El presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres, confió en que este martes se apruebe la reforma para que los colores patrios de la Banda Presidencial regresen a su orden histórico, es decir que el verde se coloque en la franja superior, siga el blanco y luego el rojo.
Recordó que esta modificación al artículo 34 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fue aprobada por la Cámara de Diputados; el Senado la recibió el pasado 22 de noviembre y mañana las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos se reúnen para dictaminarla.
“En cuanto tengan el dictamen vamos a incorporar el tema al Orden del Día. Voy a solicitar que podamos dispensar la segunda lectura, de tal forma que se pueda aprobar mañana mismo”. De otra forma, enfatizó, sería difícil que se publicará a tiempo en el Diario Oficial de la Federación.
Se trata, dijo, que la Banda Presidencial tengo los colores en el orden que históricamente los ha tenido; así como la portaron Francisco I. Madero, Lázaro Cárdenas del Río y todos los presidentes de México, con excepción del presidente Enrique Peña Nieto.
¡Todo listo! para que dé inicio la Cuarta Transformación
Martí Batres informó que la Sesión del Congreso General en la que rendirá protesta constitucional Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México, iniciará a las nueve de la mañana, el próximo 1 de diciembre.
El Orden del Día, agregó, prevé la lista de asistencia, la lectura del Bando Solemne por el que se da a conocer la elección de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, así como la designación de las comisiones protocolarias que reciben y acompañan a los presidentes saliente y entrante.
Posteriormente, está programada la intervención de los Grupos Parlamentarios, el arribo al Salón de Sesiones del presidente Enrique Peña Nieto y del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
Enseguida, López Obrador rendirá la protesta constitucional como presidente de los Estados Unidos Mexicanos y a continuación pronunciará un mensaje. Para finalizar la ceremonia, añadió Martí Batres, se entonará el Himno Nacional.
Hermosillo, Sonora.- Para fortalecer el empoderamiento de la mujer e incursionarlas al sector productivo en Sonora, se realizó el cierre del programa “Innovando y Caminando”, por parte de la Secretaría de Economía, a través de su Unidad de Género.
Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía, indicó que este programa va encaminado a la directriz de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, de empoderar a la mujer sonorense al brindarles capacitaciones y oportunidades de emprendimiento.
“La Secretaría de Economía continúa apoyando a la mujer porque es muy importante su incorporación en el sector productivo, en el 2018 se dieron 60 créditos a través de Fideson y se capacitaron a 250 mujeres con temas administrativos, tecnológicos y financieros”, afirmó.
Las 250 mujeres que llevaron el programa “Innovando y Caminando”, detalló el funcionario estatal, recibieron capacitación en temas como: “Atreve a innovar”, “Propiedad intelectual” y “Tus ventas a través de las redes sociales”.
Vidal Ahumada señaló que con esta acción se crea una comunidad para utilizar la herramienta “workspace”, a fin de dar continuidad a los programas de la Secretaría de Economía y del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecyt).
Destacó que desde el inicio de la administración de la gobernadora Pavlovich, se ha incrementado la participación de la mujer en los distintos sectores productivos de Sonora, tales como el económico, aeroespacial, minero, de la construcción, entre otros; de ahí la importancia de este tipo de acciones encaminadas al empoderamiento femenino en la entidad.
Como parte del programa se impartió la conferencia “La imagen de la mujer”, por parte de Helga Kuster, consultora en imagen internacional por la Asociación Internacional de Consultores de Imagen.
Presentes: Blanca Luz Saldaña López, coordinadora ejecutiva del Instituto Sonorense de las Mujeres; Blanca Camacho Sosa, secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Sonora; y María Guadalupe Gaona, titular de la Unidad de Género de la Secretaría de Economía.
Además, Ana Karina Maldonado, presidenta de CMIC Sonora; Mirta Alvarado, presidenta de Canaco Servitur; así como las diputadas María Magdalena Peña y María Alicia Gaytán Sánchez.
EN 5 SEMANAS 38 PRODUCTOS CON CANNABIS Y SUS DERIVADOS, ESTARÁN AL ALCANCE DE TODOS
Lanzarán campaña de concientización en redes sociales sobre el uso adecuado y sus repercusiones a la salud
La Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), anunció la primera liberación de 38 productos con cannabis y sus derivados, que no tienen THC ni causan efectos psicoactivos, y estarán disponibles en el mercado mexicano, a partir de las siguientes cinco semanas.
A la par se lanza una campaña de concientización en las redes sociales sobre el uso adecuado de productos con cannabis y los afectos a la salud, en especial en población infantil, donde presentarán detalles científicos y médicos relacionados con este tipo de plantas.
También en la página oficial de la Dependencia se contará con una liga donde se presentarán los productos autorizados por la COFEPRIS.
En conferencia de prensa realizada en el Auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud, el Comisionado Federal, Julio Sánchez y Tépoz, dio a conocer que en esta primera entrega de autorizaciones se encuentran 21 suplementos alimenticios, 9 cosméticos, 6 de alimentos y 2 de materia prima.
El funcionario federal señaló que algunos suplementos alimenticios coadyuvarán al tratamiento de pacientes diagnosticados con epilepsia, artritis, estrés y ansiedad. Además, servirán como relajantes, analgésicos y para el tratamiento de falta de sueño.
Otros son bálsamos y cremas que podrán ser utilizados para uso tópico para padecimientos específicos.
Sánchez y Tépoz calificó este hecho como histórico, ya que por más de 90 años estuvo prohibido su uso en el país. Ahora con las nuevas modificaciones a la Ley General de Salud, pueden ser usados para uso científico, médico e industrial.
Indicó que estos productos autorizados contienen en proporciones menores al 1 por ciento del contenido de Tetrahidrocannabinol (THC) y fueron elaborados por siete empresas -cuatro de ellas de capital mexicano, dos estadounidenses y uno español- que cumplen al 100 por ciento con lo establecido en los Lineamientos en materia de Control Sanitario de la Cannabis y sus derivados.
El funcionario federal dejó en claro que estos productos cuentan con los estándares de calidad, seguridad y eficacia, los cuales podrán ser adquiridos en puntos específicos de venta o a través de internet, sin necesidad de receta médica. Para evitar réplicas contarán con un código de barras y en su etiquetado se informará al consumidor detalles de su uso.
Sánchez y Tépoz explicó que una vez que las empresas cumplen con los requerimientos, la autorización se entrega 10 días hábiles después del inicio del proceso.
Refirió que a partir de la publicación de los Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y sus derivados, el pasado 30 de octubre, la COFEPRIS ha recibido un total de 51 solicitudes de evaluación sanitaria.
Del total de las solicitudes recibidas, 38 cumplen al 100%con lo establecido en los Lineamientos en proporciones menores al 1% de THC.
El Comisionado Nacional presentó las características de cada uno de los productos, entre ellos se encuentran los aceites orgánicos de américa, que pueden ser utilizados para utilizados en el tratamiento de la epilepsia, relajantes y como analgésicos, entre otros.
Las empresas nacionales y extranjeras que obtuvieron el permiso para comercializar los productos son:
Diputados de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, presidida por la diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández, coincidieron en canalizar más recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 para anticipar daños y supervisar que el Fonden realmente llegue a las zonas que lo necesitan.
Legisladores analizan en San Lázaro las afecctaciones que los fenómenos naturales han causado en miles de familias mexicanas y proponen que se incremente el presupuesto para la prevención de desastres. El legislador Azael Santiago Chepi comentó que DURANTE 2019, los huracanes Fabio y Willa dejaron afectaciones materiales y pérdidas de vidas humanas en Oaxaca, y aunque se pidió la declaratoria de emergencia para 127 municipios, el apoyo no ha sido suficiente.
“Quiero pedirles que hagamos un llamado urgente a la Secretaría de Gobernación y al gobierno de Oaxaca, para que esas declaratorias se conviertan en declaratorias de desastres naturales y se otorguen recursos suficientes para la reconstrucción de carreteras y viviendas, y se reactive la economía en los municipios que sufrieron afectaciones graves”, subrayó.
Roque Luis Rabelo Velazco mencionó que en Chiapas, el año pasado, un fuerte sismo cobró decenas de vidas y dejó miles de damnificados. Por ello, consideró, importante solicitar información sobre avances o rezagos que puedan existir.
“Tenemos rezagos muy fuertes. Tengo entendido que van muy atrasados. Hay mucha gente que sigue durmiendo en sus patios. Muchos recibieron tarjetas de 120 mil pesos, pero no tenían más que 15 o 20 mil. Todo lo demás, alguien lo había tomado. Que se haga una investigación sobre eso, que se pida al Fonden, o a quien haya manejado esos recursos, que entreguen cuentas y se haga un conteo de quienes recibieron esa tarjeta de 120 mil pesos, con 100 mil menos”, agregó.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel informó que los desastres naturales en Nayarit y Oaxaca dejaron graves daños y, hasta la fecha no se han resuelto; en la Ciudad de México, agregó, aún hay rezagos por los sismos del 19 de septiembre pasado.
Puntualizó que los legisladores tienen que actuar sin colores partidistas, para proteger a los ciudadanos, porque en materia de prevención no se ha invertido lo necesario. “Los diputados tenemos que aprobar y laborar arduamente. Vamos a trabajar para y por el pueblo, y en protección civil vamos a meterle todos el ímpetu que se necesita”.
Dionicia Vázquez García pidió el apoyo de sus compañeros porque en Tultepec, Estado de México, el gobierno de la entidad suspendió los permisos para trabajar la pirotecnia.
“El gobierno nos está presionando. Tenemos dos años que no nos da los permisos, cuando estamos autorizados para ello, y son dos años que no trabajamos y que la gente está al borde de la locura porque no sabe qué comer. No podemos desaparecer como ellos pretenden, porque vivimos de esto, nos tocó hacer esto y es lo que sabemos hacer. La pirotecnia la voy a defender con uñas y dientes”.
Durante la primera reunión ordinaria, la diputada presidenta de la Comisión, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, informó que tienen tres minutas pendientes que dejó la pasada Legislatura que reforman las leyes de Aguas Nacionales y General de Protección Civil.
Asimismo, refirió que la Mesa Directiva les turnó dos iniciativas y seis puntos de acuerdo, que tendrán que analizar, entre los que destaca el que exhorta al Ejecutivo federal y a los gobiernos estatales que están catalogados como epicentros sísmicos importantes, a coordinar las acciones necesarias para conectar y ajustar en cantidad, calidad y tiempo los sensores sísmicos conectados al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, así como actualizar oportunamente el Atlas Nacional de Riesgos, y los correspondientes a las entidades federativas, municipios y alcaldías de la Ciudad de México.
Asimismo, consideraron oportuno reunirse con representantes de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del próximo gobierno, para que informen cómo contemplan el presupuesto del siguiente año, con el fin de defenderlo, y establecer una ruta de análisis, conocimiento y discusión.
Reséndiz Hernández aseguró que se tomarán las medidas pertinentes para que los recursos lleguen a las zonas afectadas por algún desastre natural. “Es una forma de supervisar y presionar a los gobiernos, a efecto de que se hagan las entregas necesarias”.
Expresó que los Ejecutivos estatales tienen la facultad de solicitar las declaratorias de emergencia; sin embargo, continuó, no atienden esa situación; por eso, en ocasiones, no actúa el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y las entidades quedan desprotegidas ante un siniestro.
La expansión y envejecimiento de la clase media china presenta grandes oportunidades para la industria de la salud y su desarrollo a través de la inversión privada y la cooperación.
El Grupo Tahoe de China está incorporando ahora experiencia extranjera, cooperando en investigación y capacitación para construir hospitales modernos
En China, el problema del envejecimiento se ha puesto de relieve recientemente. Esta ‘marea gris’ exige una asistencia sanitaria sofisticada, que innova en la industria sanitaria doméstica en el desarrollo de asociaciones y logística.
El actual plan económico quinquenal de Beijing, ratificado en 2016, da prioridad al objetivo de lograr una 'China Saludable'. Esta política nacional ha atraído al gran actor Tahoe Group Co Ltd a invertir en el sector privado de la salud de China para la expansión y modernización de hospitales, centros de salud y tecnología médica.
Tahoe Group Co Ltd ha adquirido estratégicamente Alliance HealthCare Services con sede en los Estados Unidos. Esto le otorga al grupo 30 años de experiencia en atención clínica de alta calidad. El 22 de abril se inauguraron dos centros de salud en Fuzhou, capital de la provincia de Fujian, en el sur de China, incluyendo uno que ofrece instalaciones avanzadas y terapias de Alliance, que se centran en pacientes con cáncer.
Para la formación de médicos y enfermeras, Tahoe Group está cooperando con el Tsinghua Medical College (Beijing), Tongji Medical College (Wuhan), Weill Cornell Medical College (Nueva York) y el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh.
El Presidente del Grupo Tahoe, Huang Qisen, cree que los servicios de Alliance HealthCare, incluyendo tecnología médica de vanguardia, técnicas y servicios de las principales industrias médicas, beneficiarán a las organizaciones médicas del grupo, al desarrollo de la industria local y al público.
La atención privada proporciona un buen rendimiento de la inversión Se espera que el envejecimiento de la población y los pacientes con enfermedades relacionadas con el estilo de vida dominen el mercado sanitario chino. Los cambios regulatorios por parte del gobierno chino acelerarán la aprobación de medicamentos y dispositivos médicos, facilitando así el proceso de introducción de nuevos tratamientos en el mercado.
Los problemas sanitarios de China en cifras
255 millones La población china de más de 60 años en 2020.
4,3 millones Nuevos diagnósticos de cáncer invasivo en 2015 en China.
138,000 Casos de cáncer de pulmón en hombres chinos mayores de 75 años.
1 billón de dólares El valor estimado del sector de la salud en China para 2020.
Los Santuarios de hibernación de la mariposa Monarca en los estados de México y Michoacán abren sus puertas al público a partir del 17 de noviembre y hasta el 31 de marzo del próximo año
Se cuenta con 5 santuarios abiertos al público: Sierra Chincua, en Angangueo y El Rosario en Ocampo, Michoacán; Cerro Pelón en Donato Guerra, La Mesa en San José del Rincón y Piedra Herrada en el Municipio de Temascaltepec en el Estado de México
El fenómeno migratorio estará resguardado por un operativo permanente de la Policía Federal (PF), de la División de Gendarmería
Una de las fechas más esperadas por el turismo nacional e internacional, es la apertura de los santuarios de hibernación de la mariposa Monarca, ubicados en los estados de México y Michoacán, los cuales recibirán al turismo hasta el 31 de marzo del próximo año.
En la temporada turística comprendida entre el 18 de noviembre de 2017 y el 31 de marzo de 2018, se registró una afluencia de más de 230 mil visitantes, un incremento del 40% de visitación turística en relación con las últimas cinco temporadas.
Desde el mes de agosto, miles de mariposas Monarca iniciaron su travesía hacia sus refugios de invierno, volando más de 4,500 kilómetros hasta llegar a los Santuarios de hibernación en el estado de México y Michoacán, que este año retrasaron su arribo a los bosques de oyamel debido a las condiciones climáticas que han prevalecido en el norte del país.
El primer registro de mariposa Monarca de este año se realizó el 20 de octubre en Acuña, Coahuila y en las últimas 3 semanas se ha observado el paso de miles de Monarca por Matamoros, Ciudad Victoria y Jaumave, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo Leon, San Luis Potosí y Guanajuato. Por lo que se espera que hasta finales de noviembre se establezcan todas las colonias de Monarca.
En esta temporada de hibernación 2018 – 2019, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), hace un atento llamado a todos los visitantes, para que atiendan en todo momento las indicaciones de los guías locales y sigan las instrucciones delCódigo del Turismo Responsable, con la finalidad de perturbar lo menos posible el entorno natural de los mismos y a las propias mariposas Monarca, que aún continúan su arribo a los santuarios de hibernación.
La CONANP recomienda acudir y disfrutar de los paisajes naturales de la región, su rica y variada gastronomía, así como la gran diversidad de artesanías hechas por artesanos locales, así como actividades de turismo sustentable como paseos a caballo, visitas guiadas, renta de bicicletas de montaña, tirolesa, puentes colgantes y campismo.
Al visitar los santuarios es importante saber que se caracterizan por ser bosques de oyamel por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de invierno entre los 0 y 10 °c y que su acceso es por veredas y senderos de terracería entre el bosque, por lo que se sugieren las siguientes recomendaciones, para una estancia placentera y se disfrute plenamente de este impresionante fenómeno natural:
Llevar chamarra o suéter.
Usar calzado cómodo (tenis o botas de campo).
Llevar una botella de agua, pero no tirarla en el bosque.
Tomar precauciones si se tienen problemas cardiacos o de hipertensión.
Usar paraguas o impermeable.
Los paradores turísticos que se encuentran abiertos al público, en un horario de atención de las 9:00 am; a las 17:00 hrs. son:
En el estado de Michoacán
El Rosario y El Asoleadero, Municipio de Ocampo.
Senguio, Municipio de Senguio.
Sierra Chincua, Municipio de Angangueo.
En el Estado de México:
Capulín y Macheros, Municipio de Donato Guerra.
La Mesa, Municipio de San José del Rincón.
Piedra Herrada, Municipio de Temascaltepec.
La CONANP te invita a ser testigo de este maravilloso fenómeno natural y hace un llamado a la ciudadanía para participar en la campaña #ProtejamosAlasMonarca, descargando la aplicación: RedMonarca con la que podrás contribuir a trazar su ruta migratoria y ayudar en la conservación de su hábitat de hibernación.
Para ampliar el conocimiento sobre esta especie, se recomienda el sitio web #SoyMonarca que contiene información sobre la biología, reproducción, hábitat y acciones para la conservación de esta especie y su fenómeno migratorio.
Imparable la violencia sexual en el metro, señala el IBD
En solo el 32% de los casos reportados se inicia una carpeta de investigación; el 64% de las víctimas desiste de levantar una denuncia.
Los horarios en los que se registran más casos son de 5:00 a 8:59, de 13:00 a 16:59 y de 17:00 a 20:59 horas, que coinciden con las horas habituales de entrada y salida del trabajo o escuela.
Tocamientos, capturas de foto o video sin consentimiento, muestra de genitales, fricción de genitales, miradas lascivas y majaderías sexuales, son algunas de las agresiones sexuales más recurrentes en el Metro de la Ciudad de México, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “Atención y prevención del acoso sexual en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM)”, revela que, de acuerdo con datos del propio Sistema de Transporte, en el año 2017, solamente en el 32% de los casos reportados por acoso sexual se abrió una carpeta de investigación, en el 2% se denunció ante el juzgado cívico, en otro 2% se presentó una queja y en el 64% se desistió de la denuncia.
La investigación del IBD recuerdaque, según lo estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,se define al acoso sexual como “una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”.
El tipo de agresiones que llegan a sufrir las mujeres en el Metro, explica el estudio del IBD, puede consistir en miradas lascivas, eyaculación sobre la persona, besos forzados, etc., no obstante, los tocamientos son la forma de acoso sexual más generalizada con 150 averiguaciones previas abiertas y 283 desistimientos de denuncias, tan solo en el año 2017.
El estudio citado refiere que la mayoría de las agresiones reportadas durante el año 2017 ocurrieron de lunes a viernes y que los rangos de horas en los que se acumula el mayor número de agresiones son de 5:00 a 8:59, de 13:00 a 16:59 y de 17:00 a 20:59 horas, las cuales coinciden con las horas habituales de entrada y salida del trabajo o escuela.
Para atender este problema, el IBD señala que, en los últimos años, el Gobierno de la Ciudad de México ha emprendido diversas acciones, siendo una de las más destacadas el programa denominado “Viajemos Seguras” iniciado en mayo de 2007 y que continúa vigente hasta la fecha, con el objetivo de prevenir, atender y sancionar la violencia sexual cometida contra las mujeres que viajan en el transporte público y concesionado de la Ciudad de México.
Posteriormente, en noviembre de 2015, se implementó el “Programa CDMX, Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas”, el cual tuvo como objetivos fortalecer y ampliar las acciones puestas en marcha por el programa “Viajemos Seguras” y, en agosto de 2016, se puso en marcha la “Estrategia 30-100”, que implicó el despliegue de mil 439 elementos de seguridad en 524 operativos de vigilancia y la separación para la movilidad segura de mujeres y niñas en 198 estaciones del STCM. Asimismo, se planteó la implementación de silbatos como una herramienta preventiva y disuasiva, repartiéndose 25 mil 851 silbatos a usuarias del transporte público.
A pesar de estas acciones, afirma el IBD, el panorama sigue siendo poco alentador pues, de acuerdo a los propios registros de los módulos “Viaja Segura” ubicados en el STCM, desde 2015 ha disminuido el número de denuncias, pero no el acoso y abuso sexual en el Metro. Entre las razones por las cuales no se denuncia se encuentran: la falta de confianza en las autoridades, el desconocimiento de los procedimientos para denunciar, la normalización de la violencia, la vergüenza, el miedo, e incluso por amenazas, refiere el documento del Instituto.
Ante este escenario, el IBD sugiere que desde el Poder Legislativo se promueva la implementación de un programa integral que incluya acciones encaminadas a facilitar las denuncias, además de la instrumentación de acciones educativas en los diversos niveles escolares que sensibilicen a toda la población sobre las diferentes formas de violencia de género. En ese sentido, sostiene el IBD, un enfoque preventivo de largo plazo contribuiría a la construcción de una ciudadanía más consciente de la complejidad que involucra la violencia contra las mujeres, permitiendo modificar el comportamiento y las actitudes sobre el género.
En este documento se aborda la problemática del acoso sexual en el Transporte Colectivo Metro (STCM) en la Ciudad de México y se presentan las principales acciones institucionales en la materia.
Destaca Sonora en Certamen Reina Turismo 2018 con la participación de Valeria Esquer, quien mostró la belleza y atractivos turísticos sonorenses a nivel nacional
Hermosillo, Sonora, noviembre 17 de 2018.- La espectacular naturaleza de Sonora, la amplia variedad de destinos, la riqueza cultural de su territorio y la inigualable belleza de sus mujeres, fueron mostradas a nivel nacional en días pasados durante la final del Certamen Reina Turismo México 2018, manifestó Armando Ceceña Salido.
El coordinador de la Comisión de Fomento al Turismo (Cofetur) dio a conocer que en este evento, la representante del estado, Valeria Esquer Quiñonez, fue galardonada como Virreina Turismo México, en sus participaciones utilizó la vestimenta de la mujer Yaqui, mientras desarrolló un discurso sobre las maravillas y destinos turísticos que existen en Sonora.
"Nos sentimos orgullosos de su exitosa participación, sin lugar a duda es una embajadora de Sonora y de sus atractivos naturales, pero sobre todo de la calidad y calidez humana que nos caracteriza", dijo.
El titular de la Cofetur explicó que su representación en los distintos eventos nacionales e internacionales futuros, será de gran apoyo para exponer y promocionar las fortalezas turísticas de Sonora.
"Estamos seguros que la joven será una excelente promotora de nuestros destinos y su magia, queremos que Sonora, sus playas, pueblos mágicos y cultura sean reconocidos en donde esté presente Valeria, le deseamos el mejor de los éxitos", mencionó, Ceceña Salido.
Juan Manuel de la Rocha Lizárraga, director estatal del Certamen Reina Turismo Sonora, agradeció el apoyo de la Cofetur para que la joven sonorense participara en este certamen, además de reiterar el compromiso de continuar trabajando en coordinación para promover los destinos y atractivos con los que se cuenta.
Hermosillo, Sonora.- Debido al comportamiento de la Influenza donde se intensifica su agresividad cada dos años, para esta temporada invernal 2018-2019 se espera que se manifieste con mayor fuerza y letalidad, advirtió Gerardo Álvarez Hernández.
El director general de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades de la Secretaría de Salud explicó que el virus tiene un ciclo bianual, por lo que cada dos años se vuelve más fuerte y se presentan más casos de los ocurridos en la temporada anterior.
Así mismo, agregó, el riesgo de que se presenten formas graves y con ello fallecimientos aumenta, sobre todo en las personas con factores de riesgo, quienes deben aplicarse la vacuna contra la influenza para estar protegidos desde este mes, ya que en enero y febrero es cuando ocurre un repunte mayor de casos.
"Las personas que presentan mayor riesgo son los menores entre los 6 meses y los 5 años de edad, los adultos mayores de 60 años, las mujeres embarazadas, quienes presenten obesidad, diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades del corazón, VIH, cáncer, entre otros", manifestó.
El biológico contra la influenza es seguro y se encuentra disponible en las unidades de salud, protege contra los virus circulantes esta temporada y previene la enfermedad o minimiza sus efectos, evitando situaciones de riesgo que ponen en peligro la vida.
Álvarez Hernández señaló que de acuerdo a los registros epidemiológicos de la Secretaría de Salud, prácticamente todas las personas que fallecieron por influenza en temporadas anteriores no se habían aplicado la vacuna, de ahí la importancia de ir por ella a las unidades de salud.
Puntualizó que la influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa que se propaga fácilmente y puede extenderse con rapidez en escuelas, asilos, lugares de trabajo y ciudades, y su afectación al ser humano oscila entre tres y siete días, dependiendo de la severidad.
"Si se presenta fiebre, tos de cualquier tipo, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general y fatiga, no automedicarse y se debe acudir de inmediato a su unidad de salud para atender oportunamente la enfermedad", finalizó.
Se presentará la iniciativa de reforma de las Leyes de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y Federal de Protección al Consumidor.
En México, no hay evidencia de multas a empresas que practiquen este tipo de hostigamiento. Al contrario, centros de llamadas, encuestadores, bancos y empresas, están constantemente al día con 20 millones de líneas fijas y 115 millones de líneas móviles registradas.
Tras señalar lo anterior, el senador Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, anunció que su Bancada presentará ante el Pleno del Senado una iniciativa para erradicar estas prácticas.
Para ello, se proponen reformas en las disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros; de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio Difusión, y de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
A todos nos es cerca de la experiencia de recibir, de todos los números telefónicos, llamadas con la intención de ofertar la venta de productos financieros o el cambio de proveedores de servicios de telecomunicaciones. La gravedad subyacente de estas prácticas radica en el uso indebido de datos personales en posesión de particulares.
La propuesta, apuntó el senador morenista, prohibió expresamente que los proveedores y las empresas utilicen sistemas de llamada telefónica, envío de mensajes de texto a celular y de mensajes electrónicos masivos para promover productos y servicios con multas mercadotécnicos o publicitarios, salvo que expresamente se ha producido Brindado un consentimiento, previo, informado, expreso e inequívoco.
Asimismo, el coordinador de las senadoras y los senadores de Morena, propone una serie de respuestas para las empresas que no cumplan con este mandato
A decir de Ricardo Monreal, si bien es cierto que actualmente existen diversos medios legales para combatir el problema comercial, la realidad es que estos han sido suficientemente efectivos para salvaguardar los derechos de los usuarios
La legislación vigente, puntualizó, deja en los usuarios la responsabilidad de solicitar la interrupción del hostigamiento, lo que -según ha sido documentado- tampoco redunda en su cese definitivo.
Se integra un nuevo paquete de insumos al Cuadro Básico de Medicamentos que pueden ser utilizados en los tres niveles de atención
Su eficacia cuenta con evidencia científica y podrán ser prescritos para la población adulta
Ciudad de México.- El Consejo de Salubridad General aprobó la integración de cinco insumos al Cuadro Básico de Medicamentos Herbolarios, que podrán ser utilizados en los tres niveles de atención en la población adulta, como auxiliares en el alivio de resfriados comunes, atención de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias, trastornos urinarios, así como algunos problemas de ansiedad y trastornos de sueño.
Esta disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 24 de octubre, fue emitida por la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del sector Salud.
Ingresó en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos la ingesta de pastillas a base de valerina officinalis/melissa officinalis, para su uso como auxiliar en estados de nerviosismo, inquietud e insomnio.
La cimicifuga racemosa podrá ser prescrita como auxiliar en el tratamiento sintomático de alteraciones neurovegetativas y psíquicas relacionadas con la menopausia, que incluyen síntomas como bochornos, sudoraciones, palpitaciones, trastornos del sueño, ansiedad, cambios del estado de ánimo y nerviosismo.
La Serenoa repens/utica dioica se recomienda como auxiliar en el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata y trastornos urinarios en el hombre.
La rhodiola Rosea se podrá utilizar como auxiliar en la prevención y alivio de los síntomas físicos y mentales asociados al estrés y a sobrecarga de trabajo, como fatiga, agotamiento, irritabilidad y tensión.
Mientras que el pelargonium sidoides se ofrece como auxiliar en el alivio, disminución y remisión de algunos síntomas del resfriado común. En infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias (oído, nariz y garganta), como bronquitis, sinusitis, amigdalitis y rinofaringitis.
Este nuevo paquete se suma a la lista de 17 plantas que integran el cuadro básico, cuya eficacia está documentada con evidencia científica.
Cabe recordar que la Ley General de Salud reconoce desde el 7 de mayo de 1997, la categoría de medicamentos herbolarios. Se reconocen a los remedios herbolarios como un aporte de la medicina tradicional para los servicios de salud, que ya se aplica en regiones de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Michoacán.
Con la representación del Gobierno, acude a Ginebra, el Coordinador Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente Espinosa
En el marco de la reunión del Grupo de Apoyo de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se llevó a cabo hoy en Ginebra, Suiza, el Gobierno de México fue reconocido a nivel internacional por sus políticas públicas y acciones en materia de gestión integral del riesgo.
En el evento, en el que México participó como invitado de honor, el Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres, Mami Mizutori, resaltó y agradeció la aportación que nuestro país hace al mundo con su experiencia en este tema. Asimismo, señaló que espera se dé continuidad a los trabajos y compromisos adquiridos, a fin de mantener el liderazgo en la región.
En presencia de los integrantes del Grupo de Apoyo, el Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente Espinosa, quien acudió con la representación del Gobierno mexicano, afirmó que la Nación está a la vanguardia en la materia, alinea sus políticas públicas a los distintos marcos internacionales, reafirma su compromiso de sumarse a los esfuerzos y acciones necesarias para para lograr las siete metas globales del Marco de Sendai 2030, trabaja para impulsar el aumento a la resiliencia y fortalece la cooperación internacional en Reducción del Riesgo de Desastres.
En su intervención, hizo énfasis que para el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, la reducción del riesgo de desastres ha sido un asunto prioritario desde el principio, hasta el último día de su administración. Destacó las principales acciones emprendidas por el Sistema Nacional de Protección Civil a nivel nacional como internacional, mismas que, durante este Gobierno Federal, han posicionado al país en los primeros lugares a nivel global en materia de prevención y reducción de desastres.
Finalmente el Coordinador Nacional de Protección Civil señaló que “vivimos en un mundo sin fronteras ante los desastres y en constante evolución; donde es una responsabilidad global y de todos cuidarlo, protegerlo y respetarlo, a fin de que podamos vivir en el cada día más seguros y protegidos“.
Cabe destacar que en el tema de cooperación y participación internacional, México se ha destacado por haber sido sede de la Quinta Plataforma Global para la Reducción de Riesgos de Desastres en donde se recibieron más de 7 mil personas de más de 180 países; también asumió la copresidencia del Fondo Global para la Reducción y Recuperación de Desastres del Banco Mundial, desde donde ha fortalecido las alianzas con diversas instituciones internacionales como la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
En materia de ayuda humanitaria, nuestro país ha sido honrado con la Presidencia Regional de la Mesa Directiva del Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate INSARAG de la región de las Américas y ha contado con el apoyo incondicional de la Oficina de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación de Desastres UNDAC, quien brindó la preparación necesaria para formar a siete miembros UNDAC, posicionándonos en el 2do lugar con más elementos en América y reforzando nuestra capacidad para brindar apoyo a nivel internacional ante la ocurrencia de algún desastre.
Nuestro país se encuentra, de manera permanente, expuesto a una variedad de fenómenos naturales, por ello, es indispensable dar continuidad a los programas de prevención, capacitación y educación en materia de reducción de riesgos; contribuir al diseño e implementación de políticas públicas para la reducción de pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales ocasionadas por fenómenos naturales.