juan Carlos Barrera Guevara hizo entrega de una iniciativa de pesca sustentable.
Por su parte, René Canales Hayachi presentó un programa de reutilización conocida como “El Nido”, para convertirlo en un observatorio marino; Héctor Licón presentó el programa “Rescate del Alto Golfo”; Carlos Pino detalló antecedentes de la actividad productiva en la región; y concluyó Roberto Escalante Ramírez con el tema “Amenazas y oportunidades en el Alto Golfo”.
Posteriormente, se dieron a conocer propuestas por parte del sector pesquero de alta mar y ribereño del alto golfo, en primer término Carlos Alberto Tirado Pineda, representante de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de Pescadores de la Reserva de la Biósfera S.C. de R.L. de C.V., manifestó la situación actual de la problemática que enfrentan en el Alto Golfo; Gabriel Raúl Sánchez Almeida, presidente del comité directivo de la Unión de Pescadores Libres del Estado de Sonora, A. C., se refirió a la recuperación de las zonas de pesca para que se reactive la economía de las familias.
A nombre de los diputados sonorenses de la LXII Legislatura, el diputado Jesús Alonso Montes Piña, al concluir la consulta, destacó la importancia de unir los niveles de gobierno y la sociedad para construir una legislación acorde a las necesidades de la población en las diversas regiones de Sonora. Clausuró los trabajos el diputado federal Manuel de Jesús Baldenebro.
Para continuar recibiendo propuestas y observar las presentadas se abrirá un micro sitio en la página de Internet: www.congresoson.gob.mx
El Gobierno de México puso en operación el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que tiene como objetivo apoyar con mil 275 pesos mensuales a 8.5 millones de personas de este grupo de la población, en especial a los más pobres.
Durante el evento, encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, dijo que “es una alegría presentar aquí este programa porque bien sabemos que se inició en lugares que no son indígenas pero que hoy, por justicia social, se entregará a las personas a partir 65 años en los pueblos originarios”.
Resaltó que al otorgársele la calidad universal quedará establecida en la Constitución Política de México, “con lo cual se reconoce el esfuerzo de quienes son guías y maestros de nuestras vidas”.
Por su parte, la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, recordó que en el año 2000, el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, inició la política de atención a los adultos mayores, “política que hoy se extiende a todo el país”.
Afirmó que con la entrega de recursos, el Gobierno de México reconoce el esfuerzo de los adultos mayores a lo largo de su vida.
En el país, cuatro de cada diez personas de 65 años y más son pobres y 629 mil viven en pobreza extrema, por lo que no cuentan con los medios suficientes para vivir con la dignidad, tranquilidad y felicidad que merecen. Con esta pensión tendrán un apoyo importante.
Este programa duplica la pensión anterior y la convierte en un derecho universal. El monto será de mil 275 pesos mensuales, que se pagará cada dos meses, de manera directa a los derechohabientes de 65 años y más en comunidades indígenas y 68 años y más en el resto del país.
Las personas de entre 65 y 67 años de edad que actualmente están registradas en el Programa, mantendrán su derecho, al igual que las que reciben pensión del IMSS y del ISSSTE.
Las personas que deseen inscribirse al Programa sólo tendrán que presentar una identificación oficial. El Programa se enmarca en la política de Bienestar de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y también es un reconocimiento del Estado mexicano a la aportación que a lo largo de su vida las personas adultas mayores han hecho al país.
CON LA APERTURA DE EXPEDIENTES FORENSES DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA; EL COLECTIVO DE RASTREADORAS INICIA LA IDENTIFICACIÓN HUMANA DE SUS FAMILIARES
Además de abrir expedientes de identificación de personas desaparecidas, en la región de Guaymas y Empalme, la Fiscalía ofrecerán asesoría legal, seguimiento a la carpeta de investigación y ayuda sicológica a los familiares.
Acuerdan protocolos de revisión de expedientes con colectivo de búsqueda Guerreras Rastreadoras de Sonora y familiares de los desaparecidos de El Fuerte y zona Norte de Sinaloa.
“Estamos recibiendo el mejor apoyo que podemos esperar, me siento orgullosa de decir que estamos trabajando de la mano”, María Teresa Valadez Kinijara, representante de Guerreras Rastreadoras de Sonora.
Guaymas, Son.- El colectivo de búsqueda Guerreras Rastreadoras de Sonora, y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) trabajan en las carpetas para la identificación de personas encontradas en Guaymas y Empalme.
“Estamos recibiendo el mejor apoyo que podemos esperar, me siento orgullosa de decir que estamos trabajando de la mano… la esperanza siempre está, pero ahorita la confianza es más importante”, comentó María Teresa Valadez Kinijara.
La representante del colectivo de búsqueda estuvo en las instalaciones de la Agencia del Ministerio Público del Sector Dos, junto con otras integrantes de las Guerreras Rastreadoras, en el inicio de los trabajos.
Antonio Piña Montoya, encargado de Servicios Periciales del Sur del Estado de la Fiscalía General de Justicia y en representación de la Fiscal General, Claudia Indira Contreras Córdoba, atendió al grupo en el inicio de la colaboración.
“Estamos atendiendo a este grupo de personas que solicitan la información para reconocer los cuerpos que nosotros tenemos aquí, en esta parte del Estado, igual todo viene de una coordinación con el Comisionado Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Roberto Cabrera Alfaro).
Gracias al trabajo que día a día realiza personal del Departamento de Servicios Periciales y Medicina Legal, la FGJE tiene identificados a cuerpos encontrados sin vida a través de estudios de genética y otras pruebas de laboratorio, que se verificarán con los familiares.
Además, estarán acompañadas por un Agente del Ministerio Público para ofrecer asesoría legal, al interponer denuncia en caso de no existir, seguimiento a la carpeta de investigación, así como CAVID para brindar ayuda psicológica y, obviamente, el cotejo de los archivos de los casos ya documentados.
Mirna Nereyda Medina Quiñónez, de la familia de los desaparecidos de El Fuerte y zona Norte de Sinaloa, señaló que el hecho de llegar a muy buenos acuerdos llena de júbilo, tanto a las familias de su Estado como a las de Sonora, que serán las más beneficiadas.
“Primero que nada, darle las gracias a la Fiscal, nosotros venimos precisamente hoy hace un año a trabajar con las personas desaparecidas en Guaymas, tuvimos muy buena atención”, puntualizó.
ES UN DOLOR AGUDO O CRÓNICO DE LA ZONA BAJA DE LA ESPALDA QUE LA SEGUNDA CAUSA MÁS COMÚN DE CONSULTA DE PRIMER CONTACTO
Personas con obesidad, sedentarias o que cargaron peso sin las medidas correctas pueden padecer lumbalgia, debido a que la musculatura del soporte de la columna vertebral está perdida o dañada, aseveró en entrevista la doctora María Luz del Carmen Candelas González, adscrita al Servicio de Geriatría del Hospital General de México.
Este dolor puede ser agudo o crónico, se presenta principalmente en la zona baja de la espalda puede aparecer en jóvenes y adultos, por lo que es la segunda causa más común de consulta, y en adultos mayores se presenta hasta en 60 por ciento, informó la especialista.
Candelas González explicó que los síntomas de la lumbalgia, es el dolor agudo o crónico desde el borde inferior de la primera costilla hasta el pliegue inferior del glúteo, e incluso puede extenderse hasta las piernas.
Señaló que existen dos causas que generan este problema, las mecánicas y no mecánicas.
Las primeras son las más comunes, y se caracterizan porque el dolor puede estar relacionado con un ligamento o músculo, con osteoporosis –debido a que se va deteriorando el cuerpo vertebral–, una compresión, una fractura de la vértebra e incluso por antecedentes de traumatismo o escoliosis (joroba), y el dolor desaparece o disminuye cuando el paciente está en reposo.
Las causas no mecánicas pueden ser generadas por un tumor en la columna, una infección, una enfermedad reumática y, en estos casos, el dolor no cede a pesar de que el paciente esté inmóvil.
Aseveró que la lumbalgia también se puede identificar porque aparece por episodios, es decir, la molestia se presenta por unos días, se va y vuelve a aparecer un mes después.
Por último, la geriatra recomendó que los adultos mayores que presentan algún síntoma acudan con un especialista para identificar las causas del padecimiento.
Indicó que es necesario realizar una radiografía, para que con base a ello se dé el tratamiento adecuado, como la implementación de una rutina de ejercicios que fortalezcan la musculatura y los ligamentos que den soporte a la columna, se aplique calor en la zona o se recomienden analgésicos.
Como parte de las actividades de las Audiencias Públicas sobre "La seguridad y la Guardia Nacional”, investigadores y sector empresarial expusieron a legisladores sus posturas sobre la creación de esta institución y destacaron la importancia de resolver el problema de inseguridad.
Ante legisladores, la profesora investigadora del CIDE, Catalina Pérez Correa señaló que si la Guardia Nacional es una herramienta para contener la violencia, “les quiero decir que no va a funcionar; 12 años de probar la estrategia de despliegue federal han arrojado suficiente evidencia para decir que no sirve para contener la violencia. En todo caso, los resultados que tenemos y hemos estudiado muestran que especialmente cuando el despliegue es militar aumenta la violencia”.
Indicó que pensar que la creación de la Guardia Nacional va a resolver la crisis de violencia es un error y la evidencia lo demuestra. Calificó como avance el que se haya anunciado que el mando será civil; sin embargo, dijo, el entrenamiento militar, el armamento militar no son adecuados para hacer frente a los problemas de seguridad pública. “El Ejército no es ni debe ser policía. Les pido que no reformen la Constitución de esta forma y que no aprueben este dictamen”.
Catalina Pérez Correa: la Guardia Nacional como una herramienta para contener la violencia, “no va a funcionar"
Por México Evalúa, Edna Jaime expuso que la militarización de la seguridad pública no resuelve de fondo el problema que vive México y la solución pasa por la formación de instituciones de seguridad, civiles, sólidas y confiables. “La seguridad se construye desde lo local, con la intervención de muchos actores. El Estado mexicano tiene muchos otros recursos para resolver la violencia. Se requieren múltiples estrategias locales para atender las necesidades de cada región, estado, municipio y zona”.
Uno de los principales errores en la argumentación a favor de la Guardia Nacional es pensar que si el cuerpo militar está bajo mando civil los derechos humanos serán respetados. También se asegura que la disciplina militar evitará el abuso y esto no es así. “Falta mucho trabajo para desarrollar controles eficaces, así como mecanismos de capacitación, monitoreo, fiscalización y rendición de cuentas para las Fuerzas Armadas. Darles más atribuciones y cruzar los dedos para que no abusen de ellas”, señaló.
Edna Jaime: "la militarización de la seguridad pública no resuelve de fondo el problema que vive México".
Se debe construir bajo una naturaleza civil, no militar; acotar las facultades en la materia de delincuencia organizada; establecer con claridad las atribuciones de la federación, estados y municipios y crear un consejo nacional de evaluación.
Arturo Mendicuti Narro, vicepresidente de Seguridad de Concanaco-Servytur, puntualizó que de una lectura al dictamen se podría inferir que la Guardia Nacional no es considerada como una institución de seguridad pública. “De aprobarse, debe convertirse en una institución competente y eficiente que desempeñe las tareas que le son encomendadas. Se requiere del fortalecimiento de las capacidades y depuración de las policías estatales y municipales”.
Ignacio Manjarrez Ayub: "no hay evidencia de que las fuerzas armadas tengan las herramientas legales y técnicas para mejorar el fenómeno de la delincuencia ordinaria".
Resaltó que se requiere de una procuración y administración de justicia que abata los altos índices de impunidad. “Que el sistema de reinserción social ahora sí cumpla reinsertando a los procesados, a los sentenciados en la sociedad. Que las tareas de prevención social del delito y la violencia se desarrollen a plenitud. Que el Poder Legislativo le otorgue a esta área los recursos suficientes para desarrollar las tareas de prevención del delito. Que las acciones contra la corrupción sean efectivas”.
Manuel Cardona Zapata, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, AC (ANTAD), argumentó que tienen 35 grupos de trabajo en el ámbito federal, estatal y municipal para atender la problemática de la inseguridad. “Nos hemos dado cuenta que la mayoría de los mandos federal, estatal y muchos de los comisionados son integrantes del Ejército o de la Marina. Lo más sorprendente es que cuando un mando civil está operando y arropado por gente del Ejército la disciplina cambia totalmente adentro de las corporaciones”.
Añadió: “para nosotros el tema de Guardia Nacional nos obliga simplemente a no entrar a la discusión de fondo, para eso hay expertos. Pero sí compartimos casos de éxito en donde la autoridad del Poder Ejecutivo civil se coordina con el gobierno federal, con las fuerzas armadas, la policía estatal y la municipal, los casos de éxito son mayores. Todo esfuerzo que vaya enfocado a mejorar la seguridad del país debemos aplaudirlo, celebrarlo y acompañarlo”.
El presidente de la Comisión de Seguridad y Prevención del Delito de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Refugio Muñoz López, manifestó que en los últimos años la situación de inseguridad que afecta al transporte de carga ha empeorado, agudizándose principalmente a partir de 2015. “Tal contexto ha vulnerado la prestación de este servicio con afectaciones, no sólo para este sector, sino para la economía. Pedimos que dentro de la Guardia Nacional se cree un grupo especializado que atienda el robo al transporte en sus diferentes modalidades”.
Añadió que la creación de la Guardia Nacional es una propuesta que compartimos, por ello “nos manifestamos a favor de la iniciativa de reforma constitucional. Los niveles de inseguridad que vivimos requieren de un sistema que integre y coordine a las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia de las entidades federativas y los municipios, así como las demás autoridades de la Federación que correspondan”.
Concamin: "la creación de la Guardia Nacional es una propuesta que compartimos"
Karla Michel Salas Ramírez, defensora de derechos humanos, señaló que no se puede avanzar en la construcción de una Guardia Nacional integrada por elementos de la Marina y del Ejército, sin establecer la responsabilidad y alcances de la cadena de mando de dichos elementos, así como de la responsabilidad de los mandos operativos, sobre actos delictivos que cometan los elementos de la tropa, incluidos donde se presenten violaciones a derechos humanos.
Sería preocupante que al integrar a elementos de la Marina y la Sedena a la Guardia Nacional, sigan manteniéndose sujetos al régimen militar. De acuerdo con uno de los transitorios del dictamen “todas y todos los reasignados mantendrán su escalafón, antigüedad, prestaciones, que en la práctica representa seguir siendo parte de las fuerzas militares”, agregó.
El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Raúl Zepeda Gil indicó que hay dos retos generales que la Guardia Nacional va a enfrentar al ser creada, modificada, cual sea su marco jurídico y mando, y que tienen que estar contemplados. Estos son de proporcionalidad y correspondencia del uso de la fuerza, y de operatividad territorial.
Manifestó que los mandos integrantes de los cuerpos armados al ser responsables legales del uso de la fuerza deben considerar en la operación su potencial letal y de daño. También que la inspección de la Guardia Nacional no debe depender ni del titular ni de ninguna secretaría, debe ser autónomo.
El investigador Jorge Lara Rivera comentó que en cuanto a la Guardia Nacional se advierte que se está dando muerte a una institución orgánica histórica, a la guardia civil. “El dictamen puso al Poder Legislativo en una disyuntiva que es la libertad del ciudadano versus su seguridad”.
Este dictamen como está planteado limita derechos fundamentales y es insuficiente; por ello, estas mesas podrían ayudar a robustecer no sólo el texto final, sino el dictamen.
José Reynol Neyra González, secretario de Acción Política de la Confederación Autónoma Nacional de Trabajadores y Empleados de México, dijo que se requiere formalizar una institución policial que responda al clamor de contribuir a la generación de un ambiente de seguridad, de este modo, junto con las medidas para disminuir las desigualdades y atajar la corrupción, se cerrará el círculo para una mejor tranquilidad.
En este nuevo ordenamiento, comento que se propone concretar en tres vertientes: el rol de las fuerzas armadas ante el predominio civil, el desarrollo orgánico de la Guardia Nacional y su perspectiva en los derechos humanos y el énfasis en la coordinación de los órdenes de gobierno.
En la reunión, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna argumentó que el mando de la Guardia Nacional tendrá un carácter eminentemente civil. Agregó que la estrategia va encaminada a atender las causas que han generado violencia en el país, a través de una institución que genere confianza en la población y ajena a la corrupción. “Buscamos que haya paz en México y seguridad”.
A lo expuesto se sumó la diputada María de los Ángeles Huerta del Río, quien resaltó que estas audiencias han ayudado a reconocer que el mayor problema nacional es la falta de seguridad. “La ineficacia en las políticas en esta materia han sido monumentales y para combatirlo se tiene un extraordinario plan para alcanzar la paz; la Guardia Nacional sólo es uno de los varios aspectos que se contemplan”.
Por el PAN, la diputada María del Pilar Ortega Martínez señaló que si bien se ha aceptado tener un mando civil en vez de militar, “no basta con este cambio, cuando hay temas preocupantes, como el sistema de reclutamiento y formación, ya que detonaría un organismo de formación y características asociadas a un órgano castrense; hay que hacer ajustes en el desarrollo orgánico de la Guardia Nacional”.
Por su parte, la diputada Irma Juan Carlos afirmó que se tiene un severo problema de falta de seguridad. “En menos de 72 horas mataron a dos militantes de MORENA en Oaxaca; no vamos a solapar a nadie y esta ley sí contempla una evaluación de la Guardia Nacional a los tres años y prevé ajustes”.
El diputado priista, Rubén Ignacio Moreira Valdez preguntó a los diversos ponentes sobre la base de los diversos estudios de la confianza que tiene la sociedad en las fuerzas armadas, cuáles son los elementos para decir que hay militarización en el país, y si es la misma Guardia que el siglo XIX y exhortó a reflexionar si se discutirá el artículo 19, “démonos el espacio para mejorar el dictamen”.
El legislador Lucio Ernesto Palacios Cordero expuso que "las audiencias son un ejercicio inédito, del cual se aprende, pues “es una acción democrática el discutir de cara a la sociedad la reconfiguración de las instituciones, las políticas públicas y los derechos fundamentales”.
El diputado Jacobo David Cheja Alfaro, militante de Movimiento Ciudadano, mencionó que se debe realizar un nuevo dictamen y contar con el paquete de iniciativas de leyes secundarias, como la orgánica de la Guardia Nacional, del Uso de la Fuerza Pública, de lo contrario el debate no podrá avanzar. El nuevo documento debe dar prioridad a la prevención y salvaguardar los derechos humanos de la ciudadanía.
Su compañera de bancada, diputada Martha Tagle Martínez cuestionó que si hoy que se plantea que el mando del nuevo modelo de seguridad será civil, esto evitará que existan abusos sexuales por parte de las fuerza armadas y saber si se tiene claridad sobre si las víctimas han logrado acceder a la justicia.
El diputado Héctor Guillermo de Jesús Jiménez y Meneses expresó que afortunadamente la Guardia Nacional será civil y no militar; además, las instituciones de seguridad trabajarán en coordinación.
La diputada del PRD, Verónica Beatriz Juárez Piña, subrayó que estas audiencias han servido para incidir en que la Guardia Nacional esté bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; sin embargo, se comentan que la disciplina, operación, preparación y reclutación será militar. “Me parece que sólo hay un cambio de nombre porque si se aceptara que esta institución es civil, por qué debe hacerse una reforma constitucional”.
Mientras que la diputada María Guadalupe Román Ávila afirmó que la Guardia Nacional es una necesidad urgente para atender la inseguridad, pues garantizará su pronta capacidad de respuesta, se optimizarán los recursos del Estado y la profesionalización en materia de uso de fuerza, derechos humanos y procedimientos penales.
Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, diputado del PES, expuso que estas audiencias permitirán construir acuerdos sobre la base de la responsabilidad, apertura, pluralidad, entendimiento y, sobre todo, tener el mejor resultado en beneficio de México.
Orgullosamente mexicanos, los tacos son tema de inspiración para Netflix, que se encuentra preparando el documental "The Taco Chornicles"
Presente de forma latente en la historia gastronomía de México, "El Taco", ese delicioso platillo prehispánico que ha sido el deleite de millones de paladares, generación tras generación, hoy es motivo de inspiración para el equipo de producción de Canana Films y Gloria Content, que recientemente estuvo de visita en Sonora para documentar los tradicionales y exquisitos tacos de carne asada.
Como parte de una serie que será transmitida por la plataforma Netflix este 2019, en la que se darán a conocer los tacos más representativos de México, Sonora fue elegido para mostrar los tradicionales y reconocidos tacos de carne asada. La gastronomía sonorense es uno de los principales atractivos turísticos con los que se cuenta en la entidad, incluso ha rebasado fronteras por su sabor y variedad, por lo que éste platillo sonorense fue elegido por los productores de la serie "The Taco Choronicles", para ser mostrado a sus suscriptores.
"Sonora fue seleccionado como el estado más representativo de los tacos de carne asada, se recorrieron varios lugares típicos y reconocidos de la región para contar la historia, la forma cómo se preparan y seguir manteniendo con orgullo que esta tierra es la 'cuna' de la carne asada.", explicó el encargado de la Secretaría de Turismo de Sonora.
Para el funcionario, ésta es una gran oportunidad para que por medio de la plataforma Netflix puedan conocer una importante parte de la gastronomía mexicana y sonorense, subrayó, por lo que se espera que los suscriptores la disfruten y viajen a Sonora para probar este platillo.
La producción de esta serie es de Canana Films y Gloria Content, productora fundada por el actor y director mexicano Diego Luna, además de Pablo Cruz en la ciudad de Los Ángeles.
Seguramente en estas crónicas del taco veremos otros tradicionales tacos como los al pastor, carnitas, de longaniza, cochinita, barbacoa, birria, carne asada, pollo, chile, nopal con queso, chapulines, de canasta, de guisados... Todos perfectamente acompañados y aderezados con un sin fin de salsas, complemento que acentúa la personalidad del Taco Mexicano.