En México viven una enorme cantidad de niñas, niños y adolescentes en condiciones excepcionalmente difíciles, donde sus derechos son vulnerados a diario.
Ciudad de México.- Con la finalidad de contar con una radiografía del contexto actual de la infancia en nuestro país, la organización Aldeas Infantiles SOS elaboró el estudio “La situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México”, el cual configura un escenario de urgencia y preocupación para este sector poblacional con diversas respuestas sin precedentes generadas a través del mismo estudio.
Como parte de los hallazgos encontrados, se calcula que en México existen más de 400,000 niñas, niños y adolescentes que viven sin el cuidado de sus padres. De esta cantidad, y de acuerdo con cifras del Sistema Nacional DIF, solamente entre 18 mil y 29 mil se encuentran en instituciones residenciales o de cuidado alternativo. Las principales causas de ingreso son: Abandono, maltrato y exposición a la violencia.
Sobre este contexto, se conoce que en el país viven alrededor de 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes, es decir 32.8% de la población. A nivel nacional se está viviendo una transición demográfica y la población de niños, niñas y adolescentes representará en el 2025 un 31.5% de la población total, mientras que para el 2030 será de 28.3%.
“La violación a los derechos de niñas, niños y adolescentes en México es un grave problema tanto por sus dimensiones como por sus múltiples implicaciones en el desarrollo del país y por ende, en la viabilidad de su vida social. El respeto a sus derechos, en especial con quienes experimentan condiciones de vulnerabilidad, deben ser abordadas desde una perspectiva de urgencia e integralidad, independientemente del grado de aceptación cultural de algunos de sus aspectos”, informó Pedro García, Coordinador Nacional de Comunicación Institucional de Aldeas Infantiles SOS.
Ante esta difícil situación, se agrega el aumento en el número de adolescentes y jóvenes que entran en conflicto con la ley. Las características propias del contexto demográfico, socioeconómico, político y cultural que vivimos, genera un grave estado de vulnerabilidad para este sector de la población que no está siendo atendido adecuadamente.
En México viven una enorme cantidad de niñas, niños y adolescentes en condiciones excepcionalmente difíciles, donde sus derechos son vulnerados a diario, por ello Aldeas Infantiles SOS tiene que redirigir constantemente sus esfuerzos en materia de estrategias de prevención del abandono, de implementación de modelos de cuidado alternativo y de una de una mayor comunicación y coordinación tanto con la sociedad en su conjunto, como con los actores clave para incrementar su impacto positivo.
Las niñas, niños y adolescentes mexicanos, necesitan la mayor consideración urgente por parte de todos los actores sociales.
Luego de que Andrés Manuel López Obrador concluyó la primera semana de su administración con una franca confrontación entre los tres poderes de la Unión, surgida por el rechazo al fallo que emitiera la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el cual se suspende la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos; la segunda semana inicia con el tema del fracaso de la Reforma Energética.
Derechos Humanos
“Como pocas veces, estamos enfrentando una situación tan compleja, tan difícil en la industria petrolera”, ya que actualmente se produce menos de 1 millón 800 mil barriles de petróleo diarios, cantidad que nos ha llevado a la importación: “Eso nunca se había visto en la historia del petróleo en nuestro país”; así lo señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación del Plan Nacional de Refinación en el puerto de Dos Bocas, Tabasco.
A una semana del inicio del gobierno, López Obrador aseguró que ya se cuenta con un terreno de 600 hectáreas que se requieren para la construcción de la refinería y que a más tardar en marzo se harán las licitaciones correspondientes.
Fue en Palacio Nacional en dónde el Presidente de la República entregó a Héctor Fix Zamudio el Premio Nacional de Derechos Humanos 2018 y López Obrador
Fue en esta ceremonia en la que el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, afirmó que “Requerimos la seguridad propia de un Estado democrático de derecho, donde las instituciones civiles no están subordinadas ni acotadas a mandos o estructuras militares, donde los derechos y el respeto a la dignidad de las personas no estén condicionadas a actuaciones autoritarias o discrecionales”.
¡Qué oso! El de Olga
De pronto los derechos de los migrantes en México pesan más que los derechos de los propios mexicanos, o por lo menos así lo hizo sentir Olga Sánchez Cordero, quien en visita “sorpresa” a la Estancia Migratoria de “Las Agujas”, en la Ciudad de México, señalara de corruptos a quienes se encontraban en cumplimiento de sus deberes y de la normatividad que rige a estos centros de atención para extranjeros indocumentados.
Pero como si esto no fuera suficiente, la secretaria de Gobernación aseguró que el Gobierno Federal había resuelto la crisis migratoria en Tijuana; así lo dijo: “El tema de la caravana migratoria en Tijuana ya no es tema, y ustedes se han dado cuenta porque en cinco días de este gobierno resolvimos el problema… Estados Unidos estaba impresionado… ya no han visto crisis humanitaria”.
Es lamentable que la mujer más poderosa del gabinete de la Cuarta Transformación intente tapar “el sol con un dedo” y pretenda que la opinión pública acepte como solución a la crisis migratoria el hecho de se haya habilitado un centro de espectáculos como albergue y se tenga en condiciones infrahumanas a más de 2 mil 300 migrantes centroamericanos. Sánchez Cordero debe entender que el hecho de que Asociaciones Civiles estén cooperando para darle de comer a los migrantes, ¡No resuelve esta crisis humanitaria!
Reconstrucción Nacional
En Jojutla, Morelos se recordó a las víctimas de los sismos de 2017 y, una vez más, se acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de la actitud nefasta e incongruente que tiene en el olvido a miles de damnificados. Las comunidades que fueron azotadas por esta calamidad exigen apoyo y trato digno.
López Obrador anunció que se han asignado aproximadamente 10 mil millones de pesos para la reconstrucción de viviendas, escuelas, instalaciones de salud e inmuebles patrimoniales y que será la Comisión Nacional de Vivienda, la encargada de entregar los apoyos de manera directa a las familias.
La tercera semana de la administración de la Cuarta Transformación, inicia con el acuerdo de incrementar el salario mínimo en un 100 por ciento.
Luego de que durante las tres últimas décadas de la pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos, por unanimidad se aprueba un histórico incremento. Los
sectores productivos del país y el Gobierno de México, anunciaron el inicio del proceso de recuperación salarial bajo criterios de responsabilidad con lineamientos dispuestos por el Banco de México. Se trata de un acto de madurez política que genera confianza fortalece a la nación, aseguró López Obrador en el marco del acto público en el que se dio a conocer la Nueva Política de Salarios Mínimos.
“Se ha logrado por unanimidad. La Comisión de Salarios Mínimos acordó ese nuevo salario de manera unánime; es decir, todos ustedes, los integrantes de la comisión estuvieron de acuerdo. Significa, en esencia, el acuerdo de los tres sectores de la producción: la participación del sector privado, del sector obrero y del sector público, del gobierno.”
Recordó que durante décadas el salario mínimo cayó en detrimento de la economía familiar: “Hay quienes sostienen que se perdió el 70 por ciento del poder adquisitivo del salario en estos últimos 30 años. El Banco de México reconoce una pérdida del 60 por ciento.”
Destacó que: “Es un acto que fortalece al gobierno, fortalece a la sociedad. Sobre todo, fortalece la imagen de nuestro país en lo interno y en lo externo. Es un acto de madurez política, de mucha responsabilidad, de conciliación, de acuerdo; un acto que da confianza para seguir adelante y mejorar las condiciones económicas y las condiciones sociales y laborales en nuestro país.”
Luego de señalar que este amplio acuerdo será de gran beneficio a la economía, el presidente López Obrador subrayó que el gobierno federal mantiene el compromiso de tomar decisiones responsables:
“Ahora, estoy seguro, va a aumentar el consumo, porque van a mejorar los ingresos. También hay que actuar con cautela, no se trata de aumentar el salario por decreto. No se puede actuar de manera irresponsable. Hay que tomar siempre en cuenta al Banco de México para cuidar que no se dispare la inflación, porque si no, aunque tengamos aumento de salarios, con una inflación alta se pierde poder adquisitivo. Es muy importante el que se mantenga el equilibrio, aumente el salario y haya control al mismo tiempo de la inflación.”
En términos similares, el mandatario expuso que el aumento al doble en el salario mínimo en la frontera norte resultará en la reactivación de la economía, en vista de las medidas que se aplicarán en la Zona Libre:
“No debemos preocuparnos por el aumento mayor al salario mínimo en la frontera, porque si bien es cierto que aumenta casi al doble, tenemos el compromiso de reducir el IVA en la franja fronteriza del 16 al 8 por ciento, y de reducir el Impuesto Sobre la Renta al 20 por ciento. Entonces, hay equilibrios y no vamos a tener problema.
Por su parte, la titular de la Secretaría del Tranajo, Luisa María Alcalde, señaló que "México es un país de contradicciones. Tenemos una de las 15 economías más importantes del mundo y, al mismo tiempo, una de las 10 más desiguales. Somos de los países más abiertos e integrados al mercado internacional y, a la par, uno de los menos inclusivos con los sectores más rezagados frente al proceso globalizador".
Los mexicanos son de los que más horas trabaja al día y, al mismo tiempo, es de las que menos salario percibe, aseguró, y mientras "nuestras empresas crecen y se posicionan en el mercado nacional e internacional, mientras que un 57 por ciento de nuestros trabajadores siguen excluidos del sector formal de la economía. Un país repleto de talento y potencial con un bono demográfico excepcional, pero donde los jóvenes no encuentran trabajo".
La titular de la Secretaría del Trabajo recordó que a partir de 1976, año en que se registró el pico más alto, el salario mínimo ha seguido una pauta descendiente hasta perder más del 70 por ciento de su poder adquisitivo al día de hoy.
Y comparó que, "si a inicios de los 80 con un salario mínimo se podía comprar 51 kilos de tortilla, para inicios de la década actual solo podían comprarse cinco kilos. En aquellos años alcanzaba para ocho kilos y medio de huevo, en la presente década solo alcanza para 1.7".
De poder adquirir 18 litros de leche, ahora con un salario mínimo se puede comprar únicamente 4.6 litros. Los trabajadores que en la actualidad reciben un salario mínimo, tendrían que laborar tres jornadas más que un trabajador de la década de los 70 para mantener el mismo nivel de vida.
"Esto quiere decir que los beneficios del aumento en productividad se concentraron en otros factores de la producción o estratos laborales", subrayó.
Por primera vez, en muchos años se ha logrado ubicar el salario mínimo a la par de la línea de bienestar individual. Sin que ello signifique que sea suficiente, es un primer paso en la dirección correcta, destacó Luisa María Alcalde.
Minutos después de que le retiras la cáscara o muerdes un plátano o una manzana, ves como su consistencia cambia de color; igual sucede con nuestro cuerpo. El proceso de oxidación es una reacción normal y los seres humanos también nos oxidamos, se oxida cada una de nuestras células y eso es lo que conocemos como envejecimiento.
Con el paso de los años y ésta inevitable oxidación de nuestro cuerpo, las alteraciones en el equilibrio de cada una de nuestras células forman parte de un proceso de deterioro progresivo que va limitando la capacidad de su nutrición, reduciendo su funcionalidad y provocando el surgimiento de enfermedades como Alzheimer, Esclerosis, Parkinson y demencia senil, entre otras.
El doctor Samuel Serfati, director general de Biolife, en exclusiva para www.esferanoticias.com, explica que la nanotecnología ha venido a revolucionar de forma innovadora la producción de fármacos y suplementos alimenticios, permitiendo la creación de nanopartículas capaces de imitar o alterar procesos biológicos y dando solución a la absorción eficiente de las sustancias que requiere nuestro organismo para detener y/o revertir alguna afectación, ejemplo de ello es GranaGard, la primera cápsula con una nanoemulsión de aceite de semilla de granada, uno de los antioxidantes más potentes que nos regala la naturaleza.
Ácido punícico = Omega 5
Estudios realizados durante los últimos 10 años han demostrado que es en la semilla de la granada en donde se encuentra el Omega 5, empleado en tratamientos de cáncer, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El Omega 5 es un antioxidante hasta cinco veces más efectivo que el té verde y más del doble que el extracto de uva; incalculablemente benéfico para la salud, si es suministrado en cantidades adecuadas en el lugar correcto.
Convencido de que la cultura de la prevención es lo que permitirá a las nuevas generaciones alcanzar una vejez activa, Samuel Serfati no duda de que durante 2019 GranaGard y su gran aportación en la atención de enfermedades neurodegenerativas, lograra posicionarse como el suplemento alimenticio de excelencia en México; ya que, de así lograrlo, habrán de reducirse muchas de las enfermedades que actualmente padecen los adultos mayores.
El Omega 5 blinda o protege a las células de los agentes dañinos, es por ello que no es comparable a otros omegas, ya que su capacidad es mucho mayor a cualquier otro antioxidante. Lo que definitivamente hace único a GranaGard, es el empleo de la nanotecnología, por lo que la nanoemulsión de aceite de semilla de granada, es una de las pocas en el mundo que puede llegar al cerebro y fortalecer nuestras neuronas, asegura el entrevistado.
Todos sabemos que con el paso de los años se van perdiendo neuronas y éstas no se pueden recuperar; sin embargo, ya es posible cuidar y fortalecer las que nos quedan, destaca el doctor Serfati.
Como efecto secundario, se ha descubierto que esta nanoemulsión ha beneficiado a pacientes obesos con diabetes, quienes después de ingerir estas cápsulas de forma periódica, han registrado una marcada mejoría de la glucosa en sangre.
El doctor Serfati destaca que, gracias a la nanotecnología, el potente efecto antioxidante del Omega 5 extraído de la semilla de la granada llega al cerebro en cantidades apropiadas. Esto debido a que el nutriente se coloca “dentro de una nanoestructura y así es transportado al sitio donde normalmente no puede llegar; a travesando, incluso, la Barrera Hemato-Encefálica”.
Como si fuera de ciencia ficción, gracias a la nanotecnología, uno de los más potentes antioxidantes que nos ha regalado la naturaleza es colocado en un millón 300 mil nanogotas –contenidas en una gota de agua-. “Es así como pueden atravesar las barreras biológicas y llegar a territorios orgánicos que son de muy difícil acceso, como el cerebro”.
Esta tecnología es la que permite que los potentes efectos antioxidantes del Omega 5, “lleguen al cerebro en cantidades apropiadas para combatir el daño oxidativo presente en enfermedades neurodegenerativas”.
Traído desde Israel
Stanley Prusiner, investigador del cerebro de la Universidad de California, demostró que la Proteína Priónica (PRP), que se encuentra en el cerebro, cambia su forma y en lugar de desintegrarse al finalizar su función acumula deshechos, causando un proceso acelerado de destrucción de sus células.
La investigación de Prusiner también demuestra que el mismo proceso ocurre en otras enfermedades como Alzheimer, Párkinson y algunas patologías degenerativas de músculos; enfermedades en las que está presente su respectiva proteína dañada.
Por estos descubrimientos Prusiner recibió el premio “Wolf” en Israel y el Premio Nobel de Medicina en 1997. En el laboratorio de este investigador colaboraba Ruth Gabizon, investigadora que ha estudiado los mecanismos bioquímicos de las enfermedades neurodegenerativas.
Años más tarde, en el departamento de neurología del Centro Médico de la Universidad de Hadassah en Ein Kerem de Jerusalén, Ruth Gabizon realizó los estudios que le permitieron demostrar cómo las altas concentraciones de ácido punícico contribuyen a prevenir o retardar el desarrollo de trastornos neorológicos, desde la esclerosis múltiple hasta la demencia.
Es con esta experiencia en el estudio de los trastornos neurológicos que en el laboratorio de la doctora Gabizon se decide tomar el camino que permitiera avanzar en la creación de un tratamiento que prolongara la vida útil de las células del cerebro y mejorar su funcionamiento.
Apoyados en la nanotecnología, se prepara una emulsión que lleva una mayor cantidad de omega 5 directamente a la sangre para viajar hasta el cerebro, en donde atraviesa la Barrera Hemato-Encefálica, contribuyendo de forma significativa a favorecer el desarrollo de las funciones del cerebro.
San Luis Río Colorado, Sonora.- Después de que la etnia Cucapáh decidiera asentarse a la orilla de la ribera del Río Colorado, fue cuando los primeros extranjeros se establecieron en el noroeste del estado de Sonora, en el corazón del Desierto de Altar, en donde en 1917 el Gobierno Federal estableció una zona militar agrícola a la que se le llamó San Luis Río Colorado.
Con motivo del 101 aniversario de la fundación de una de las ciudades más árida de México, la profesora Elvira Cid Lucero, la primera mujer normalista de este municipio y descendiente de una de las familias con mayor arraigo en San Luis Río Colorado, habla en exclusiva para @esferaLaRevista de la lucha agraria que encabeza desde la presidencia del ejido La Grullita, en donde actualmente se ha detonado la producción del “Mejor Dátil del Mundo”.
Actualmente es este municipio fronterizo del estado de Sonora el principal productor de dátiles de México; alimento con un alto valor nutritivo, por los carbohidratos, hierro, potasio y fósforo; así como las vitaminas que aporta a quien lo consume.
Además de que el dátil es muy apreciado en usos medicinales para atender problemas de asma, bronquitis, tuberculosis, tos, fiebre, cáncer y padecimientos estomágales, entre otros.
Es por ello que leal al legado que le heredó su padre, la profesora Elvira ha emprendido la lucha para proteger La Grullita de la expansión urbana del municipio, haciendo productivas estas áridas tierras ejidales, en dónde durante 2017 fue posible cosechar la primer producción de dátil, la cual sumó 4 toneladas.
70 Ejidatarios conservan sus parcelas en La Grullita, cada vez con más dificultad para cultivar la tierra, es por ello que la opción de venderlas es una idea que se mantiene latente; pero el amor a esta tierra que le heredó su padre ha sido el principal aliciente para que Elvira Cid busque innovarse y, con el apoyo de 34 mujeres ejidatarias, actualmente enfrenta el reto de producir dátil.
Pero, ¿Cómo convenció a las mujeres sanluisinas de asumir este reto? “Toda mi vida siempre les he dicho que en México la Revolución la hicimos la mujeres. Con la carabina, el metate y con el niño colgado; fueron las mujeres quienes curaron a los heridos y dieron aliento a sus hombres para continuaran en la lucha y ¿qué pasó con el reparto agrario? Para las mujeres no hubo reparto agrario, quizá algunas sucesiones, pero nunca hubo un pedazo de tierra que se le diera a una mujer por habérsela ganado”.
Pese a seguir con puras sucesiones de los terrenos ejidales, la profesora Elvira no pierde la esperanza de que el Gobierno cumpla la promesa de darles en posesión sus tierras, es por eso que actualmente ha conformado la Unidad Agrícola Industrial de la Mujer “Las Pioneras”; a través de la cual impulsa los proyectos productivos que han revivido la fertilidad de la tierra que cultivó su padre.
“Nunca le he tenido miedo a las deudas”, destaca la profesora, fue así que se animó a pedir fiados los primeros 800 hijuelos con los que plantó las primeras 5 hectáreas (cada hijuelo tiene un precio de mil pesos), segura de que podría pagar la deuda con la primer producción de dátil.
4 mil dólares cuesta cada tonelada de dátil y ahora, quien le fío los hijuelos es su principal cliente. Para octubre próximo tiene la esperanza de cosechar por lo menos 4 tráileres de dátil. “Pero lo mejor de todo es que estas 800 palmeras nos darán cerca de 2 mil hijuelos, material vegetativo que podremos trasplantar en las 39 hectáreas que aún tenemos sin cultivar; además de que también lo podremos vender a otros ejidatarios que quieran seguir nuestro ejemplo”.
Actualmente se está pensando en integrar la mesa directiva que permitirá a “Las Pioneras” gestionar un apoyo federal que le permita iniciar esta segunda etapa que les permitirá consolidar este proyecto y sumarse a la producción datilera del noroeste de México, reconocida como el “Mejor dátil del mundo”.
“Hay que desmontar, emparejar y aumentar la potencia del pozo con el que contamos y será más fácil el camino andado y así le podremos pagar al señor Castro lo que le debemos”, explica con entusiasmo la profesora Elvira.
Madre de 5 hijos, viuda y jubilada, para la profesora Elvira sacar adelante la producción datilera es un reto que le permitirá acabar con la apatía de los ejidatarios que han pensado en abandonar sus tierras. Encabezar este reto no ha sido fácil, pero el recuerdo del sacrificio hecho por su padre, Don Ramón Cid Díaz, al ser pionero de la actividad agrícola en La Grullita, es el aliciente que la impulsa a alcanzar su meta.
Este año marca el cuadragésimo aniversario de la política de reforma y apertura de China, un lapso de tiempo que ha catapultado la economía china hasta la cima en una escala de crecimiento. Gracias a esta política, la apariencia de China adopta un brillo completamente nuevo, además de que ha traído a otras economías del mundo oportunidades empresariales ilimitadas. Hoy les presentaremos a cuatro jóvenes emprendedores de América Latina que viven y trabajan en Beijing. ¡Conozcamos sus experiencias en China en la creación de empresas emergentes!
30 años de relaciones diplomáticas China-Uruguay son tiempo suficiente para que una generación de emprendedores se abra un espacio en el mercado más grande del mundo. Daniel Castiglioni de Casti Trade, fundada en 2013, decidió traer desde Uruguay carne de la más alta calidad; dando una opción más para la mesa de los chinos.
Daniel Castiglioni, fundador de Casti Trading Ltd.: Esta apertura de China al mundo y el crecimiento de la clase media ha creado una cantidad de oportunidades para adaptar nuestros productos de Uruguay aquí en China. El consumidor chino está abierto a los nuevos gustos, a las nuevas costumbres y ha recibido de gran manera la carne uruguaya, incrementando el volumen de ventas anual exponencialmente. Hoy en día, el tema del e-commerce aquí en China genera oportunidades tremendas para comerciar nuestros productos.
El desarrollo y la apertura de la sociedad china ha ofrecido a los consumidores opciones más diversificadas. David Pérez es un importador y distribuidor de flores de Colombia. Desde que inició su empresa aquí en 2015, ha puesto en marcha tanto ventas al por mayor como al detalle y métodos combinados online y offline, con los que ha desarrollado constantemente el negocio.
David Pérez, fundador de Prime Flowers: Las flores es un producto que se vende semana a semana. Se transporta vía aérea entonces nuestro producto está llegando a nuestros clientes todas las semanas. China es un mercado interesante porque es un mercado a nivel comercial muy dinámico. China en este momento es el mercado de mayor consumo a nivel global. Es el mayor mercado online a nivel mundial. Hay oportunidades a todo nivel: para servicios, para productos, para desarrollo de aplicaciones, oportunidades online precisamente donde muchos emprendedores han emergido.
Entre las numerosas opciones de empresas emergentes que tienen los extranjeros que vienen a China, la producción intelectual y el saber también han tenido un espacio. Guillermo Bravo, de Argentina, tiene su propia librería en idioma español en la zona de Sanlintun, en Beijing, y en la tinta de los libros ha materializado su propio “sueño chino”.
Guillermo Bravo, fundador de la librería Mil Gotas: Puedo ver desde el 2008, que fue la primera vez que vine a China y que siempre he estado viajando y ahora estoy viviendo aquí, cómo el nivel de los lectores chinos está subiendo. ¡Es notable! También aquí en la libería cada vez hay pedidos más sofisticados de otros autores que ya no son solamente los clásicos y también creo que hay un espacio en blanco para empezar a construir.
Andrea Mena Arias, de Costa Rica, también apunta al mercado chino. LAFA Law, la compañía que ella estableció, ofrece información legal sobre cooperación comercial chino-latinoamericana, y se ha convertido en uno de los trampolines de las industrias latinoamericanas que buscan incorporarse en el mercado chino.
Andrea Mena Arias, co-fundadora de Lafa Legal Services: Los hábitos de consumo de los chinos han ido cambiando conforme pasa el tiempo. Esto hace que cada vez se abran más mercados para diferentes productos. China es un país que ofrece oportunidades y queda en nosotros aprovecharlas, pero estas oportunidades requieren de paciencia, trabajo, esfuerzo y dedicación. Nosotros como latinoamericanos difrutamos de nuestra individualidad, pero también está en nuestra capacidad de adaptación poder sacar ventaja para tener éxito en este país.
La dinámica comercial que China propone al mundo en estos 40 años de reforma y apertura es global e integral; la nación ha eliminado las barreras para abrazar a los emprendedores de todas las latitudes en un mercado vasto y diverso que entiende la necesidad de construir un futuro compartido para la humanidad.
Habrá estímulos a inversionistas y el pasaje será barato para los pueblos, asegura Andrés Manuel López Obrador, al encabezar una ceremonia indígena sagrada dedicada a la Madre Tierra, con la que se dio inicio a los trabajos de construcción del Tren Maya.
La modernidad surge desde abajo, a partir de nuestras culturas y es para todos
Pueblos originarios, la verdad más íntima de México
Presupuesto 2019 refleja atención especial para sureste de México; es un acto de justicia
Turismo tendrá acceso a la riqueza natural y cultural de todo el sureste
Gobierno federal implementará programas paralelos de beneficio directo
Habrá estímulos a inversionistas y el pasaje será barato para los pueblos, asegura Andrés Manuel López Obrador, al encabezar una ceremonia indígena sagrada dedicada a la Madre Tierra, con la que se dio inicio a los trabajos de construcción del Tren Maya.
López Obrador aseguró que, a más tardar en dos meses, habrá de publicarse la licitación de los primeros cuatro tramos y, destacó que, en México todos tenemos derecho al bienestar y a participar en el desarrollo del país.
Pese a dar inicio a la obra con un ritual ancestral, el Presidente de México aseguró que el Gobierno de México trabaja desde una visión de modernidad surgida de nuestras culturas. El Tren Maya es prueba de ello porque beneciará a todos por igual, no solamente para una minoría, destacó.
Doce etnias de la región, participaron en la ceremonia dirigida a la Madre Tierra, acto que marca el inicio de la rehabilitación del tramo de vía férrea Palenque-Escárcega, primera de las acciones que da paso a la construcción del Tren Maya.
Durante su intervención, el mandatario celebró la participación activa de las etnias en uno de los proyectos de infraestructura emblemáticos del Gobierno de la Cuarta Transformación.
“Me da mucho gusto que estén aquí los pueblos originarios: la verdad más íntima de México. La modernidad nuestra es una modernidad surgida desde abajo, a partir de nuestras culturas y para todos. No es modernidad nada más para beneficio de una minoría”, dijo Andrés Manuel ante los asistentes.
Agregó que “Por eso, cuando dicen ahora que no se va a poder terminar el Tren Maya, sí él hizo 20 mil kilómetros, ¿por qué nosotros, que vamos a estar seis años, no vamos a construir mil 500 kilómetros de tren?”
Entre los beneficios se proyecta que el turismo internacional tendrá acceso a la riqueza natural y cultural de todo el sureste.
Luego de agradecer la presencia de empresarios como Daniel Chávez y Miguel Alemán Magnani, así como la disposición y compromiso de la iniciativa privada con el proyecto, el presidente indicó que el proyecto del Tren Maya dará fuerte impulso a la economía nacional, ya que superará con creces el récord de 10 millones de turistas que actualmente visitan la zona costera: “Sólo se dedican a disfrutar de las playas del Mar Caribe y no se introducen hacia los estados del sureste, donde se tiene esta riqueza extraordinaria, cultural. Las zonas arqueológicas son las más bellas del mundo; el proyecto tiene que ver con impulsar el turismo, que los que llegan a Cancún puedan visitar Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, para que se aproveche esa afluencia turística”.
El proyecto del Tren Maya incluye un esquema de acciones que simultáneamente mejorarán toda la región. En primer término, se refirió a “un programa de reordenamiento urbano. Así como nuestros antepasados hicieron sus ciudades con mucha planeación, ¿por qué nosotros no vamos a hacer lo mismo que en las antiguas ciudades mayas?, destacó López Obrador.
Además, productores, ejidatarios y pequeños propietarios recibirán precios de garantía por la cosecha de granos básicos, serán beneficiarios de un apoyo económico semestral y de un programa de créditos a la palabra. En resumen, señaló el presidente, “se va a hacer justicia a los productores del campo”. Esto, sin olvidar los programas para estudiantes, adultos mayores y de empleo para jóvenes.
A ello se agrega el beneficio que los estados del sureste recibirán con el programa Sembrando Vida que busca plantar árboles frutales y maderables: “Nada más en el millón de hectáreas que vamos a sembrar, se van a dar empleos, no temporales, permanentes, a 400 mil campesinos trabajadores; jornales bien pagados”, detalló. Construcción de Tren Maya no derrumbará un solo árbol, garantizó, con esta última acción se protegerá la riqueza natural de la zona.
En palabras del mandatario: “Ahora que hablamos del Tren Maya surgieron algunos que protestaron diciendo que se iba a afectar el medio ambiente. No. No se va a tirar un solo árbol. Al contrario. Vamos a sembrar millones de árboles en el sureste. Vamos a cuidar el medio ambiente. Y va a haber otras acciones, porque es un programa integral.”
Habrá estímulos a inversionistas y el pasaje será barato para los pueblos, López Obrador refrendó el compromiso de concluir los trabajos de construcción del Tren Maya en un plazo máximo de cuatro años, para lo cual se ha dividido en siete tramos.
De inicio se invertirán 6 mil millones de pesos en 2019, pero será necesaria la inversión privada, por lo que exhortó: “Aprovecho para convocar a empresarios para que participen en esta obra. Estamos pensando que, si se hacen cargo de un tramo, previa licitación, un tramo puede significar una inversión de 15 a 18 mil millones de pesos.” A cambio, el gobierno federal garantiza el derecho de vía de cada tramo. Además, “lo que se invierta por parte de las empresas que acepten la concesión, estas empresas van a contar con un estímulo, con una subvención del gobierno por cada kilómetro que construyan”.
Reiteró que el Tren Maya ofrecerá tres tipos de servicios: transporte de carga, concesión para tren turístico y tren de pasajeros para los pueblos: “La subvención va a tener como requisito que el pasaje para los habitantes de toda la región sea barato. Que pueda cobrarse el precio comercial en el turismo y en la carga, pero para el pasajero precio bajo, para que se pueda desplazar la gente sin tener que pagar tanto por el pasaje. Así lo estamos contemplando.” Asimismo, la administración de las estaciones quedará a cargo de gobiernos locales en conjunto con el gobierno federal. “A más tardar en dos meses lanzaremos la licitación de los primeros cuatro tramos”, afirmó.
La Cuarta Transformación es modernidad forjada desde abajo
Por último, el mandatario reconoció la disposición de propietarios y sociedad civil organizada por las facilidades otorgadas en beneficio del Tren Maya: “Agradezco a los propietarios de tierras cercanas al Antiguo Aeropuerto. A Jaime Lastra, que firmó para que se tenga el derecho de vía; a la familia Rosique, porque si no fuese por ellos, por su voluntad, interponen un amparo y se para la obra. También agradezco a la asociación de volteos… Va a haber para todos, pero nada de bloqueo para que podamos terminar pronto esta obra.” Por último, agradeció el apoyo de gobernadores y presidentes municipales de la región “que me han respaldado mucho” y reiteró que el Tren Maya es “modernidad forjada desde abajo y para todos. Esto es lo que significa la Cuarta Transformación de la vida pública de nuestro país”.
DIRIGE MNPT INFORME DE SUPERVISIÓN A 39 HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS FEDERALES Y ESTATALES, POR FACTORES CRÍTICOS RELACIONADOS CON FALTA DE TRATO HUMANO Y DIGNO QUE PUEDEN DERIVAR EN POSIBLES ACTOS DE TORTURA
La falta de mantenimiento e higiene de las instalaciones, aislamiento, hacinamiento, carencia de vestido, calzado y ropa de cama de las personas internas, deficiencias en el equipo médico, en el abasto de medicamentos y en la denuncia sobre posibles actos de tortura o maltrato son algunos de los factores críticos que padecen las personas privadas de su libertad en 39 hospitales psiquiátricos que dependen de los gobiernos Federal y de los estados del país, destacó el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) en su Informe de Supervisión ISP-10/2018.
En el Informe dirigido a los entonces Secretario de Salud Federal y al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como al Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León y a los Secretarios de Salud de todas las entidades federativas, quienes fueron debidamente notificados, se destacan irregularidades relacionadas con la falta de trato humano y digno, la legalidad y la seguridad jurídica, la protección de la salud y la integridad personal, así como de las personas privadas de la libertad en situación de vulnerabilidad.
Durante mayo y junio de este año, personal del MNPT realizó visitas a dichas instituciones que brindan atención intrahospitalaria para examinar, desde su ingreso y durante el tiempo que permanecen las personas privadas de la libertad, el trato y las condiciones de internación.
El MNPT destacó que en 43.58% de los hospitales visitados se utilizan medidas de aislamiento como parte del tratamiento o como medida de contención, lo que es innecesario y violatorio de los derechos humanos; en 66.66% existen deficiencias en el mantenimiento e higiene de las instalaciones, afectando la calidad en la prestación del servicio médico e impiden que las y los pacientes sean alojados en condiciones de estancia digna; en 10.25% hay hacinamiento, considerado como trato cruel, inhumano o degradante; en 25.64% las personas internas carecen de vestido, calzado y ropa de cama.
También percibió deficiencias en 20.51% de los hospitales respecto del consentimiento informado de ingreso involuntario; en 35.89% no se implementan medidas específicas para garantizar estancia digna y segura a las personas con padecimientos mentales; en 38.46% las y los pacientes no pueden realizar llamadas telefónicas ni leer revistas ni periódicos; 7.69% tienen deficiencias en la integración de los expedientes clínicos; en 25.64% faltan manuales y reglamentos de procedimiento; en 82.05% hay carencias en programas preventivos de enfermedades y tratamientos, equipo médico y medicamentos; en 79.46% el personal médico es insuficiente; 48.71% no cuenta con personal suficiente de seguridad; 53.84% no tiene personal capacitado en derechos humanos, 43.58% requiere de infraestructura para facilitar la accesibilidad de grupos de personas mayores o con algún tipo de discapacidad física o psicosocial.
Por ello, el MNPT recomendó a las autoridades destinatarias del Informe no realizar, bajo ninguna circunstancia, el aislamiento de los pacientes; invertir en el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones para que ofrezcan estancia digna y evitar el hacinamiento; contar con vestido, calzado y condiciones de higiene necesarios; llevar a cabo un análisis de factibilidad que pondere la creación de una figura jurídica que considere alternativas de solución a diferentes problemas, como instaurar un área de salud mental para personas que ingresaron por orden judicial.
También recomendó garantizar el derecho de las y los pacientes a decidir libremente si se someten a un tratamiento médico, clasificarles en salas y dormitorios específicos, y permitirles el acceso a medios de comunicación y servicio telefónico para tener contacto con el exterior; integrar adecuadamente sus expedientes clínicos; elaborar y expedir reglamentos y manuales de procedimiento para regular las actividades de los hospitales; las personas del servicio público que conozcan de maltrato o tortura que sufra alguna persona interna deben denunciar el hecho ante el Ministerio Público; dotar a los psiquiátricos de medicamentos, equipo y personal médico y de seguridad suficiente para resguardar la integridad física de las personas internas.
Además, deberán capacitar en materia de derechos humanos a todo el personal que trabaja en los hospitales; garantizar la atención médica a las personas mayores e incluir la infraestructura que facilite su acceso y desplazamiento en esos lugares; notificar al Ministerio Público en los casos en que se autorice el ingreso involuntario de una persona a un hospital psiquiátrico.
El Informe de Supervisión ISP-10/2018 ya fue debidamente notificado a sus destinatarios y puede ser consultado en la páginawww.cndh.org.mx
EL PRI CONDENA ENÉRGICAMENTE LA CANCELACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA: ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ
“En el PRI condenamos enérgicamente que se destruya el futuro y los derechos de las niñas, niños y jóvenes mexicanos”, afirmó Arturo Zamora Jiménez, Secretario General del CEN de este instituto político, al aludir a la cancelación de la Reforma Educativa anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Advirtió que “debemos tener cuidado, este gobierno quiere al pueblo en la ignorancia, ofreciéndole una educación mediocre y sin calidad”, por quedar bien con los que promueven paros de labores en cada ciclo escolar o por proteger las más de 44 mil plazas de docentes que estaban en manos de aviadores antes de la reforma.
De igual manera, Zamora Jiménez dijo que en el Revolucionario Institucional “rechazamos cualquier intento de acabar con la autonomía universitaria”.
Sobre la pretensión de eliminar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y sustituirlo por un ente subordinado a la autoridad del Jefe del Ejecutivo, el dirigente priista subrayó que esta medida pondrá en riesgo la calidad de la educación.
Por último, Zamora Jiménez hizo un llamado para impedir que se consume este nuevo golpe a la democracia y a las libertades de los mexicanos.
Mensaje del Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Arturo Zamora Jiménez, en relación con la cancelación de la Reforma Educativa, el viernes 14 de diciembre de 2018.
La contrarreforma educativa propuesta por el Presidente López Obrador, desecha los esfuerzos y avances logrados en favor de los niños y los maestros, por una educación de calidad.
No se puede condenar el futuro de las niñas, niños y jóvenes de México por quedar bien con los que promueven paros de labores en cada ciclo escolar o por proteger las más de 44 mil plazas de docentes que estaban en manos de aviadores antes de la Reforma.
Pretender eliminar el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y sustituirlo por un ente subordinado a la autoridad del Presidente, pone en riesgo la calidad de la educación.
Una vez más, el Presidente muestra su desprecio por las autonomías y todo aquello que no controla.
Rechazamos cualquier intento de acabar con la autonomía universitaria.
Debemos tener cuidado. Este gobierno quiere al pueblo en la ignorancia, ofreciéndoles una educación mediocre y sin calidad.
En el PRI condenamos enérgicamente que se destruya el futuro y los derechos de las niñas, niños y jóvenes mexicanos.
No permitamos que se consume este nuevo golpe a la democracia y a las libertades.
Sociedad exigirá resultados inmediatos en materia de seguridad, corrupción y pobreza, señala el IBD
Las reformas recientes a la Administración Pública Federal redistribuyeron las facultades de gobernación y seguridad pública y el escrutinio público demandará resultados.
Legisladores afines al gobierno consideran que nuevo diseño institucional contribuirá a atender problemas urgentes; opositores critican centralismo y vulneración del pacto federal.
Las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), aprobadas por el Congreso de la Unión durante el mes de noviembre, serán objeto de un escrutinio público permanente que exigirá resultados inmediatos en materia de inseguridad, combate a la corrupción y lucha contra la pobreza, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “La nueva LOAPF y cómo redistribuye las facultades de gobernación y seguridad pública”, detalla que desde 1976, la LOAPF ha sido modificada en 60 ocasiones, y que la más reciente reforma afectó a casi todas las Secretarías de la Administración Pública Federal (APF), excepto a las de Defensa, Marina, Comunicaciones y Transportes, y Turismo.
La investigación citada refiere que la nueva reforma implica la reorganización de la APF con la idea de que esto resulte en una mejor conducción de los asuntos públicos con base en las diversas propuestas planteadas por el nuevo gobierno.
Dentro de los principales cambios de esta reforma, destaca el IBD, se encuentra la creación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) con atribuciones que anteriormente tenía Gobernación: seguridad pública, seguridad interior, seguridad nacional, inteligencia y protección civil.
El IBD explica que el artículo 27 de la Ley da cuenta de las atribuciones de la Secretaría de Gobernación, las fracciones en donde se encuentran contenidas se redujeron de 45 a 27; sigue siendo la responsable de la política interior y de la coordinación de las demás dependencias de la APF.
Por otro lado, el IBD identifica a algunas voces que han criticado la celeridad con la que se dio la reforma, el centralismo en temas como comunicación social, compras gubernamentales, y operación de programas sociales, así como una posible afectación al pacto federal con la creación de las Delegaciones de Programas para el Desarrollo.
Además, el documento del Instituto subraya que la reforma dejó fuera las propuestas legislativas en materia de género tales como la incorporación del principio de paridad en las Secretarías de Estado y el otorgamiento de nuevas facultades a la Secretaría de Gobernación en materia de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, entre ellas la creación de una Comisión Nacional específica para tal fin.
NECESARIO TOMAR PRECAUCIONES PARA EVITAR SER VÍCTIMA DE FRAUDES CIBERNÉTICOS EN ESTE PERIODO VACACIONAL
En el marco del periodo vacacional de invierno, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a través de la Policía Federal te recomienda que tomes precauciones para evitar ser víctima de algún ciber-fraude que afecte tu patrimonio.
El fraude cibernético a través de operaciones comerciales vía online, banca móvil e Internet también representan un riesgo. Si estas vacaciones planeas viajar, verifica antes de reservar; además evita proporcionar información personal a través de correo electrónico. Los correos apócrifos tienen como propósito dirigirte a un sitio falso con el objetivo de robar tu información personal.
Desconfía de las promociones que sean muy atractivas, ya sea por correo electrónico o como mensajes de texto en tu celular. Comunícate al establecimiento oficial para validar la supuesta promoción sobre el servicio o producto que deseas adquirir en Internet. Si no estás afiliado al newsletter de alguna empresa evita abrir los correos que recibas.
También al utilizar plásticos bancarios se debe estar muy atentos en los contenidos de las páginas web, verificando que el sitio cuente con el protocolo de seguridad “https://” y un candado cerrado en la barra de direcciones, además de no compartir datos personales ni contraseñas financieras, así como evitar realizar sesiones de compras o transferencias electrónicas en computadoras de uso público o compartido.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a través de la Policía Federal, recuerda tomar precauciones a fin de evitar caer en amenazas cibernéticas, entre ellas la pornografía infantil, secuestro, extorsión, trata de personas, fraudes, usurpación de personalidad, lo que se conoce como phishing, entre otros.
La SSPC recuerda a los usuarios que la Policía Federal mantiene la estrategia de seguridad basada en los ejes de prevención y atención ciudadana; la detección oportuna de amenazas y ataques en la Red, por ello la Unidad de Ciberseguridad de la División Científica de la Policía Federal realiza ciberpatrullajes para prevenir y combatir conductas ilícitas en el entorno digital.
Es muy importante prevenir los delitos, por lo que se exhorta a los usuarios a no difundir información falsa, no vulnerar ni denigrar a otras personas, configura la privacidad de tus publicaciones y hacer uso responsable de las redes sociales.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, reitera su compromiso de garantizar la seguridad de los usuarios del ciberespacio y pone a su disposición los canales de atención y denuncia, a través del número telefónico 088, el twitter @CEAC_SSPCMexico y la aplicación PF Móvil para dispositivos móviles.
LA OMC EMITE FALLO QUE CONFIRMA EL CUMPLIMIENTO DE EE. UU. A SUS OBLIGACIONES EN LA DISPUTA DE ATÚN
La Organización Mundial del Comercio (OMC) dio a conocer, el día de hoy, el informe final del Órgano de Apelación sobre la disputa que México inició en 2008 en contra de Estados Unidos por las restricciones a la comercialización del atún mexicano.
El Órgano de Apelación examinó las últimas modificaciones que Estados Unidos hizo en materia de etiquetado “dolphin-safe” resolviendo que, con éstas, dicho país ya no discrimina entre productos de atún mexicanos y productos de atún estadounidenses y de otros países.
Este informe se presenta durante el segundo procedimiento de cumplimiento que México inició para analizar las modificaciones que Estados Unidos realizó a sus regulaciones en materia de etiquetado “dolphin-safe” continúan discriminando a los productos de atún mexicanos.
En las primeras dos etapas de esta disputa comercial, la OMC falló a favor de México, dado que las regulaciones de Estados Unidos permitían que los productos de atún de otros países y de su propia flota utilizaran la etiqueta “dolphin-safe” aun cuando no se tiene la seguridad que con los métodos de pesca que utilizan en sus pesquerías se proteja a los delfines.
El Gobierno de México y su industria han jugado un papel importante en la protección de los delfines contra los efectos adversos en la pesquería del atún. Gracias a los esfuerzos de México, Estados Unidos modificó su medida en dos ocasiones, lo que permitió que se incrementaran los requisitos en pesquerías distintas a usadas por México.
El método que utiliza la flota atunera mexicana está regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) por ser el de mayor sustentabilidad, ya que además de proteger a los delfines no depreda el recurso atunero al evitar la captura de atunes juveniles, lo que sí hacen flotas pesqueras de otros países poniendo en alto riesgo al atún y con ello el abasto del mismo, como ya sucede en otros mares.
Además, recientemente la pesquería de atún mexicana con red de cerco sobre delfines ha sido certificada por el Marine Stewardship Council (MSC) como una pesquería que es sustentable para mantener la especie objetivo y que minimiza el impacto al medio ambiente.
Este resultado nos obliga a continuar la defensa y promoción de nuestra industria atunera y un método de pesca altamente sustentable, así como los esfuerzos en foros multilaterales para lograr la protección no sólo de los delfines, sino de otras especies marinas afectadas por distintos métodos de pesca utilizados en otros países.
México espera que más allá del fallo, Estados Unidos reconozca el efecto que tienen los métodos de pesca utilizados por su flota y la de otros países en el ecosistema marino.
El Gobierno de México, mediante la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, continuará trabajando con la industria para su desarrollo y por el compromiso con la sustentabilidad.