El comisionado de Pesca, Raúl Elenes Angulo, anunció que se reclutarán oficiales de pesca, se reestructurarán las zonas de inspección y vigilancia y habrá operativos en donde se cuenta con registro de pesca furtiva.
Mazatlán, Sin.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) redimensionará su estrategia con ordenamiento pesquero y tomará como principal objetivo disminuir la pesca furtiva o sin permisos autorizados, informó el titular del organismo, Raúl de Jesús Elenes Angulo.
En primera instancia se tiene proyectado hacer una revisión exhaustiva de los padrones de permisionarios y concesionarios de todo el sector pesquero y acuícola, así como de los temas de eficiencia administrativa e inteligencia comercial que son prioridad para los productores del mar, anunció.
Detalló que la CONAPESCA realizará la inspección principalmente en zonas donde se tienen detectados permisos y concesiones a personas que ya no llevan a cabo la producción.
El funcionario responsable del órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) dijo que la revisión de los padrones de permisionarios y concesionarios tiene como fin validar su existencia porque existen denuncias de permisionarios que no tienen presencia en el sector.
“Es decir, hay permisos sin pescadores y pescadores sin permisos. Es un aspecto que vamos a eliminar con una revisión en el país”
Si en la exploración encontramos que hay permisionarios que no tienen pescadores o embarcaciones, vamos a buscar aprovecharlas, cancelarlas y generar nuevas o reorientarlas para beneficio de quienes sí las requieran y de esta forma acomodar la pesca libre, remarcó.
El comisionado federal planteó que en la reorganización de la CONAPESCA se van a desarrollar estrategias como reclutar nuevos oficiales de pesca, modificar las zonas asignadas y efectuar operativos en donde se cuenta con registro de la pesca furtiva y actividad ilegal por la condicionante de las vedas temporales.
Elenes Angulo refirió que como responsable de la CONAPESCA tiene el respaldo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario Víctor Villalobos para eliminar la injerencia de intereses creados en el sector, y que se ha expresado incluso en la designación de funcionarios de la dependencia.
Instalan Subcomisión de Examen Previo de denuncias de juicios políticos; pendientes por dictaminar 387 casos
La diputada Rocío Barrera Badillo, presidenta de la Subcomisión de Examen, Prevención de denuncias de juicios políticos, se refiere a la responsabilidad de tramitar todos los asuntos que se encuentran rezagados desde 2003, los cuales ascienden a 387 casos.
Al instalarse la subcomisión, la legisladora detalló que al concluir la Legislatura LXIII tenía 356 resultados pendientes y en la realidad de 31 casos por dictamen.
Aseguró que todos estos asuntos serán revisados de manera exhaustiva, pero siempre vigilantes que se respeten las garantías y los derechos humanos de los ciudadanos.
Rocío Barrera indicó que la Subcomisión de Examen Previo de denuncias de juicios políticos es una "institución química".
“Los mecanismos de exigencia de la responsabilidad del Parlamento implican que mediante decisiones de cámara se puede evaluar y evaluar la conducta de los ministros, haciéndolos jurídicos o políticamente responsables de sus actos”.
En su turno, la diputada María del Pilar Ortega Martínez, quien asumirá la presidencia de esta subcomisión en el segundo año de ejercicio, enfatizó que el Congreso tiene una tarea impostergable para su respuesta oportuna al derecho de petición de cientos de personas. Los ciudadanos de la ciudad.
Recordar que este instrumento está diseñado para el cesar de sus funciones a quienes han llegado a una carga gracias a la decisión de un órgano representativo o por el voto popular y que por su parte corresponde a los principios del orden constitucional.
La confianza en los servidores públicos es fundamental, porque la lucha contra la corrupción no es nada sin el rendimiento de la rendición de cuentas. "La sanción a los funcionarios, se vuelve inservible si las acusaciones son formuladas por las personas deficientes en su actuar", por lo que no se trata sólo a la legalidad y al debido proceso.
Reiteró que el juicio político no será una herramienta de ventas políticas, sino la herramienta que nos recuerde que hay una ciudadanía vigilante del trabajo de los servidores públicos.
El diputado César Agustín Hernández Pérez reiteró que la transparencia, el combate a la corrupción y la impunidad de los pilares para la transformación de Cuarta. "Hoy en día, los ciudadanos exigen cero tolerancia a la ilegalidad y la injusticia".
Subrayó que esta subcomisión tendrá en sus manos la importante decisión de dar o no a las denuncias ciudadanas para iniciar un juicio político contra un servidor público, "mar quien sea".
Pugnó por poner un alto a la opacidad con la operación en las legislaciones anteriores. “Debemos evitar que terminemos en la letra muerta y solicitemos que las reuniones sean públicas para mantener informada a la ciudadanía de nuestra tarea”.
La subcomisión estará constituida por la presidencia de las comisiones de Gobernación y Población, Rocío Barrera Badillo y María del Pilar Ortega Martínez, respectivamente, quienes alternarán la presidencia.
El resto de la subcomisión estará conformado por los delegados secretarios de la Comisión de Gobernación y Población, Ivonne Liliana Álvarez García, Marcos Aguilar Vega, Silvano Garay Ulloa, Carmen Julia Prudencio González, Jaime Humberto Pérez Bernabé y César Agustín Hernández Pérez.
En tanto, en representación de la Comisión de Justicia, los diputados Rubén Cayetano García, Armando Contreras Castillo, María Elizabeth Díaz García, Rubén Terán Águila, Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina y Verónica Beatriz Juárez Piña.
Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aceptaron la Recomendación 82/2018 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la población en general.
Después de valorar todos y cada uno de los términos de la recomendación, las dependencias citadas comparten la relevancia de sus fines, velando por el goce y el ejercicio de los derechos humanos a la alimentación, el agua salubre, un medio ambiente sano y a la salud.
Por ello, cada una en el ámbito de su competencia y atribuciones, así como con estricto apego a las normas y procedimientos que constituyen su marco jurídico de actuación, ejecutarán las acciones de planeación, coordinación, regulación, colaboración y capacitación que derivan de dicha recomendación.
Para dar cumplimiento a la recomendación, las dependencias acordaron establecer mecanismos de coordinación para realizar diversas acciones, entre las que destaca la conformación del Comité Especializado en Identificación e Investigación sobre Efectos Adversos de los Plaguicidas Altamente Peligrosos (CEIIEAPAP).
En esencia, las dependencias manifiestan su propósito de atender puntualmente el contenido de la recomendación emitida por la CNDH y darle cabal cumplimiento, de acuerdo con la política del Gobierno de México de respeto irrestricto y promoción de los derechos humanos, en el marco del Estado de Derecho vigente.
DIRIGE CNDH RECOMENDACIÓN A LA SEMARNAT, SADER, SENASICA Y COFEPRIS, POR EL INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN GENERAL DE DEBIDA DILIGENCIA, PARA RESTRINGIR LA COMERCIALIZACIÓN Y USO DE PLAGUICIDAS DE ALTA PELIGROSIDAD
La omisión de las autoridades federales para adoptar acciones de carácter normativo, administrativo y de políticas públicas para regular adecuadamente el manejo de los plaguicidas altamente peligrosos, en todo su ciclo de vida constituyen violaciones a los derechos humanos a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, por lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigió la Recomendación 82/2018 a los titulares de la Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Entre julio y agosto de 2017, cuarenta y tres personas interpusieron ante la CNDH escritos para inconformarse por falta de acciones de carácter administrativo, normativo y de políticas públicas para la restricción del uso de plaguicidas altamente peligrosos. Concluida la investigación respectiva, este Organismo Nacional comprobó que el marco legal y reglamentario en materia de plaguicidas, permite la comercialización y el uso de sustancias de altapeligrosidad, que pueden ocasionar un grave daño a la salud de la población, afectar en forma relevante a la biodiversidad y perjudicar el medio ambiente.
Existe un gran número de registros sanitarios de plaguicidas con vigencia indeterminada otorgados por la COFEPRIS, que incluyen sustancias cuya altatoxicidad ha sido documentada por organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Red de Acción en Plaguicidas; y cuyo uso ha sido prohibido incluso por algunos Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano es parte, tales como el Protocolo de Montreal (1987), los Convenios de Rótterdam (1998) y Estocolmo (2001).
De los 35 plaguicidas restringidos por el Convenio de Rótterdam, por ejemplo, México prohibió la importación de sólo 20 de ellos, permite el intercambio con sujeción a determinadas condiciones para 10 y del resto no se ha pronunciado. De los 17 pesticidas incluidos en el Convenio de Estocolmo, el Estado mexicano sólo se ha adherido a las condiciones de dicho Tratado para 8 de ellos. Los plaguicidas altamente peligrosos pueden causar efectos tóxicos agudos o crónicos, y plantean riesgos específicos para los niños.
Con ello, este Organismo Nacional acreditó que con esas omisiones se violan los referidos derechos humanos, en agravio de la población en general, al incumplir en la aplicación de los tratados internacionales señalados que implican la prohibición de producción, manejo, comercialización, eliminación progresiva, cancelación y/o revocación de permisos de utilización respecto de sustancias tóxicas contenidas en plaguicidas y en la difusión de información respecto a las mismas.
La Comisión Nacional, remitirá una copia de la Recomendación al Congreso de la Unión, exhortándolo respetuosamente a considerar los argumentos expuestos en dicho documento, para que se realicen las modificaciones legales necesarias en las diversas leyes que involucren el tema de plaguicidas, tales como la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal de Sanidad Vegetal, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, entre otras. Asimismo, a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para impulsar la firma del Convenio 184 sobre seguridad y salud en la agricultura de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este Organismo Nacional observó que, la COFEPRIS dejó de realizar una investigación permanente de los riesgos y daños a la salud que origina la contaminación del ambiente por plaguicidas; la SEMARNAT no ha cumplido en la prevención de contaminación atmosférica, agua y de los suelos, por el uso no controlado de estas sustancias tóxicas. En tanto, la SADER y SENASICA no han cumplido con la armonización de las disposiciones regulatorias y medidas fitosanitarias en materia de plaguicidas, con los estándares internacionales dentro del ámbito de sus atribuciones que restringen el uso de algunos compuestos químicos.
Por lo expuesto con anterioridad, la CNDH recomendó a la SEMARNAT, SADER, COFEPRIS y SENASICA dar cumplimiento a los citados tratados internacionales y emitir lineamientos para la prohibición o regulación durante todo su ciclo de vida, así como armonizar las disposiciones administrativas secundarias, manuales de organización y procedimientos internos, tomando en cuenta lo estipulado en los Convenios de Estocolmo, Rótterdam y el Protocolo de Montreal, así como por organismos internacionales, como la FAO, la OMS y la Red de Acción en Plaguicidas.
Este Organismo Nacional instó a dichas autoridades federales, a que propongan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática, la inclusión de objetivos, metas, estrategias y prioridades dentro del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, para reducir al mínimo los riesgos para la salud y para el medio ambiente, derivados del manejo de plaguicidas.
Inicien el procedimiento administrativo necesario, para llevar a cabo la revisión y actualización de las Normas Oficiales Mexicanas existentes en materia de plaguicidas.
Conformen un Comité Especializado en la Identificación e Investigación sobre los Efectos Adversos de Plaguicidas Altamente Peligrosos, que sea integrado por servidores públicos capacitados, representantes de centros de investigación en la materia y organizaciones de la sociedad civil; implementar programas de capacitación dirigida a los servidores públicos sobre derechos a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, y colaborar con la CNDH en los procedimientos que se instruyan ante los respectivos órganos internos de control.
En particular, la CNDH recomendó a la COFEPRIS proponer al Ejecutivo Federal incorporar medidas de carácter prohibitivo o restrictivo para la totalidad de las sustancias contenidas en los Convenios de Rótterdam y de Estocolmo; implementar atención médica en zonas agrícolas a personas con posibles signos de intoxicación por contacto con plaguicidas. A la SEMARNAT, elaborar un diagnóstico del estado actual de contaminación de suelos y agua superficial y subterránea por plaguicidas en las zonas agrícolas.
En el caso de la SADER, a realizar un estudio sobre los riesgos asociados al uso y manejo de los plaguicidas y formular el Programa Nacional de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales o algún instrumento similar, que observe los parámetros necesarios para evitar daños a la salud y/o medio ambiente. Al SENASICA, diseñar un procedimiento para determinar los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y publicar manual en el que se establezca un procedimiento único para el monitoreo de la efectividad biológica de los plaguicidas.
La Recomendación 82/2018 puede consultarse en página web: www.cndh.org.mx
Es la vista quizá, uno de los más importantes de los cinco sentidos del ser humano; ya que es a través de los ojos que podemos obtener de forma directa información gráfica de nuestro entorno.
Lamentablemente en la actualidad la ceguera ocupa el segundo lugar en discapacidad en México y, uno de los padecimientos que ha incrementado considerablemente el número de invidentes en nuestro país es la Retinopatía Diabética.
Entrevistado en exclusiva para www.esferanoticias.com, el doctor Javier Ortiz Palma, especialista en enfermedades del vítreo y la retina, nos explica que entre las enfermedades de la retina, “la retinopatía diabética es una de las que alarmantemente se registran con mayor frecuencia en México, como complicación tardía de la Diabetes Mellitus, ya que se estima que aproximadamente el 10% de la población mexicana padece diabetes mellitus y de éstos, al menos el 5% presenta retinopatía diabética en alguna de sus etapas y muy probablemente muchos aún no lo saben”.
Los malos hábitos alimenticios, factores hereditarios y la obesidad, son una señal de alerta y juegan un papel importante como factores de riesgo en la aparición de la enfermedad, explica el especialista, por otra parte, es muy importante que en cuanto una persona recibe el diagnóstico de ser diabético, éste se asuma como tal y enfrente el reto de cambiar radicalmente su estilo de vida.
La Retinopatía Diabética es una condición que puede conducir a la ceguera permanente y, hoy en día es la principal causa de ceguera prevenible en el mundo.
La enfermedad causa afección a la microcirculación de la retina, provocado por la alteración en el metabolismo de la glucosa, que se traduce en la permeabilidad de los vasos y la presencia de un estado de isquemia que lleva a una mala oxigenación de la retina, desembocando en un daño irreversible a la retina.
Ante este panorama, el paciente diabético antes que todo deberá asumir su condición, destaca Ortiz Palma, ya que es necesario que las personas con este padecimiento estén conscientes de que esta enfermedad exige un cambio radical del estilo de vida, cambio que va desde modificar la forma de alimentación, incorporarse a un régimen de activación física e incluir atención médica del Oftalmólogo.
“Es alarmante el número de pacientes diabéticos que están en riesgo de quedarse ciegos”, subraya el entrevistado. “Alrededor del 80% de mi consulta se trata de pacientes diabéticos, y bastantes ya tienen Retinopatía Diabética en alguno de sus estadios”.
Por ello, insiste el especialista, es importante que una vez que una persona se ha diagnosticado con Diabetes Mellitus, debe acudir con su Oftalmólogo para su valoración clínica y ofrecerle con oportunidad el manejo médico terapéutico más adecuado y de prevención, con el propósito de evitar llegue a la ceguera irreversible.
Lamentablemente la Retinopatía Diabética es una enfermedad que no se cura y en sus estadios más avanzados es de mal pronóstico para la función visual.
En la actualidad la retinopatía diabética puede ser tratada adecuadamente con la aplicación de rayo laser y el uso de medicamentos antiangiogenicos, recursos terapéuticos que han venido a revolucionar para bien de los pacientes el tratamiento de la enfermedad, sin embargo es de suma importancia mantener un control metabólico estricto de sus niveles de glucosa en sangre.
Es urgente que la administración pública actual impulse políticas de salud que hagan frente al incremento de la diabetes en la población mexicana, exhortó Ortiz Palma, ya que cada vez, con mayor frecuencia, son personas económicamente activas las que pierden la vista.
Es importante asumir hábitos de alimentación saludable y la realización de chequeos médicos, para ante cualquier señal de alerta como una elevación en los niveles de glicemia, visión borrosa, acuda de inmediato con un especialista.
GESTIONAR LA SEGURIDAD DEL ABASTO DE COMBUSTIBLE, SOLICITA COPARMEX CDMX AL GOBIERNO DE LA CIUDAD
Ciudad de México.- La COPARMEX CDMX solicita a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, gestione ante las autoridades federales respectivas el pleno abasto para las estaciones de servicio expendedoras de gasolina en la Ciudad de México, con el fin de evitar una potencial paralización de la economía, compras de pánico y, sobre todo, la afectación para las familias capitalinas.
El presidente de la COPARMEX CDMX, Jesús Padilla Zenteno dijo que “las compras de pánico no son necesariamente un síntoma de escasez, pero si estamos frente a una crisis de un posible mayor desabasto”, por lo que pidió a las autoridades de la ciudad a ver la forma cómo se pueda garantizar la distribución de los hidrocarburos en la ciudad.
“Ante los reportes de desabasto de combustible en la Ciudad de México, esperamos que el Gobierno Federal y su empresa paraestatal, Pemex, pronto logren regularizar la distribución en todos los puntos de la capital del país y estados afectados, para evitar que se afecte la actividad económica, el traslado de mercancías y bienes, así como los servicios a la gente y la productividad”.
Hacemos un llamado al Gobierno de México, dijo Padilla Zenteno, para encontrar la solución inmediata a esta crisis que apenas inicia y procurar que el motor económico del país no sufra quebrantos mayores.
A la vez, solicitó a los consumidores evitar las compras de pánico y esperar a que la distribución se normalice en los siguientes días.
Es necesario seguir reflexionando sobre la masculinidad y la erradicación de las máquinas de trabajo, para lograr más hombres que se incorporen en las tareas y en las actividades que no cumplen con los roles sociales.
Hermosillo, Son.- Incluye el Instituto Sonorense de las Mujeres, ISM, el más alto "Nuevas Masculinidades" en su catálogo de servicios como una herramienta para la prevención de la violencia contra las mujeres, informó Blanca Luz Saldaña López.
La coordinadora ejecutiva del ISM destacó la importancia de reflexionar sobre la construcción sistémica de la masculinidad y la cultura patriarcal que han propiciado las desigualdades y la violencia contra las mujeres.
“Es importante aclarar que en el ISM solo estamos facultadas para atender a las mujeres; nuestros servicios de atención sicológica, legal y de servicio social sólo son para las mujeres, sin embargo, es indispensable fomentar una nueva cultura, permear en la sociedad y explicar tanto a hombres como a mujeres cómo se forman los hombres de verdad y es por "Que explique el taller Nuevas Masculinas", explicó.
Saldaña López insiste en que es primordial, es decir, un análisis sobre cómo incluir la inclusión del hombre en la lucha por la igualdad del género.
Los temas que se abordan en este taller son: “Género desde la masculinidad”, “Nuevas masculinidades a través de la historia”, “Paternidad positiva” y “Sexualidad masculina y autocuidado”.
“Hasta el momento hemos brindado este taller en Guaymas, Navojoa, Hermosillo y en el poblado Miguel Alemán, sin embargo, pretendemos llevarlo a todos los municipios donde tenemos centros de atención y convocar personas de lugares aledaños, porque nuestra intención es erradicar el machismo y la falsa idea de que es más hombre quien golpea, quien grita, quien exige ”, apuntó.
Además, la sociedad se ha ido cambiando, sin embargo, es necesario seguir para reflexionar sobre la masculinidad y erradicar conductas machistas, para lograr que más hombres se incorporen en las tareas y las acciones que están cumpliendo con los roles sociales.
La hemorragia subconjuntival se presenta cuando se rompen los vasos sanguíneos de la conjuntiva
La presión arterial alta no causa de un derrame ocular, en cambio una alergia sí
Un estornudo violento, un pujido, un cambio brusco de temperatura y frotarse los ojos puede ocasionar un derrame ocular, que se presenta cuando se rompen los vasos sanguíneos de la membrana mucosa que cubre el globo ocular (conjuntiva), lo que provoca enrojecimiento de los ojos, aseguró el Jefe del Servicio de Oftalmología en el Hospital Juárez de México (HJM), Virgilio Lima Gómez.
Explicó que derrame ocular, médicamente conocido como hemorragia subconjuntival, es benigna, no causa problemas de visión ni malestar significativo en el ojo, a pesar de su apariencia llamativa. Pero en caso de presentar sangrado y dolor, el paciente debe acudir de manera inmediata con un especialista.
Este padecimiento se puede presentar en niños y adultos, debido a que a veces es ocasionado por alguna conjuntivitis alérgica o por daño en alguna estructura interna como la córnea.
El especialista indicó que algunas manifestaciones que se presentan antes de que aparezca la hemorragia ocular son comezón, ardor y sensación de tener arena en los ojos, y descartó que la presión arterial alta sea causa de este padecimiento.
De acuerdo con el oftalmólogo, existen dos tipos de derrames oculares. Los externos, que suelen ser los más comunes y no tienen problema, y los internos, que se caracterizan por visión baja, no se pueden observar a simple vista y se presentan frecuentemente en pacientes con diabetes, que tienen alguna vena tapada o lesión de la retina, por lo que esos derrames generan visión rojiza, que requiere de atención médica para que se identifique la causa que lo genera.
Agregó que los derrames oculares también pueden aparecer en la parte inferior del ojo, pero el sangrado no se nota; en tanto que en la parte superior, el párpado puede tener un moretón, sin embargo, aseguró que esa sangre se absorberá con el paso del tiempo, por lo que no tienen ninguna consecuencia.
Las hemorragias subconjuntivales no requieren de un tratamiento médico, ya que desaparecen por sí solas, entre dos y tres semanas. Es decir, la sangre desaparece gradualmente con el tiempo, aunque el área afectada puede cambiar de color, como un hematoma.
Por último, Virgilio Lima Gómez recomendó a la población acudir al oftalmólogo una vez al año, y no esperar hasta que se presente un sangrado.
Aprueba Permanente crear Comisión Especial para dar seguimiento a investigaciones sobre helicóptero desplomado en Puebla
La Comisión Permanente aprobó crear una Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones y acciones emprendidas por las autoridades competentes respecto a las causas que provocaron el desplome del helicóptero donde perdieron la vida la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso Hidalgo, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, y tres personas más.
El objetivo de la instancia es el que se desprende de su denominación y para cumplirlo podrá allegarse de la información que considere pertinente, llamando a reunión, cuando lo estime necesario, a las autoridades federales, estatales o municipales competentes, de conformidad con el marco normativo aplicable.
El documento fue presentado por el senador Jorge Carlos Ramírez Marín y suscrito por los senadores Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Añorve Baños, todos del PRI.
Previo a la votación, el presidente de la Comisión Permanente, diputado Porfirio Muñoz Ledo, preguntó al senador Ramírez Marín si la comisión especial sólo sería para senadores, a lo cual éste respondió que no. Ante, ello Muñoz Ledo enfatizó que entonces la comisión especial “no está cerrada a los diputados”.
Al dar a conocer el punto de acuerdo Ramírez Marín señaló que la conformación de la comisión será plural y se integrará por un legislador de cada grupo parlamentario con representación en el Senado de la República.
Agregó que la presidencia de la comisión será rotatoria entre todos los grupos. El orden de ésta será acordado por la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.
Además, la instancia especial deberá presentar informes de sus trabajos ante la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, cada que le sean requeridos por ese órgano de gobierno, además de aquellos que deberá rendir por disposición del Reglamento del Senado de la República.
Refirió que la comisión estará vigente por el plazo de la duración de las investigaciones o hasta la conclusión de su objetivo. Respecto a los recursos técnicos y financieros para su funcionamiento, serán aprobados por la Comisión de Administración.
A continuación, el Pleno votó a favor el acuerdo con las modificaciones propuestas. El diputado Muñoz Ledo planteó que para que la conformación del órgano sea más plural “puede mandarse a las dos Jucopo. Ya lo hemos hecho en varios asuntos bicamerales”, agregó.
Previamente, el senador Ramírez Marín aseguró que “sin intentar dar una definición, Rafael Moreno Valle era un político preocupado porque pudiera existir una oposición útil y que sirviera para mejorar al gobierno.
Por eso, subrayó, es urgente que todo lo que hay alrededor del trágico accidente llegue a verdades inobjetables, a través de pruebas contundentes e investigación a fondo. “Es algo que no se le debe al senador, sino al país”.
Indicó que se debe tener la absoluta tranquilidad de que el régimen republicano al que pertenecemos y que se defiende en el Congreso, se basa exclusivamente en la defensa de las ideas y que no admite ninguna otra forma de manifestar.
Al fijar su postura, la senadora Nadia Navarro (PAN) reconoció la solidaridad ante el accidente en el que fallecieron cinco personas. Resaltó el trabajo de quien fuera la primera gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y el senador Rafael Moreno Valle, a quien calificó como un hombre de Estado.
“Queremos saber qué fue lo que pasó y exhorto a que tratemos el tema con respeto y hablemos de los objetivos de la comisión especial y hablar de elecciones, porque a los poblanos aún les duele la pérdida”, expresó.
Cruz Pérez Cuéllar, senador de Morena, precisó que para fortalecer la democracia y mantener el respeto de las instituciones es fundamental saber con transparencia qué fue lo que pasó.
Comentó que “no es momento de hablar de cuestiones electorales, sino de dar seguimiento a la lamentable tragedia para llegar a la verdad. Nuestro grupo parlamentario reitera la disposición”.
El diputado Julián Castañeda Pomposo (PES) estimó importante saber la verdad sobre la tragedia y que exista total claridad y transparencia. “Es un accidente que nos dejó a todos consternados, pues había dos responsables políticos en puebla y el país”.
Se pronunció por hacer lo necesario para saber la veracidad de los hechos, porque antes ya habían sucedido accidentes a políticos de primer nivel y nunca se ha sabido con certeza qué ha ocurrido.
Tonatiuh Bravo Padilla, diputado de MC, precisó que un régimen democrático debe transparentar su actuar a través de un tercero independiente; por ello, manifestó su apoyo para crear la comisión especial y que sus investigaciones puedan dar luz a todo resultado.
“Hay que dar correcto tratamiento a este delicado tema, con señales de certidumbre plena; es decir, no se trata de generar desconfianza, sino instaurar procedimiento que den certezas democráticas”, dijo.
La diputada Claudia Domínguez Vázquez (PT) respaldó la creación de la instancia, ya que es necesario crear un clima de certidumbre y dejar a un lado las suspicacias mediáticas en torno al accidente en Puebla. Propuso que en la instancia haya representantes de partidos políticos, corporaciones internacionales y de la Procuraduría General de la República.
“Estamos en contra de cualquier encono de misticismo y queremos que las autoridades den respuesta sobre lo ocurrido; sin embargo, aunque es lamentable la pérdida habrá que estar con los ojos abiertos respecto a auditorías en el gobierno de Puebla”, refirió.
Miguel Ángel Mancera Espinosa, senador del PRD, comentó que su partido se suma a la petición, en virtud de que se plantean los fines de comisión y su duración. Es imperante satisfacer con la verdad de los hechos, por las familias de los políticos y las otras personas que perdieron la vida.
Indicó que su grupo parlamentario que representa ayudará activamente. “Apoyamos la propuesta y participaremos con la mejor voluntad de trabajar unidos, a fin de abonar a la veracidad de las conclusiones”.
Andrés Manuel López Obrador asegura que se están revisando todos los expedientes que permitirán liberar los presos políticos del antiguo régimen
En la tradicional Conferencia de Prensa de las 7 de la mañana, este lunes 7 de enero Andrés Manuel López Obrador se refirió al audio que desde el Reclusorio Oriente, el exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, pidió a su familia que se grabara para que fuera difundido a través de redes sociales.
En la grabación que dura un poco más de 5 minutos, Guillermo Padrés se dirije al Presidente de México, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a quienes solicita su intervención y se haga justicia, permitiéndole continuar su proceso en libertad.
Al respecto, López Obrador aseguró que "hay una mesa en la Secretaría de Gobernación, que atiende la licenciada Olga Sánchez Cordero, ahí se están revisando todos los casos para cumplir con el compromiso de liberar a presos políticos, a presos que están injustamente en las cárceles. Ya han salido un número importante de presos y van a seguir saliendo, pero se están revisando todos los casos".
Sin citar lo mencionado en la grabación, el Jefe del Ejecutivo aseguró que "la licenciada Olga Sánchez Cordero va a informar sobre este caso en particular y sobre todo lo que se ha venido haciendo para liberar a los presos políticos".
Ante representantes de los medios de comunicación, Andrés Manuel explicó que "se solicitan, se reciben peticiones de todos, a nadie se le niega la posibilidad de revisar su caso y... Les puedo comentar que hace dos o tres días cuando iba a Reynosa precisamente, dos hermanas del exgobernador Hernández que está preso, me entregaron también una carta solicitándome lo mismo y así en varios casos".
El el Gobierno de la Cuarta Transformación "no estamos rechazando a nadie y se está haciendo una revisión, actuando con mucha responsabilidad y buscando que se haga justicia; que en efecto se trate de consignas políticas para mantener en la cárcel a personas; muchos que les han dilatado demasiado su sentencia, que no les resuelven aun cuando no hay elementos desde el punto de vista jurídico", aseguró el Presidente de México.
Cabe destacar que Padrés Elías asegura haber sido privado de su libertad de manera injusta y que es víctima de un gobierno represor en el que los jueces le han negado su derecho a un justo proceso. Motivado por el cambio que encabeza López Obrador, el exgobernador de Sonora ha tomado la decisión de alzar la voz, con la esperanza de que el Sistema Judicial de México sea saneado y pueda demostrar que no es culpable de los delitos que le han imputado.
Terminó no solamente el último sexenio del PRI sino también toda una época que se inició hace poco más de un siglo con la promulgación de la actual constitución política al calor del conflicto armado iniciado en 1910, también en un entorno internacional de grandes cambios.
Por segundo año consecutivo el país enfrentó la antipatía, amenazas y presiones políticas y económicas del presidente 45, especialmente el subproducto de su firme creencia en el proteccionismo y aislacionismo que se entreteje con el creciente peso de China como la segunda y en algunos capítulos definitivamente primera potencia mundial. ¿Volveremos al bipolarismo? En medio de esa vorágine global y regional, en 2018 se reavivaron las conversaciones trilaterales con Canadá y EUA iniciadas el verano de 2017 para renovar el TLCAN de 1994, que se fueron complicando mes a mes en un entorno pesimista y con presiones reales que se expresaron en aumentos arancelarios a algunas exportaciones mexicanas y canadienses así como otras amenazas a la inversión de EUA en México y en el mundo. Todo ello generó durante meses, nerviosismo en los sectores económicos y volatilidad cambiaria. En ese inestable entorno económico, se aceleraron igualmente las campañas políticas con miras a las elecciones del 1 de julio. Con los cinco candidatos iniciales, se llevó a cabo el primer debate (abril 2) entre tres candidatos de partido que se agruparon en coaliciones y dos independientes. No hubo claros vencedores, aunque cada uno se adjudicara el triunfo. Las encuestas, sin embargo confirmaban con el paso de las semanas la inclinación de los mexicanos entrevistados, por el candidato de Juntos haremos historia López Obrador líder no de un partido sino de un movimiento llamado MORENA: Los dos partidos tradicionales no lograron de manera efectiva mover las preferencias en las encuestas y sólo acumulaban juicios negativos que sobre el pasado distante y reciente acumularon PAN, PRI y PRD. En ese entorno, el primer domingo de julio de 2018 con 30 millones de votos (53%) de los votos emitidos, ganó las elecciones presidenciales Andres Manuel López Obrador, con una cómoda representación en las cámaras de diputados y senadores, triunfo en 17 estados del país y en numerosas legislaturas locales. Los otros partidos mayores, PRI, PAN y PRD recibieron el mayor rechazo histórico en unas elecciones nacionales y constituyen ahora una especie en peligro de extinción. La retórica de opuestos derivó en una polarización prácticamente de buenos (MORENA) contra malos (PRI y PAN), que el país está en «quiebra económica» y sobre todo moral y que no se podría salvar nada. Se intuía y en sectores importantes de población se deseaba deshacerse de los partidos tradicionales y de los muchos males que se ofreció erradicar en las promesas de campaña. Fuimos y seguimos siendo una sociedad en vilo y dividida en todos los niveles incluido el familiar, con incertidumbres internas y externas y esperanzas que vale la pena recordar que siempre habían sido renovadas cada sexenio: “ahora sí”. Decíamos hace unos meses en este blog, que “La situación cambiaria en México refleja la sensibilidad de muchos actores económicos, incluyendo los especuladores. Las variaciones pueden ser aparatosas en el corto plazo y provocan y amplifican a veces la incertidumbre” (13 octubre 2017)1. En los meses subsecuentes y hasta ahora, se sigue comprobando la vulnerabilidad de la moneda mexicana frente a los embates externos, a los que se sumó el ambiente político derivado de las campañas, las elecciones, la larga transición entre una administración y otra y el papel del presidente electo que entró prácticamente en funciones desde el 2 de julio, con el agravante del vacío de poder de la administración saliente que para todo efecto práctico dejo de gobernar. La gráfica que acompaña estas notas es el reflejo de esos meses de inquietud. Es decir la moneda mexicana transitó por una etapa de alta volatilidad y fuertes altibajos entre la elección del 1 de julio y la última ronda de negociación de; nuevo acuerdo comercial trilateral que se extendió hasta el 30 de septiembre, a lo cual se agregó la decisión del presidente electo de cancelar el NAIM que cobró carta de “legitimidad” con la consulta ciudadana ampliamente criticada. Con esa doble pinza, el peso mexicano se depreció de $19.20 a 20.30 entre fines de marzo y mediados de junio. Con el fin de las presiones durante la negociación del nuevo tratado trilateral, se entró de lleno a una zona de turbulencia política sobre el tipo de cambio, derivada de la campaña política que agregaron volatilidad e incertidumbre. En cadena, surgió el tema de la legislación sobre las comisiones bancarias, por una parte, y por otra, la toma de posesión del ya presidente López Obrador, rodeada de las reales presiones financieras de los tenedores de bonos emitidos para financiar el aeropuerto cancelado, el mismo día de la protesta en la Cámara de Diputados. El volumen de 6 mil millones de dólares se viene negociando mediante la adquisición por el gobierno de México de hasta ahora 1,800 millones de dólares, pero ello impone otras incertidumbres según las noticias internacionales sobre la desconfianza en el país como destino de inversiones. Ya se ha anunciado la aceptación de una parte de los tenedores de esos bonos de la propuesta mexicana. Si con ello se reduce esa presión, de todas formas queda en el aire la pregunta ¿Qué haremos con esos bonos que vamos a redimir con la tasa del aeropuerto Benito Juárez y cómo se negociarán los 4,200 millones restantes? Desde hace días se especulaba que la Reserva Federal de los Estados Unidos elevaría la tasa de interés, lo cual sucedió finalmente a pesar de la oposición del presidente 45. México como se esperaba, también elevó la tasa de interés en consonancia con esa medida. Y se estima que todavía podría experimentar un alza en un futuro cercano, en especial luego de la caída en la bolsa de valores, que aunque se recuperó, no dejó de inquietar a los banqueros. Adicionalmente, con la presentación del proyecto de presupuesto, se abrió otra presión financiera con la confirmación de los grandes proyectos de infraestructura de transporte ferroviario y las refinerías, además de los miles de millones de subsidios que se requerirán para los objetivos sociales en favor de los jóvenes, los adultos mayores y las personas con discapacidades, entre otros. Los efectos finales de esta iniciativa se tendrán que ir analizando en los meses por venir. Otra incertidumbre proviene de las decisiones de cancelar las dos reformas estrellas de la administración anterior: la educativa y la energética y el conflicto no resuelto de la rebeldía de varios gobernadores de los estados que no comparten la decisión presidencial de nombrar coordinadores estatales llamados super delegados que pueden entrar en conflicto con temas sensibles de las soberanías estatales. En este mismo nivel político, la fragmentada oposición que perdió las elecciones en julio pasado, ha encontrado tal vez una ventana de acción como minoría unificada que de continuar en esa misma línea, puede ser un contrapeso en estos tiempos de centralización del poder y mayoría en el legislativo en manos de MORENA. Ello tal vea podría limitar la continuada acción del gobierno actual de hacer modificaciones constitucionales si ellas representan algún obstáculo para sus políticas, sean de alta importancia o menores inclusive. Al cierre de diciembre de 2018 el dólar de EUA se ubicó en prácticamente $ 21.00 que será el punto de partida de la presente administración. Sólo como referencia si se mide la depreciación de la monea mexicana durante el sexenio 2012-2018, la pérdida asciende en números redondos a 58%. Sólo entre julio y diciembre de 2018 la pérdida fue del 8%. El primero de diciembre de 2012 el tipo de cambio se ubicaba en 13.00 y al cierre del 30 de noviembre de $20.45. Algunas de las cuestiones que pondrán a prueba a la nueva administración durante 2019 provendrán por una parte del entorno externo, pues la economía mundial, parece ser menos dinámica que en los pasados uno o dos años, los mercados financieros ya han dado muestras tempranas de debilidad y fragilidad que se podrían profundizar en los meses subsecuentes, a pesar de los buenos resultados con la tasa de desocupación de alrededor del 3%. La guerra comercial en curso entre China y EUA no se ha resuelto y parece claro que no se detendrá, pero ciertamente traerá consigo afectaciones en materia de comercio e inverrsiones. Otro factor con altas probabilidades de generar volatilidad e incertidumbre cambiaria, se ubica en la ratificación del nuevo acuerdo trilateral cuyos textos se enviaron a los legislativos en Canadá, Estados Unidos y México (TMEC) para el cual se anticipa una batalla política entre el presidente 45 y el partido demócrata, todo lo cual pondrá a prueba no sólo la parte comercial entre México y EUA, sino la parte política, como se visualiza ya con el cierre temporal del gobierno de EUA por los fondos que el ejecutivo pide para la construcción del muro, tema que previsiblemente se entretejerá con el de la migración de centroamericanos como temas para la segunda parte del administración estadounidense y tal vez para la precampaña por lograr un segundo período presidencial.
En el marco de la Agenda Política, integrantes de los ocho grupos parlamentarios representados en la Comisión Permanente expusieron sus argumentos en torno a la Guardia Nacional, durante la primera sesión, realizada en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
El diputado Mario Delgado Carrillo, coordinador del grupo parlamentario de Morena, manifestó que la creación de ese organismo va a permitir que el Ejército se dedique exclusivamente a sus tareas constitucionales. “Es un tema que necesita discutirse ampliamente con el fin de dar al país una policía que termine con el flagelo de la criminalidad en México”.
Aseguró que el proyecto de dictamen que se discute, tiene como requisito que la Guardia no puede entrar en funciones hasta que se apruebe su Ley Orgánica y se avale, por primera vez en el país, una ley para regular el uso de la fuerza, así como una Ley General de Registro de Detenidos. “Si no están aprobadas estas tres leyes en 60 días, la Guardia Nacional no puede entrar en funciones”.
Indicó que el ámbito de actuación de ese órgano de seguridad pública es exclusivamente en lo civil y tendrá contrapeso político en el dictamen, para que el Congreso reciba informes y pueda disolverla. “Celebro que la semana que entra, iniciemos las audiencias públicas donde van a venir presidentes municipales, organizaciones no gubernamentales, colectivos, expertos y académicos. A quienes han querido venir, se les ha invitado porque es un tema que necesita discutirse ampliamente”.
Del PAN, la diputada Sonia Rocha Acosta se pronunció a favor de combatir la inseguridad, aunque aseguró que México necesita mayor claridad en asuntos tan sensibles para la población como este. Cuestionó el proceso rápido, sin contenido y altamente desaseado, sin foros serios de consulta de especialistas o documentos formales de instituciones que propongan otras alternativas, “y no sólo quedarnos con un análisis maniqueo de si debe o no formalizarse la Guardia Nacional”.
Condenó la forma en que se modifican las instituciones, pasando por encima de las facultades constitucionales del Poder Legislativo. Convocó a hacer las cosas bien, si no, se fracasará con consecuencias peores de las que hoy se sufren. “Sí al combate de la violencia, la inseguridad y la delincuencia. Sí a la paz, pero con respeto al Poder Legislativo”.
A nombre del PRI, el diputado Héctor Yunes Landa expresó su oposición a militarizar al país con ese organismo. Pidió respeto absoluto al federalismo y a los derechos humanos. Afirmó que mientras no se apruebe la iniciativa de la Guardia Nacional, no se puede comenzar su implementación, porque no existe el marco constitucional y legal. Incluso, aun aprobada, faltará la ley respectiva que regule su funcionamiento.
Invitó a respetar la división de Poderes, la cual no admite espacio para la prevalencia. “No es el Poder Ejecutivo y los otros dos. El Legislativo y el Judicial no somos adornos navideños”. Sin embargo, aclaró que “no vamos a regatear ningún apoyo al gobierno federal para facilitar su tarea de combatir con eficacia la inseguridad”. Celebró la decisión de regresar a los militares a los cuarteles de manera paulatina, no abrupta, mientras se capacita a civiles para combatir la inseguridad.
El legislador Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (MC) dijo que la seguridad pública es el tema más sentido en cualquier parte del territorio nacional; por ello, señaló, se debe escuchar con respeto a todos los convocados, gobernadores, presidentes municipales, especialistas y miembros de la sociedad civil, para que el Poder Legislativo pueda lograr una mejor solución.
“Efectivamente, todos tenemos prisa por resolver el problema de la seguridad nacional, pero si no lo hacemos bien, después de 12 años de estrategia fallida, lo vamos a lamentar y tendremos reclamos por parte de los ciudadanos que si ahora lo fundamos y hacemos de la manera más adecuada, tomando en cuenta que México es un país de instituciones democráticas y civiles”, argumentó.
El diputado Silvano Garay Ulloa (PT) comentó que ha habido debate con policías y académicos. “La Guardia Nacional es necesaria, debido a que hay alcaldes que han externado que no encuentran en su comunidad quien quiera ser policía, porque los delincuentes tienen mejores armas que ellos y no quieren exponer su vida, ni porque les paguen 30 o 50 mil pesos por mes”.
Señaló que el pueblo de México requiere volver a los tiempos donde se podía salir a las calles con tranquilidad; hoy no se puede hacer eso, por lo que se necesita dar instrumentos a este gobierno, para combatir la inseguridad, el problema número uno en el país.
Por el PES, el diputado Javier Julián Castañeda Pomposo sostuvo que crear ese organismo es una solución de fondo para resolver la inseguridad y México necesita una reforma en materia de seguridad pública, porque este fenómeno ya no espera, inquieta y afecta a todos los ciudadanos.
Pidió no sorprenderse de que el gobierno federal tenga prisa y convoque a miles de jóvenes a dedicarse a esta importante tarea, y marque la pauta. Destacó la importancia de que opere un cuerpo de seguridad que cuide a toda la población, respetando los derechos humanos, con una alta capacidad técnica, equipamiento y presupuesto. Lamentó la falta de consensos que retrasó la aprobación de la reforma constitucional.
El senador perredista, Miguel Ángel Mancera Espinosa, sostuvo que no está mal que se piense en una nueva forma de pacificación. La preocupación, dijo, es por la posible militarización de la seguridad pública, pues no se cuenta con un esquema claro de transición. “Es en lo que deberíamos de estar trabajando, y regresar a sus cuarteles a las Fuerzas Armadas en su momento”.
Pidió a los legisladores que no les ganen las prisas, que lo hagan bien. “Se está hablando de transformar, no de regresar a esquemas que dejaron a México una condena internacional, una sentencia por hechos de desaparición forzada y la utilización indebida de la fuerza. Hoy no tenemos una legislación para el uso de la fuerza, no podemos mandar esta tarea a una ley orgánica. Parece que todavía hay mucho que discutir”.
Del PVEM, la diputada Beatriz Manrique Guevara afirmó que la Guardia Nacional es un tema urgente, pero no unilateral. “Es necesario escuchar a los diversos sectores sociales, órdenes de gobierno, organizaciones de derechos humanos, académicos, especialistas y representantes de organismos internacionales para encontrar la fórmula que cree esa institución, a fin de que el estado de Derecho y la paz sean una realidad”. Se pronunció a favor de un análisis amplio y consensado.
Pidió que el Congreso esté consciente de que México está en la disyuntiva de garantizar el dominio civil de las acciones de la seguridad pública y de la debilidad institucional que en su mayor parte viven los municipios y muchos estados, con la necesidad imperiosa de devolver la paz, el orden, la seguridad y el acceso a los derechos.
Más de la mitad de uno de los estados más grandes de México seran beneficiados con esta declaratoria
Hermosillo, Son.- La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió este domingo una Declaratoria de Emergencia para 38 municipios de la entidad, ante los efectos causados por nevadas y heladas severas que se registran en Sonora, informó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.
Luego de señalar que el pasado 3 de enero se realizó esta solicitud, la gobernadora Pavlovich indicó que a partir de la aprobación de la Declaratoria de Emergencia se inició la revisión de los parámetros de la población afectada para que determine la Coordinación Nacional de Protección Civil la cantidad de insumos que se enviarán a Sonora.
Con esta Declaratoria ya emitida, agregó, se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), para contar con recursos a fin de atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.
Esta medida permitirá que lleguen insumos como agua embotellada, despensas, cobijas, colchonetas, kit de aseo personal y de limpieza, material de limpieza de escombros y lámina galvanizada para personas que tuvieron afectaciones en sus viviendas, los cuales serán distribuidos a la población afectada, afirmó la gobernadora de Sonora.
La Declaratoria de Emergencia fue aprobada para los municipios de Álamos, Bacanora, Bácum, Banámichi, Carbó, Divisaderos, Huásabas, Opodepe, Quiriego, Rayón, Rosario, San Pedro de la Cueva, Suaqui Grande, Tepache, Ures y Villa Hidalgo por la presencia de helada severa del 30 de diciembre de 2018 al 1 de enero de 2019.
Así mismo para Arizpe, Bacadéhuachi, Cucurpe, Granados, Magdalena, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari de García, por helada severa, ocurrida del 30 de diciembre de 2018 al 1 de enero de 2019; y nevada severa, ocurrida el 2 de enero.
Además, Agua Prieta, Bacerac, Bacoachi, Bavispe, Benjamín Hill, Cananea, Cumpas, Fronteras, Huachinera, Ímuris, Naco, Nogales, Santa Ana y Santa Cruz por nevada severa, ocurrida el 2 de enero de 2019.
La gobernadora Claudia Pavlovich, explicó que están en marcha los preparativos logísticos para atender a las familias en situación vulnerable y entregar a la mayor brevedad posible los apoyos que se autoricen con esta Declaratoria de Emergencia.
Se estima que los apoyos a la población estarán llegando a Sonora el próximo miércoles o jueves, pero de inmediato el Gobierno del Estado está apoyando a la población a través de varios programas gubernamentales.