Asistí a la invitación que en dias anteriores me realizó el director de la Escuela Telesecundaria Vicente Kau Chan de la comunicación de X hazil Sur, a las efecto de platicar sobre el contenido de mi libro: QUINTANA ROO CRUZO'OB HISTORIA ORAL DE LOS MAYAS ETERNOS E INDÓMITOS.
Me encontré con jóvenes inquietos,que me escucharon con atención pero sobre todo resueltos a escribir su propia narrativa en el aspecto Indígena, así mismo la iniciativa del maestro Lombardo Vázquez Rodríguez, en impulsar este tipo de eventos, importantes en la formación a temprana hora que los ayudarían a generar más compromiso de su sentido de pertenencia con nuestras raíces ancestrales.
Con mucho entusiasmo acepté ir a esta comunidad Indígena, porque considero que mi texto no es clasista, ni racista y va dirigido a todos los estratos sociales, de hecho debe de conocerse en todos los rincones del mundo y más cuando se trata de diceminarla en mi propio pueblo, que es un objetivo que me he propuesto ojalá encuentre los mecanismos idóneos para realizarla.
Desde el nacimiento de QUINTANA ROO CRUZO'OB, en muy poco tiempo ha tenido una trayectoria ascendente y meteórica, creo firmemente que muy pronto será un referente y material de consulta para todos los turistas que va a generar el tren maya y el aeropuerto internacional, mi deseo es verlo en las vitrinas de las librerías de ambos lugares.
Si lo veo así, por que es un legítimo derecho y aspiración que como escritor Indígena advierto a tiempo, pero también es hasta el momento la única obra literaria escrita y narrada por un descendiente de combatientes Cruzo'ob, se que esta petición puede trascender si Paco Taibo II recoge a tiempo mi sentir como Indígena.
ALFARO YAM CANUL , nieto del teniente --LADISLAO YAM soldado activo durante de la guerra social Maya -- y escribiente indígena Cruzo'ob , defensor de las tradiciones,usos, costumbres, historia y territorios ancestrales de la ciudad sagrada de NOJ CAJ SANTA CRUZ BALAM NAJ KAMPOCOLCHE.
Se busca promover y fomentar el desarrollo de actividades académicas conjuntas para fortalecer la educación artística en el estado
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y el gobierno del estado de Tlaxcala, a través de su Secretaría de Cultura, firmaron hoy dos convenios para la creación de la Licenciatura de Música y la Escuela de Arte Textil, en la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala (EMET) y de la Escuela de Artes (Edart), respectivamente.
La ceremonia se realizó en el Salón Textil del Centro vacacional La Trinidad, en donde la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que se trata de un acto de formalización de acciones que ya se realizan y que permiten impulsar nuevos talentos que se forman en Tlaxcala, gracias a la colaboración con la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y, ahora, con el Conservatorio Nacional de Música.
"No hay mejor inversión que aquella que se va a la formación, de aquella que se va a la educación, a dotar de capacidades a los talentos", y agregó: "Hoy estamos dando pie a nuevas escuelas, vamos a tener la oportunidad de reconocer talentos que no conocíamos y que se van a estar formando en esta tierra. No existe comunidad sin cultura ni cultura sin comunidad y Tlaxcala es un extraordinario ejemplo de esto. Agradezco mucho el trabajo conjunto que hacemos siempre".
En su mensaje, la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar Cisneros, dio a conocer que la licenciatura se impartirá bajo los planes y programas que dispone el Conservatorio Nacional de Música, lo que evitará que los jóvenes interesados emigren a la Ciudad de México.
"Este es un logro histórico para Tlaxcala, un sueño esperado, sobre todo por aquellos artistas apasionados de la música en nuestra entidad, que después de 20 años de la creación de la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala (EMET) ven materializado este gran anhelo" refirió.
Por su parte, la titular del Inbal, Lucina Jiménez López, recordó que en la exfábrica textil, cuya producción dio fama y gloria a Tlaxcala, se construye la esperanza, al sumar esfuerzos entre la Secretaría de Cultura estatal y el Inbal, al cumplir con la encomienda que dio la Secretaría de Cultura federal al tomar asiento en esta entidad: responder a las necesidades de cada región desde la educación artística, lo cual, significaba construir desde lo ya andado.
Al referirse al trabajo de las y los artesanos, mencionó que la Licenciatura en Artes Plásticas y en Artes Visuales va por su segunda edición de una manera muy exitosa, por lo que consideró que se está completando el virtuosismo del círculo que permite el reconocimiento de los saberes de los conocimientos, de las tradiciones, de quienes han heredado de sus familias esos aprendizajes, pero también pueden fortalecerse con los aprendizajes de una educación contemporánea que atiende a aquellas personas que, conociendo la tradición, ya pueden obtener el reconocimiento académico y, también, adquirir nuevas herramientas. Es la primera vez que un Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura da validez a esos conocimientos y los vincula con las prácticas contemporáneas del diseño y de la gestión, dijo.
“Es muy importante porque desde el mundo de las bellas artes y de la tradición estamos rompiendo con esta frontera y lo estamos haciendo de una manera colaborativa. Quienes en Tlaxcala habían, y han dedicado su vida entera a la educación artística, sin ellas y sin ellos no habría sido posible avanzar con esta rapidez".
En cuestión musical, mencionó el esfuerzo que se realiza con la actualización y el complemento formativo para quienes integran las generaciones contemporáneas de músicos. Indicó que el Conservatorio Nacional de Música realizará la acreditación de los planes de estudios; en tanto que el gobierno del estado y la Escuela de Artesanías harán la acreditación conjunta de los planes de la Escuela Textil.
Al hacer uso de la voz, el secretario de Cultura de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez, aseguró que es un día importante “porque avanzamos en la consolidación de un sistema en servicio a la comunidad artística.
Recordó que comenzaron con la Licenciatura en Artes Visuales y Artes Plásticas, la cual ha sido un éxito, ahora ya en su segunda generación, y recibe a estudiantes de Veracruz, Puebla y la Ciudad de México. Ahora se espera la primera Licenciatura de Música en el estado.
Mencionó que el segundo convenio que se firmó es el de la Escuela de Arte Textil, el cual dará posibilidad a las maestras y los maestros artesanos que ya tienen conocimientos el poder profesionalizarse en diseño, en color y en arte. Compartió que el maestro Juan de la Cruz, uno de los artistas más importantes del textil en México, dirigirá este esfuerzo de profesionalización del gremio.
Como representante de las y los estudiantes, Cristian Eric Castilla Meneses agradeció a las secretarías de Cultura federal y de Tlaxcala por este esfuerzo que servirá para apoyar a las futuras generaciones, y comentó: “Tuve que emigrar a otro lugar a profesionalizarme; me encuentro lleno de emoción de saber que habrá una Licenciatura en Música en Tlaxcala con educación de calidad y excelencia para todas y todos los estudiantes”.
Colaboración federal y estatal en beneficio de las y los estudiantes
La convocatoria para el ingreso a la Licenciatura amplía la cobertura y presencia de las escuelas de educación artística del Inbal en los estados, como parte de misión del Instituto de extender y consolidar la enseñanza de las artes desde un pensamiento crítico y estético en la formación de nuevas generaciones en todo el país.
Con la firma de este convenio, el cual es considerado un logro histórico que se da después de 20 años, las y los estudiantes de la EMET no tendrán que salir del estado para seguir su formación académica en el ámbito profesional.
El Inbal ofrecerá asesoría para el diseño y operación del plan de estudios de la Licenciatura en Artes Visuales y Artes Plásticas -Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda- para su operación en la Edart, y del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Musical -Conservatorio Nacional de Música- para su operación en la EMET.
Además de asesorar y colaborar en los procesos de formación y actualización para la planta docente que participará en la operación de los programas académicos que se desarrollen al amparo de los acuerdos específicos que se establezcan, así como asesorar en el manejo de los procedimientos relacionados con el control escolar con los que se regulará el ingreso, permanecía, egreso, certificación y titulación de las y los estudiantes que cursen la Licenciatura en Artes Visuales y Artes Plásticas, y de la Licenciatura en Educación Musical.
Asimismo, con estos dos acuerdos el Inbal, a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas, junto con la Secretaría de Cultura estatal colaborará en el diseño y desarrollo de un modelo educativo flexible y profesionalizante, a través de planes y programas de estudio para la comunidad artesana en textiles de Tlaxcala.
Cabe destacar que estas acciones colaborativas iniciaron con la firma del convenio entre el Inbal y el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura en 2021, durante el cual se abordó la posibilidad de contar con una licenciatura especializada.
Como una traición y un acto de cobardía calificaron maestros jubilados la aprobación del cobro del ISR por parte del SNTE 54.
La mañana del lunes, un grupo de docentes jubilados y pensionados realizaron un plantón en las instalaciones de la representación sindical.
La maestra jubilada María del Carnen Ramírez exigió una explicación al líder del SNTE 54 del porqué aprobaron el cobro del ISR del Isssteson a las pensiones del
Magisterio.
La docente señaló que "vamos a defender nuestros derechos laborales-sindicales".
La lucha será "le pese a quien le pese, le duela a quien le duela, no vamos a permitir que se nos aplique el ISR por ningún motivo".
La Mtra. Ramírez expresó que "nos costó mucho esfuerzo llegar a percibir esos sueldos, a muchos de nosotros, nadie no los dio, nos los ganamos con muchos esfuerzos".
La docente destacó que "fue una cobardía del secretario de la Sección 54 del SNTE, Mtro. Javier Ceballos".
Dijo además que "él tenia la obligación de informarnos, y no nos la dio en tiempo y forma".
Reclamó que "su compromiso es con los jubilados y pensionados, ya nos ven como que ya no les servimos, les estorbamos".
La molestia fue generalizada por parte de las y los maestros en el plantón.
Por ello insisten en que no fueron informados ni atendidos por su líder Javier Ceballos.
Agentes de la Policía Municipal desalojaron a "carperos" del área de palapas en Bahía de Kino.
El director operativo de la Secretaría del Ayuntamiento, David Rojas, informó en entrevista para Irreverente Noticias que fue una recuperación de propiedad como las palapas y baños.
Explicó que por más de 20 años, el Gobierno Municipal en coordinación con el Estado, Profepa y Semarnat han trabajado para operar estas áreas en la playa de Bahía de Kino.
Precisó que este día inició el proceso de regularización y actualmente está en manos de la asociación ciudadana Kino Limpio.
Expuso que en varias ocasiones se han realizado reuniones con diversos grupos de "carperos" para acordar que puedan trabajar en el área.
Señaló que esta mañana se llevó a cabo el desalojo de personas ajenas a la asociación Kino Limpio conocidos como "carperos".
Por su parte, el secretario del Ayuntamiento, Florencio Díaz Armenta, mediante un posicionamiento público aclaró que "las palapas, baños y demás infraestructura es propiedad del Ayuntamiento de Hermosillo".
Apuntó que esta área de palapas "se construyó hace 20 años esa área para disfrute de visitantes en general para que tuvieran espacios cómodos, seguros y con baños en pleno servicio y además a bajo costo".
Agregó que "se entregó a la asociación Kino Limpio para su mantenimiento y administración, recientemente hubo denuncias de apropiación ilegal por parte de personas ajenas a la asociación, que además rompieron candados e impidieron el trabajo de los encargados".
Por ello, dijo, "el Ayuntamiento retomó la posesión de las palapas, baños e infraestructura de esa zona, para ello se realizó en las primeras horas de este lunes una acción de recuperación del espacio con apoyo de personal del Ayuntamiento y de la policía municipal".
Díaz Armenta expuso que "las acciones fueron positivas en su objetivo y solo se retiró a una persona que estaba al interior de la infraestructura".
Además, subrayó que "la vigilancia permanecerá el tiempo necesario para garantizar que la infraestructura descrita siga siendo a favor de los visitantes, con mantenimiento adecuado y a bajo costo".
Por la mañana, un grupo de personas denunció a este medio que habían sido desalojados de manera arbitraria del área.
Criticaron que pese a contar con un amparo los policías municipales los desalojaron y no les permitían ingresar a los baños públicos.
Turistas que llegaron a la playa igualmente mostraron su molestia por el operativo policíaco.
En tanto, los agentes en el lugar formaron un cordón de seguridad para evitar el ingreso a esta área de palapas y baños en Bahía de Kino.
Sásabe, Sonora (IN).- La llamada “Puerta del Infierno” se abre para dar paso a un encuentro con la herencia de lo inhumano, con el pueblo sin ley, con la tierra del olvido, con el calvario de los sueños, con la cruz de los migrantes.
Acompañando a un grupo de migrantes internacionales, para el reportero de este medio binacional Irreverente Noticias no hay palabras.
El silencio abruma, la mente percibe ecos desolados, como voces, quizás sollozos, lamentos, quejidos, como si el dolor hablara, como si las memorias de los migrantes caídos formaran una conciencia para advertir al transeúnte que escribe los peligros de la travesía por venir al sueño de los hijos de la pobreza.
Más de 2 mil 500 hijos del olvido oficial, producto de la corrupción, han caído sin misericordia por esa brecha de Altar al Sásabe sin piedad.
Ello por la cruel deshumanización de las instituciones pagadas con el sudor de los hombres del campo, del mar, de la maquila e irónicamente, del migrante jornalero que enriquece los bolsillos de los hombres ambiciosos.
El Sásabe se abre como el cielo al inocente, como infierno al pecador, como paraíso para los dueños de la ambición que genera la trata de personas, de la esclavitud moderna y pasada de los seres cuyo pecado es ser expulsados de sus raíces, de sus antepasados, de su propiedad, de su Patria, de su dignidad.
Sahuaros, matorrales, fauna silvestre, resolana, rayos penetrantes y el polvo son testigos ancestrales de los hijos del camino, de los exiliados, de los nómadas por obligación, por desempleo, por inseguridad, por amenazas, por miedo a heredar a sus hijos el hambre, la ignorancia, el analfabetismo, la pobreza.
Lágrimas contenidas se transforman en sentimientos y estos a su vez en palabras que jamás describirán el peso sobre los hombros de cada migrante nacional o extranjero que pasó por este camino donde la naturaleza y algunos hombres consumen de a poco sus latidos.
Rebasan los 50 grados en pocos kilómetros de camino ya las ideas se nublan, el cuerpo se agota, el corazón afligido se adormece
Las manos sudorosas tiemblan, la voz se apaga, los hombros entumidos no sostienen la cámara sobre el torso ni sus imágenes dentro de ella.
La mirada se pierde en la distancia de la nada, en el sueño de llegar a la línea divisoria producto de la invasión extranjera, la abusiva venta de Santana, por despojo, por conquista; ese anhelo por conocer el centro entre el Sur y el Norte de la imaginación porque Dios no hizo fronteras, sólo lazos de amor.
A la antesala de la fosa común del desierto donde mil 575 migrantes cavaron su tumba sin quererlo entre 1999 y el 2009 y mil más que engrosan las interminables listas de desaparecidos que familias esperanzadas aún añoran su regreso, las lágrimas abonan al silencio una oración por ellos.
El instinto de sobrevivencia exige un sorbo de agua, de ese vital líquido que prominentes políticos y poderosos empresarios han privatizado y embotellado en recipientes que contaminan el ambiente y arrancan sin piedad las entrañas de la Madre Naturaleza, a cambio de un puñado de dinero mutilando de a poco la expectativa de vida en México, como si las mineras, los extranjeros y las trasnacionales, no lo hubieran hecho ya como viles carroñeros de la esperanza, del sueño, de la ilusión, de la vida.
Como esos que desoyan los cuerpos de los hijos de la pobreza caídos en el desierto.
Haciendo camino, las fuerzas se ausentan y el espíritu se enlaza con los miles que quedaron tendidos en estas tierras calientes de Sonora, donde lo ilegal se convierte en cotidiano, en una letra de cambio, en un cheque en blanco, en un robo a despoblado.
Las señales de un gasoducto son visibles, abundantes, estoicas, a ellas se les permite violentar la Naturaleza mientras que a ellos, no los perdonan.
Morir en el intento preferible a regresar al campo minado y despojado de los sueños de los revolucionarios, de los libertarios, de los abuelos, de los padres, de la bondad de Dios.
Morir en el intento mil veces a vivir bajo el yugo de la corrupción gubernamental y empresarial, de la impunidad, del despojo, del abuso.
Morir en el intento primero a heredar la pobreza, la marginación, los sueños rotos, la aspiración robada, la integridad mutilada, el espíritu abatido.
Morir en el intento mejor a repetir el calvario del abuso del crimen organizado, de la humillación de la autoridad, del peligro del camino, de la indiferencia de la sociedad.
Sólo el Creador alimenta el espíritu del migrante, ese que enseña a todos, la humildad, la nobleza, la ternura, la bondad, la dignidad, fraternidad y solidaridad, más aún la verdadera esencia del amor a la familia, a los hijos, a la esposa, a la madre…
Y es aquí en la línea divisoria donde empiezan los sueños rotos de los migrantes, los hijos del hambre.
Reúne a simpatizantes de Beatriz Paredes y Enrique De la Madrid
Con la intención de participar activamente en la elección del coordinador del Frente Amplio por México, movimiento que integran militantes y simpatizantes de los partidos PRI, PAN PRD; la organización civil Transparencia y Legalidad, integrada por ex diputados, ex funcionarios del Gobierno Federal y dirigentes de partido a nivel nacional y de la Ciudad de México, celebró una reunión en la que se anunció el inicio de acciones que contribuyan a la unidad y fortalecimiento del PRI.
En este encuentro, al que acudieron simpatizantes de Beatriz Paredes y Enrique De la Madrid, el exdiputado Martín Olavarrieta manifestó que el método de elección para el candidato al Gobierno de la Ciudad de México, deberá ser el mismo que se empleará para la elección del candidato a la Presidencia de México, para garantizar igualdad de condiciones y circunstancias para todos los simpatizantes que participen registrándose.
Por su parte, el abogado Luis Javier Guerrero, quien cuenta con una larga trayectoria como militante del Partido Revolucionario Institucional y preside esta agrupación, solicitó a los presentes invitar a quienes aspiren a puestos de elección popular, a que participen en encuentros abiertos a la ciudadanía, con la finalidad de propiciar un diálogo abierto.
Agregó que se está trabajando con diversas organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de analizar temas de interés nacional y sumarlos al proyecto de reconstrucción nacional, en una época en la que los mexicanos han sufrido los estragos de la destrucción de las políticas públicas en las que se sustentaba el crecimiento potencial de México.
Respecto a las renuncias de los prisitas Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila y otros, Luis Javier Guerrero dijo: "Debe ser materia de análisis y reflexión, no de descalificación ni para minimizar el daño", exhortó: "Alito Moreno debe ser incluyente con los cuadros de carrera y lealtad al partido y, en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) hay integrantes que ostentan cargos de elección popular y pareciera que esto ha propiciado que Alito esté ensoberbecido. Espero que abra el partido para fortalecernos, de lo contrario, el PRI será cada vez más pequeño y la responsabilidad es únicamente de él, al ser factor de fractura y no de cohesión".
Entre los asistentes destacó la presencia de Héctor Vázquez, líder del FREPONAL; Jorge Rafful, de la liga de Economistas, Manuel Márquez, líder ferrocarrilero: así como los dirigentes de la Central de Abasto, Gabriel Zito y Dora María Robles y los líderes sociales Pepe Valdez, Víctor Carrillo, Susana del Razo, Lidia Lara Barragán, entre destacados abogados deportistas, jóvenes y representantes de personas con capacidades diferentes.
Alejandro Matty Ortega/Irreverente Noticias/Corresponsal en México
Sásabe, Sonora (IN).- Actualmente, se estima que en Estados Unidos viven entre 10 y 12 millones de personas nacidas en México de las cuales, 7 millones son ilegales.
En esta investigación realizada por este medio nacional Irreverente Noticias en la frontera Sonora-Arizona, se observó una ligera disminución en el flujo migratorio entre otras causas por el calor extremo y las estrictas medidas migratorias impuestas por las autoridades norteamericanas como el Título 42 y el Título 8.
En el Sásabe, la última frontera y desde Altar, Sonora, el reportero entrevistó a hermanos migrantes, nacionales e internacionales, además de investigar estudios y documentos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU.
Durante el 2021, la población mexicana inmigrante en Estados Unidos fue de 10 millones 697 mil 374 personas, el 3.22 % de la población total en la Unión Americana.
El racismo
El racismo se ha convertido en la bandera de imperios y los grandes pueblos que justifican su ira en contra de los que son “diferentes”.
Principalmente por el color de piel, raza y nacionalidad.
Los Derechos Humanos no tienen fronteras pero en aras de la seguridad nacional, los abusos, la discriminación, el racismo y la xenofobia encuentran su caldo de cultivo en el odio y la humillación.
Mientras, la globalización arrecia esta manifestación de rencor a los pueblos que han sido víctimas.
De acuerdo a especialistas consultados por este medio binacional Irreverente Noticias, el racismo tiene sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, y una actitud que encontramos en los seres humanos, en los grupos sociales que estos forman.
Incluidas las naciones que en muchos casos, practican el odio contra los mismos miembros de su comunidad.
Durante el proceso migratorio, mexicano o extranjero, las personas son víctimas de discriminación desde su internamiento a México.
Desde Chiapas hasta esta frontera y cruzando a Estados Unidos, las violaciones a sus Derechos Humanos son el pan de cada día.
El cansancio, el hambre, la sed, las enfermedades son el menor de sus problemas.
La extorsión, los asaltos, las agresiones, detenciones, violaciones y el abuso de poder por parre de funcionarios, autoridades y policías, son las balas de la deshumanización de las instituciones en México.
Pero las autoridades no son los únicos verdugos.
Las bandas criminales a lo largo y ancho del país hoy atentan contra los migrantes.
"Los polleros", "Coyotes", el mercado de personas, la trata, la venta de órganos y el tráfico de drogas, alientan la exclavitud moderna sin piedad.
Aquí inicia el racismo.
El racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad de la mente y del alma.
A palabras del líder Nelson Mandela “deshumaniza a cualquiera que lo toca, la tragedia es que tenemos la cura a nuestro alcance, pero todavía no la hemos aprovechado”.
El perfil
El 2022 se registró un récord histórico en detenciones de mexicanos ilegales fue el año con mayor número de detenciones de migrantes en Estados Unidos con 444 mil 439 arrestos, esto representa un 44% más que el año anterior.
Durante las décadas de los 70"s hasta después del 2010, el perfil de las personas en los procesos migratorios visi blemente sistemáticos era casi único, joven y soltero.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas reveló recientemente que “entre estos flujos se encuentran un gran número de mujeres, niñas, niños y adolescentes, incluidos separados/as y no acompañados/as, personas indígenas, personas con algún tipo de discapacidad y enfermedades crónicas".
El estudio destaca además a "personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, queer, y más (LGBTQ+) y otras poblaciones que a menudo enfrentan situaciones de vulnerabilidad”.
El origen
Los migrantes internacionales cada vez es más diverso y variado.
Ya no sólo emigran de Honduras, El Salvador, Guatemala, hoy se registran “niveles sin precedentes de personas migrantes que llegan por tierra a México cruzando a través de Centroamérica desde la República Bolivariana de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Haití, o incluso desde países de África, Asia, y Europa (incluyendo Rusia y Ucrania)".
La OIM señala que el 2022, la migración en México estuvo conformada por un 61% de hombres, 23% de mujeres, 9% de niños y 7% de niñas.
La migración ha causado “impactos significativos en la situación migratoria en México y en toda la región".
Las detenciones
Desde marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022, las autoridades de Estados Unidos deportó a 2 millones 548 mil 284 migrantes internacionales
bajo el Título 42 y otras 2 millones 539 mil 990 expulsiones bajo el Título 8.
El 2022, la Patrulla Fronteriza realizó 2 millones 578 mil 184 detenciones de migrantes, el 31 pof ciento mexicanos.
“Al igual que en el caso de los encuentros registrados por las autoridades migratorias mexicanas, el número de encuentros registrados por las autoridades estadounidenses en la frontera sur del país a nivel anual alcanzó niveles históricos en 2022″, precisa la OIM.
En tanto, México registró 106 mil expulsiones en 2022.
La OIM destaca a su vez las remesas enviadas por los migrantes “jamás registrados en México, llegando a más de 58 mil millones de dólares, según datos del Banco de México”.
Alejandro Matty Ortega/Irreverente Noticias/Corresponsal en México
Sásabe, Sonora (IN).- Actualmente, se estima que en Estados Unidos viven entre 10 y 12 millones de personas nacidas en México de las cuales, 7 millones son ilegales.
En esta investigación realizada por este medio nacional Irreverente Noticias en la frontera Sonora-Arizona, se observó una ligera disminución en el flujo migratorio entre otras causas por el calor extremo y las estrictas medidas migratorias impuestas por las autoridades norteamericanas como el Título 42 y el Título 8.
En el Sásabe, la última frontera y desde Altar, Sonora, el reportero entrevistó a hermanos migrantes, nacionales e internacionales, además de investigar estudios y documentos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU.
Durante el 2021, la población mexicana inmigrante en Estados Unidos fue de 10 millones 697 mil 374 personas, el 3.22 % de la población total en la Unión Americana.
El racismo
El racismo se ha convertido en la bandera de imperios y los grandes pueblos que justifican su ira en contra de los que son “diferentes”.
Principalmente por el color de piel, raza y nacionalidad.
Los Derechos Humanos no tienen fronteras pero en aras de la seguridad nacional, los abusos, la discriminación, el racismo y la xenofobia encuentran su caldo de cultivo en el odio y la humillación.
Mientras, la globalización arrecia esta manifestación de rencor a los pueblos que han sido víctimas.
De acuerdo a especialistas consultados por este medio binacional Irreverente Noticias, el racismo tiene sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, y una actitud que encontramos en los seres humanos, en los grupos sociales que estos forman.
Incluidas las naciones que en muchos casos, practican el odio contra los mismos miembros de su comunidad.
Durante el proceso migratorio, mexicano o extranjero, las personas son víctimas de discriminación desde su internamiento a México.
Desde Chiapas hasta esta frontera y cruzando a Estados Unidos, las violaciones a sus Derechos Humanos son el pan de cada día.
El cansancio, el hambre, la sed, las enfermedades son el menor de sus problemas.
La extorsión, los asaltos, las agresiones, detenciones, violaciones y el abuso de poder por parre de funcionarios, autoridades y policías, son las balas de la deshumanización de las instituciones en México.
Pero las autoridades no son los únicos verdugos.
Las bandas criminales a lo largo y ancho del país hoy atentan contra los migrantes.
"Los polleros", "Coyotes", el mercado de personas, la trata, la venta de órganos y el tráfico de drogas, alientan la exclavitud moderna sin piedad.
Aquí inicia el racismo.
El racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad de la mente y del alma.
A palabras del líder Nelson Mandela “deshumaniza a cualquiera que lo toca, la tragedia es que tenemos la cura a nuestro alcance, pero todavía no la hemos aprovechado”.
El perfil
El 2022 se registró un récord histórico en detenciones de mexicanos ilegales fue el año con mayor número de detenciones de migrantes en Estados Unidos con 444 mil 439 arrestos, esto representa un 44% más que el año anterior.
Durante las décadas de los 70"s hasta después del 2010, el perfil de las personas en los procesos migratorios visi blemente sistemáticos era casi único, joven y soltero.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas reveló recientemente que “entre estos flujos se encuentran un gran número de mujeres, niñas, niños y adolescentes, incluidos separados/as y no acompañados/as, personas indígenas, personas con algún tipo de discapacidad y enfermedades crónicas".
El estudio destaca además a "personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, queer, y más (LGBTQ+) y otras poblaciones que a menudo enfrentan situaciones de vulnerabilidad”.
El origen
Los migrantes internacionales cada vez es más diverso y variado.
Ya no sólo emigran de Honduras, El Salvador, Guatemala, hoy se registran “niveles sin precedentes de personas migrantes que llegan por tierra a México cruzando a través de Centroamérica desde la República Bolivariana de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Haití, o incluso desde países de África, Asia, y Europa (incluyendo Rusia y Ucrania)".
La OIM señala que el 2022, la migración en México estuvo conformada por un 61% de hombres, 23% de mujeres, 9% de niños y 7% de niñas.
La migración ha causado “impactos significativos en la situación migratoria en México y en toda la región".
Las detenciones
Desde marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022, las autoridades de Estados Unidos deportó a 2 millones 548 mil 284 migrantes internacionales
bajo el Título 42 y otras 2 millones 539 mil 990 expulsiones bajo el Título 8.
El 2022, la Patrulla Fronteriza realizó 2 millones 578 mil 184 detenciones de migrantes, el 31 pof ciento mexicanos.
“Al igual que en el caso de los encuentros registrados por las autoridades migratorias mexicanas, el número de encuentros registrados por las autoridades estadounidenses en la frontera sur del país a nivel anual alcanzó niveles históricos en 2022″, precisa la OIM.
En tanto, México registró 106 mil expulsiones en 2022.
La OIM destaca a su vez las remesas enviadas por los migrantes “jamás registrados en México, llegando a más de 58 mil millones de dólares, según datos del Banco de México”.
Hermosillo, Sonora (IN).- Maestros enfatizan su rotundo no al cobro del ISR a pensiones y jubilaciones por parte del Isssteson.
Integrantes del Magisterio jubilados y pensionados se reunieron para recibir información sobre lo que consideran una traición por parte de los líderes de la Sección 54 del SNTE.
El maestro con 16 años pensionado, Jacoc Estrella informó a Irreverente Noticias que representantes del sindicato no les informaron con tiempo que votaron a favor del cobro del Impuesto Sobre la Renta a sus pensiones y jubilaciones.
El Mtro. Estrella considera que los pensionados y jubilados están molestos "por la traición que hizo el sindicato, es una vergüenza, hay coraje por todo el estado, no al cobro del ISR, manifiestan los jubilados y pensionados".
Apunta que en la reunión "se recibió la información y se pidió la presencia del secretario Javier Ceballos, el cual no pudo estar por sus compromisos políticos-sindicales".
Señala que "se les dio a conocer la Normatividad del ISR, los cuales no aceptaron dichas recomendaciones, argumentando que por qué el sindicato no les avisó con tiempo".
Cuestiona "por qué en la Junta Directiva se votó por parte de José Castillo a favor de la propuesta, si el sindicato está para defender los derechos labores del magisterio, no para perjudicarlos".
El docente explica que "los presentes pidieron que se extienda el descuento del ISR, hasta diciembre".
Además, piden que se aumente el UMA de 15 a 25 y que el sindicato proponga ante quien corresponda dichas propuestas para que se beneficien más maestros.
El maestro Jacoc Estrella precisa "que se forme un área de asesoría contable para los jubilados y pensionados para facilitar los trámites del ISR .
De la misma forma solicita "que se dé información en tiempo y en forma para no caer en vicios ocultos que hacen daño a los jubilados y pensionados, no más traiciones".
Precisa que se acordó tener otra reunión en 15 días más donde pide que el SNTE 54 publique los pasos y logros que se han alcanzado.
Reitera que los jubilados y pensionados están "muy enojados y van a llegar hasta las últimas consecuencias si no actúa a tiempo el sindicato".
Asegura que "se sabe que ya en otras regiones, se están poniendo de acuerdo para actuar en contra del ISR".
Por ejemplo, indica, "en Santa Ana en el Comité Seccional se llevaron un rechazo total del ISR, y en todo el Estado.
Por su parte, el Mtro. Eugenio Polanco expresa que "somos más de mil maestras y maestros que tenemos el sueldo alto".
Agrega que "no tenemos la culpa de la aplicación del ISR, la culpa fue del gobierno no de nosotros".
Añade que "lo único que hicimos fue seguir las reglas del gobierno, y tenemos ese privilegio".
Cananea, Sonora (IN).- El Río Sonora nace en Cananea y Arizpe, en la confluencia de los ríos Bacanuchi y Bacoachi.
En este trabajo periodístico del medio binacional Irreverente Noticias, se destaca que el río tiene una longitud de 420 kilómetros hasta desembocar en Bahía de Kino.
Se calcula que su caudal tiene un volumen de más de 170 millones de metros cúbicos de agua.
El Río Sonora después de Cananea y Bacanuchi pasa por las poblaciones de Bacoachi, Aconchi, Huépac, Baviácora, Ures,
Banámichi y Hermosillo.
En Hermosillo se nutre además del Río San Miguel hasta llegar al embalse de la presa "Abelardo L. Rodríguez".
El derrame
El derrame tóxico en Cananea se
originó el 6 de agosto del 2014 contaminando así el Río Bacanuchi con 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre (CuSO4).
Los materiales tóxicos provocaron casos en habitantes que presentaron dermatitis y gastroenteritis por los corrosivos que contiene el agua de uso regular para varios pueblos y rancherías de la región.
El encauce del
Río Sonora corre hacia la presa “El Molinito” la cual desborda en la presa “Abelardo L. Rodríguez”, causando principalmente contaminación en Cananea, Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe de Jesús y Ures, a su vez se ha encontrado contaminación en distintos pozos que surten del vital líquido a gran parte de Hermosillo.
La restricción
Tras el derrame, las primeras medidas de restricción del agua por parte de la Conagua fueron que la población se desistiera de utilizar el agua del río y de los 322 pozos y norias (125 de uso agrícola; 80 de pecuario; 72 de urbano-agua potable; y 45 de diversos usos) ubicadas a 500 metros a cada margen del río.
Al analizar el agua contaminada, el primer estudio resaltó que había niveles fuera del margen establecido de distintos contaminantes como Cobre, Arsénico, Aluminio, Cadmio, Cromo, Fierro, Manganeso y Plomo.
Así se causó daño en las cosechas y en el ganado de la región, así como la fauna y el mismo ecosistema que rodea al Río Sonora.
Ante el daño, los entonces alcaldes de los siete municipios con más afectación se reunieron con el representante del Gobierno Federal, a su vez secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida y el hoy exgobernador Guillermo Padrés Elías, anunciando la creación de la Comisión Especial para administración del fideicomiso.
Los 2 mmdp
Al momento, a casi 9 años, el Gobierno de la República y Grupo México solamente reconocen a 381 habitantes enfermos a causa de los materiales tóxicos de ese 6 de agosto del 2014.
Se conoce que de los 2 mil millones de pesos, sólo fueron utilizados o desviados mil 250 y aunque se ignora el destino de los últimos 750 millones de pesos, altos directivos del Grupo México aseguran que los 2 mil millones de pesos del Fideicomiso Río Sonora ya fueron entregados a la Semarnat, Conagua y Profepa.
En tanto, trabajadores de “Buenavista del Cobre” sostienen que han visto mermadas sus utilidades entregadas el mes de mayo pues la aparentemente empresa ha utilizado parte de estas ganancias para destinarlas al pago de la reparación de la contaminación que afectó a más de 25 mil habitantes del Río Sonora.
Mucha gente hizo fila para recibir dinero, incluso gente de Hermosillo se cree se benefició sin ser afectado del derrame tóxico del Grupo México.
Hermosillo, Sonora (IN).- Durante décadas, el saqueo indiscriminado de minerales como oro, plata y cobre, así como la devastación del medio ambiente y el agotamiento y contaminacion de las fuentes y reservas de agua, ha permitido a las companías mineras apoderarse del 30 por ciento de Sonora,
Desde septiembre del 2014, tras el derrame tóxico en el Río Sonora, la Secretaría de Economía (SE) reveló que las compañías mineras instaladas en la región poseen el 30 % del territorio sonorense para explorar y explotarlas a fin obtener la riqueza mineral de Sonora ante una débil legislación ambiental que abre paso al saqueo, la contaminación, devastación e impunidad.
En un estudio realizado por la dependencia federal se establecio que a nivel nacional estas
compañías en su mayoría trasnacionales, explotan al menos unos 36 millones de hectáreas y
basaron esta vorágine en el Artículo 6 de la Ley Minera: “La exploración,
explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta ley son de
utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del
terreno…”.
Se espera que con la reciente reforma la Ley Minera, se logre revocar y cancelar algunas concesiones mineras en Sonora y México.
Lesa humanidad
El pasado 25 de agosto del 2014, en un frente común, la Sección 65 del Sindicato Minero,
integrantes de la Tribu Yaqui, Movimiento Pro Liberación de Mireles entre otros organismos no alineados, alzaron la voz contra “El Monstruo” del Grupo México,
responsable del derrame de tóxicos en el Río Sonora, donde destacó el entonces líder de la Seccion 65, Sergio Tolano Lizarraga.
“Crímenes que van desde los daños a la naturaleza hasta la demostración de un desprecio
sin límites en contra de la vida humana, como ocurrió en febrero del 2006 en Pasta de
Conchos, cuando este corporativo, con el consentimiento del gobierno de Vicente Fox”,
denunció el entonces secretario general de la Sección 65.
La contaminación de las aguas del Río Sonora es la proverbial gota que derramó el vaso, con relación a la larga lista de crímenes cometidos por corporativos como el Grupo
México… con el consentimiento del gobierno de Vicente Fox, después de un análisis costo-
beneficio, juzgaron inviable el rescate de 65 mineros que fueron abandonados y terminaron
sepultados en el interior de la mina”, refirió Tolano Lizárraga.
En un posicionamiento, el Comité de Difusión del Sindicato minero expone que después de un largo proceso jurídico se le dio la razón a Mexicana de Cananea, Grupo México, de que los reclamos que hacían los mineros de la Sección 65 del Sindicato Minero no tenían sustento alguno e incluso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio su fallo y minimizó los argumentos del Sindicato Minero, donde le dieron la razón a Grupo México para que siguiera operando la mina.
“Ahora, aquellos reclamos quedan a la vista, lo inevitable sucedió una vez que la
contaminación y devastación del río Bacanuchi y Río Sonora son los que están pagando las
consecuencias de una total negligencia de las autoridades encargadas en su momento, de
haber impartido la justicia y lo señalamos así porque en aquel tiempo, el reclamo eran de
mil 200 trabajadores en huelga y ahora son 25 mil familias las afectadas en 7 Municipios”,
precisó.
Los mineros de la Sección 65 apuntan que “ellas han perdido el sustento y los ingresos
familiares porque hay que señalar que son municipios que viven de lo que las tierras y el
agua les da para que puedan producir y tener el sustento económico de sus familias”.
Pero, ¿qué pensarán aquellos que tuvieron en sus manos y tomaron la decisión de dar la razón a Grupo México y declarar que no había motivos de huelga para que la empresa
siguiera con sus actividades?, ellos también son responsables de esta catástrofe ecológica
que viven las comunidades del Río Sonora.
El entonces dirigente de la Sección 65 del Sindicato Minero Metalúrgico llama a los ciudadanos a emprender una lucha contra quien ha envenenado el Río Sonora y ha discriminado a los
trabajadores de Cananea en su propia tierra, que es Germán Larrea, dueño de Grupo México.
Acompañando a organizaciones sociales, sindicales y civiles, Sergio Tolano Lizárraga,
entonces líder de la Sección 65, dijo que los trabajadores de Cananea quieren integrarse a la sociedad
por medio de un trabajo, después de que la empresa “amafiada” con el Gobierno de Felipe
Calderón les arrebatara el Contrato Colectivo de Trabajo.
Recordó que la Sección 65 inició la huelga precisamente por las condiciones de
inseguridad, que fueron constatadas en actas y documentos que también revelan que los derrames que hoy generaron tragedia fueron denunciados con anterioridad.
Desde la existencia de Grupo México a la fecha hay cerca de 500 muertes de mineros,
asegura que ante esos empresarios que provocan muerte y contaminación se tiene que alzar la voz y demostrar la inconformidad que se tiene con ese tipo de empresarios como Germán
Larrea y su Grupo México.
Rio Sonora
En el informe presentado por la Comisión Especial del Congreso de la Unión se establece
que el día 6 de agosto de 2014 la minera Buenavista del Cobre S. A. de C. V. ubicada en el
municipio de Cananea, Sonora, derramó 40 mil metros cúbicos de lixiviados
de sulfato de cobre (CuSO4) en el río Bacanuchi, afluente del río Sonora como
consecuencia de una falla en la tubería de salida de una represa.
El derrame ocurrió en la represa denominada “Tinaja 2”, en la que se depositan los
desechos de lixiviación.
Los excedentes contaminaron el río Bacanuchi afluente del río
Sonora, el cual descarga sus aguas en la presa “El Molinito” y la presa “Abelardo L. Rodríguez”, por lo que se presentaron afectaciones en los iniciales en los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe de Jesús y Ures, con una
población total aproximada de 24 mil 48 habitantes.
El 7 de agosto de 2014 habitantes de la zona informaron a la Unidad Estatal de Protección
Civil del Gobierno de Sonora la coloración inusual del Río Bacanuchi.
La empresa notificó el incidente a la autoridad federal vía telefónica el día 8 de agosto y formalmente hasta el 12 de agosto, por lo que Conagua procedió a realizar una visita técnica en el lugar del
incidente y elaboró un Dictamen Técnico que demuestra que el derrame se ocasionó por la falla en el amarre de un tubo de polietileno (tubificación) en
una de las piletas de lixiviados y por la falta de una válvula en la pileta de demasías,
imputable a la empresa.
El Monstruo
El día 26 de agosto de 2014 quedó instalada la Comisión Especial y se aprobó por
unanimidad el Plan de Trabajo, cuyo objetivo general es dar seguimiento a la problemática
generada por el derrame de diversas sustancias tóxicas contaminantes en los ríos Sonora y
Bacanuchi por la empresa minera Buenavista del Cobre propiedad del Grupo México para
coadyuvar con la investigación, proponer soluciones, deslindar y fincar responsabilidades.
Se concluye que Grupo México se condujo con falsedad desde un primer momento, ya que a pesar de tener
conocimiento del derrame se abstuvo de dar aviso oportunamente a las autoridades
correspondientes durante varios días, permitiendo que la contaminación de las aguas
subsistiera para posteriormente señalar que el derrame había sucedido a causa de las lluvias,
lo que fue desmentido por la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional, evidenciando
su indolencia ante la magnitud del problema, por lo que expusieron y sigue exponiendo al
peligro a la población afectada, sin caber la menor duda de que la empresa minera incurrió
en delitos en materia ambiental.
El Grupo México se ha abstenido de explicar en función de qué criterios se está
indemnizando, cómo se han cuantificado los daños y con qué recursos se está pagando, aún
cuando la empresa fue requerida para entregar dicha información a la Comisión Especial.
El derrame
Esta Comisión Especial para el seguimiento del caso de derrame de sustancias tóxicas en el
Río Sonora y Bacanuchi, derivado de la visita a la zona afectada, detectó diversas
irregularidades por parte del Grupo México, ya que durante el sobrevuelo en la región se
observó que no se han realizado las reparaciones necesarias a la infraestructura de represos
de lixiviados de la minera Buenavista del Cobre.
Se pudo apreciar claramente que el tubo que se refiere roto y del cual emanaba la sustancia
derramada no ha sido arreglado, mismo que, junto a una pileta a medio construir río abajo,
y una tercera pileta, que no se construyó constituyen una clara violación a las normas que
se emiten para la operación de una mina de esta naturaleza.
Se comprobó que, para un problema de la magnitud de este derrame en las inmediaciones
del Río Sonora, se observaron pocos trabajadores en labores de limpieza, además de que la arena que se retiraba del afluente se estaba llevando a espacio a cielo abierto junto a la
minera Buenavista del Cobre en Cananea.
Ante las circunstancias expuestas, se considera que la mina no debe estar en operación,
pues no se tiene certeza de dónde se están depositando los desechos tóxicos.
De acuerdo con toda la información recabada, la Comisión Especial considera indispensable evaluar la suspensión de actividades de la mina Cananea operada por Grupo México, hasta tanto se determinen con precisión los daños, se garantice el resarcimiento del medio ambiente y la indemnización a toda la población afectada.
El Poder Ejecutivo Federal y Local deben asegurar que se apliquen las sanciones correspondientes a la empresa minera por los daños ocasionados.
La Comisión Especial seguirá recabando los informes de las diferentes dependencias, para
fundamentar la transgresión a la normatividad y exigir en su caso a la Secretaría de Economía la cancelación de la concesión otorgada a Grupo México.
Debe dejarse en claro que las capacidades reguladoras y sancionadoras del Estado
Mexicano no deben pasarse por alto, y esta Cámara de Diputados está obligada a ponderar
las herramientas jurídicas con las que se cuenta, y en su caso, para dotar al Estado del
fundamento legal que se requiera y hacer efectivas sus capacidades reguladoras y
sancionadoras, llevando a cabo las reformas necesarias a la legislación ambiental, minera y
de aguas para garantizar la completa reparación de los daños.
Con la información que se nos presentó, la Comisión Especial solicita a las autoridades
federales una sanción ejemplar, penal, civil y administrativa en contra de la empresa minera
Grupo México y los mandos directivos que resulten responsables.
Resulta indispensable exigir a Grupo México el pago total y resarcimiento de los daños
ambiental, económico y social, causados a los habitantes de los municipios afectados.
Para esta Comisión Especial es trascendental que por la gravedad del daño ambiental, el Gobierno federal integre un grupo multidisciplinario que evalúe los daños en la zona, en la
cual se incluya a Sedesol y Sagarpa, quienes, de acuerdo con las atribuciones que tienen
conferidas en la ley, determinen el impacto económico, social y agrícola que se ha causado
a la población de los municipios afectados.
Es urgente que las autoridades correspondientes cuantifiquen los daños económicos,
sociales y ambientales, entre otros, incluyendo la afectación a aguas nacionales y a la
biósfera, a corto, mediano y largo plazo y en general, todos los daños causados a los
habitantes de los municipios afectados.
El Grupo México, de acuerdo con la práctica internacional, deberá responder del daño ambiental causado, compensando, resarciendo, restaurando e indemnizando,
independientemente de las sanciones administrativas, civiles y penales que conforme a la legislación corresponda.
Esta Comisión Especial considera que la evaluación de los daños comprende dos etapas: Determinar las consecuencias biofísicas del derrame; y, determinar las pérdidas económicas
asociadas a las consecuencias biofísicas.
Se considera que Buenavista del Cobre es estrictamente responsable por tres tipos genéricos
de costos:
Costos de mitigación y limpieza del daño; daños particulares (jornaleros, productores,
comercio, ganaderos, hogares y en los niveles de morbilidad presente y futura atribuible al
derrame); daños a recursos de la nación (aguas superficiales, recursos del subsuelo y
ecosistemas).
Los daños causados por el derrame incluyen, pero no se limitan a:
Cambios adversos en la sobrevivencia, crecimiento y reproducción de las especies
asociadas a las actividades agropecuarias; cambios adversos en procesos ecológicos;
cambios adversos en la calidad y estructura del hábitat físico y químico, humano y de la
biósfera; cambios adversos en los servicios públicos.
Cambios adversos en la conducta, ingreso y en la composición de las comunidades.
Los recursos naturales afectados producen bienes y servicios que constituyen un beneficio
social y que su daño transitorio, de mediano o largo plazo significa una pérdida de valor
social.
La Comisión Especial considera que la responsabilidad al causante del derrame de
los desechos tóxicos debe incluir:
Compensación por el valor social perdido a causa del incidente; restauración física de los
daños ambientales; sanción civil, penal y administrativa atribuible a la empresa minera
causante del derrame; suspensión de las actividades extractivas y de transformación que el agente económico responsable ha llevado a cabo en los municipios afectados.
La Comisión exige que Grupo México asuma la responsabilidad de la carga del costo social
completa por el derrame de sustancias tóxicas.
La Comisión Especial no puede reconocer los cálculos de los daños hasta que sean
técnicamente cuantificados y proyectados, en donde los criterios de valuación sean
conforme a los criterios nacionales e internacionales.
La Comisión Especial considera que de acuerdo con toda la información vertida en el
presente informe, no existen las condiciones técnicas, de responsabilidad estricta y de
conducta preventiva y de restauración, por parte del causante del derrame para que reanude
sus operaciones en su totalidad, por lo que la suspensión de actividades de Buenavista del
Cobre debe ser inmediata.
Por la gravedad y trascendencia de la contingencia materia de este documento, se considera
de suma importancia se dé una vasta difusión al presente informe.
Buenavista
De acuerdo con el análisis de los integrantes de esta Comisión, consideramos que la mina
Buenavista del Cobre no ha generado ningún beneficio para la región y hemos advertido
que la minera incumple con los derechos laborales establecidos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, pues así lo pone de manifiesto el conflicto laboral con la Sección 65 del Sindicato y la restricción de la mina para contratar a trabajadores de
Cananea y/o ligados a ex trabajadores miembros de la Sección 65.
Al margen de las conclusiones generales expuestas y derivado de la visita a la zona
afectada se hacen las siguientes recomendaciones:
El Estado de Sonora y sus habitantes no se han beneficiado de la explotación de sus recursos naturales.
La extracción de sus riquezas minerales no ha ayudado a elevar el nivel
de vida de los sonorenses.
La empresa Grupo México y su filial la mina Buenavista del Cobre S.A. de C.V. lejos de actuar como una empresa responsable, respetuosa del medio ambiente y solidaria con la población de la zona, ha puesto en riesgo la vida humana, el entorno ambiental y el desarrollo económico de la región.
Una mina que reporta ganancias de 4.4 millones de dólares diariamente, que cuenta con un
historial negativo y de impunidad, que no protege la salud de sus trabajadores y cierra centros hospitalarios (Hospital del Ronquillo), que no respeta sus derechos laborales y que
no contrata personas de Cananea y exhibe letreros discriminatorios en las puertas de sus
instalaciones, no puede ser considerada en México como una empresa socialmente
responsable.
El Fideicomiso
Es por ello, que esta soberanía recomienda la creación de un Fondo de Desarrollo Regional,
solventado por la empresa, que comprenda todos los aspectos básicos para la reactivación
económica y social de Sonora, como lo son: salud, alimentación, educación, infraestructura,
trabajo y recuperación de todas las actividades productivas y económicas, como un
mecanismo compensatorio que restituya la equidad distributiva con un piso inicial de 5 mil millones de pesos, aportado por la empresa, y detone el potencial de desarrollo que Grupo
México le ha escamoteado a la entidad.
El fideicomiso anunciado por el Gobierno federal con cargo a Grupo México, que tendrá un
monto inicial de 2 mil millones de pesos, debe tener un enfoque preponderantemente humano y priorizar la reparación de los daños y perjuicios ocasionados a los jornaleros,
productores, comerciantes, ganaderos, a las víctimas del derrame y en general, a toda la
población afectada de la región, con una perspectiva a largo plazo que permita evaluar la suficiencia de los recursos y cuantificar las aportaciones necesarias para el resarcimiento
del daño social, económico y ambiental infligido.
Esta instancia debe contar con un comité técnico especializado que decida los objetivos y
que tenga un manejo transparente de los recursos, alejado de toda entrega selectiva o politizada.
El fideicomiso solventado por la empresa debe garantizar a los municipios afectados el
abasto suficiente y oportuno de agua potable, tanto para consumo humano a través de plantas potabilizadoras, de la infraestructura necesaria que permita a los pobladores ejercer
su derecho fundamental de acceso al líquido vital, como para sus múltiples actividades
(incluido el uso agrícola y ganadero) y que cumpla con los estándares de calidad.
Asimismo, transparentar y publicitar el monitoreo permanente que realice Conagua, a
efecto de otorgar certeza y confianza a la población.
Hacer valer el imperio de la ley, exigiendo a todas las autoridades competentes el ejercicio
de todas las acciones y recursos civiles, penales, administrativos y laborales a que haya lugar, para sancionar de manera ejemplar a la empresa y personas que resulten
responsables.
Hacer un llamado a la autoridad competente a redoblar las acciones de vigilancia y
supervisión de la mina Buenavista del Cobre, S.A. de C.V., a fin de revisar las violaciones
en que ha incurrido la mina y prevenir cualquier otra en el futuro, en materia ambiental,
laboral y en general de seguridad industrial, con objeto de proceder a la suspensión de
actividades y a la evaluación de la cancelación de la concesión otorgada a Grupo México.
Esta Comisión Especial considera urgente e indispensable que las comisiones ordinarias
correspondientes de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, presenten un
paquete legislativo que fortalezca al Estado mexicano en su función reguladora y
sancionadora, que eleve los montos de las multas y sanciones, que dote al Estado de capacidad para actuar con prontitud; una legislación que cuente con un protocolo
claramente definido de los pasos a seguir en caso de cualquier contingencia, sea la
actividad de que se trate de cualquier empresa, asimismo que contenga los siguientes
principios fundamentales:
1. Sanciones y multas de acuerdo al daño generado, proporcional a las ganancias percibidas
y a la reincidencia en ilícitos.
2. Cuando se presente una contingencia ambiental considerada importante por la autoridad
correspondiente, debe estipularse claramente que la suspensión de actividades debe ser
inmediata, hasta tanto no se realice la investigación que permita el deslinde de
responsabilidades.
3. Debe fortalecerse la capacidad de la autoridad competente para aplicar multas y
sanciones de manera directa e inmediata.
4. Debe quedar clara la responsabilidad de que el que contamina paga no solamente la
remediación ambiental y la indemnización a las personas directamente afectadas, sino todo
lo que comprende la recuperación económica, ambiental y social de una comunidad.
Con independencia del monto de las multas, el que contamina no sólo es responsable del
daño ambiental, sino también de las afectaciones económicas y sociales.
5. Pierde la concesión quien contamina y pone en riesgo los ecosistemas y la vida humana.
Incluir al municipio de Cananea en el programa de poblaciones afectadas.
Garantizar el acceso oportuno a servicios de salud de calidad para atender las repercusiones
y afectaciones presentes y futuras provocadas por el derrame ocasionado por la mina
Buenavista del Cobre S.A. de C.V., así como realizar los estudios necesarios, a efecto de
determinar si la región afectada presenta una mayor incidencia en enfermedades y
afecciones imputables a la contingencia tales como cáncer, malformaciones, padecimientos
crónico-degenerativos y envenenamiento paulatino, entre otras.
Que la empresa cumpla con las medidas sanitarias pertinentes, emitidas por la autoridad
competente, con el objeto de proteger la salud de los pobladores.
Garantizar a los pobladores de la región el pleno ejercicio de sus derechos humanos, como
el acceso al trabajo digno, sin que medie ningún tipo de discriminación.
Después de sobrevolar la mina de Buenavista del Cobre, en Cananea, los diputados
federales integrantes de la Comisión Especial advirtieron que el Grupo México aún no
repara las fallas de la conexión de una válvula que provocó el derrame de 40 ó 240 mil
Cuando un Gobierno respalda este reconocimiento, muestra su compromiso por el rescate, promoción y uso de una manifestación cultural
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
Habitantes de la nación Mazateca, han solicitado al Gobierno Federal que reconozca como Patrimonio Cultural Inmaterial de los Pueblos Originarios de México, los conocimientos ancestrales que rodean a la Medicina Tradicional preservada en la Sierra de Huautla de Juárez en Oaxaca, misma que se basa en el consumo de hongos psilocibios, protegidos generación tras generación por los guardianes de este legado, permitiendo que siga viva esta riqueza cultural, espiritual e histórica.
La maestra Alejandrina Pedro Castañeda, activista y mujer medicina, heredera de este conocimiento, informó que ya se ha solicitado por escrito que esta sabiduría ancestral sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial, por ser una practica con un gran arraigo en la cultura mazateca, además de también ser una práctica reconocida en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Cabe destacar que el reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial, corresponde a un proceso impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo principal de salvar y promover la diversidad cultural, fomentar la valoración y el respeto por las prácticas culturales milenarias de diferentes comunidades alrededor del mundo.
Cuando un Gobierno respalda este reconocimiento, muestra su compromiso por el rescate, promoción y uso de una manifestación cultural específica; así como está reconociendo su importancia y valor, asumiendo la responsabilidad de protegerla, tanto a nivel nacional como internacional. Esto implica implementar políticas y acciones para salvar las prácticas culturales, preservar el conocimiento asociado y fomentar su transmisión a las generaciones futuras.
Adicionalmente, si la Ceremonia Sagrada de Hongos es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos originarios de México, habrá de traer beneficios económicos y turísticos, ya que menudo, este tipo de reconocimientos, atraen la atención de visitantes y turistas, lo que puede generar un impulso en la economía local y regional. Además, el reconocimiento puede ayudar a fortalecer la identidad cultural de una comunidad y contribuir al sentido de pertenencia y cohesión social.
El país con el mayor número de reconocimientos de Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad es Japón, que cuenta con una rica tradición cultural arraigada en siglos de historia. Japón ha logrado numerosos reconocimientos para diversas prácticas, como el teatro Kabuki, la ceremonia del té, la comida washoku, el arte del tejido Nishijin y muchas otras expresiones culturales únicas.
México cuenta con los siguientes reconocimientos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad:
Día de los Muertos (2008): Celebración tradicional que honra a los muertos y que incluye altares, ofrendas, calaveras de azúcar y desfiles.
Los Voladores de Papantla (2009): Ritual practicado por los totonacas que consiste en realizar acrobacias en un poste alto mientras se desenrolla una cuerda.
Cocina tradicional mexicana (2010): Reconocimiento a la diversidad de ingredientes, técnicas y saberes culinarios tradicionales en México
La pirekua, canto tradicional de los p'urhépechas (2010): Canto tradicional y ritual de la comunidad p'urhépecha, que expresa identidad y cohesión social.
Parachicos en la fiesta tradicional de enero en Chiapa de Corzo (2010): Celebración que combina danza, música y máscaras, con raíces prehispánicas y elementos cristianos.
El Gobierno de México reemplazó el reconocimiento de la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad en 2010. La gastronomía mexicana es conocida en todo el mundo por su diversidad de sabores, ingredientes y técnicas culinarias, y este reconocimiento resaltó su importancia cultural y su legado histórico.
Los paseos de los peregrinos de Zapopan (2011): Peregrinación tradicional en honor a la Virgen de Zapopan, que involucra a miles de personas que caminan hacia la Basílica de Zapopan.
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011): Género musical tradicional que combina instrumentos de cuerdas, canto y trompeta.
Los rituales y prácticas relacionadas con el árbol de la vida (2016): Manifestaciones artesanales que representan la conexión entre la tierra y el cielo.
Estos son solo algunos ejemplos de las manifestaciones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de México. El país cuenta con una rica diversidad cultural; sin embargo, desde hace más de 7 años que no se ha sumado a esta lista más actividades y manifestaciones culturales que debieran obtener este reconocimiento, lo que permitiría fortalecer nuestra identidad, tanto a nivel nacional como internacional.
El reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad es fundamental para preservar y promover la diversidad cultural de las comunidades alrededor del mundo. A través de este reconocimiento, los gobiernos asumen la responsabilidad de salvar y promover las prácticas culturales, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia de sus comunidades. México, con su vasta riqueza cultural, ha logrado obtener importantes reconocimientos para diversas manifestaciones culturales, lo que contribuye a la hubo y difusión de su patrimonio cultural inmaterial y se espera, que antes de que concluya este sexenio, la Ceremonia Sagrada de Hongos, obtenga el reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos originarios de México.