Injusta por atentados a sus derechos laborales, legalidad y dignidad humana, la vida de 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
Miles de hombres y mujeres que aspiran a un ingreso digno negado sin contemplación de empresarios y Gobierno, trabajan sin Seguro Social, Infonavit ni Afores.
Sin capacitación, certificación y ninguna prestación para ellos y sus familias.
En nuestro país, el Gobierno de México y el de Sonora no hacen cumplir la Ley Federal del Trabajo que se pactó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec).
De esta manera, se violenta la ley al imponerles largas jornadas diarias de 12 horas.
Lo anterior, sin el pago histórico de las 4 horas extras diarias ni días festivos.
Menos aún, cubren los estándares de competencia de los programas Conocer y Simapro para garantizar la calidad en el servicio, salario digno y prestaciones a los guardias de seguridad.
En entrevista exclusiva para este medio binacional Irreverente Noticias, Claudio Huidobro Cárdenas llamó al gobernador Alfonso Durazo Montaño a aplicar la ley.
Pidió enfáticamente dignificar la vida de los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Similares y Conexos del Estado de la CTM Sonora, destacó que para ello urge regular esta actividad.
En la entidad existen 434 compañías de Seguridad Privada.
De este universo, 170 están reguladas pero 264 empresas no cuentan con las prestaciones laborales como el IMSS e Infonavit.
El líder de los guardias en Sonora dijo que “la Ley de Seguridad Privada de Sonora fue pensada para dar un servicio de calidad a clientes, usuarios y a la sociedad; certeza a los empresarios del ramo, salarios, prestaciones, capacitación y certificación al personal para terminar con la anarquía que impera en esta actividad”.
De esta manera, dijo, “con el cumplimiento de esta ley, más de 28 mil guardias serán beneficiados así como sus familias .
Agregó "pero además el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la misma sociedad sonorense, porque podrán contar con esta importante cantidad de hombres y mujeres".
Ello porque "desde sus lugares de trabajo, servirán en las tareas de Seguridad Pública al denunciar delitos”.
Añadió además que “los guardias estamos listos para contribuir con el Gobierno del Estado para lograr la paz y estabilidad que la sociedad demanda".
"Somos 28 mil en el estado, somos más que las Fuerzas Públicas, sin costo al erario", reiteró.
Claudio Huidobro expuso que "estamos obligados a coadyuvar con las instituciones para brindar seguridad a las familias, instituciones, empresas y a la industria en Sonora”.
Resaltó que “sólo basta aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora para optimizar estos servicios profesionales por el bien de clientes, usuarios, empresarios del ramo, guardias de seguridad y para bien de la sociedad en genera".
"Estamos listos para sumar y construir con el Gobierno del Estado que encabeza Alfonso Durazo”, reiteró.
Agregó que “principalmente, pedimos al gobierno que regule la operación de más de 264 compañías `Golondrinas` o `Fantasmas` que emplean a 28 mil guardias bajo condiciones de trabajo miserables, con jornadas de 12 horas y sueldos de miseria de 3 mil pesos a la quincena”.
Señaló además que los guardias “no cuentan con Seguro Social, Infonavit".
Además, "no les pagan horas extras, no reciben aguinaldo y se les explota arbitrariamente".
Más aún, "qué decir de los gastos médicos mayores, seguro de vida, nada, nada de prestaciones”.
En este sentido, al no regular la Seguridad Privada en Sonora, “se está violando la Ley 196 de Seguridad Pública para el Estado de Sonora".
Lo anterior, "respecto a la regulación de las compañías de Seguridad Privada que establece el registro ante la Secretaría de Seguridad Pública para normar el desempeño de estas empresas prestadoras del servicio”.
Hermosillo, Sonora (IN).- Denuncian vecinos los constantes e inhumanos "apagones" en la colonia Los Naranjos.
Desvelos, calor, daños a aparatos eléctricos y pérdidas de alimentos, se registran desde hace 15 días en la colonia del Centro oriente de Hermosillo.
Hasta 8 "apagones" diarios obligan a los vecinos a dormir en el patio, techo y jardín de sus viviendas por el calor nocturno de casi 40 grados.
La señora Manuela denuncia que desde el miércoles pasado sufre esta situación de 3 hasta 8 ocasiones al día.
Lo anterior ha generado daños a su minisplit y refrigerador, además de alimentos como leche y verduras perdidas.
El señor José Manuel critica la falta de atención de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Dijo que durante casi dos semanas, después de la intensa lluvia con viento del sábado 29 de julio, a diario se va la luz 4 o 5 veces al día.
Señala que el intenso calor y el imsomio dañan la salud de los adultos mayores y niños principalmente.
La señora Juanita calificó de injusto e inhumanos estos "apagones" en Los Naranjos.
Medios de cobertura estatal como Expreso y Telemax, han hecho públicas las denuncias de los vecinos.
La tarde de este jueves se han registrado 3 "apagones" breves que siguen dañando los aparatos e instalaciones eléctricas en las viviendas de la colonia Los Naranjos.
El sistema de alumbrado público lleva 50 años de uso, lo que sugiere daños a los obsoletos transformadores montados en los postes.
Por ello, los vecinos exigen se realicen los cambios de estos aparatos a la CFE a la brevedad.
Lamentan que ninguna autoridad y menos la Empresa de Clase Mundial repararán lus daños a sus aparatos eléctricos.
Esta situación, también pone en riesgo la salud de adultos mayores y personas con discapacidad en la colonia Los Naranjos.
Hermosillo, Sonora (IN).- Hoy, la familia Ríos Fimbres cumple 4,476 días sin justicia, tras denunciar radiación en su vivienda de la colonia Altares, cuya contaminación invadió sus cuerpos.
El señor Jesús Ríos León y su esposa Dulce María Fimbres de manera simbólica, tomaron las oficinas de la Secretaría de Salud en Sonora.
Con lona en mano, exigen al gobernador Alfonso Durazo Montaño ser atendidos a más de 12 años de ser ignorados por el Estado mexicano.
Jesús Ríos califica la radiación en Sonora como un crimen de lesa humanidad.
Exhaustos, indignados, enfermos y en condición que roza la indigencia, colocaron la lona en el acceso a las oficinas del segundo piso del Edificio Sonora en el Centro de Gobierno.
Por más de 2 horas, Jesús y Dulce María retomaron su lucha ante la indiferencia de las autoridades de Salud desde hace más de 12 años.
Ríos León insiste en que los graves casos de afectaciones por radiación en el Sur de Hermosillo y Río Sonora, son crímenes de lesa humanidad.
Por más de 30 años, el tema de las casas construidas en la colonia Altares de Hermosillo, con varillas contaminadas con radiación, ha sido una verdad ocultada por las autoridades de México y Sonora.
La famillia Ríos Fimbres por más de 12 años ha denunciado al reportero de este medio binacional Irreverente Noticias, la negligencia de diversas autoridades de Salud y Energía del Gobierno de la República.
Invisibles
En entrevista para IN, el señor Jesús Ríos León asegura que “me da tristeza ver cómo las autoridades desde el 2007 nos ignoran".
Jesús narra el cruel "Viacrucis" que han padecido con todos los integrantes de su familia enfermos de cáncer, contaminados la radiación producto del Cobalto 60 contenido en el acero con el que se fabricaron las varillas que fueron a parar a las viviendas de Altares.
Desde hace 13 años, el padre de familia sonorense ha denunciado su caso a las autorudades estatales, gobernadores, alcaldes, presidentes de la República, diputados, Comisión Estatal, Nacional e Interamericana de Derechos Humanos y nadie los ha atendido.
Incluso, la denuncia la elevaron a Greenpeace y autoridades de Estados Unidos y nada.
"¿Cuántas familias estarán enfermas y contaminadas como nosotros, con altas concentraciones de metales y no lo saben?", cuestiona Jesús.
Considera que técnicamente no han sido atendidos porque los hospitales no tienen tecnología para detectar la contaminación de los pacientes, "menos si el Gobierno no busca la manera de atenderlos, por eso fuimos también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
Ríos Fimbres
Hoy en día, la familia Ríos Fimbres presenta afectaciones como dolores de cabeza, columna, pulmones, problemas motores, neurológicos y neuropatías periféricas que les impide caminar, “son muchas las afectaciones y sin un tratamiento a seguir".
Expone que " no sabemos qué debemos comer y de todo contamos con estudios hechos por especialistas nacionales y extranjeros”.
El señor Jesús Ríos León declara a Irreverente Noticias que desde el pasado 25 de octubre del 2002, adquirió la vivienda marcada con el número 3 de la calle Manuel Rivera Zamudio de la colonia Altares, Sección Franciscanos y que al paso de 5 años, en noviembre del 2007, se vieron en la necesidad de internar a Dalia María, una de sus hijas, por una inflamación en el cuello.
Después del chequeo médico practicado por personal del Hospital Infantil del Estado de Sonora (DIF), se detectó un absceso por lo que el día 20 de noviembre de ese 2007 la intervinieron quirúrgicamente para extraerlo.
La preocupación y la sospecha de la existencia de material radiactivo en la vivienda de la familia Ríos Fimbres, los llevó a solicitar la intervención del entonces secretario de Salud en el Estado, Manuel Robles Linares, a través de Arbitraje Médico en diciembre del mismo año.
El daño
En enero del 2008, un nuevo absceso en el cuello de la menor Dalia María propicia una segunda operación y una serie de estudios Gamma gama de glándula tiroides que le son practicados día 15 de ese mes en la Clínica del Noroeste, mismos que continuaron hasta el 20 de junio y el día 26, le practican una biopsia.
Para el 9 de septiembre de ese año, nuevamente es sometida a una operación por tiroides y el 20 de octubre, el personal médico del DIF les notifica que la región operada de la menor está infectada con células cancerosas.
Al certificar la enfermedad de su hija –la segunda de tres hijos-, los señores Dulce María Fimbres y Jesús Ríos León recurren a varios hospitales y clínicas de la Ciudad para someter a la menor al delicado tratamiento médico y el 23 de octubre le realizan estudios de triglobulina; un día después, tomografía axial de tórax y TAC de cuello.
El día 28 de octubre del 2008, por tercera vez es operada de urgencia derivado de las complicaciones de la enfermedad por lo que los análisis clínicos constantes no se hacen esperar y durante todo el mes de noviembre, la joven va de lugar en lugar hasta el primero de diciembre, cuando en el hospital CIMA le es practicado un rastreo gamma gama.
Durante 10 días se encuentra en observación y el día 10 de ese mes, recibe una dosis de 150 mCi de Radio y Yodo; todo diciembre, Dalia María padece los estragos de las células cancerosas que cada vez, dañan su cuerpo.
Las pruebas
En enero del 2009, el señor Jesús Ríos León realiza un monitoreo especializado (con un Centilómetro y Gueiger) de detección de radiación en su vivienda donde detectó altas concentraciones tóxicas en paredes y piso, por lo que decide informar a las autoridades de la presencia tóxica en su vivienda que a la postre, ha dañado la salud de su familia.
“En la casa comenzamos a pensar que hay radiación al momento que a la niña se le dio un tratamiento de Yodo radiactivo que no le hizo efecto, además de que todos empezamos a sentir síntomas de agotamiento, pero no sólo en la familia, sino también en vecinos que están afectados", describe.
Apunta que "no podemos decir que la situación es la misma que la de nosotros, pero sí semejante; yo cuando me di cuenta de la radiación me di a la tarea de investigar y utilicé el equipo de detección y lo paseé por la casa y vi, que en la parte de los ´castillos’, se notaban anomalías muy fuertes, entonces el aparato empezó a ´chillar´ y supe que había radiación”.
Por ello acudió a la Unidad Municipal de Protección Civil a reportar el hecho y fue hasta marzo del 2009 que pidió la intervención del entonces subdirector de Protección Civil Municipal, Francisco Matty Ortega, para solicitarle al Departamento de Geología de la Unison que certifique la existencia del material peligroso.
La Sener
El señor Ríos León manifiesta que “la Universidad se da a la tarea de investigar y me dicen que sí hay radiación y que se deben hacer estudios posteriores; entonces ahí, con apoyo del comandante Trujillo de Protección Civil del Estado, nos ponemos en contacto con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardia, entonces vino el día 12 de octubre y hace el estudio".
Precisa que "después de un tiempo nos dan una respuesta absurda, después de explicarles las afectaciones que estamos sintiendo llegan con una prepotencia sugiriendo que nosotros habíamos enfermado a la niña”.
Por su parte, la señora Dulce María dijo que tenían entendido que la CNSNS “tenía la última palabra, que era la máxima autoridad en el oficio y que si la radiación en la casa no rebasaba el doble de la de afuera, no existe riesgo para la salud de las personas pero en el estudio de la Comisión sale que afuera da 10 y adentro 40".
La familia Ríos Fimbres, la pareja y los tres hijos hoy todos presentan varias y serias enfermedades y cáncer que sólo se explica ser producto de las afectaciones por la radiación emitida por las varillas contaminadas usadas para construir su vivienda en la colonia Altares de Hermosillo, Sonora.
Altares
En un domicilio de la colonia Valle del Marqués vive la familia del niño Alán, quien perdiera la vida el pasado mes de julio del 2008 a consecuencia de las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda.
La señora Leticia, madre del menor, se solidarizó con la familia Ríos Fimbres pues conoce el penoso peregrinar por el que atraviesa por la enfermedad de dos de sus hijos, Dulce y Jesús y el recuerdo reabrió sus heridas.
Derivado de las investigaciones realizadas por el reportero, los efectos dañinos a la salud de quienes habitan y/o habitaron este sector de la ciudad revelan que la presencia de altos grados de toxicidad radiactiva en sus hogares es, principalmente, la causa de malformaciones físicas y fisiológicas en centenares de recién nacidos, niños y adultos.
Como segunda razón, los vecinos del Sur de Hermosillo consideran que es la gran variedad de desechos químicos que fueron enterrados en el Cytrar pero que aún, las más de 350 mil toneladas de material tóxico ocultas en el lugar estarían contaminando el ambiente y la salud humana.
Durante más de 3 décadas, las autoridades de los tres niveles de Gobierno han mantenido total hermetismo en el tema pese a los resultados de los estudios realizados por especialistas del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora y diversas empresas internacionales que se han interesado en esta problemática social y que advierten, del permanente peligro de muerte.
La radiación
El 14 de diciembre de 1983, miles de toneladas de varilla radiactiva contaminada con Cobalto 60 fueron utilizadas por las empresas Falcón de Juárez, Fundival, S.A. localizada en Gómez Palacio, Durango; Alumetales, S.A. de C.V., de Monterrey, N.L.; Duracero, S.A. de C.V., de San Luis Potosí, S.L.P. y el principal comprador de chatarra del Yonke Fénix, Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa), principalmente para construcción.
A casi 40 años de ese incidente de impacto internacional, del cual las autoridades omitieron información a la opinión pública por presunta corrupción y tráfico de influencias con las grandes compañías acereras del País y del extranjero, la radiación ya afectó a varias familias sonorenses, como a la familia Ríos Fimbres, de la colonia Altares, de Hermosillo, que presenta diversas enfermedades y un lamentable caso de cáncer.
Desde principios del 2007, comenzaron las afectaciones a la salud de sus tres hijos, caso que han presentado ante las autoridades de los tres niveles de Gobierno quienes hasta el momento, han dado largas al asunto al mostrar indiferencia hacia los afectados que, al parecer, ha dejado la varilla contaminada con la que la constructora edificó su vivienda, que aseguran, no es la única.
La carga
A mediados de enero de 1984, una alarma del laboratorio nuclear de Los Álamos, en Estados Unidos, se activó, alertando del paso de un camión con toneladas de varilla procedente de la fundidora Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa).
Para febrero del mismo año, se produjeron un total de seis mil 160 toneladas de varilla y tres mil 470 toneladas de material en proceso (billet, redondo, liso, etc.) que se diseminó por el Sur de la Unión Americana y en 16 Estados del País:
Chihuahua, Sonora, Baja California Norte, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Morelos, Hidalgo, Nuevo León y Coahuila.
También Querétaro, Tamaulipas, Durango, Baja California Sur y Aguascalientes.
Durante el mes de enero de 1984, se exportó a Estados Unidos tanto varilla para construcción, como bases metálicas para mesas, fabricadas ambas a partir del material contaminado.
Hoy en día, las familias de las víctimas mortales y enfermas claman la atención de las nuevas autoridades estatales, federales e internacionales en materia de Salud, Energía y Detechos Humanos.
En tanto, la familia Ríos Fimbres continúa en la lucha y se aferra a la vida como los valientes guerreros que son.
Hermosillo, Sonora (IN).- "Polleros" cambian rutas en la frontera con Arizona y países de origen, además 12 mil migrantes han sido atendidos en Sonora.
En 10 meses, la oficina de Atención a Grupos Prioritarios y Migrantes del Gobierno del Estado, ha brindado apoyo a familias enteras que migran sin importar las altas temperaturas que registra la frontera Sonora-Arizona.
Bernardeth Ruiz Romero destacó que siguen predominando los migrantes de Guatemala y Honduras.
La titular del área señaló que "vienen menores en los grupos de familias".
Expuso que es natural, "hoy por hoy cruzan y migran familias completas en las que vienen menores de edad también acompañando como los hijos".
Por su parte, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha detectado cambio de rutas desde país de origen como en la frontera Sonora-Arizona.
Los migrantes detectados por el INM provienen de Europa, Asia y África.
Además de los países de Guatemala, El Salvador y Honduras.
El comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, destacó que por estos cambios fueron detectados más grupos de migrantes en Sonora.
Además existen personas detenidas en casas de seguridad y unidades de transporte xe pasajeros vía terrestre.
Garduño Yáñez dijo que el tráfico de personas cambia de rutas para no ser detenidos en la frontera Sonora-Arizona.
Heroicos e históricos resultan los últimos rescates de casi mil migrantes en Sonora y México.
Este medio binacional Irreverente Noticias documentó los siguientes rescates en Veracruz, Oaxaca y Sonora.
Considerados los meses de junio, julio y agosto como "temporada alta" en el frujo migratorio en la frontera México-Estados Unidos, igual resultan las acciones del Gobierno para rescatar a las víctimas de trata.
Casi mil migrantes han sido rescatados el último mes y medio en México.
Migrantes de África, Asia, Centro y Sudamérica se encuentran en los registros del Instituto Nacional de Migración (INM) estas últimss semanas.
En el rescate más reciente, provenientes de la India, Angola, Egipto, Mauritania, Senegal y Ecuador.
Apenas el lunes, en Veracruz autoridades mexicanas rescataron a 126 migrantes que portaban pulseras con dibujos animados para ser identificados.
El grupo de migrantes fue encontrado en la caseta de cobro Las Choapas-Ocosocuautla por el Instituto Nacional de Migración.
Los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador etan transportados en un camión.
En una acción coordinada interinstitucional, se le marcó el alto al conductor de la unidad de pasajeros y al hacer la revisión se encontró a las personas extranjeras en condiciones de hacinamiento y sin que pudieran comprobar su estancia legal en México.
El domingo, un día antes, autoridades de los tres niveles de Gobierno rescataron en Oaxaca a 265 migrantes que eran transportados en condiciones de hacinamiento.
El INM informó que se localizó un vehículo tipo Torton sobre la rivera del río Atoyac en el que fueron hallados 118 extranjeros.
El miércoles, el Instituto Nacional de Migración informó que en dos operativos fueron rescatados en total 154 migrantes en Sonora.
Los migrantes provienen de India, Angola, Egipto, Mauritania, Senegal y Ecuador
El INM describe que a 46 de ellos los tenían retenidos en una casa de seguridad.
Ellos estaban retenidos desde hace varios días en una casa de seguridad en Sonoyta.
Otros más se encontraban en los alrededores de la Central Camionera de esa ciudad.
En una primera acción, personal del INM acudió a un domicilio ubicado en Sonoyta, donde se localizó a 46 personas migrantes: 24 de India, 19 de Mauritania y tres de Senegal que se encontraban de manera irregular en el país.
De ellos, 42 son adultos (40 hombres y dos mujeres), además de un núcleo familiar (con dos adultos y un niño) y un menor de edad no acompañado, que eran custodiados por dos sujetos de nacionalidad mexicana.
Al ingresar al inmueble en el que se encontraban, las personas extranjeras comentaron que llevaban cuatro días en ese lugar, por lo que solicitaron su traslado ya que los tenían retenidos en contra de su voluntad.
En la segunda acción se ubicó en los alrededores de la Central Camionera de Sonoyta a varios grupos de personas extranjeras, por lo que se procedió a verificar su situación migratoria, determinándose que su estancia en el país era irregular.
Se identificaron 108 personas de las siguientes nacionalidades:
41 de Egipto, 34 de Ecuador, 28 de Mauritania, cuatro de Senegal y uno de Angola.
Entre ellos se encontraban 78 adultos (73 hombres y cinco mujeres), ocho núcleos familiares con 14 adultos y 12 menores y cuatro niños no acompañados.
A los dos grupos de migrantes se les transfirió al Centro de Usos Múltiples de esta ciudad, en donde se les brindó atención médica, alimentos y agua, y se procedió a realizar los trámites migratorios correspondientes.
Las dos personas de nacionalidad mexicana que custodiaban a los extranjeros en la casa de seguridad fueron puestas a disposición de la autoridad competente.
El 17 de junio, el INM auxilió a 129 migrantes extranjeros rescatados en Sayula de Alemán, Veracruz.
Se procedió al retorno asistido de 51 migrantes guatemaltecos en núcleo familiar.
19 menores no acompañados de Guatemala y Honduras quedaron bajo la tutela de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de la entidad
59 migrantes adultos de la India, El Salvador, Honduras y Guatemala, permanecen alojados en una sede migratoria debido a diligencias ante la FGR.
El 21 de junio decenas de migrantes fueron rescatados de cuatro autobuses en la carretera que comunica a Hermosillo y Nogales.
Entre el grupo de migrantes se encontraban 20 menores de edad que provenían de Afganistán, Burkina Faso, China y Ecuador.
Además de Egipto, Guinea, Ghana, India, Mauritania, Mozambique, Nepal, Pakistán, Senegal y Togo.
Hermosillo, Sonora (IN).- Sonora será sede de la Final de la Copa Mundial de Tiro con Arco 2023.
El evento deportivo internacional tendrá lugar el 9 y 10 de septiembre en Hermosillo.
La arquera sonorense Alejandra Valencia encabezará el torneo deportivo que traerá a los atletas más reconocidos del mundo en tiro con arco.
En este sentido, el gobernador Alfonso Durazo Montaño destacó que la arquera hermosillense es un orgullo para el deporte sonorense.
Además, es una motivación para que más atletas pongan en alto el nombre del estado, tras haber logrado la presea de plata en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco en Berlín 2023.
También logró la plaza de Juegos Olímpicos por equipos.
Durazo Montaño anunció que el evento tendrá lugar en la Plaza Zaragoza, frente al Palacio de Gobierno.
Este evento deportivo internacional reunirá a 32 atletas, 16 mujeres y 16 hombres de distintas partes del mundo.
“Les recuerdo nada más que ya tuvimos aquí en el estado una Copa Mundial la Sub-15; luego tuvimos la Copa Mundial de Beisbol Sub-23; en 2022".
De la misma forna, "el 2023 la Copa Panamericana de beisbol Sub-21".
También en 2023 la de voleibol Sub-23 femenil; y :próximamente, tendremos la Copa del Mundo Softbol U-18”.
Cada uno de estos eventos "ubica a Sonora a nivel mundial y contribuye de manera indirecta a la promoción turística deportiva y genera derrama económica".
Otro de los atractivos del estado que detona en el fortalecimiento del turismo, es la distinción de sus Pueblos Mágicos.
Lo que trajo consigo "la entrega de la sede en Ures, Sonora para realizar el Festival de Pueblos Mágicos del Mar de Cortés 2024, y ubica a esta región en el mapa de los principales atrayentes turísticos a nivel mundial".
Hermosillo, Sonora (IN).- Hoy llevarán a la CNDH el tema de los "cortes" de energía eléctrica a grupos vulnerables en Sonora.
En entrevista para este medio binacional Irreverente Noticias, Ignacio Peinado Luna detalló que en las próximas horas presentará el tema ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El primer contacto será con la Delegación de la CNDH en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo consideró que los "cortes" de energía eléctrica vulnera los Derechos Humanos de las familias más pobres de Sonora.
Expresó que "llevaremos el tema a la CNDH por ser el organismo que brinda protección a los Derechos Humanos en México".
En este sentido, "los 'cortes' de luz y los altos costos son criminales e inhumanos".
Lamentó que en Sonora se come o se paga luz.
Por ello, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Por lo anterior, la particioación de la CNDH es importante en este tema para lograr que la energía eléctrica sea un Derecho Humano en México".
Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
Hermosillo, Sonora (IN).- Ignacio Peinado Luna tiene claro que la energía eléctrica debe ser por ley, un Derecho Humano en México.
La Unión de Usuarios de Hermosillo inicia hoy una lucha nacional para elevar su iniciativa ante los Tres Poderes de la Unión y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En entrevista exclusiva para este medio binacional Irreverente Noticias, Ignacio Peinado Luna reveló que pedirá al Estado mexicano que el servicio sea constitucionalmente un Derecho Humano.
Resaltó que ya cuenta con el documento donde plantea la necesidad de proteger el Derecho a la Salud y a la Vida de los más pobres en la entidad y en México.
En este, detalla la condición de calor extremo en verano con temperaturas cercanas a los 45 y 50 grados centígrados en Sonora.
Esta situación eleva el consumo y los altos costos impagables para las familias más pobres de Hermosillo y el resto de Sonora.
Ante los sistemáticos cortes de energía eléctrica a personas que no pueden pagarla, la UUH inicia y eleva esta lucha a nivel nacional para lograr que sea elevado al rango constitucional como un Derecho Humano.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo describió que acudirá a la Presidencia de la República.
Recordó que recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su interés.
Añadió que el presidente de México ha manifestado en "Las Mañaneras" su interés en el tema del calor extremo y los costos de energía eléctrica para quienes menos tienen.
Además, entregará el documento a la Cámara de Diputados federal, especialmente a la Comisión de Energía.
Al mismo tiempo, a la Comisión de Energía del Senado de la República.
Ignacio Peinado destacó que "acudiremos también a la Suprema Corte de Justicia de la Nación".
Al Gobierno de México, particularmente a la Secretaría de Energía.
Especialmente, "acudiremos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para proteger el Derecho a la Salud y a la Vida de quienes menos tienen en México afectados por los criminales e inhumanos cortes de energía eléctrica".
En Sonora, señaló que solicitaron una reunión con el presidente de la CEDH pero este aún no le responde.
De la misma forma presentarán su propuesta al Congreso del Estado para exhortar al Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial a atender el tema de los criminales e inhumanos cortes de energía eléctrica a los más pobres en México.
Inhumano
"Es inhumano el corte de energía eléctrica a los más pobres y en temporada de calor extremo en Sonora", consideró Ignacio Peinado Luna.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo lamentó la insensibilidad de la Comisión Federal de Electricidad con quienes menos tienen, sobretodo en esta temporada de calor extremo.
Más cuando en verano los cortes de energía eléctrica se registran co mayor frecuencia en la entidad.
"Es lamentable y más cuando quienes menos tienen, se quedan sin el servicio de energía eléctrica que no pueden pagar por los altos costos y consumos que se registran en verano en Sonora".
Convenios
Señala que en esta temporada de calor extremo aumentan los cortes de energía y las solicitudes de convenio de pago en la UUH para gestionarse ante CFE.
Revela a Irreverente Noticias que de mayo a este miércoles, "la Unión de Usuarios de Hermosilo ha realizado más de mil 100 convenios de pago en procesos de mediación pero no es suficiente".
Apunta que "se requiere además ampliar el subsidio de 6 a 8 meses y no sólo a Hermosillo, Ciudad Obregón y San Luis Río Colorado, sino a todos los municipios de Sonora".
Actualmente el subsidio es de mayo a octubre y se requiere ampliarlo de abril a noviembre de cada año por la condición de calor en Sonora.
Derecho Humano
Precisa que se necesita contar con la Tarifa 1F "sobretodo a favor de los más pobres del estado".
Lamenta que "resulta un acto de insensibilidad el corte de energía cuando hay familias con enfermos, adultos mayores, niños vulnerables y personas con discapacidad".
Peinado Luna insistió en que el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en Sonora.
"En la Unión de Usuarios de Hermosillo luchamos porque este servicio sea un Derecho Humano y debe elevarse al rangi constitucional cuanto antes".
Subsidio
Para ello, llama al Gobierno del Estado a intervenir ante la Federación para alcanzar esta meta.
Reitera que "no es suficiente un convenio de pago cuando hay cortes de servicio, se requiere ampliar el subsidio a 8 neses y que por el calor extremo, el servicio sea un Derecho Humano en Sonora".
"La realidad es que la gente no puede pagar la luz, menos los altos recibos de verano cuando se incrementa el consumo por el encendido de aparatos para mitigar el calor en Sonora", expone para Irreverente Noticias Peinado Luna.
Requisitos
En cuanto a los requisitos para tramitar un convenio de pago, Peinado Luna pide acudir a la oficina de la Unión de Usuarios de Hermosillo.
Horario de 8 de la mañana a 7 de la tarde de lunes a viernes; sábados y domingos de 9 de la mañana a una de la tarde.
Además presentar el recibo de CFE más reciente.
De manera especial, Ignacio Peinado Luna pide realizar la propuesta de pago por escrito y así iniciar con el proceso de mediación ante la Comisión Federal de Electricidad.
En Sonora, miles de familias con sólo una vela, se abren camino entre la pobreza extrema y la oscuridad de la noche.
La pobreza
Miles de adultos mayores, madres solteras, personas con discapacidad, hombres y mujeres en desempleo con hijos enfermos y en pobreza extrema, sufren la falta de una vivienda digna, alimentos y servicios públicos.
Ahora, padecen de los cortes de energía eléctrica por no poder pagar el recibo de la CFE.
La falta de agua potable, drenaje, enfermedades y la intensa ola de calor, se suman a la larga lista de adversidades cotidianas en su lucha por la sobrevivencia.
Hoy, los altos costos de energía eléctrica alcanzan al grueso de la población, aún a quienes cuentan con un mejor ingreso o condición social.
Comerciantes y empresarios de la pequeña, mediana y grande compañía, alzan la voz contra los altos cobros de CFE.
Los afectados
En México, la pobreza energética alcanza al 36 por ciento de la población.
Hoy, 46.6 millones de mexicanos no cuentan con aparatos de calefacción, refrigetacíon, enfriadores, ventiladores, gas o energía eléctrica en sus hogares.
Más de un millón no cuenta ni en sueños con el servicio de la CFE.
Con sólo una vela o un fogón, se abren camino entre la pobreza extrema y la oscuridad de la noche.
La deuda
El 2022, la CFE registró un saldo de la deuda de 384 mil 177 millones de pesos.
Cada año, a pesar de ser considerada una empresa de clase mundial, la CFE registra pérdidas millonarias.
Los "apagones" por falta de inversión y renovación de equipamiento, son el pan de cada día durante el verano y temporada de lluvias en Sonora.
En tanto, el derroche indiscriminado del recurso público en centenares de bardas con nombres de aspirantes presidenciales, leyendas políticas y mensajes proselitistas pululan con total impunidad en Sonora.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, calificó de "francamente absurdo" decir que los libros de texto contienen ideología comunista.
En la conferencia de prensa de este martes, Durazo Montaño fue enfático al señalar que "no comparto el debate en torno al contenido".
El gobernador de Sonora destacó que dichas críticas "tienen un tufo de los años 60, del siglo pasado".
Cuestionó ante los periodistas presentes "imaginen a estas alturas hablar de Comunismo, levantar la alarma porque pudiera el Comunismo invadirnos, es francamente absurdo".
El mandatario estatal apuntó que "desde julio iniciamos distribución de más de tres millones de libros de texto gratuito" en Sonora.
Dijo que "estamos muy avanzados, este paquete beneficiará a 440 mil alumnos y 36 mil docentes".
Aclaró además que "en el ámbito de todo este debate sobre los libros de texto, en Sonora en 2022 se llevaron asambleas para el diseño de libros".
En estas asambleas "participaron maestras y maestros, padres de familia, de ahí salieron las propuestas para el diseño final de contenidos de libros de textos".
Por su parte, el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grageda, expresó que "hemos recibido el 60 por ciento de los libros".
"Al 7 de agosto, tenemos la totalidad de libros para preescolar, la reimpresión ya está en la SEC".
Indicó además que "en primaria, el avance es de más del 90 por ciento, todos los libros estarán entregados a finales de octubre".
Amplió que "la llegada de libros está muy bien planificada y no representa ninguna distracción en la calidad del proyecto educativo".
Aclaró que "están en almacenes para su reparto al interior del estado tres millones 166 mil libros".
Precisó también que "estamos en la ventana de legalidad en la que entregamos libros, dando cumplimiento a cualquier requerimiento; estaremos muy pendientes".
Hermosillo, Sonora (IN).- Heroicos e históricos resultan los últimos rescates de casi mil migrantes en Sonora y México.
Este medio binacional Irreverente Noticias documentó los siguientes rescates en Veracruz, Oaxaca y Sonora.
Considerados los meses de junio, julio y agosto como "temporada alta" en el frujo migratorio en la frontera México-Estados Unidos, igual resultan las acciones del Gobierno para rescatar a las víctimas de trata.
Casi mil migrantes han sido rescatados el último mes y medio en México.
Migrantes de África, Asia, Centro y Sudamérica se encuentran en los registros del Instituto Nacional de Migración (INM) estas últimss semanas.
En el rescate más reciente, provenientes de la India, Angola, Egipto, Mauritania, Senegal y Ecuador.
Hace 24 horas, el lunes, en Veracruz autoridades mexicanas rescataron a 126 migrantes que portaban pulseras con dibujos animados para ser identificados.
El grupo de migrantes fue encontrado en la caseta de cobro Las Choapas-Ocosocuautla por el Instituto Nacional de Migración.
Los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador etan transportados en un camión.
En una acción coordinada interinstitucional, se le marcó el alto al conductor de la unidad de pasajeros y al hacer la revisión se encontró a las personas extranjeras en condiciones de hacinamiento y sin que pudieran comprobar su estancia legal en México.
El domingo, un día antes, autoridades de los tres niveles de Gobierno rescataron en Oaxaca a 265 migrantes que eran transportados en condiciones de hacinamiento.
El INM informó que se localizó un vehículo tipo Torton sobre la rivera del río Atoyac en el que fueron hallados 118 extranjeros.
El miércoles, el Instituto Nacional de Migración informó que en dos operativos fueron rescatados en total 154 migrantes en Sonora.
Los migrantes provienen de India, Angola, Egipto, Mauritania, Senegal y Ecuador
El INM describe que a 46 de ellos los tenían retenidos en una casa de seguridad.
Ellos estaban retenidos desde hace varios días en una casa de seguridad en Sonoyta.
Otros más se encontraban en los alrededores de la Central Camionera de esa ciudad.
En una primera acción, personal del INM acudió a un domicilio ubicado en Sonoyta, donde se localizó a 46 personas migrantes: 24 de India, 19 de Mauritania y tres de Senegal que se encontraban de manera irregular en el país.
De ellos, 42 son adultos (40 hombres y dos mujeres), además de un núcleo familiar (con dos adultos y un niño) y un menor de edad no acompañado, que eran custodiados por dos sujetos de nacionalidad mexicana.
Al ingresar al inmueble en el que se encontraban, las personas extranjeras comentaron que llevaban cuatro días en ese lugar, por lo que solicitaron su traslado ya que los tenían retenidos en contra de su voluntad.
En la segunda acción se ubicó en los alrededores de la Central Camionera de Sonoyta a varios grupos de personas extranjeras, por lo que se procedió a verificar su situación migratoria, determinándose que su estancia en el país era irregular.
Se identificaron 108 personas de las siguientes nacionalidades:
41 de Egipto, 34 de Ecuador, 28 de Mauritania, cuatro de Senegal y uno de Angola.
Entre ellos se encontraban 78 adultos (73 hombres y cinco mujeres), ocho núcleos familiares con 14 adultos y 12 menores y cuatro niños no acompañados.
A los dos grupos de migrantes se les transfirió al Centro de Usos Múltiples de esta ciudad, en donde se les brindó atención médica, alimentos y agua, y se procedió a realizar los trámites migratorios correspondientes.
Las dos personas de nacionalidad mexicana que custodiaban a los extranjeros en la casa de seguridad fueron puestas a disposición de la autoridad competente.
El 17 de junio, el INM auxilió a 129 migrantes extranjeros rescatados en Sayula de Alemán, Veracruz.
Se procedió al retorno asistido de 51 migrantes guatemaltecos en núcleo familiar
19 menores no acompañados de Guatemala y Honduras quedaron bajo la tutela de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de la entidad
59 migrantes adultos de la India, El Salvador, Honduras y Guatemala, permanecen alojados en una sede migratoria debido a diligencias ante la FGR.
El 21 de junio decenas de migrantes fueron rescatados de cuatro autobuses en la carretera que comunica a Hermosillo y Nogales.
Entre el grupo de migrantes se encontraban 20 menores de edad que provenían de Afganistán, Burkina Faso, China y Ecuador.
Además de Egipto, Guinea, Ghana, India, Mauritania, Mozambique, Nepal, Pakistán, Senegal y Togo.
Hermosillo, Sonora (IN).- El Ejército Mexicano reforzó con mil 500 militares la seguridad en Sonora.
El fin de semana, los elementos castrenses arribaron al aeropuerto internacional de Mexicali, Baja California.
La Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora anució que los militares reforzarán la estrategia de seguridad en la región de San Luis Río Colorado.
Lo anterior, "para aumentar el estado de fuerza en la zona de San Luis Río Colorado, Sonoyta y el Golfo de Santa Clara".
Además, "así como del Valle de Mexicali, en Baja California, llegaron los mil 500 elementos de Sedena, para resguardar la paz y seguridad de la ciudadanía de la zona".
Los efectivos "arribaron vía aérea a Mexicali, abordo de aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana".
Luego "procedieron a trasladarse a las plazas antes citadas, con el fin de fortalecer el estado de derecho y colaborar con las autoridades estatales y municipales".
En estos puntos, "realizarán actividades de prevención, patrullaje y establecimiento de puestos de seguridad militar".
Ciudad de México (IN).- El Estado mexicano debe reparar el daño integral, ofrecer disculpa pública y no repetir crímenes de lesa humanidad en México.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) espera que en octubre, el Estado cumpla a cabaliad la Recomendación 98VG/2023.
El 18 de abril pasado, la CNDH dio un plazo de 6 meses para que diversas autoridades y dependencias del Gobierno de México y de entidades federativas como Guerrero establezcan planes de acción para la reparación integral del daño y ofrezcan disculpas públicas en la página oficial del Gobierno y con amplia cobertura nacional en medios de comunicación.
Las instituciones y dependencias que deberán dar cumplimiento a la recomendación son las siguientes:
Secretaría de Gobernación, Subsecretaría de Derechos Humanos, Comisión para el Acceso a la Verdad y Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia.
Además la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Fiscalía General de la República (FGR).
La CNDH recomienda colaborar en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas para la inscripción en el Registro Nacional de Víctimas de las 814 víctimas de los crímenes de lesa humanidad.
Una vez que ésta emita los dictámenes correspondientes conforme a las violaciones graves a derechos humanos descritas y acreditadas, proceda a la inmediata reparación integral
del daño a las víctimas de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas
de 1965 a 1990 por el Estado.
Esta debe incluir la medida de compensación, en términos
de la Ley General de Víctimas.
Colaborar para que a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas, se elabore, en un plazo de seis meses, un plan de reparación integral que
contemple el daño individual y social.
Además, las necesidades en materia de
acceso colectivo a la salud, a la alimentación y a la educación, de las víctimas de
las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 por el Estado.
Llevar a cabo un reconocimiento de responsabilidad y disculpa pública
del Estado por las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en los años de 1965 a 1990 por el complejo represivo institucional.
Lo anterior por ejercer impunemente violencia política contra personas, comunidades, partidos, poblaciones y la sociedad mexicana en general,
durante los sexenios de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel De La Madrid.
Dicho acto, el cual será realizado a cargo del
representante del Estado que para tal efecto se determine, deberá hacerse
atendiendo los estándares internacionales, y deberá incluir su publicación más amplia en los medios nacionales de difusión y en la página web oficial del Gobierno
de la República.
Asimismo, para que la sociedad mexicana pueda comprender la trascendencia del
reconocimiento y la disculpa pública de Estado que se plantea, será importante que
se designe a uno o a varios altos funcionarios para que expliquen, difundan,
divulguen e informen, en televisión y radio en cadena nacional, así como en las
diversas plataformas y redes digitales institucionales, sobre qué, cómo, cuándo y
dónde ocurrieron las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por
todo el entramado institucional estatal.
Esto al grado de afectar de manera directa a miles de mexicanas y mexicanos y de manera indirecta a toda la población.
Lo anterior, con el objeto de que las ciudadanas y ciudadanos puedan ser sujetos partícipes
activos en el ejercicio de su derecho a la memoria, que puedan rememorar y
homenajear, así como reflexionar colectivamente sobre un periodo crucial para la
historia reciente de México.
En un plazo de dos meses posteriores a la aceptación del presente
instrumento recomendatorio, para evitar la repetición de los hechos en él
acreditados, deberán emitir una circular dirigida a su personal directivo, quienes a su vez deberán transmitirla al personal bajo su cargo, en la cual se exhorte a las
personas servidoras públicas de abstenerse de realizar actos similares a los
ocurridos en el presente caso, y colaborar en el ámbito de sus facultades y
competencias con las investigaciones de graves violaciones a derechos humanos
del periodo de 1965 a 1990.
En este oficio deberá promover en su actuar una cultura de respeto a los
derechos humanos, con perspectiva histórica, que incluya el análisis del contexto y
la verdad histórica, con la finalidad de concientizar sobre los hechos ocurridos y
evitar su repetición.
Instruya a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a fin de que, en un plazo no mayor a 60 días, se lleven a cabo las gestiones de coordinación
necesarias con instituciones de salud y atención a personas adultas mayores para que se otorgue, de manera prioritaria y con un enfoque diferencial y especializado,
la atención médica integral y psicológica que las víctimas acreditadas.
Colaborar en la presentación y seguimiento de la denuncia administrativa
que en su caso se realice ante el Órgano Interno de Control, derivado de las graves
extrajudicial, tortura, y sus agravantes al ser cometidos en algunos casos contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, constituyendo en su conjunto crímenes de
lesa humanidad en agravio de las víctimas.
Se deberá procurar el
aseguramiento de los inmuebles que en su momento fueron destinados como centros de detención clandestina.
Se debe dotar de los recursos materiales y humanos suficientes
para la integración de las Averiguaciones Previas o Carpetas de Investigación,
atendiendo a la complejidad y el volumen de las investigaciones.
Para lo anterior,
deberá realizar una cuidadosa selección de perfiles, de manera que se garantice
que las personas agentes de Ministerio Público tengan alto nivel de conocimiento
en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, perspectiva de género, graves
violaciones a derechos humanos y violencia política de Estado.
La Secretaría de Hacuenda deberá realizar las acciones necesarias para llevar a cabo una
estrategia que permita a las autoridades de la administración pública federal, y en concreto a la Secretaría de Gobernación, Subsecretaría de Derechos Humanos,
Población y Migración, Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa
Nacional, Archivo General de la Nación y CEAV, puedan contar con los recursos
financieros, humanos y materiales necesarios para llevar a cabo el cumplimiento de la Recomendación 98VG/2023.
Disponer de los recursos financieros, humanos y materiales indispensables
para el cumplimiento del Decreto Presidencial que le dio origen, así como para el
plan de reparación integral en favor de las víctimas acreditadas en el periodo
comprendido de 1965 a 1990.
Ello con la finalidad de poder garantizar un tratamiento
oportuno y pronto, y saldar así una deuda histórica del Estado mexicano.
Como medidas de no repetición, deberá llevar a cabo las siguientes
acciones:
a) Un plan nacional para el rescate, organización, clasificación, preservación,
conservación y acceso público de archivos públicos que contienen
información sobre casos de graves violaciones a los Derechos Humanos,
en particular los de los extintos Cisen, Dirección Federal de Seguridad y
de la propia FEMOSPP.
Además, deberá garantizarse los recursos
económicos suficientes, así como aquellos materiales y humanos, que
aseguren la organización y clasificación de dicha información, para que se pueda acceder a su consulta y así cumplir con el fin del acceso público de los mismos.
b) Incorporar a las investigaciones y trabajos correspondientes a su cargo, la
perspectiva de género, así como la transversalidad de todas las
violaciones sufridas en el pasado reciente por la violencia política de
Estado.
c) Lleve a cabo acciones encaminadas a la promoción y defensa de los
Derechos Humanos en el que se tenga en cuenta los hechos violatorios
ocurridos en el pasado reciente.
Lo anterior, con objeto de prevenir hechos como los que dieron origen a
este instrumento recomendatorio.
Genere los lineamientos, considerando los más altos estándares
internacionales, para el tratamiento y las inspecciones oculares de sitios que fueron
utilizados como lugares de detención clandestina, o donde se violaron
sistemáticamente los derechos humanos aquí señalados, y se aporten sus
hallazgos a la FGR para el perfeccionamiento de las investigaciones de las Carpetas
de Investigación y Averiguaciones Previas.
Llevar a cabo las gestiones necesarias con la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, y con las instancias estatales y municipales que corresponda,
para valorar el cambio de nomenclatura en el que se promueva la memoria histórica
sobre las víctimas y los hechos.
El Cisen deberá llevar a cabo la transferencia íntegra al Archivo General de la
Nación de los archivos a su cargo correspondientes a la extinta Dirección Federal
de Seguridad y el Cisen, en particular los relativos al periodo 1965 a 1990.
Ello adjuntando instrumento de consulta, en términos de la Ley General de Archivos, en
un plazo máximo de sesenta días.
Entretanto, y para garantizar los derechos a la
verdad y la memoria, deberá brindar las facilidades para su consulta tanto a este
Organismo Nacional como a la CoVEH para contribuir al cumplimiento de sus obligaciones.
Deberá proporcionar al Archivo General de la Nación, los inventarios y
los cuadros de clasificación o cualquier instrumento de consulta, relacionado con el fondo documental de la DFS y del Cisen.
Colaborar con el Archivo General de la Nación, para la investigación de
la documentación de la extinta Dirección Federal de Seguridad, que en su momento
el Cisen le transfirió, que ahora se encuentra en situación de “no localizada”, y en
el caso de determinar su extravío llevar a cabo las denuncias correspondientes para
el deslinde de responsabilidades y generar un plan de rescate para la restitución,
en los casos que sea posible, de dicha información.
Proponer, para su eventual aprobación, el acuerdo para que se
proporcionen los recursos humanos y materiales suficientes a efecto de optimizar la
conservación, gestión documental y administración de los fondos presidenciales de
Luis Echeverría Álvarez a Miguel de la Madrid Hurtado, Dirección Federal de
Seguridad, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, y Secretaría
de la Defensa Nacional.
Realizar las gestiones necesarias para diseñar, hacer públicos y
accesibles en su página web los instrumentos de consulta (Guía general y
Catálogos) de los fondos presidenciales de los periodos de Gustavo Díaz Ordaz,
Luis Echeverría Álvarez a Miguel de la Madrid Hurtado, de la Dirección Federal de
Seguridad, de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, de la
Secretaría de la Defensa Nacional y del Cisen.
A la gobernadora de Guerrero, llevar a cabo un acto de reconocimiento de responsabilidad y disculpa
pública por las atroces graves violaciones a derechos humanos registradas en el
periodo de 1965 a 1990 con la aquiescencia de funcionarios del Estado de Guerrero,
Policías Estatales, Gobiernos Municipales y Policías Municipales.
Así como por la
violencia estructural perpetrada en ese tiempo contra militantes y población en
general.
Lleve a cabo las gestiones administrativas necesarias para establecer
un equipo multidisciplinario para que, en el marco del mandato de la Comisión para
el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, y en coordinación con la CEAV,
colabore con el citado diagnóstico de las necesidades relacionadas con el acceso a
los derechos a la salud, alimentación y educación del Estado de Guerrero.
A la Cámara de Diputados, garantizar los recursos financieros para el cumplimiento de la
Ciudad Obregón, Sonora (IN).- Sebastián Gaxiola Gómez planteó los temas de cultura vial y movilidad a Claudia Sheinbaum.
En su visita a la Laguna del Náinari de esta ciudad, el director de Cultura Bike México expuso la problematica de la seguridad vial en Sonora.
La aspirante presidencial documentó las demandas de una movilidad más segura e incluyente en México.
Por más de una década, Sebastián Gaxiola Gómez lucha por la movilidad y seguridad vial en Sonora y México.
En entrevista para este medio binacional Irreverente Noticias, el activista y periodista gráfico revela que estudia a fondo el fenómeno de movilidad y seguridad vial incluyente y la Ley General Movilidad y Seguridad Vial, así como la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV).
Por ello, hace casi 8 años fundó "Cultura Bike México", un espacio para difundir los derechos y obligaciones de los ciclistas a falta de una vialidad segura en Hermosillo, Sonora y México.
Enfocado en su visión y misión de evitar accidentes y tragedias en las ciudades del país, Sebastián Gaxiola estudia, promueve y participa en seminarios, talleres, reuniones y parlamento abierto a fin de lograr una legislación donde el peatón y el ciclista alcancen la inclusión en el tema de movilidad y vialidad segura.
Actualmente lleva a cabo una campaña de cultura de respeto de los automovilistas a las y los ciclistas y peatones en los principales cruceros y vialidades de Hermosillo, Sonora.
En todo momento busca, como lo establece la ley, que se priorice el derecho a la movilidad y seguridad del ser humano, antes del automóvil.
A través de "Cultura Bike México", el activista en movilidad y seguridad vial y periodista gráfico, precisa que "cuando ciclistas y peatones exigen infraestructura segura para la movilidad no motorizada, hablamos de un derecho y no de un capricho".
Plantea que "quien ve a la demanda social de mejores calles y avenidas como un reclamo caprichoso de unas minorías, muestra su carencia de una cultura de la seguridad vial y no menos importante, de una de sensibilidad hacia la vida del ser humano que habita las ciudades".
Con larga trayectoria en medios de comunicación en Sonora,el activista en movilidad y seguridad vial considera que "los conflictos diarios que vivimos todas y todos los usuarios de la vía pública diariamente, además de las lesiones y muertes de personas (que en México son 16 mil al año según el INEGI), es una señal clara de que el sistema está mostrando carencias y es momento de replantearlo".
Amplía que "en este trabajo arduo, las asociaciones de la sociedad civil han venido presionando y al día de hoy en el país, ya se cuenta con el derecho constitucional a la movilidad y seguridad vial en igualdad de circunstancias y accesible para todas y todos los sectores de la sociedad".
Indica además que "quien no comprenda lo que el 4° Constitucional encierra, no podrá entender que se necesita un cambio cultural profundo y que las muertes por hechos de tránsito no es obra de la casualidad 'accidente', sino que se pudo haber evitado con sistemas seguros los cuales ya se promueven en la nueva Ley General Movilidad y Seguridad Vial y en la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) aprobada por unanimidad por los estados a punto de entrar en vigor y publicarse en el Diario Oficial de la Federación".
"Sí, es falta de cultura y de información sobre este tema lo que está faltándole a la sociedad en su conjunto y la nueva ley, nos obliga a actualizarnos y varios sectores de la sociedad y gobiernos estatales y locales se muestran reacios a entrar al nuevo paradigma de la jerarquía de la movilidad que pone al centro de todo proyecto de infraestructura y seguridad vial al ser humano y no al automóvil".
Explica que "el modelo norteamericano de diseñar las ciudades para el automóvil a principios del Siglo XX, provocó que la sociedad occidental que vive en ellas, fuera relegando al peatón a caminar sólo donde pudiera porque en muchas ciudades del mundo el recurso fue destinado sólo a infraestructura para el automóvil y se dejaron de construir banquetas".
Lo anterior, expone, "eso obligó a la población (indirectamente) a procurarse un automóvil para su movilidad diaria… además de que al transporte público poco a poco lo fueron relegando y no se atendió la necesidad de las clases sociales más necesitadas empujandolas conscientemente a que prefiriera el uso del automóvil".
Por esas y otras razones, "nos hace falta cultura y mucha, pero es importante que se comprenda que no es un capricho o una tendencia de moda, sino una necesidad que se tiene que satisfacer para el bien de todas y todos los ciudadanos de las ciudades de Mexico".
Además, "porque así lo dicta la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en su Artículo 21: De la inclusión e igualdad.
El sistema de movilidad debe ser igualitario, equitativo e inclusivo, por lo que las autoridades competentes deberán garantizar la equiparación de las oportunidades de la población para alcanzar un efectivo ejercicio de su derecho a la movilidad, independientemente del modo que utilice para trasladarse, poniendo especial énfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad por condición física, social, económica, género, edad u otra".
Como conclusión, "el 79 %de las personas en México viven en las ciudades (INEGI) y la tendencia sigue creciendo y si no hacemos un cambio de visión para retomar y analizar el tema de la movilidad de las personas, seguiremos viendo cómo algo común e inevitable, las muertes y lesiones por hechos de tránsito que impactan principalmente en adolescentes y jóvenes hasta 29 años (INEGI) y cuando existe amplia evidencia científica que se pudieron evitar".