La política interior de este país tendrá una visión distinta: la de los ojos de una mujer.
Para quienes dudan de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene la marcada intensión de hacer las cosas radicalmente distintas, en el primer minuto de diciembre de 2018, por primeravez en casi dos siglos, una mujer asume la resposabilidad de encabezar las acciones de gobernabilidad de México. Lo que nunca hicieron los gobiernos del PRI y el PAN, quienes celosamente resevaron el espacio de la Secretaría de Gobernación para 72 hombres, lo ha hecho López Obrador, quien ha puesto en Olga Sánchez Cordero la responsabilidad de alcanzar una democracia participativa.
Fue en el Salón Revolución de la Secretaria de Gobernación en donde durante los primeros minutos de este 1 de diciembre se registró el primer relevo de servidores públicos, integrantes de un equipo de trabajo que se ha manifestado sumiso a la voluntad popular, vislumbrando ésta como una fortaleza enriquecida por la visión femenina de quien ha asumido el cargo más importantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
A unas horas de que el presidente electo rindiera protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Olga Sánchez Cordero se convirtió en la primera mujer en convertirse en Secretaria de Gobernación, acción con la que se culminó la larga etapa de transición entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el que inicia; dando inicio a lo que se ha insistito en llamar la Cuarta Transformación de la República.
Durante la ceremonia de toma de posesión, Olga Sánchez Cordero destacó la amistad que existe entre ella y Alfonso Navarrete Prida, fue lo que sin duda permitió una transición en la que la amabilidad, buena disposición y voluntad de cooperación fue el marco para los trabajos de entrega-recepción de la Secretaría de Gobernación.
Zoé Robledo, Alejandro Encinas y Diana Álvarez, son los tres subsecretarios que acompañaran en su gestión a la primera mujer Secretaria de Gobernación, una gestión que tendrá como prioridad impulsar la creación de tribunales especiales, llevar a buen fin la despenalización de la marihuana y otras drogas como la amapola.
"Como Secretaria de Gobernación, como responsable de la Política Interior, habré de cumplir con las responsabilidades que la Constitución y la ley me asigna y ejerceré, plenamente, las facultades que se me confieren", destacó Sánchez Cordero durante su discurso de toma de posesión y aseguró que habrá de cumplir los principios y valores de la República, consagrados en el artículo 40 de nuestra Constitución: "República representativa, democrática, laica, federal, compuesta por los Estados libres y soberanos en todo lo que se concierne a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Así lo mandata la Constitución".
Para finalizar, la nueva Secretaria de Gobernación aseguró que "la política interior del país tendrá una visión distinta, la de una mujer", una mujer que cuenta con la distinción de 7 Doctorados Honoris Causa.
El presidente de China, Xi Jinping, está de gisra por España, Argentina, Panamá y Portugal, y asiste a la XIII Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina.
El 2018 es un año en el que los lazos de China con los países hispanohablantes se estrechan sin duda con la mayor rapidez, en el que se cumple el 45 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con España, hoy más maduras y estables que nunca, y en el que se establece vínculos diplomáticos con República Dominicana y El Salvador, un nuevo capítulo posible gracias a la colaboración pragmática de las partes. Este año, el número de vuelos directos entre China y América Latina subió a 5 y dio paso a “un puente de amistad aéreo” común. La presencia de Xi Jinping constituirá, seguramente, un nuevo motor impulsor en dicho desarrollo.
España fue uno de los primeros países de la Unión Europea en establecer una asociación estratégica integral con China, y fue justamente la primera escala de este periplo. Ambos líderes profundizaron dicha cooperación a través del intercambio de opiniones en diferentes campos, con la iniciativa de la Franja y la Ruta como telón de fondo, además se sellaron nuevos acuerdos de colaboración afines.
En esta ocasión, el mandatario chino llegará también a dos naciones latinoamericanas: Argentina, un viejo amigo, y Panamá, un nuevo socio. Es la segunda vez que el gobernante visita el país sudamericano, y la primera en el caso de Panamá desde el establecimiento de lazos diplomáticos.
Actualmente, China es el segundo mayor socio comercial de Argentina, su primer destino exportador de productos agrícolas y su principal fuente de inversión extranjera. En esta línea, Xi conversará con su par, Mauricio Macri, con quien buscará elaborar un nuevo plan estratégico de desarrollo conjunto que promueva la cooperación pragmática y el beneficio de ambos pueblos.
Más tarde, participará en la Cumbre del G20 en Buenos Aires, edición que marca el décimo aniversario del mecanismo en medio de un contexto de globalización económica incierta en desmedro del multilateralismo y el sistema de libre comercio, con enormes riesgos y retos para la economía mundial. El presidente Xi presentará la postura y propuesta china en defensa del comercio multilateral e incentivará a la comunidad internacional a forjar una economía mundial abierta.
China y Panamá iniciaron vínculos diplomáticos en junio de 2017 y con ello China amplió su círculo de amigos en la región de América Latina y el Caribe. Las relaciones han avanzado a paso acelerado a lo largo de un año y medio: memorando de entendimiento para la construcción de la Franja y la Ruta, conversaciones para un acuerdo de libre comercio y una ruta aérea directa Beijing-Ciudad de Panamá. Esta vez, la histórica reunión de sus respectivos jefes de Estado fortalecerá la confianza política mutua, impulsará la cooperación pragmática así como avances en su desarrollo conjunto.
Desde que China y Portugal se hicieron socios estratégicos integrales en 2005, el nivel de colaboración no ha cesado de crecer. El próximo año ambos celebrarán 40 años de unión diplomática.
De Europa a América Latina, de lo bilateral a lo multilateral, la gira de Xi Jinping profundizará la cooperación mutua, renovará y reforzará la política de apertura, abrirá una nueva era de colaboración y abogará por el beneficio compartido en el mundo.
La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) responde a denuncia anónima y rescata, en calles de la alcaldía de Benito Juárez, a 81 animales, los cuales se encontraban en un domicilio en condiciones precarias.
Ciudad de México.- Agentes de Seguridad Pública fueron alertados para acudir a una vivienda ubicada en la calle de Palenque, colonia Narvarte. En el lugar se encontraban 19 chivos, siete gallinas de Guinea, cuatro gallinas rojas, 16 gallos, dos gallinas negras, 23 palomas, seis codornices y cuatro gallinas blancas, mismas que vivían en hacinamiento y sufrían maltrato.
Durante el operativo, se logró su contención y rescate; además, en el terreno se logró la detención de un sujeto de 26 años, a quien se señaló cómo el responsable de la violación a diversos astículos de la Ley de Protección y Bienestar de los Animales en la Ciudad de México.
Posteriormente, las especies fueron canalizadas a la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana de la Procuraduría de la Ciudad de México donde se llevará a cabo la investigación correspondiente.
En busca de acuerdos para el crecimiento de la Megarregión. La gobernadora Pavlovich y el gobernador Ducey se reunirán en el marco de la Sesión Plenaria de la Comisión Sonora-Arizona, y ahí analizarán los acuerdos a los que se llegaron en las 14 mesas de trabajo.
Hermosillo, Sonora, noviembre 29 de 2018.- La gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, y su homólogo de Arizona, Doug Ducey, trabajan intensamente para potencializar a la Megarregión y lograr acuerdos de gran beneficio para los ciudadanos de ambos lados de la frontera, resaltó Natalia Rivera Grijalva, jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, en el inicio de los trabajos de la Comisión Sonora-Arizona.
Explicó que en el primer día de actividades se reunieron autoridades, empresarios, y miembros de la sociedad civil de las dos entidades, organizados en 14 mesas de trabajo, además de conferencias que se impartieron durante la jornada.
“14 mesas que el día de hoy estarán trabajando, como pueden apreciar está la casa llena, están servidores públicos, empresarios, sector académico, sector de la sociedad civil de los dos lados de la frontera de Arizona y de Sonora, y tenemos mesas de trabajo hoy, tenemos algunos conferensistas”, indicó.
La jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal explicó que este viernes 30 de noviembre la gobernadora Pavlovich y el gobernador Ducey se reunirán en el marco de la Sesión Plenaria de la Comisión Sonora-Arizona, ahí analizarán los acuerdos a los que se llegaron en las 14 mesas de trabajo y darán a conocer importantes anuncios.
“Ellos lo que hacen es un seguimiento muy puntual a que todo lo que hacemos en las 14 mesas den resultados muy concretos, ellos han instruido a sus equipos de trabajo que cada cosa que hagamos tenga una meta, tenga un objetivo, tenga un resultado, y tenga beneficios concretos y específicos para los ciudadanos de los dos estados”, señaló.
En el primer día de jornada se contó con la participación de Arturo Gómez Shuster, representante de programas voluntarios de la ONU-México, con la conferencia “La Agenda 2030: sociedades integradas con el desarrollo”.
También se presentó el panel “Presente y Futuro del Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (AMEC)”, a cargo de Sergio Silva Castañeda, miembro de la oficina de la doctora Graciela Márquez Colín, titular propuesta para la Secretaría de Economía Federal; Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la OCDE en México para América Latina, y Patricio Gamboa, director de Energía para el Grupo Deacero.
Por su parte, Daniel Baima, presidente de Constellation Brands en México, en compañía de Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía, presentó la ponencia “Sonora abierto a los negocios, donde se expuso cómo la Megarregión establece nuevos estándares y tendencias para atraer inversiones globales. Además en el primer día de actividades se reunieron los Comités de Arte y Cultura, Bienes Raíces, Desarrollo Económico, Deporte; Ecología, Medio Ambiente y Agua, Organizaciones de la Sociedad Civil, y Transportes y Cruces Fronterizos.
También se anunció el “Protocolo de Acción para los casos que involucren a las personas pertenecientes a Pueblos Indígenas en la urbe, dentro del procedimiento penal o en situación de reclusión”
Con el propósito de preservar el patrimonio histórico de grupos indígenas y pueblos originarios que habitan en la capital del país, así como para promover y difundir sus derechos, autoridades locales inauguraron el primer Centro de Interculturalidad de la Ciudad de México, ubicado en Nezahualcóyotl 29, colonia Centro, alcaldía de Cuauhtémoc.
El inmueble permitirá promover la equidad, igualdad y justicia social entre grupos indígenas y comunidades étnicas, así como reconocer el carácter pluriétnico y multicultural de la CDMX.
El Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, afirmó que el Centro de Interculturalidad permite manifestar la riqueza de ideas, costumbres y tradiciones de pueblos y comunidades indígenas. Además, dijo, representa un conjunto arquitectónico y una herencia para que las futuras generaciones conozcan más sobre nuestra cultura.
“En el momento que nosotros representamos a través de una danza, de medicina tradicional, de un platillo, de las formas diferentes de manifestar el arte y la cultura lo que estamos es reconociendo y continuando la presencia, la vida y la existencia de todas y todos aquellos quienes nos precedieron”, puntualizó.
Luego de realizar un recorrido por las instalaciones, el mandatario capitalino destacó que este nuevo espacio de convivencia, también permitirá a las personas ofertar sus productos que elaboran de manera artesanal y participar en diversos talleres.
También explicó que permitirá mantener y fortalecer vínculos intelectuales a través de un espacio para que los distintos grupos indígenas del país y habitantes de los barrios originarios de la CDMX puedan convivir, difundir, preservar y desarrollar sus tradiciones y cultura.
La titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), Evangelina Hernández Duarte, destacó que la dependencia a su cargo siempre ha trabajado en beneficio de los grupos más vulnerables, por ello, el inmueble que hoy se inaugura se convierte en un espacio para que convivan las personas y oferten sus productos.
“Hoy tenemos la oportunidad de concluir lo que nos propusimos desde un principio, que fue sembrar una semilla y esta es la culminación de ese inicio. Seguirá para la próxima administración la cosecha de los frutos que provengan”, recalcó.
Para la construcción del inmueble se requirió una inversión de 70 millones de pesos. En mayo 2017 iniciaron las labores del Centro de Interculturalidad y el 12 de septiembre de 2018 la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) entregó la obra terminada a la SEDEREC.
El inmueble consta de 2 edificios (2 y 4 niveles) la construcción es de 2 mil 500 metros cuadrados y tiene espacios para impartir talleres, foros al aire libre, museo, biblioteca, auditorio con capacidad para 200 personas, salón de usos múltiples, oficinas y un temazcal. Además, cuenta con Sistema de Captación Pluvial para sanitarios y áreas verdes; también tiene en sus instalaciones rampas, elevador y guías táctiles.
Traducción de la Constitución de la CDMX
Con el objetivo de que la máxima ley en la metrópoli pueda ser difundida entre grupos y comunidades indígenas, autoridades capitalinas presentaron la Constitución de la Ciudad de México, traducida en 10 lenguas: Mixteco, Maya, Mixe, Náhuatl, Totonaco, Zapoteco, Mazahua, Otomí, Mazateco, Chimalteco.
El Jefe de Gobierno aseguró que con estas acciones, la Constitución de la Ciudad de México llegará a más personas, pues es un instrumento fundamental para la difusión de leyes y reglas de convivencia bajo las que vivimos y convivimos en la urbe.
“La Constitución es una forma de expresarnos, una forma de determinar nuestros sentimientos; imagínense qué hermoso que todo el lenguaje jurídico, todo el lenguaje sociodemográfico, toda la visión cultural, todo el alcance de pensamiento, toda la lengua que tiene la Constitución ahora sea difundida a través de 10 formas ricas, variadas, hermosas de dar a conocer”, puntualizó.
La directora general adjunta de la Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Alma Rosa Espíndola Galicia, señaló que con estas acciones, se contribuye a generar un marco de respeto a los derechos lingüísticos y se transita de una política monolingüe a una multilingüe.
“Cada uno de los pueblos originarios de esta gran nación tiene un papel protagónico en la construcción del México moderno y próspero como todos deseamos. Un país que en su diversidad lingüística da testimonio de una historia viva que conlleva consigo identidad, conocimiento, experiencia y trabajo”, indicó.
Protocolo de actuación
Para generar un marco de actuación para que las diferentes dependencias involucradas en procesos penales e impartición de justicia, proporcionen herramientas y tengan pertinencia cultural, específicamente cuando personas indígenas se encuentren involucradas en algún proceso penal, el GCDMX presentó el “Protocolo de Acción para los casos que involucren a las personas pertenecientes a Pueblos Indígenas en la Ciudad de México, dentro del procedimiento penal o en situación de reclusión”.
“Creo que este protocolo que el día de hoy se da a conocer es para, precisamente, generar dentro del reconocimiento pluriétnico, multicultural nuestra visión, reitero, cosmogónica; y saber cuál es el esquema de protección jurídica y de trabajo que todas tenemos”, destacó el mandatario capitalino.
El consejero Jurídico y de Servicios Legales (CEJUR), Vicente Lopantzi García, sostuvo que con estas acciones se da certeza en materia jurídica a grupos y comunidades indígenas, relacionados con el acceso, procuración e impartición de justicia.
Explicó que este protocolo se basa en el Artículo 59 de la Constitución Política de la CDMX que en su inciso I. Derechos de acceso a la justicia, establece la necesidad de que los integrantes de los pueblos indígenas cuenten con asistencia en cuanto a traducción e intérpretes, defensores capacitados y con perspectiva intercultural.
Inauguran Presidente EPN y Gobernadora nuevo libramiento de Obregón, es parte de la modernización a Cuatro Carriles y presenta más del 90% de avance, concluye en 60 días, confirma SCT
Cajeme, Son.- El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, inauguró el libramiento de Ciudad Obregón así como los libramientos Guaymas-Empalme, y Magdalena de Kino, que junto a otras obras de infraestructura carretera representan el cumplimiento de un gran anhelo de los sonorenses.
En el marco de su última gira de trabajo a Sonora como presidente de México, Peña Nieto inauguró el nuevo libramiento de Ciudad Obregón, tiene una longitud de 34 kilómetros y tuvo una inversión de mil 559 millones de pesos; mismo que se construyó con una superficie de concreto hidráulico, lo que la hace más resistente a las cargas pesadas, da mayor vida útil, pero sobre todo, se traduce en seguridad para los viajantes.
En cuanto a la modernización de la carretera de cuatro carriles, dijo que presenta más de 90% de avance y requirió una inversión de 20 mil 500 millones de pesos, con 656 kilómetros concluidos en su totalidad, además de la construcción de los libramientos de Ciudad Obregón (34.2 kilómetros), Guaymas (21.5 kilómetros), y Magdalena (11.9 kilómetros).
Como parte de esta obra se dio a conocer que los 30 kilómetros que restan de construcción y rehabilitación se terminarán en un plazo de 60 días, para no entorpecer el tráfico durante el período de vacaciones decembrinas.
El presidente Peña Nieto resaltó la estrecha colaboración que existió con la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano desde el inicio de su administración, trabajo conjunto que permitió llevar importantes obras a los sonorenses y que mejoraron su calidad de vida.
“Sonora muchas felicidades, porque hoy tiene este estado mejor infraestructura, cuatro importantes obras de comunicaciones que sin duda colocan a Sonora como un estado que sigue progresando, que sigue creciendo, que sigue alcanzando niveles de mayor desarrollo y que estoy seguro que bajo el liderazgo y bajo la conducción de la única gobernadora que tiene nuestro país México seguirá avanzando, y Sonora hará lo propio”, indicó.
La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano agradeció al presidente Enrique Peña Nieto por las importantes obras que se desarrollaron en Sonora a lo largo de su mandato, como el hospital del IMSS en Nogales, un hospital en Magdalena, el Centro de Desarrollo Aeroespacial y los subsidios al consumo de energía eléctrica.
“Me siento muy satisfecha por tenerlo aquí, por todo el trabajo que usted ha hecho por mi estado, por los mexicanos; sé que a veces las relaciones entre los gobiernos federales y los estados no son fáciles, pero usted presidente siempre ha sido un hombre muy respetuoso, un hombre cálido que siempre me ha sabido escuchar y ha sabido escuchar la voz de los sonorenses”, señaló.
Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, informó que en el sexenio del presidente Peña Nieto se invirtieron en Sonora más de 36 mil millones de pesos por parte de la SCT en materia de infraestructura, lo que le da un nuevo rostro a la entidad en el tema de movilidad.
“Sonora creo tiene un nuevo rostro en materia de comunicaciones y transportes, gracias a las relevantes obras de infraestructura que en estrecha coordinación con la gobernadora Claudia Pavlovich se han construido durante estos seis años”, destacó.
En representación de las personas beneficiadas, el señor Martín Edgardo Higuera López agradeció a las autoridades presentes por la construcción y rehabilitación de la carretera Estación Don-Nogales, ya que como transportistas les permitirá transitar a lo largo de la entidad de una forma segura.
“Quienes transitamos por las carreteras federales del estado constatamos y reconocemos la gran inversión que durante su administración se ha realizado en nuestro estado de Sonora, es sin duda una gran inversión económica y un gran esfuerzo que ha hecho su administración señor presidente, pero también es importante reconocer que esta obra ha representado un gran trabajo y un gran esfuerzo de los sonorenses”, expresó.
EN DATOS Construcción de la ampliación y modernización de la autopista Estación Don-Nogales
Inversión: 20 mil 500 millones de pesos
Longitud: 656 kilómetros concluidos en un 100%
Longitud restante: 30 kilómetros a terminarse en dos meses
*Libramiento Ciudad Obregón
Inversión: más de 265 millones de pesos
Longitud tramo entronque Hornos-Yaqui: 3.4 kilómetros
Longitud tramo entronque Obregón a Francisco Villa-Hornos: 30.8 kilómetros
Se aprueba ley que crea el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal
El vocero del Grupo Parlamentario de Morena, Salomón Jara celebró la aprobación por unanimidad de la Ley que expide el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal.
Destacó que este organismo no será sectorizado, tendrá personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa.
Al presentar el dictamen el legislador de Oaxaca explicó que el objetivo de este instituto será definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar, orientar, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para garantizar el ejercicio e implementación de los derechos de estas comunidades, así como su desarrollo integral, sostenible, fortaleciendo sus culturas e identidades.
Esta ley representa un gran avance para nuestro país porque dará más certidumbre a la atención y la organización, promoción y difusión de todos los programas para los pueblos indígenas,garantizando la transversalidad institucional, la interculturalidad y la pertinencia económica, social, cultural, política, lingüística y de género, señaló Jara Cruz.
Además, se crearan Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas en las comunidades, para promover y ejecutar las medidas pertinentes y necesarias para la defensa e implementación de los derechos, así como su desarrollo integral y sostenible.
También se abrogó la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, donde precisa que el Instituto reconoce a los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas como sujetos de derecho público.
Mencionó que el Instituto participará con los lineamientos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la formulación de proyectos de presupuesto consolidados para los pueblos indígenas; así como gestionar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar los recursos presupuestales para garantizar el reconocimiento e implementación de sus derechos y desarrollo integral, intercultural y sostenible.
A cinco días de que concluya la administración de Enrique Peña Nieto, Guillermo Padres Elías podría abandonar la tétrica celda que ocupa en el Reclusorio Oriente, en donde se encuentra preso y enfrentar en libertad el proceso que se le sigiue por lavado de dinero; ésto luego de que un juez del Juzgado Séptimo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca, concediera al exgobernador de Sonora la sustitución de la prisión preventiva impuesta desde el 11 de noviembre de 2016.
Para que Guillermo Padrés pueda abandonar la prisión, se le han impuesto medidas cautelares, como un pago de 40 millones de pesos y el empleo de un localizador electrónico; por lo que se espera que en las próximas horas familiares y amigos se den a la tarea de reunir los recursos que permitan al sonorense recuperar su libertad.
Este anuncio se hace unas cuantas horas antes de que se anuncie la viisita de Enrique Peña Nieto a Sonora, en donde se reunirá con la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano en Ciudad Obregón
En marzo de 2018 Guillermo Padrés nos recibió en la celda que ocupa en el área de gobierno del Reclusorio Oriente, en donde www.esferanoticias.com pudo constatar que el exgobernador de Sonora cumplía su sentencia recluído en un reducido dormitorio la cual se encontraba custodiado de manera especal, luego de haber recibido amenazas de muerte.
Sin cristales que cubrieran la circulación del aire, Padrés Elías ha pasado sus noches solo, en un espacio diseñado para cuatro presos, ocupando la colchoneta inferior de una de las literas de concreto, mientras que los demás espacios han sido ocupados a manera de despensa, en dónde se le permite tener un televisor y una cafetera.
Sentado sobre una cubeta de pintura, Guillermo Padrés luce una silueta esbelta y una barba blanca crecida. Su mirada aún conservaba esa esperanza que alimenta el hecho de que no se ha demostrado nada, de lo que se le ha acusado.
Quizá a manera de promesa, Padrés Elias solo ha realizado una comida al día desde noviembre del 2016 y fumado una gran cantidad de cigarros. Amigos y familiares con frecuencia de trasladan desde Sonora para visitarlo y compartir a detalle los principales acontecimientos que se viven en México.
Solo es cuestión de días para que Guillermo Padrés pueda abandonar el Reclusorio Oriente, sin embargo tendrá prohibido abandonar el territorio nacional y deberá presentarse a firmar cada 15 días ante el Juzgado Séptimo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México con residencia en Toluca.
Con un agradecimiento a la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, por su apoyo y confianza al sector ganadero, la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), celebró su sexto encuentro con presidentes y delegados de la asociación.
Hermosillo, Son.- En representación de la titular del Ejecutivo en la entidad, Miguel Ernesto Pompa Corella, secretario de Gobierno, aseguró ante el gremio ganadero que el impulso por parte de la actual administración, para este importante sector económico en el estado, continuará.
“Creo que el mayor de los beneficios que se está recibiendo ahorita para los productores, es el apoyo en maquinaria, raspado de caminos de terracería en los ranchos, el apoyo que se da en ocasiones en materia hídrica en los ranchos, el Gobierno del Estado seguirá apoyando este gremio, por eso es importante que continúe la unidad y el gremio permanezca como hasta ahora, trabajando”, expuso Pompa Corella.
El secretario de Gobierno añadió que Sonora se ha distinguido por ir a la vanguardia en calidad y sanidad, además por el desarrollo de nuevos programas, como el anuncio de un esquema financiero con beneficios fiscales por parte de la UGRS, lo que sin duda alguna, dijo, apoyará la calidad y sanidad en el estado.
Por su parte, Héctor Platt Martínez, presidente de la UGRS, destacó el apoyo que la gobernadora Pavlovich les ha brindado en la reparación de caminos y carreteras, lo que facilita la movilidad para los ganaderos y la población en general.
“Pronto se atenderán más de 10 mil kilómetros de camino por el estado, quiero reiterar nuestro agradecimiento a la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, por cumplir con este gran compromiso con todos los ganaderos y por confiar en nuestra organización para llevarla a cabo”, enfatizó Platt Martínez.
Asistieron presidentes y delgados de las distintas asociaciones locales del estado, funcionarios estatales y federales, quienes luego de escuchar importantes conferencias, disfrutaron de una comida y convivencia como parte de las fiestas de fin de año.
El Gobernador Silvano Aureoles anuncia la entrega de los servicios de educación básica al Gobierno de la República y destaca los esfuerzos extraordinarios que ha encabezado su Gobierno para resarcir los adeudos con el magisterio, a fin de cubrir cada año más de 2 mil mdp adicionales a los salarios y bonos pagados en tiempo y forma
Ciudad de México.- Asumiendo la plena responsabilidad que mantiene el Gobierno de Michoacán con la educación, esta tarde el Gobernador Constitucional Silvano Aureoles Conejo dio por terminada la adhesión al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, con fecha del 18 de mayo de 1992 y el Convenio que en materia de educación se suscribió con fecha del 15 de diciembre de 2014.
Acompañado del secretario de Gobierno, Pascual Sigala Páez, el titular del Ejecutivo Estatal entregó de manera formal los servicios educativos de la entidad al Gobierno de la República, derivado de las diversas modificaciones al acuerdo original, tanto en la distribución de los recursos como en la operación de los mismos, que han generado un grave perjuicio a las finanzas públicas estatales, situación que le imposibilita continuar con los servicios a su cargo.
Para ello, anunció la determinación de interpelar extrajudicialmente ante las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Educación Pública, para dar por terminado los referidos convenios en un plazo de 30 días, esperando la mejor respuesta con prontitud.
“Manifiesto mi pleno compromiso con la educación. No renunciamos a la responsabilidad que nos toca; asumimos nuestra responsabilidad de concurrencia, pero en un nuevo esquema de entendimiento, en un un nuevo acuerdo; en una nueva relación Federación-Estado", aseveró.
Explicó que pese a los esfuerzos extraordinarios que ha encabezado su Gobierno para resarcir los adeudos que por años se han mantenido con el sector magisterial y que ascienden a más de 2 mil millones de pesos, no ha sido suficiente, pues en la entidad persiste un déficit derivado de minutas firmadas por administraciones anteriores que ascienden a 4 mil 200 millones de pesos.
Inicia revisión para regular comisiones y acuerdan instrumentar mecanismos de accesibilidad para la banca y trabajar en coordinación con el sector para atender las peticiones ciudadanas.
El diálogo entre el Senado de la República y la banca será permanente como parte de una política de apertura, entendimiento e inclusión, señaló el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, durante una reunión que sostuvo con integrantes de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Las modificaciones en la banca será “en beneficio de los usuarios y de un sector financiero más productivo; todo en estricto apego al Estado de Derecho”.
Apuntó que se realizará un trabajo responsable y abierto en la revisión de la iniciativa que busca regular el cobro de comisiones bancarias, propuesta por el zacatecano.
Resaltó que el interés central de las instituciones debe ser el bienestar ciudadano, para lo cual se trabajará con una visión ciudadana, de fortalecimiento, eficiencia y accesibilidad al sector.
En reunión con la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el senador Alejandro Armenta Mier, Monreal Ávila resaltó que se trabajará en coordinación con los representantes de las instituciones bancarias para atender las peticiones ciudadanas sobre el cobro de servicios.
Recordó que la propuesta pretende eliminar las comisiones innecesarias, que vuelven oneroso el acceso a la banca o prohibitivo. Con el incremento de la cartera de clientes dé paso a la reducción de costos sin vulnerar las inversiones y protección al usuario.
Con el acompañamiento del próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, el senador puntualizó que se trabajará con transparencia para que la sociedad conozca y acceda a los beneficios que ofrece el sistema sin incurrir en costos adicionales que mermen su economía.
Encabezados por su Coordinador, el senador Ricardo Monreal Ávila, los legisladores de la fracción de Morena, refrendaron su compromiso para trabajar de manera responsable y seria con la Asociación de Bancos de México presidida por el ingeniero Marcos Martínez Gavica.
En el Senado de la República será la Comisión de Hacienda, presidida por el Alejandro Armenta Mier, la que conduzca el proceso “vamos a trabajar con los especialistas y asesores de ambas parte para darle seguimiento a la iniciativa que hemos propuesto, avanzando en su proceso legislativo y enriqueciéndola con la colaboración de los banqueros”.
Integrantes de la organización “Maestros Por México” (MxM) fueron recibidos por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y parte de su equipo en su casa de transición de la colonia Roma de esta capital, donde manifestaron su interés por democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Expusieron su desconocimiento a la actual dirección del SNTE y de Alfonso Cepeda
Manifestaron su interés por democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Convocarán en enero a una elección de nueva dirigencia nacional del SNTE.
Ciudad de México.- Tomás Vázquez Vigil, presidente de “MxM”, detalló que los integrantes de la organización —compuesta por profesores de todo el país— desconocen a la actual diligencia gremial del SNTE, por lo que impulsan una educación de excelencia para los estudiantes del país “acorde a la cuarta transformación que promueve el presidente electo López Obrador.
“Desde Maestros Por México estamos convocando a una nueva elección de los integrantes de la dirigencia magisterial del SNTE; democrática y donde todos los agremiados participen de manera activa durante enero del próximo año”, expresó Vázquez Vigil.
“De manera tácita no reconocemos a la actual dirección del sindicato, desconocemos a Alfonso Cepeda como el dirigente nacional, y planteamos un proceso de elección para el mes de enero que sea bajo la votación o el ejercicio del voto universal, directo y secreto", dijo en entrevista.
Por su parte, Moisés Jiménez Sánchez, vicepresidente de MxM, explicó que los nuevos integrantes de la dirigencia del SNTE debe ser plural, democrática y al servicio de todos los integrantes de este sindicato, el más importante por su número de afiliados de toda América latina.
“La posición de MxM es tener un proceso de elección enmarcado en el voto universal, secreto y directo, con pluralidad representativa y legitimidad en las bases. Proceso que se llevará con piso parejo para todos y con instituciones imparciales que den veracidad al proceso interno”, dijo.
Durante el encuentro, Jiménez Sánchez manifestó ante el presidente electo López Obrador; la senadora Olga Sánchez Cordero; Esteban Moctezuma Barragán, propuesto para ocupar la Secretaría de Educación Pública (SEP); así como un grupo de delegados de MxM; la intención legítima de aspirar a dirigir el magisterio nacional.
En la organización “Maestros Por México” (MxM) participan mas de 500 mil docentes a lo largo de las 32 entidades federativas de todo el territorio nacional refirió el líder magisterial Moises Jiménez Sánchez.