Para hacer más eficiente la forma en que el Gobierno de la Ciudad de México y las 16 alcaldías atienden los reportes generados por los habitantes, este martes firmaron un convenio para implementar el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), con el que se dará seguimiento y solución en una plataforma digital única a las solicitudes en materia de infraestructura urbana.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el objetivo es que la ciudadanía tenga acceso al SUAC para conocer el estado en que se encuentra su reporte, queja, solicitud, trámite o servicio, hasta el momento en que se atienda. Además, es un mecanismo que contribuye para que la ciudadanía evalúe el trabajo de las autoridades capitalinas, alcaldesas y alcaldes.
“La idea aquí es que podamos tener un solo sistema de ida y vuelta, de tal manera que todo mundo pueda tener acceso a la plataforma y no solo sea un sistema de información, sino también un sistema en donde dentro de las mismas alcaldías pueda funcionar”, puntualizó.
“Aprovecharemos lo que ya se ha hecho como un trampolín para mejorar, impulsar y enriquecer la formación de los jóvenes, a través de puentes entre las mismas escuelas, respetando la naturaleza de sus programas y de sus propias especificidades”, resaltó en entrevista la nueva directora general adjunta del Centro Nacional de las Artes María de los Ángeles Castro Gurría. Dijo que es muy importante tratar de encontrar sinergias entre los distintos proyectos del Centro Nacional de las Artes para la formación integral de los jóvenes. Para lograr dicho objetivo, el primer paso será la elaboración de un diagnóstico para encontrar los puntos débiles en los que se deba fortalecer y seguir dando impulso a los que ya están encaminados. “Con esto me refiero a ver cómo podemos invitar a las escuelas del INBAL que están ubicadas aquí y al Centro de Capacitación Cinematográfica para tener proyectos comunes en donde se involucren todas las artes”. Para abocarse a las políticas que se han planteado desde la Secretaría de Cultura, Castro Gurría resaltó que se establecerá un diálogo permanente con todas las personas que trabajan en el Cenart, para que juntos caminen hacia estos propósitos y hacer un diagnóstico certero de cuáles son los grandes logros y cuáles son las áreas que se deben ajustar. La subdirectora adjunta, quien fuera subdirectora Académica del Centro de Capacitación Cinematográfica CCC en 1997 y posteriormente directora general de esta institución por 11 años, resaltó que uno de los retos está en el terrero cualitativo. “Es decir, que todo lo que se realice sea de la más alta calidad a partir de la misión del Centro Nacional de las Artes, sin descuidar las nuevas tecnologías y la interdisciplinariedad.” María de los Ángeles Castro Gurría, estudió las Carreras de Actuación y Dirección Escénica en el Centro Universitario de Teatro (UNAM). Participó como actriz en varias puestas en escena universitaria, así como en cortometrajes y televisión. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, tanto profesionales como estudiantiles, y ha estado a cargo de la dirección de actores en dos largometrajes, Como agua para chocolate, de Alfonso Arau y Chico Grande de Felipe Cazals. Entre otros cargos que ha ocupado se encuentran la Secretaría Ejecutiva de FIDECINE (2010-2011); Directora Académica de La Casa del Teatro en dos ocasiones (2009-2010) y (2014-2017); directora de la Revista Cine-Toma (2009.2014) y Directora de Cinemanía (2017). Imparte clases desde 1984 en el CCC y desde hace cuatro años es profesora de asignatura en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC (UNAM).
Entre otras distinciones, obtuvo el premio Eduardo Santaella, como Directora Revelación 1990 por El Verdadero Oeste, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro. Fue ganadora de la Convocatoria Nacional de Teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social con el proyecto Las Amargas Luces de la Aurora, versión libre de las Troyanas, para presentarse en el Teatro Reforma en septiembre de 1992.
El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) se suma a la condena pública contra los actos de intimidación y violencia de que fue objeto la periodista Monserrat Ortiz, por un reportaje que realizó y transmitió en ADN 40 y solicita a las autoridades competentes investigar al responsable, quien además de quedar expuesto en ese reportaje como generador de violencia contra tres mujeres, amenazó a través de la red social Facebook a la comunicadora.
El INMUJERES pone a disposición de la periodista y, de quienes así los soliciten y hayan sido víctimas de este tipo de violencia, asesoría y acompañamiento jurídico.
Los medios de comunicación contribuyen, sin duda, a fomentar la cultura de la denuncia, a la sensibilización social y a tomar conciencia de que la violencia contra las mujeres no debe tolerarse bajo ninguna circunstancia, por lo que el trabajo periodístico debe ser íntegramente garantizado.
Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, para que juntos generemos mejores condiciones de seguridad y respeto absoluto al trabajo de las y los comunicadores, que alzan su voz a favor de los derechos de las mujeres y visibilizan la violencia de género como un grave problema social que debemos combatir.
El Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cázares, clausuró la Jornada Quirúrgica BIENESTAR en Oftalmología, con lo que, dijo, se cumple el compromiso de dar consultas y medicamentos gratuitos a quienes no tienen seguridad social.
El titular del Seguro Social agregó que esta es la tercera Jornada Quirúrgica que se realiza en este año (la primera fue en Jáltipan, Veracruz, y la segunda en Matías Romero, Oaxaca), de 40 que se llevarán a cabo en todo el país, con el objetivo de igualar a todos los mexicanos, sin distingos y sin privilegios.
Al agradecer a los doctores y enfermeras que laboran en el Régimen Ordinario del IMSS y que brindan estas atenciones de manera altruista y voluntaria, subrayó que estas jornadas se tratan de echar una mano, de comprometerse y de que el dinero público llegue sin intermediarios, directamente a cada uno de los beneficiarios del Seguro Social.
Como parte de la jornada, el Director General del IMSS acompañado de la titular del Programa IMSS-BIENESTAR, Gisela Lara Saldaña y del Secretario General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Gibrán Ramírez Reyes, puso en marcha el “Módulo Itinerante de Atención a Retina” en el Hospital Rural de Huetamo, Michoacán, para curar la retinopatía diabética, primera causa de ceguera en personas con diabetes.
Germán Martínez Cázares destacó que por primera vez en la historia del IMSS se usan aparatos de láser de la más alta tecnología para curar diversos padecimientos de la vista, de gente de comunidades indígenas y campesinas de esta región.
Durante los cinco días en que se realizó esta Jornada Quirúrgica BIENESTAR en Oftalmología, fueron valoradas 452 personas, procedentes de 19 municipios de Michoacán y cuatro de Guerrero, de las cuales 232 son mujeres y 220 varones, de las cuales fueron operadas 275 por cataratas y pterigiones.
De esa cifra, 38 fueron identificadas con algún grado de retinopatía diabética, tres fueron enviados a cirugía de vitrectomía, 28 tienen diagnóstico de la enfermedad que no amerita tratamiento, únicamente vigilancia estrecha para control glicemia y presión, además de que se brindó tratamiento a ocho pacientes con fotocoagulación con láser.
El Director General del IMSS recorrió las instalaciones del Hospital Rural; estuvo presente en una cirugía de catarata y visitó el albergue comunitario donde se brinda hospedaje y alimentación a pacientes y familiares de nueve municipios de Michoacán y de Guerrero.
En el recorrido también estuvieron presentes el titular de la División de Proyectos Especiales en Salud y Coordinador de las Jornadas Quirúrgicas BIENESTAR, Felipe Cruz Vega; el Coordinador de las Jornadas Quirúrgicas de Oftalmología, Alejandro Galindo Montoya; el director del Hospital Rural de Huetamo, José Gómez Alcaraz; el presidente municipal de Huetamo, Juan Luis García Conejo y el representante del gobernador, Pablo Barona Estrada, jefe regional de gobierno Huetamo.
El Gobierno de México hará valer el derecho de los jóvenes a la educación pública, laica, gratuita y de calidad en todos los niveles escolares y no existirán restricciones presupuestales para el sector educativo, por lo que el plan nacional de becas sumará apoyos adicionales para escuelas normales y manutención, servicio social, titulación, movilidad, entre otros.
Al encabezar la entrega nacional de 300 mil becas del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó uno de los postulados más importantes de la Cuarta Transformación:
“Que no se rechace a los jóvenes, hacer valer que la educación es pública, es gratuita y tiene que ser una educación de calidad en todos los niveles escolares. La educación no es privilegio, repito, es un derecho del pueblo.”
Agregó que en todo momento se buscará asegurar el acceso a la educación a un número mayor de estudiantes, de tal modo que la ausencia de recursos no represente impedimento alguno:
“Es probable que se amplíe para que se apoye a más estudiantes. Como en todo, la preferencia se le está dando a los pobres, porque esa es la justicia. No puede haber trato igual entre desiguales. Por el bien de todos, primero los pobres.”
Durante el acto público estuvieron presentes la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; la coordinadora nacional de Becas del Bienestar “Benito Juárez”, Leticia Ánimas Vargas; y el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López.
500 mil jóvenes universitarios serán beneficiados con algún tipo de beca
Jóvenes Escribiendo el Futuro es un programa de becas para 300 mil estudiantes universitarios de hasta 29 años de edad. Indígenas, afrodescendientes y personas en situación de pobreza tendrán prioridad. El apoyo será de 2 mil 400 pesos mensuales.
Adicionalmente serán distribuidas 200 mil becas para manutención, servicio social, titulación y movilidad nacional e internacional en el nivel universitario. A ello se suman becas para apoyar en sus prácticas profesionales a estudiantes de escuelas normales de los últimos semestres.
Jóvenes Escribiendo el Futuro forma parte del Programa Nacional de Becas para el Bienestar “Benito Juárez”, que incluye becas para alumnos de nivel medio superior y educación básica.
El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, consideró que las expectativas en cuanto a captación de turistas internacionales y el ingreso de divisas para este año son positivas, de acuerdo con las cifras de la “Cuenta de Viajeros Internacionales 2018” del INEGI.
Agregó que en 2018 se registró un decremento en el arribo de visitantes internacionales a nuestro país con un total de 96 millones 783 mil, equivalente a 2.6 por ciento menos que en 2017. La cifra de visitantes internacionales se compone de 55 millones 336 mil excursionistas internacionales (fronterizos más pasajeros en crucero, 7.9 por ciento menos que en 2017) y de 41 millones 447 mil turistas internacionales (5.5 por ciento más que en 2017).
La Cuenta de Viajeros Internacionales reportó que en 2018 se captaron 22 mil 510 millones de dólares por gasto de visitantes internacionales, lo que representa 5.5 por ciento más que en 2017. Lo anterior se explica por la captación de 20 mil 341 millones de dólares por concepto de gasto de los turistas internacionales (6 por ciento más que en 2017) y 2 mil 169 millones de dólares de gasto de los excursionistas internacionales (0.6 por ciento más que en 2017).
Asimismo, señaló que el gasto medio de los visitantes Internacionales fue de 232.6 dólares, es decir, 8.3 por ciento más que en 2017; mientras que el gasto promedio de los turistas internacionales fue de 490.8 dólares, 0.5 por ciento más que en 2017. El gasto de los excursionistas internacionales fue de 39.2 dólares, 9.2 por ciento más que en 2017.
Balanza Turística
La Secretaría de Turismo federal indica que la Balanza Turística también registró un saldo positivo del orden de 11 mil 209 millones de dólares, es decir: 6.8 por ciento más que en 2017.
La Cuenta de Viajeros Internacionales del INEGI consideró que a nivel general los resultados son positivos, con excepción del comportamiento de los excursionistas fronterizos que alcanzaron un volumen de 47 millones 19 mil personas, 10.2 por ciento menos que en 2017.
En cuanto al gasto de los excursionistas fronterizos la disminución fue de 3.8 por ciento llegando a los mil 609 millones de dólares.
Turistas Fronterizos
El INEGI destacó que los turistas fronterizos siguen en ascenso con un 7.6 por ciento de crecimiento, alcanzando 18 millones 80 mil turistas. Al analizar el comportamiento de diciembre de 2013 a diciembre de 2018, se aprecia que éstos incrementaron su volumen en 8 millones 492 mil turistas, con un 88.6 por ciento de crecimiento.
Apuntó que el gasto de los turistas fronterizos creció 13 por ciento, al alcanzar los mil 111 millones de dólares. De diciembre de 2013 a diciembre de 2018 el gasto se incrementó en 568.5 millones de dólares, un 104.8 por ciento más.
Por vía aérea
Por otra parte, de acuerdo con el Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), reportado por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), la llegada de turistas internacionales por vía aérea en 2018 alcanzó un volumen de 18 millones 716 mil 252 personas, 4.6 por ciento más que en 2017.
Los 15 países más importantes, por llegada en vía aérea, que representaron el 90 por ciento del total, fueron: Estados Unidos, con 10 millones 496 mil 435 turistas; Canadá, 2 millones 155 mil 387; Reino Unido, 590 mil 945; Colombia, 557 mil 614; Argentina, 490 mil 212 y Brasil con 389 mil 605 turistas.
Asimismo, España, con 386 mil 258; Alemania, 289 mil 776; Francia, 286 mil 848; Perú, 257 mil 138; Chile, 190 mil 413; Italia, 183 mil 915; Cuba, 169 mil 230; Guatemala, 168 mil 340; y China con 167 mil 663 turistas.
La Secretaría de Turismo puntualizó que todos estos mercados presentaron un comportamiento positivo, con excepción de Italia que disminuyó un 4.6% la llegada de pasajeros.
El famoso Templo del Cielo, en pleno corazón de Beijing, como la mayor parte de la ciudad, ha adquirido una nueva apariencia invernal ahora que este patrimonio de la UNESCO se encuentra cubierto de nieve. Martes 12 de febrero de 2019. Beijing recibió la primera nevada del invierno, levantando advertencias en las carreteras heladas, que podrían dificultar los viajes de quienes regresan a la ciudad después de las vacaciones del Festival de Primavera.
Advierten encarcelamiento a "ex guerrillero" y a dos activistas de Tlachinollan por usurpar funciones de policías comunitarios
Expulsa CRAC-PC a asesor, expreso político defensor de Nestora Salgado
Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.- Por usurpación de funciones y vestir de manera ilegal el uniforme de Policía Comunitaria, el presunto ex guerrillero, Arturo Campos Herrera y los activistas de la organización Tlachinollan de la Montaña, Kenia Inés Hernández Montalván y Valentín Hernández Chapa, fueron advertidos por la Asamblea de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía CRAC-PC Ciudadana, que serán encarcelados si continúan autonombrándose policías comunitarios de la CRAC-PC.
Con base en los acuerdos tomados en una reunión de coordinadores y consejeros regionales, señala un acta de Asamblea, se acordó, "el desconocimiento de los ciudadanos en cuestión como parte de esta institución comunitaria, quitándoles derecho alguno por usurpación de cargos y autonombrarse parte de la estructura y el uso indebido de las siglas CRAC-PC.
"Así mismo, la prohibición del uso de uniformes de la Policía Comunitaria de la CRAC-PC, también se hizo la determinación de no aceptar presencia de cualquiera de ellos dentro de las instalaciones de las oficinas de la casa matriz de la CRAC-PC", señala el acuerdo de Asamblea, firmado el pasado 26 de enero y firmado por los coordinadores regionales de la CRAC-PC, Julián Cortés Flores, Arcadio Cortés Ángel y Adulfo Esteban de la Cruz.
Arturo Campos Herrera, precisa el documento, fue desconocido oficialmente por la Asamblea Regional de la CRAC-PC, el pasado 18 de noviembre de 2018 y aún así, junto con sus cómplices, Kenia Inés y Valentín Hernández, han realizado pronunciamientos en medios de comunicación, reuniones ilegales en la casa de Justicia de San Luis Acatlán y bloqueos carreteros para demandar a nombre de la CRAC-PC, la liberación de Marco Antonio Suástegui, acusado de haber dado muerte a siete hombres, entre ellos un menor de edad en el poblado de La Concepción en la zona rural de Acapulco.
En la misiva oficial de la Policía Comunitaria de la CRAC-PC que agrupa a unos 10 mil integrantes, se advierte que si estas tres personas mencionadas vioentan estas disposiciones, "se les detendrá de inmediato por violentar un acuerdo de Asamblea.
Copias de esa acta fueron turnadas a los tres presuntos usurpadores señalados, así como a los responsables de cuatro casas de Justicia situados en los municipios de Malinaltepec, Ayutla, Acatepec y Metlatónoc y seis comités de enlace situados en los municipios de Huamuxtitlán, Tecoanapa, Cochoapa El Grande, Tlacoachistlahuaca, Metlatónoc Y Acapulco.
Cabe recordar que los señalados, Valentín Hernández Chapa, fue excandidato a síndico procurador municipal de San Luis Acatlán y asesor de la CRAC-PC, mientras que Arturo Campos Herrera, se declaró preso político, recluido 4 años en el Cereso de Ayutla de los Libres por defender a Nestora Salgado en 2014, sin embargo, señala que la hoy senadora de Morena al recuperar su libertad “no movió un dedo por nosotros, ahora regresa y utiliza a la CRAC–PC para promoverse como candidata”, acusó en una publicación en sus redes sociales el 28 de mayo del 2018.
Como parte de nuestro compromiso con la transparencia, a partir de esta semana inicia la nueva plataforma para adquisiciones en la Ciudad de México. Realicé este anuncio junto con los titulares de @LaAgenciaCDMX y @Finanzas_CDMX
Con el fin de detectar las zonas de mayor incidencia delictiva en la capital del país, la titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, puso en marcha el Programa de Inteligencia Social para la Seguridad Humana que contará con la participación de 70 mujeres agentes de la Policía de Investigación
Se trata de un proyecto en el que las investigadoras realizarán trabajos de campo en sitios clave detectados en las 16 alcaldías, con la finalidad de recabar información y colaborar con las coordinaciones territoriales, para acercarse a la ciudadanía, detectar estas zonas de riesgo e implementar acciones policiacas que deriven en la reducción de los índices delictivos.
La Procuradora Ernestina Godoy Ramos aseguró que con las herramientas metodológicas y el conocimiento con el que cuentan estas policías, se va a realizar un trabajo conjunto con los comandantes y representantes sociales y, a su vez, habrá coordinación con las alcaldías y el Gobierno de la Ciudad de México, “todos alineados por una estrategia nacional, la cual tiene como objetivo brindarle a la población seguridad y confianza”.
Además, la abogada de la ciudad destacó que con este programa de investigación se dará a conocer un antes y un después del ejercicio en cada coordinación territorial.
La procuradora capitalina estuvo acompañada por el Jefe General de la Policía de Investigación, Bernardo Gómez del Campo Díaz Barreiro; los subprocuradores Margarita Vázquez Sánchez, de Averiguaciones Previas Desconcentradas; Alicia Rosas Rubí, de Procesos; Rodrigo de la Riva Robles, de Averiguaciones Previas Centrales; así como el Oficial Mayor, Gerardo Calzada Sibilla.
Luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decidiera acabar con la tradición de la fotografía presidencial, el destacado retratista David Ross compartió su opinión con los periodistas Marta Obeso y Emmanuel Gálvez, en es espacio informativo de #esferaTV.
“El señor presidente de México ha decidido romper con una tradición de no tomarse un retrato oficial como lo hicieron presidentes en el pasado”, dijo el pionero del retrato político en México, “Pero no sólo rompe una tradición en México, sino que rompe con una tradición mundial. Porque en todo el mundo el retrato oficial de su príncipe, como lo llamaba Maquiavelo, pero refiriéndose al principal, no al hijo del rey; el retrato oficial siempre ha sido importante, porque siempre es importante reflejar la imagen de la persona principal”
En el caso del presidente de México, continuó el entrevistado, que es una persona sencilla y quien considera que el poder debe ser humilde y no ostentoso, y que ha decidido no tener un retrato oficial; debería de tener presente que el retrato oficial bien representado, no es una imagen fría, el retrato oficial del presidente de una nación es un retrato que muestra el poder del líder.
El retrato oficial que debiera de tener Andrés Manuel López Obrador, debería de ser un retrato que no solo debería de ser una iniciativa del Presidente y su equipo. El retrato del Presidente de México debe ser apreciado y considerarlo como un estandarte del mismo pueblo.
Un fotógrafo con experiencia sabe captar el aspecto psicológico, instintivo y emocional de quien posa, y en el caso del Mandatario de la Nación, el retrato oficial debe captar el psique, la esencia y el conjunto de sus cualidades, que son el magnetismo, el poderío, la determinación, la fuerza y decisión que ha demostrado, esa capacidad de hacer las cosas; que todo en conjunto recibe el nombre de carisma y que al ser captado por la lente, llega a la emoción del espectador y a lo mas profundo del instinto gremial, que no solo es característico del ser humano, lo tienen todos grupos de seres vivos que siguen a sus lideres, explicó David Ross.
“Desde tiempos inmemoriales el carisma tiene una proyección inmediata, profunda y se da de manera instintiva en el seguidor. El líder y el seguidor desde las épocas mas remotas, forma un dúo inseparable. El fulgor y brillo del líder siempre se encuentra en los ojos de los seguidores, el líder no es nada sin ese complemento de sus seguidores”.
Independientemente de que una foto pueda alimentar el ego o hacer un culto innecesario, el retrato presidencial es importante para conservar el vinculo del líder y sus seguidores. “El líder por sus características esenciales, por su carisma, es quien marca la pauta marca, el rumbo y pone el orden, impone respeto, impone seguimiento con su sola presencia. El líder no puede estar en todas partes, por eso es importante que se multiplique” y es a través de una imagen como se logra esta representación.
“No estoy de acuerdo que el presidente se represente solo físicamente” subrayó David Ross, “el retrato oficial que tiene que tener el presidente de México, tiene que presentar su carisma y esto se logra a través de los tres elementos de comunicación más importantes, que son una mirada profunda, un entusiasmo inacabable y una sonrisa de buen hombre, de un hombre comprensivo de las necesidades y los imperativos del pueblo”.
El pueblo de México sería feliz con un retrato que represente la psique, su fuerza interior y el magnetismo, el deseo de hacer las cosas en beneficio del pueblo y con el entusiasmo que ha demostrado, que es grande, y la sonrisa compresiva que siempre le acompaña, agregó el entrevistado.
“Todos los mexicanos nos encontramos deseosos de tener una representación fiel digna del carisma de nuestro presidente”, por lo que consideró un error la decisión de romper con esta tradición.
En referencia a lo ostentoso que puede ser el estudio fotográfico y la reproducción de la fotografía oficial, David Ross lo comparó con los gastos publicitarios para cualquier campaña de los programas de gobierno, “es sólo una reasignación de recursos para pagar un estudio fotográfico de un buen retratista que sepa extraer las cualidades intrínsecas del líder”.
Con el afán de recuperar la experiencia del Modelo de Equidad de Género (MEG), de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres y de la Guía de Acción contra la Discriminación “Institución Comprometida con la Inclusión” (Guía ICI) y avanzar hacia un mecanismo acorde con el estado actual del marco jurídico y los documentos de planeación nacional, se trabajó en el rediseño de los criterios de evaluación y se generó un nuevo instrumento, que se presenta a continuación.
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.
Esta certificación está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño, sector o actividad. Para obtenerlo, los centros de trabajo deberán recibir una auditoría de tercera parte, para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos de igualdad laboral y no discriminación.
Sus principales ejes son: incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar la igualdad salarial; implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral; y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades.