La refinería Olmeca es la muestra de una falta de eficiencia y planeación que está terminando en corrupción
El coordinador de las y los senadores de Acción Nacional, Julen Rementería del Puerto, destacó que la edificación de la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, fue un engaño de la encargada del proyecto, Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
“La Refinería en Dos Bocas es una tomadura de pelo no solo a los mexicanos, sino también al presidente de la República, porque no se explica uno cómo pasa el tiempo y lo que se ha prometido, y realmente no se cumple con el objetivo de echarla andar, y pareciera que no se va a cumplir, los expertos han dicho que no se va echar andar en esta administración sino en 2025 y otros comentan que en 2027”, refirió.
En rueda de prensa en la capital de la entidad veracruzana, Rementería del Puerto destacó que hay mucha ineficiencia en la planeación del proyecto y han dado como resultado dos fallidas inauguraciones.
“Se habla de un “pre arranque” como si fuera un “pre copeo”, es decir, no ha sucedido, pero vamos a festejar antes que suceda la fiesta, y este “pre arranque”, en términos de una obra de este tamaño y de esta naturaleza nos dice que no existe todavía, pero hay que cumplir con la fecha en la que en teoría debía estar terminada”, apuntó.
En ese tenor, el legislador veracruzano recordó que la titular de Sener, Rocío Nahle García, había prometido que el 1 de julio de este año la refinería comenzaría a procesar 170 mil barriles diarios de petróleo crudo y ahora volvieron a aplazar el lapso de operación y producción.
“A golpes de realidad todo eso viene cayéndose, porque llegan las fechas estipuladas y no se están ejecutando. Tenemos una gran promesa completamente incumplida y no hay una obra operando al cien por ciento, y que han reconocido que no estará en las fechas que han estado ofreciendo; por eso veo que el presidente de la República está completamente engañado”, afirmó.
Rementería del Puerto señaló que la petroquímica de la 4T no va a refinar ni un litro de gasolina y menos porque la planta no tiene para esa capacidad y, aun teniéndola, no se alcanzaría con ello la soberanía energética que tanto dice este gobierno, donde solo se han derrochado recursos.
“Ha sido una obra muy costosa que inició con 8 mil millones de dólares, a 18 mil millones de dólares, y es la muestra de una falta de eficiencia y planeación, que está terminando en corrupción, y no lo digo yo, sino expertos en la materia que con documentos han mostrado que este proyecto no funcionará en los tiempos que han postergado. Por eso fue sintomático que el presidente no haya ido el pasado primero de julio a la refinería, porque en el fondo ve que es una simulación, una tomada de pelo”, concluyó.
La medallista olímpica sonorense lideró al seleccionado nacional que se coronó campeón centroamericano al vencer en la final a Colombia
Hermosillo, Sonora.- La arquera sonorense, Alejandra Valencia, con el equipo mexicano de la modalidad de recurvo femenil, ganó la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, después de vencer en la final 6-0 a Colombia.
Valencia Trujillo, una de las máximas figuras del deporte de alto rendimiento sonorense, por contar con un palmarés que ha encumbrado a Sonora, y quien orgullosamente es parte del selecto grupo de medallistas olímpicos de nuestra entidad, hizo terna con Ángela Ruiz y Aída Román.
En el segundo día de acciones del tiro con arco, las mexicanas dominar los tres sets ante las colombianas: el primero 55-50 (2-0), el segundo 53-49 (4-0) y el tercero 54-51 (6-0) sobre la selección integrada por Valentina Contreras, Ana María Rendón y Maira Sepúlveda.
El equipo mexicano, al ser el primero del ranking, con mil 975 puntos -estableciendo además un nuevo récord en los JCC-, avanzó directo a la semifinal después de pasar “bye” la ronda de los 16vos de final.
Ya en la semifinal, la terna de Valencia-Ruiz-Román, superó por blanqueada a Puerto Rico, tras llevarse los tres sets consecutivos mediante marcadores de 55-47 (2-0), 54-49 (4-0) y 56-50 (6-0), con lo cual llegaron a la disputa de la medalla dorada.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dejado de ser un juez imparcial porque al imponer una ideología respecto al aborto se ha apartado de su deber natural, denunciaron especialistas en derecho constitucional y advirtieron que los ministros incurren en activismo judicial ya que suplantan funciones de los Congresos locales.
Por: Ernesto Madrid
En entrevistas, Ingrid Tapia, abogada constitucionalista y Francisco Vázquez Gómez Bisogno, Doctor en Derecho, advirtieron que el fallo reciente de la SCJN, que es parcial y carente de rigor jurídico, debilita las facultades de diputados locales porque impone la posibilidad de que una mujer , aún sin estar embarazada, pueda ampararse para demandar la cancelación de la vida de un ser humano en gestación.
Para Ingrid Tapia Gutiérrez, abogada constitucionalista, es inadmisible que los ministros del más alto tribunal del país ejerzan un activismo judicial en la interpretación de la norma constitucional y debiliten las facultades de legisladores locales para hacer modificaciones a la Constitución local, en perjuicio de su autonomía .
Subrayó que la esencia y vocación de un ministro o juez es que siempre, bajo cualquier circunstancia, sea imparcial en sus juicios o sentencias y, en especial se mantenga equidistante de las partes en un proceso judicial.
“Si un ser humano no puede mantener la verticalidad de su imparcialidad en el tema, debe de abstenerse porque no sirve para juez. Nosotros cuando hablamos de activismo judicial es justo cuando hay un conjunto de sentencias que tienen abstracciones sin fundamento en ninguna norma, ni constitucional, ni internacional, ni nada”, dijo Tapia Gutiérrez.
Frente al tema del aborto es deber del Estado proteger a la mujer embarazada y al producto de la concepción, subrayó Ingrid Tapia y cuestionó el que de parte de los ministros haya un proceso de relativización del concepto de maternidad y de la mujer embarazada, al denominarle ahora “persona en estado gestante”.
“La semana pasada nos echan una sentencia de que a las madres las llaman ahora personas gestantes, nada más nos falta que nos llamen incubadoras caminantes, o sea, la madre es la mujer gestante, entonces, ¿quién va a parir si no es mujer ” ?, dijo la abogada constitucionalista quien se manifestó en contra de cualquier forma de exterminio humano.
En coincidencia, Francisco Vázquez Gómez Bisogno, Doctor en Derecho, definió que el activismo judicial se presenta cuando un impartidor de justicia sea ministro o juez, se sale del contexto de un determinado caso para intentar impulsar una ideología que va a favor o en contra de un tema que es polémico.
“Es cuando existe un impulso o una decisión premeditada de no ser imparcial y de impulsar una ideología que la van materializando a través de sentencias que, dicho sea de paso, tienen falta de técnica, falta de rigor en cuanto a la argumentación, es lo es lo que rompe propiamente con el equilibrio de poderes”, explicó.
Detalló que a pesar de que no le consta ni tiene evidencia de cómo se impone una práctica activista en lo jurídico, si es cierto que hay casos en los que bajo el amparo de un supuesto “derecho” se establecen modificaciones al marco constitucional sin que se tengan los argumentos validados.
En ese sentido, el experto en derecho constitucional llamó a que los órganos legislativos de cada estado de la República Mexicana ejerzan sus respectivos ámbitos de competencia para no dejarse imponer sentencias porque en temas como la Defensa de la Vida, por ejemplo, no pueden federalizarse.
Los ministros han emitido fallos en los que incluso llaman o apelan a los diputados locales a interponer amparos contra la norma que protege la vida de la mujer embarazada y del concebido desde el vientre materno. Eso es activismo judicial, dijo.
En igual que la abogada Ingrid Tapia, pidió estar vigilantes de cada sentencia del Poder Judicial en estos sentidos porque temas en las posturas de los ministros actuales se advierte, por los antecedentes, que hay, una mayoría que tiende a resolver los asuntos a partir de un activismo judicial que, sin argumentos sólidos, sólo alteran el pacto federal.
“Este tribunal ya no está resolviendo con impar cialidad y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrían que llegar ahí los mejores perfiles de distintos puntos de vista, pero respecto a la perspectiva de cómo vemos la vida”, concluyó.
Hermosillo, Sonora (IN).- Las casetas de cobro del Sur de Sonora hoy están con libre tránsito.
Las casetas de Esperanza, Fundición y La Jaula fueron tomadas por la líder social Alba Luz Borbón y un grupo de ciudadanos inconfornes por incumplimiento de acuerdos pir parte de Caminos y Puentes Federales (Capufe).
La líder social refiere que "no se han cumplido acuerdos de darnos el libre tránsito a todos los sonorenses".
Este acuerdo con Capufe fue "de pasar sólo presentando la Credencial de Elector y es una toma de manera indefinida en lo que se comunica alguna autoridad con nosotros”.
El pasado 17 de mayo, después de casi 5 años y medio, la lucha social había logrado al fin el libre tránsito por Sonora.
Residentes de Hermosillo, Ciudad Obregón y Navojoa podrían solicitar un chip para no pagar en las casetas de cobro de la Cuatro Carriles (4C).
Ese día, Alfonso Canaan Castaños anunció que los habitantes de estos municipios donde se encuentra instalada una caseta, podrían acudir a estos puntos de Capufe a tramitar su chip.
Canaan Castaños invitó a los residentes automovilistas de estas ciudades a tramitar el chip en las casetas de cobro.
"Amigos soliciten su chip para no pagar casetas en Sonora, está disponible ya", escribió en sus redes sociales.
Agregó que el dispositivo "lo pueden solicitar en las oficinas de Capufe en la Calle 300 de Ciudad Obregón, en la caseta de Fundición y en la de Hermosillo".
Cabe recordar que la lucha social que inició en enero del 2018 en Hermosillo poco a poco se fue extendiendo al resto de los municipios donde existe una caseta de cobro.
Por años, fueron tomadas por ciudadanos que consideran inconstitucional y abusivo el cobro de peaje en la Cuatro Carriles.
Los luchadores sociales levantaban las "plumas" para permitir a los vehículos el libre tránsito.
Estas acciones sociales derivaron en persecuciones, amenazas, detenciones y encarcelamientos de sus líderes.
El grupo social se consolidó como Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora cuyo vocero y representante era el licenciado Alfonso Canaan Castaños.
Hermosillo, Sonora (IN).- El Gobierno de México alertó a Sonora y Chihuahua
Por medio de un boletín se alertó a Sonora y Chihuahua por el extravío de una fuente radioactiva en Estados Unidos.
Por medio de un boletín, la autoridad federal advierte de los daños a la salud que puede ser considerables si si se tiene contacto con el equipo o se manipula.
El aviso de alerta
Alertamiento dirigido a las Unidades de Protección Civil de Sonora y Chihuahua
Alto riesgo a la salud:
Si el contenedor de la fuente radiactiva es vulnerado y/o se extrae la fuente radioactiva de su contenedor y se tiene contacto directo con la misma durante unos minutos a horas, puede ocasionar daños permanentes a la salud.
Asimismo, si permanece en las inmediaciones de la fuente, entre unas horas o días, sus efectos pueden resultar mortales.
Golfo de Mexico, Merida Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Guatemala, Honduras, es donde se que podría legar a localizarse el equipo que contiene la fuente radiactiva, en caso de cruzar la frontera.
Medidas implementadas
Se notifica a las Unidades de Protección Civil de las Entidades Federativas donde podría llegar a localizarse la fuente, así como a las dependencias federales de seguridad
Nacional, Sistema Nacional de Protección Civil para que se detonen los protocolos de búsqueda y protección a la población.
Recomendaciones
En caso de localizar la fuente:
No deberá realizarse manipulación alguna del equipo, ni permanecer cerca del mismo, hasta establecer contacto con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
Establecer un perímetro de seguridad y resguardo con radio mínimo de 10 metros.
Notificar el hallazgo de inmediato a la autoridad de orden federal.
Levantar un registro de las personas (civiles y primeros respondedores) que pudieron haberse ubicado dentro del radio de seguridad (nombre, dirección y teléfono de contacto).
Adicionalmente, reportar el hallazgo del equipo o de las fuentes radiactivas a: Emergencias: 911
Comisión Nacional de Seguridad: 088.
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias: 8001113168, (55) 5415 2918 y (55) 2729 9723.
Centro Nacional de Comunicaciones de Protección Civil: (55) 1103 6000, extensiones 71543, 71544 y 71547.
A partir de hoy, 657 mineros huelguistas de la Sección 65 de Cananea contarán con el servicio médico del IMSS.
De esta forma, el Plan de Justicia para Cananea comienza a ver la luz, "donde la justicia es el instrumento para reparar los daños causados por el neoliberalismo salvaje".
A través de una Carta Abierta al presidente Andrés Manuel López Obrador enviada a la Redacción de este medio binacional Irreverente Noticias, los mineros expresan su gratitud y empeño en conciliar.
La Sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana que dirige Napoleón Gómez Urrutia, "agradece al Presidente Andrés Manuel López Obrador, a nombre de las 657 familias mineras de la Sección 65 de
Cananea, Sonora, por su interés en la solución a la difícil problemática que heredó de los gobiernos neoliberales".
Apuntan que "es gracias a su valiosa calidad humana, la que lo distingue como el mejor Presidente de la historia moderna de nuestro país, que hoy
por primera vez, los mineros de Cananea pertenecientes a la Sección 65, podemos contar con el servicio médico que otorga el IMSS".
Este derecho, plantean, "nos fue negado por Grupo México y su dueño Germán Larrea, aun cuando estaba obligado hacerlo, nunca nos otorgó
este servicio a los mineros".
Por ello, "nos complace este logro histórico en su gobierno, siempre pensando en los más vulnerables en esta
lucha tan desigual, donde usted, ha dado fe de los innumerables actos de corrupción que utilizó German Larrea para exterminar a
los trabajadores y a su sindicato que le alzaron la voz para corregir las condiciones de inseguridad que prevalecían en las minas antes de estallar la huelgas".
Los mineros señalan que "como siempre lo hemos solicitado, queremos ser parte de la solución y no del problema, confiamos en su visión humanista donde la legalidad y la justicia se aplique por parte de los nuevos servidores públicos en que usted ha confiado para seguir avanzando en
la conciliación con la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde Luján y Marath Baruch Bolaños López, secretario de
Trabajo, y así seguir construyendo acuerdos en la solución integral al histórico conflicto entre los mineros y Grupo México".
Lo anterior, "después de varias mesas de negociación que encabezó Adán Augusto López Hernández, donde siempre prevaleció la legalidad
la justicia y la razón, hoy podemos decir que Germán Larrea ya no manda en las Secretarías de Estado y que los privilegios que el ostentaba se han terminado, gracias a usted Señor Presidente que le marcó un alto a la corrupción que este empresario utilizó como
instrumento para aumentar sus riquezas, pasando por encima de los trabajadores".
De esta forma, "agradecemos su confianza para el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, por sus compromisos contraídos con el extitular de la Secretaría de Gobernación, Lic. Adán Augusto López Hernández y el director del IMSS, Zoé Robledo, para la integración
al régimen del Seguro Social de los 657 mineros a partir del 1 de julio del 2023 que vemos con gusto una parte del Plan de Justicia
para Cananea".
Así, "logramos acuerdos para encontrar las rutas de trabajo para tan importante logro como lo es la incorporación al IMSS, sin menospreciar el trabajo de campo que viene realizando el Lic. Máximo Moscoso, que fue el verdadero interlocutor con los mineros, quien además, se mostró siempre con apego a la verdad y sobre todo a la legalidad de como fuimos víctimas del Estado
Mexicano y Grupo México, que sistemáticamente violentaron los derechos humanos de los 657 mineros y sus familias".
Aún falta mucho por hacer, "Señor Presidente, pero estamos seguros que la palabra que usted empeñó con los mineros y nuestro
sindicato se escucharán a los 4 vientos llevando las voces de justicia e igualdad con mucha dignidad, para que el agresor Grupo
México y su dueño Germán Larrea, no repita jamás estos hechos que no sólo marcaron la vida de los trabajadores mineros y sus
familias, sino además a miles de víctimas, por la cerrazón la ambición desmedida que caracteriza a Germán Larrea quien hoy es
acusado por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de violar sistemáticamente los derechos humanos de los trabajadores
mineros".
Por último, lis mineros de la Sección 65 "agradecemos su infinito amor por México, confiamos en la capacidad de su Gobierno para continuar con una verdadera conciliación
donde la justicia sea el instrumento para reparar los daños causados por el neoliberalismo salvaje y juntos, podamos construir y
conservar el equilibro tan anhelado por nuestras sociedades".
De esta forma, "reconstruyendo el tejido social destruido por las complicidades y las malas decisiones de los gobiernos corruptos que sólo sirvieron a la cúpula empresarial de todos los tiempos".
Altar, Sonora (IN).- José, Mario y Esteban, cargan en sus pequeñas mochilas no sólo un cambio de ropa, migajas de pan, tortillas secas de maíz o el olor del sudor que les genera el calor devastador cercano a los 50 grados centígrados de las calles de Altar, Sonora.
Sin importar que en caso de ser detenidos en tierra hoy extranjera que fuera despojada a México por deudas y diversos acuerdos incumplidos con el vecino país, ante la aplicación del llamado Título 42, los jóvenes hombres cargan también la herencia de la pobreza, el hambre y la deshumanización de las instituciones, la corrupción y el saqueo sin clemencia de las arcas públicas en México.
Es temprano pero el calor cercano a los 50 grados agobia y cansa las pocas esperanzas que les queda de alcanzar el llamado "Sueño americano".
Ello sin saber aún que este sueño no es para todos purs es la máquina más destructiva y devastadora de la riqueza y voluntad humana del mundo.
Los hombres de la tierra nacidos en Puebla narran a este medio binacional Irreverente Noticias, el calvario que representa formar parte de las estadísticas oficiales de migrantes mexicanos que ante la falta de oportunidades en su natal estado mexicano, se ven obligados a arriesgar la vida en su intención de cruzar a los Estados Unidos para alcanzar un trabajo que el Gobierno de su país les negó por avaricia y ambición de unos cuántos.
Altar
Al corazón del Centro Comunitario de Atención al Migrante en Altar, Sonora, arribaron los tres padres de familia para mitigar el hambre, el cansancio, la sed y el enojo de ser víctimas de los polleros, bajadores, policías y la indiferencia de una sociedad que perdió la capacidad de asombro y se acostumbró a ver en el migrante a una figura decorativa que les provee riqueza, estabilidad, rentabilidad y una imagen internacional de ser un punto con atractivo turístico.
Temerosos a la entrevista, los hombres del campo que rondan los 30 años de edad y unos 8 de estos en las filas de la migración en México, esperan en la antesala para poder registrarse, tomar un baño, descansar y probar alimento que manos generosas preparan para nutrir no sólo el cuerpo agotado de más de 30 hijos del hambre, sino sus almas y sus ilusiones de buscar el sustento que en su Patria se les negó por la mala repartición de la riqueza de todos los mexicanos.
Migrantes
Irreverente Noticias: ¿De dónde son y desde cuándo salieron de su tierra?
José: “Yo ya tengo 3 semanas que me vine de Puebla, aquí llevo 10 días y todavía no he podido brincar al otro lado, se acabó el dinero, nos pusimos a trabajar en un campo, en la nuez, porque no tenemos ni para comer…
Ya nos asaltaron, nos quitaron lo poco que traíamos, no pudimos hacer nada, no podemos confiar en nadie, no pedimos nada, sólo queremos juntar para ir a Estados Unidos a trabajar donde sea, en la siembra, en lo que sea… aquí nos pagan 120 pesos y nos quitan lo de la comida, no nos queda nada”.
IN: ¿Cómo llegan a Altar y cuál es su destino?
Mario: “ Donde haya trabajo, no es la primera vez que vamos a cruzar, ya hace 8 años estuve en Nueva York pero por una falsa identificación me regresaron por Ciudad Juárez, regresé a Puebla y me encontré con ellos y conseguimos llegar hasta aquí”.
IN: ¿Cuánto pagaron para llegar a Sonora?
Mario: “Mil dólares hasta el Sásabe, pero nos dejaron aquí, dijeron cuando llegamos que pasarían por nosotros al día siguiente pero ya no supimos nada, nos quedamos sin feria y ahora es la segunda vez que venimos al albergue a comer algo… es la primera vez que venimos a dormir”.
IN: ¿Hablan de temor, a quién, desde cuándo y por qué?
Esteban: “A todos, a la gente, no sabes quiénes son, si son bajadores, polleros, si son policías, si son narcos, nada, por todos lados hacen daño… mejor no hablamos con nadie… aquí en el albergue sólo nos preguntan el nombre, no nos piden identificación, nos preguntan si es la primera vez que venimos y si no traemos problemas con la ley, nada más.
Desde que salimos de allá (Puebla) ya no sabemos si vamos a regresar, lo único que queremos es trabajar, allá no hay nada, no hay trabajo, en la fábrica de carros te piden la preparatoria, ya los campos están llenos, no hay comercio, nada.
Cuando llegar aquí todos te ven raro, te ven mal, como si fuéramos delincuentes pero no lo somos, nosotros no robamos, no hacemos el mal a nadie, sólo queremos cruzar al otro lado”.
IN: ¿Cuánto tiempo tardan en llegar al Sásabe, cruzar y llegar a Tucson?
José: “De aquí unas 2 horas al Sásabe en camioneta y ya cruzando 5 o 6 días a pie a Tucson, son como 100 kilómetros pero en la noche dormimos”.
IN: ¿Cuándo cruzan, cuánta agua necesitan cada uno?
Mario: “Pues unos dos galones de esos de casi 4 litros y unos tacos”.
IN: ¿Por qué migran a Estados Unidos?
Esteban: “Por hambre, por miedo a seguir dándoles pobreza a nuestros hijos, por la corrupción del Gobierno, por tanta droga en las calles, por falta de trabajo… mejor morir buscando lo mejor para la familia en Estados Unidos que aguantar el hambre y la pobreza en Puebla”.
IN: ¿A qué le temen más en esta travesía a Estados Unidos?
Mario: “A todos, a todo, pero más a no darle de comer a la familia, a la esposa, a los hijos, más ser pobre toda la vida y no hacer nada, mejor morir en el desierto o que nos agarre la Migra a estar cruzados de brazos sin trabajo… más todavía a que nos vean nuestros hijos con vergüenza por no poder darles de comer, no tener una casita, por no trabajar y no mandarlos a la escuela”.
Título 42
La apllicación del Título 42 incrementó las medidas de seguridad nacional en Estados Unidos y por ende las expulsiones de migrantes mexicanos y extranjeros a México.
En este fenómeno, la repatriación de niños no acompañados aumenta sin freno y se visibiliza cada día más en ciudades fronterizas como Nogales, Sonora; Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua y Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Datos oficiales revelan que el 2022, "el 45 por ciento de todos los encuentros con migrantes en y entre puertos de entrada de la frontera México-Estados Unidos en el año fueron sujetos a procedimientos de expulsión en virtud del Título 42".
Las expulsiones a México dependen de la nacionalidad del migrante y de los acuerdos de repatriación entre Estados Unidos y el país de origen.
Igualmente, depende de los acuerdos con México para aceptar el retorno de algunos migrantes que no son mexicanos.
Las cifras dan cuenta de esta realidad migratoria en la frontera de México y Estados Unidos, donde han diversificado los puntos de internamiento o flujo humano hacia el país del Norte.
Estadísticas señalan que el "86 por ciento de los encuentros oficiales con migrantes mexicanos fueron sujetos a expulsión en el año fiscal 2022".
Esto en comparación con menos del 2 por ciento de los venezolanos, cubanos y nicaragüenses.
La falta de acuerdos "de repatriación de Estados Unidos y de lazos diplomáticos debilitados con Venezuela, Cuba y Nicaragua, junto con la represión política y las profundas dificultades económicas en esos países, hace que sea casi imposible devolver a los migrantes de forma segura".
Además, los cambios en la aplicación del Título 42 han transformado la composición de los flujos migratorios (con una menor proporción de encuentros con mexicanos y centroamericanos del norte), lo que explica la disminución proporcional de las expulsiones a lo largo del tiempo".
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) expulsa a migrantes a México en virtud del Título 42.
Esta realidad migratoria reduce hasta en un 60 por ciento las posibilidades de que un migrante nacional o extranjero ingrese a los Estados Unidos.
Los hijos de la corrupción gubernamental y empresarial que nace de la privatización del erario, accedieron a las preguntas del reportero de este medio binacional a cambio de nada.
Los hijos del hambre lo hicieron sólo por agradecimiento al respeto, la admiración, sensibilidad y el calor humano que se les brindó, respeto que los amos del dinero público les han negado sin piedad orillándolos a ser inevitable e históricamente:
Hermosillo, Sonora (IN).- Este domingo se llevará a cabo una función de lucha libre en la Cancha 4 de la Olivares.
Setán 14 reconocidos luchadores que pelearán para apoyar en los gastos médicos a Tatiana Álvarez, esposa de Jesús García, Bombero de Hermosillo.
En un gesto solidario y altruista, la Comisión de Lucha Libre de Hermosillo se sumó a esta acción con causa a favor de la familia del heróico bombero.
El conandante Juan Francisco Matty Ortega, Director de Bomberos de Hermosillo, agradeció a la Comisión de Lucha Libre en Hermosillo por ser parte de este evento que se llevará a cabo a las 6 de la tarde de este domingo.
“Por eso realizamos esto en conjunto y esperamos su apoyo, Tatiana Álvarez tiene un padecimiento que requiere un apoyo especial y con gusto estamos participando para poder colaborar”, comentó.
El costo simbólico xel boleto es de 70 pesos adultos y 50 niños.
Habrá venta de bebidas, refrescos y botanas, para pasar una tarde divertida en la Cancha 4, ubicada en Leopoldo Ramos y Olivares.
Por su parte, el secretario de la Comisión de Box, Lucha Libre y Artes Marciales del Estado de Sonora, Héctor Verdugo, informó que será un espectáculo completo y que es la primera vez que varias escuelas de lucha libre convivirán en un sólo cartel.
Lucha estelar
Canon Arcángel de la Luz y Alas Nocturnas contra Cachorro Sevilla al Sevilla Jr. y Mercenario
Semifinal de lujo
Yako Jr., Black Babilon y King Warrior contra Nova, Dr. Psiquiatra e Hijo del Mercenario
El oxígeno es un elemento esencial para la vida en la Tierra. Sin él, los seres humanos y otras formas de vida no podrían sobrevivir. La respiración de oxígeno puro es crucial para el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo y tiene una serie de beneficios inmejorables para nuestra salud. Respirar oxígeno 100 por ciento puro, nos permite vivir en un estado de bienestar total.
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
La Ciudad de México, una de las urbes más pobladas del mundo, enfrenta un desafío constante en lo que respeta a la calidad del aire. El aire contaminado que respiran diariamente millones de capitalinos, puede tener un impacto negativo en la salud de los habitantes.
Uno de los contaminantes más dañinos que respiran los capitalinos, es el dióxido de nitrógeno (NO2), generado principalmente por las emisiones de los vehículos y las industrias. El NO2 es conocido por su impacto negativo en la salud respiratoria y puede contribuir al desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas, como el asma.
Otro contaminante común en la Ciudad de México es el ozono troposférico (O3). El ozono en la troposfera es un contaminante secundario formado por la reacción de los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de la luz solar. Aunque el ozono es beneficioso en la estratosfera, en la troposfera puede causar problemas respiratorios y contribuir a la formación de niebla fotoquímica.
La cantidad de oxígeno que los habitantes de la Ciudad de México respiran está influenciada tanto por la calidad del aire como por la altitud de la ciudad. A una altitud de aproximadamente 2,240 metros sobre el nivel del mar, la Ciudad de México experimenta una disminución en la presión atmosférica y una disminución en la densidad de oxígeno. Esto significa que, en comparación con las zonas costeras, hay menos moléculas de oxígeno en un volumen determinado de aire.
Hay que tener presente que cada vez que respiramos, transportamos a nuestros pulmones todas las sustancias que se encuentran suspendidas en el aire y, cuando existen sustancias contaminantes, se produce una serie de efectos negativos en nuestro cuerpo.
Cada célula de nuestro cuerpo necesita oxígeno para llevar a cabo sus funciones vitales, como la producción de energía, por ello es importante conocer las distintas opciones que tenemos para alimentar nuestro cuerpo con oxígeno de buena calidad.
¿Cómo obtener una mayor cantidad de oxígeno de buena calidad?
Normalmente el aire que respiramos contiene aproximadamente un 21% de oxígeno, afortunadamente existen varias alternativas para obtener una oxigenación saludable y poder respirar oxígeno 100 por ciento puro. Una de ellas es pasar tiempo al aire libre en entornos naturales ricos en vegetación. Los árboles y las plantas realizan la fotosíntesis, liberando oxígeno como subproducto. Pasar tiempo en el bosque o cerca de cuerpos de agua, puede brindarnos un aire más limpio y una mayor concentración de oxígeno.
Otra alternativa es practicar ejercicios de respiración profunda y consciente. La respiración profunda ayuda a mejorar la eficiencia de los pulmones y la captación de oxígeno por parte del cuerpo. Al inhalar profundamente y exhalar lentamente, podemos maximizar la cantidad de oxígeno que llega a nuestras células y órganos vitales.
Además, mantener un estilo de vida saludable, que incluya una buena alimentación, ejercicio regular y evitar la exposición a contaminantes ambientales, puede contribuir a una mejor oxigenación del cuerpo. Una dieta equilibrada y rica en alimentos frescos y nutritivos
Un shot de oxígeno puro
Dos horas respirando dentro de una cámara hiperbárica, es el equivalente a respirar durante 20 días en medio de un bosque, explica el doctor Martín Álvarez Villanueva, especialista en ozonoterapia y en el empleo de la cámara hiperbárica que se encuentra en la Clínica de Especialidades Plinio, localizada en la colonia Polanco en la Ciudad de México.
Álvarez Villanueva explica que estas cámaras están diseñadas para simular condiciones de alta presión atmosférica, similares a las que se experimentan en el fondo del océano, lo que permite que durante una sesión de terapia en una cámara hiperbárica, el paciente pueda respirar oxígeno puro al 100% a una presión superior a la presión atmosférica normal.
La terapia con cámara hiperbárica se recomienda en el tratamiento de diversas condiciones médicas y ha demostrado varios beneficios para la salud, explica el especialista; entre los que destaca una mejora de la oxigenación tisular.
Al respirar oxígeno a una presión superior a la normal, se aumenta significativamente la cantidad de oxígeno disuelto en la sangre, lo que mejora la entrega de oxígeno a los tejidos del cuerpo, incluso a aquellos que tienen una circulación comprometida o dañada (heridas). La oxigenación mejorada promueve la curación de heridas, estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos y reduce la inflamación.
Se ha demostrado que la terapia con cámara hiperbárica, es eficaz en la aceleración y mejora de la cicatrización de heridas. El aumento en la oxigenación tisular ayuda a estimular la producción de colágeno, acelerar el proceso de regeneración celular y combatir las infecciones bacterianas. Esto es especialmente mejorado en el tratamiento de heridas crónicas, como úlceras por presión, úlceras diabéticas y heridas infectadas.
También las cámaras hiperbáricas se utilizan en el tratamiento de enfermedades descompresivas, como el mal de buceo. Estas enfermedades ocurren cuando los buceadores se someten a cambios de presión rápidos durante la inmersión y no siguen los procedimientos adecuados para descomprimir gradualmente. La terapia hiperbárica ayuda a reducir las burbujas de gas atrapadas en los tejidos ya restaurar la presión normal, aliviando los síntomas y evitando complicaciones graves.
La terapia con cámara hiperbárica se utiliza como parte del tratamiento en varias condiciones médicas, como la osteomielitis (infección ósea), gangrena, quemaduras graves, lesiones por radiación, embolias gaseosas y algunos trastornos de audición. El oxígeno hiperbárico promueve la regeneración y reparación celular, ayuda a combatir las infecciones, reduce la inflamación y acelera el proceso de curación en estas condiciones.
Además de que, el respirar oxígeno de buena calidad, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, promoviendo la salud y protegiéndonos contra infecciones y enfermedades. También ayuda en la eliminación de toxinas y desechos del cuerpo a través del proceso de oxidación. Un suministro adecuado de oxígeno contribuye a la salud cardiovascular, mejora la capacidad pulmonar y promueve una mayor claridad mental y concentración.
Para obtener mayores beneficios de la cámara hiperbárica, es importante acudir con un especialista y, en la Ciudad de México, la clínica Plinio ofrece esta opción con un equipo de profesionales médicos capacitados que harán una evaluación adecuada del paciente y una prescripción médica para determinar la idoneidad y la duración del tratamiento, ya que cada caso es único y debe de ser tratado de forma específica.
Oxigenación y belleza
Un shot de oxígeno puro ofrece varios efectos positivos en el cuerpo y contribuye al rejuvenecimiento, mejorando la salud de la piel y permitir que nuestro cutis se vea radiante.
Es importante tener presente que una adecuada oxigenación proporciona los nutrientes necesarios a las células de la piel, estimula la producción de colágeno y elastina, y favorece la eliminación de toxinas y radicales libres. Esto puede contribuir a tener una apariencia más joven, con una piel más firme, suave y de aspecto saludable.
Además de que, una buena oxigenación mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo, incluida la piel. Un flujo sanguíneo óptimo permite que los nutrientes y el oxígeno lleguen a todas las células de manera eficiente, necesitarán los recursos necesarios para su funcionamiento adecuado.
Y ¿por qué no?, también una buena calidad de oxígeno es fundamental para la producción de energía en el cuerpo, ya que permite que las células produzcan energía de manera más eficiente, lo que se traduce en un aumento de la vitalidad y una sensación general de bienestar. La falta de oxígeno puede generar fatiga y disminución de la energía, mientras que una adecuada oxigenación la energía necesaria para mantener un estilo de vida activo y vigoroso.
Para saber más de las cámaras hiperbáricas y los beneficios que tienen para nuestra salud, te invitamos a sumarte a nuestra comunidad: Cámara Hiperbárica.
A un año de que concluya la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y en la víspera de los avances que presentará este sábado, el compromiso de un cambio de gobierno que frenara la corrupción en la esfera pública y, sobre todo, que pusiera al pueblo de México en el centro de las políticas de desarrollo social, no alcanzado los resultados necesarios en al menos nueve rubros y tiene aún tres pendientes prioritarios por resolver.
Por: Ernesto Madrid
Por ejemplo, en Progreso Social, entre 2018 y 2021, 30 estados del país perdieron el bienestar de acuerdo precisamente al índice (IPS) que mide este avance y que está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, cuya medida es independiente de los indicadores económicos, pero complementa al avance social en la población.
Así mismo, el Producto Interno Per Cápita está en niveles de 2015, lo que implica, de acuerdo con un análisis de México ¿cómo vamos?, 8 años de retroceso. Si tomamos como base el primer trimestre de 2023 PIB general de México creció 1.0% trimestral y 3.7% anual. Con este crecimiento observado, se alcanzó un nuevo máximo histórico en la serie. Sin embargo, para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas.
Hablar de que la estrategia del presidente está funcionada, sería muy pronto o sería en todo caso una falacia ya que en realidad, si observamos los datos, no están logrando el bienestar que requiere la población, ya que, si observamos, el crecimiento promedio de la economía este es de 0.6% en el actual gobierno e incluso se advierte que al final de la presente administración estará muy por debajo del que tuvo el ex presidente Miguel de la Madrid, que venía atajando una política populista, como la que se lleva en esta administración.
Si continuamos analizando los datos reales y duros en este gobierno, podemos reconocer que en los últimos cinco años se han implementado políticas favorables para los trabajadores formales como lo es el aumento del salario mínimo (2019 – 2023); la reforma a la subcontratación (abril 2021) y la reforma de vacaciones dignas (diciembre 2022), pero la realidad es que estas medidas solo benefician a menos de la mitad de la población ocupada en México (48.7% de la población ocupada no agropecuaria en el 1T2023), pues el resto se encuentra en informalidad laboral.
Ahora de acuerdo con el informe de México ¿cómo vamos? también resalta que el acceso a servicios de salud se ha deteriorado sustancialmente, en donde destaca el detrimento en el componente de Nutrición y cuidados médicos del Índice de Progreso Social que es de 31 puntos (2018 – 2021). Los estados con mayor afectación en este indicador son: Oaxaca, Campeche y Chiapas, todos gobernados por Morena.
En lo que respecta a educación, retrocedimos 4.8 puntos en el Índice de Progreso Social en el componente de Acceso a conocimientos básicos. En 2021, 27 entidades federativas se encuentran con un puntaje menor al que registraron en 2018. Únicamente Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Yucatán han mejorado en este rubro durante la Cuarta Transformación.
En producción petrolera y apoyos a Pemex, a pesar de los apoyos fiscales a la paraestatal, no se ha invertido para alcanzar la meta de producción de 2 millones de barriles diarios y la producción se encuentra por debajo del inicio de la Cuarta Transformación además de que se requiere la generación de más energía eléctrica para impulsar el crecimiento y satisfacer la demanda de una sociedad cada vez más dinámica, en donde además está la oportunidad del nearshoring.
Desatinadamente a lo largo de esta administración, la energía convencional ha representado más de 69% del total de energía generada mensual y se sigue dependiendo de fuentes de energía convencionales, tan solo en diciembre de 2022, la energía convencional representó 74.3% del total de energía mensual generada; inferior en 4.2pp respecto a diciembre de 2018. Aun con este avance, en 2022 solo 26.1% de la energía generada fue limpia (renovable y no renovable); porcentaje inferior al registrado en 2021 (27.5%).
¿CUALES SON LAS PRIORIDADES? Al menos tres: Una Reforma Fiscal progresiva y sostenible para afrontar los pendientes sociales en materia de salud y educación con menos recursos públicos disponibles. El gasto en pensiones supera el 5% del PIB en 2022 y la proyección crece año con año, lo que desplaza el gasto público dirigido a: salud, educación e infraestructura; atender los problemas estructurales del mercado laboral: predominantemente informal y con baja participación de las mujeres y evaluar el rezago educativo causado por el cierre de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en donde, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región sur de México presenta una tasa de abandono mayor (personas entre 3 y 22 años de edad) que el resto de las regiones del país.
La realidad es que el gasto público (PEF) no cambió sus prioridades en medio de la emergencia sanitaria, México fue el país emergente que menos recursos adicionales destinó para enfrentar los retos del COVID-19 y los proyectos de infraestructura prioritarios (capricho) continuaron su ejecución y erogación adicional de recursos a lo presupuestado. Además de que los análisis de rentabilidad y Evaluación de Impacto Social no son públicos en su totalidad y esto a demeritado a la economía de México y su Progreso Social ya que mientras de 2009 a 2018 el PIB per cápita creció 19.2% en este gobierno no sólo no ha crecido, sino que cayó -4.9%.
Hermosillo, Sonora (IN).- Porque en Sonora, se come o se paga luz, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
En entrevista para este medio binacional Irreverente Noticias, Ignacio Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, Peinado Luna exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
Hermosillo, Sonora (IN).- Un grupo de hoy adolescentes y jóvenes sobrevivientes exigieron justicia para las víctimas de la Guardería ABC.
Frente a Palacio de Gobierno, los sobrevivientes alzaron la voz por los 49 niñas y niños que perdieron la vida el 5 de junio del 2009.
"¡No somos 10, ni uno, somos más de cien!", consignaron al unísono frente al Poder Ejecutivo de Sonora.
El 5 de junio se cumplieron 14 años de la tragedia donde 49 niñas y niños de la Guatdería ABC, no debieron morir.
Los abultados y extensos procesos legales duermen en el limbo de la injusticia y los fríos anaqueles de los juzgados penales que exhiben, axemás, la dolorosa falla sistémica en el Estado mexicano.
La impunidad se alza como la madre de todas las injusticias, acompañada por el dolor de las familias en duelo eterno, por las heridas en sus corazones y la conciencia colectiva que no deja de llorar.
Recientemente, el grupo de hoy adolescentes y jóvenes sobrevivientes del incendio registrado el 5 de junio del 2009, alzó la voz y denunció la pinta de una barda con la propaganda política de una aspirante a la candidatura presidencial.
"Claudia, sí", se leía en ella.
La acción propagandística lastimó el alma de decenas de jovencitos que recuerrdan con amor y dolor a sus 49 compañeritos hoy con Dios.
Ellos exigen respeto a la menoria de los niños víctimas de la politíca carroñera y desalmada de grupos amigos cercanos al poder y lejanos a la legalidad y justicia.
Cercanos a la corrupción y lejanos a las causas sociales.
Con vigilia la noche del 4 de junio y misas y marcha el 5, las familias ABC continuaron exigiendo justicia mientras esta sigue escondiéndose en la historia y en los fríos pasillos de las juzgados penales de Sonora.
Los globos rosaa y azules volvieron a elevarse en el deseo de encontran un remanso de tranquilidad en los corazones de las famlias en duelo eterno.
El recuerdo de esta tragedia, vuelve a retumbar en los corazones y conciencia de un país donde, la justicia, se convierte en un estado romántico y filosófico y no en una realidad que dé paz y consuelo a las familias ABC.
Ya van más de 14 años de la tragedia más dolorosa registrada en México, un país donde todo sucede pero no pasa nada.